SlideShare una empresa de Scribd logo
Los sistemas
económicos
El concepto de sistema económico
Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas,
técnicas e institucionales que caracterizan la organización
económica de una sociedad.
Estas relaciones condicionan el sentido general de las
decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y
los cauces predominantes de su actividad.
Todo sistema económico debe tratar de dar
respuesta a las tres preguntas siguientes:
1.- ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Debe elegirse entre más carreteras o
más hospitales o si se deben producir más alimentos o más bienes de inversión.
2.- ¿Cómo producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar quiénes van a ser
responsables de la producción, qué medios y técnicas se emplearán y cuáles serán los
métodos y organización seguidos en el proceso productivo.
3.- ¿Para quién producir? o ¿quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? Cómo se
va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos o familias.
Para contestar las preguntas anteriores
existen básicamente tres mecanismos o
sistemas
Por un lado, tenemos el sistema de mercado.
Por otro, el sistema de planificación central.
Y en tercer término, el sistema económico mixto, en que
intervienen conjuntamente elementos de ambos sistemas.
En cualquier caso, debe señalarse que los sistemas
económicos evolucionan al compás del desarrollo de la
sociedad en su conjunto.
Por lo que sería un error pensar que las comunidades
humanas eligen uno de los posibles sistemas y lo adoptan
de una vez por todas.
El sistema de economía
de mercado
El funcionamiento de una economía capitalista o de
mercado, como es el caso de la economía chilena, descansa
en un conjunto de mercados donde se compran y venden
los bienes y servicios, así como los factores productivos.
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y
servicios, así como los factores productivos, se intercambian
libremente.
Los mercados y el dinero
Gracias a la existencia del dinero el intercambio es indirecto: un bien se cambia por dinero, que
se cambia después por otros bienes.
Ejemplos:
1.- los miembros de las familias en edad de trabajar cambian su trabajo por dinero que,
posteriormente, lo cambiarán por bienes de consumo.
2.- La empresa contratante venderá su producción cambiando bienes por dinero, y parte de sus
ingresos los destinará a pagar a sus empleados, es decir, intercambiará dinero por trabajo.
Así pues, en todo mercado en el que se utiliza el dinero existen dos tipos de agentes bien diferenciados;
los compradores y los vendedores.
Los mercados y los precios
Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de
acuerdo sobre el precio de un bien (o servicio) de forma que se producirá el
intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de
dinero también determinada.
El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de
pesos que se necesita para obtener a cambio una cantidad del bien.
El mercado permite la coordinación de los compradores y los vendedores y,
por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
La asignación de recursos
En el sistema de economía de mercado, lo esencial es que todos los
bienes o servicios tienen su precio.
El proceso de asignación de recursos se desarrolla mediante las tres
fases siguientes:
1.- Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al
comprar unas cosas y no otras. La elección de los consumidores -de
acuerdo a sus gustos y recursos monetarios condiciona a los
productores y de esta forma se decide qué cosas han de producirse.
2.- La competencia entre los distintos productores en busca
de beneficios decide cómo han de producirse los bienes.
La competencia impulsará a las empresas a buscar las
combinaciones de factores que les permitan producir el
bien de que se trate a un mínimo costo.
Se elegirá el método de producción que resulte más
adecuado, tanto desde el punto de vista del costo como del
rendimiento, pues el único camino para hacer frente a los
precios de la competencia será reducir los costos y adoptar
métodos cada vez más eficaces.
3.- La oferta y la demanda en los mercados de los
factores productivos determinan el para quién.
La distribución resultante dependerá en buena
medida de la distribución inicial de la propiedad y de
las capacidades adquiridas o heredadas y de las
oportunidades educativas.
Ventajas del sistema de economía de
mercado
El sistema de economía de mercado funciona con un alto grado
de eficiencia y de libertad económica.
Los agentes económicos, tanto las empresas como las personas
individuales, actúan guiados por su propio interés y de forma
libre.
El sistema de precios estimula a los productores a fabricar los
bienes que el público desea.
Limitaciones del sistema de economía de
mercado
1.- La renta no se distribuye de forma equitativa.
La renta se reparte en función de cómo esté distribuida la
propiedad de los recursos y de los salarios vigentes.
El resultado es que aparecen unas diferencias de rentas muy
elevadas.
2.- Existen fallas del mercado.
Se argumenta que por diversas causas, en ocasiones, el
mercado falla en su intento de alcanzar la eficiencia
económica.
La eficiencia económica se alcanza cuando la sociedad no
puede incrementar la cantidad producida de uno de los
bienes sin reducir la de otro
Las principales razones por las que pueden
surgir fallas del mercado son las siguientes:
a) Existen mercados en los que la competencia es
imperfecta.
En muchos mercados uno o más participantes tienen
poder para influir sobre los precios, fijando el nivel
que les resulte más conveniente.
b) Aparecen efectos externos, como la contaminación, que
el mercado no aborda. Así, una industria que produce papel
puede contaminar las aguas de un río al que vierte sus
residuos.
La actividad de la industria perjudica a los agricultores que
utilizan el agua del río y los precios de producir papel no
reflejan el perjuicio que se está ocasionando a los
agricultores.
c) Los bienes o recursos de propiedad común tienden a
agotarse.
d) La publicidad puede utilizarse para manipular a los
consumidores.
Las grandes empresas usan campañas de publicidad que
pueden manipular los deseos de los consumidores y crear
necesidades artificialmente.
e) Las economías de mercado tienden a ser inestables.
Las economías de mercado están en manos de la iniciativa
de las empresas privadas y tienden a ser muy inestables,
sufriendo de forma periódica fuertes crisis.
El Sistema de economía
centralizada
El sistema de economía centralizada parte de una
crítica a los mecanismos de la economía de
mercado
Se argumenta que el funcionamiento de esta
economía conlleva la existencia de desempleo y la
frecuente aparición de crisis que implican graves
despilfarros de recursos.
La planificación centralizada pretende evitar estos
males.
En las economías planificadas centralmente, los medios de
producción son propiedad estatal y las decisiones clave le
corresponden a la Agencia de Planificación, o poder central.
Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido
la acumulación del poder económico en manos del Estado,
que es quien rige, en definitiva, el funcionamiento de la
Economía.
¿Cómo funciona la planificación
centralizada?
El análisis del funcionamiento del sistema de planificación
centralizada vamos a situarlo en los
tres puntos siguientes:
1.- El papel del poder central.
2.- El funcionamiento de las empresas.
3.- El crecimiento de la burocracia
El papel del poder Central
El poder central, o Agencia de Planificación, distribuye no
sólo las tareas del plan, sino también los medios de
producción, tanto materiales como financieros.
El centro de planificación determina cómo asignar la
producción a las diferentes fábricas y procura que cada
fábrica tenga los factores de producción que necesita para
poder obtener la cantidad que se le exige.
El funcionamiento de las empresas
Las empresas no basan su actuación en el cálculo
económico, esto es, en la maximización de los beneficios, o
lo que es lo mismo, en la minimización de los costos, sino
en la realización del plan concretado en directivas
bajo el sistema de planificación central, una empresa no
puede entrar en quiebra.
Todas las empresas son socialmente útiles, aunque algunas
sean deficitarias.
Cuando una empresa es deficitaria, sus problemas
financieros se solucionan mediante transferencias que
concede el poder central.
El crecimiento de la burocracia
El funcionamiento del sistema descrito requiere la existencia de un enorme
aparato administrativo, pues es la única forma de controlar a las empresas.
Conforme crece el sistema productivo, el aparato burocrático se va
desarrollando a un ritmo progresivo.
El flujo de información entre empresas pasa por un sistema burocrático, que
necesariamente ha de ser amplio y complicado.
Por otra parte, es fundamental controlar e influir sobre las empresas, de forma
que el resultado es una burocracia creciente.
Las Economías Mixtas
En el mundo real, sin embargo, no ha sido lo normal
encontrar modelos puros, sino situaciones intermedias.
Igualmente, un mismo país, a lo largo de su historia, y en
buena medida como reflejo de los distintos partidos
políticos que estén en el gobierno, puede adoptar
posiciones más o menos próximas a las que podríamos
considerar típicas de un sistema y otro.
En una economía mixta el sector público colabora con la
iniciativa privada en la respuesta a las preguntas sobre el
qué, el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad.
El Estado chileno lleva a cabo diferentes acciones
planificadoras para coordinar la actuación de ciertos
sectores, como el frutícola y el exportador. También a través
de políticas industriales se hace hincapié en el desarrollo de
industrias con mejores tecnologías
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx

1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdfWeimar Borja
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdfWeimar Borja
 
Funcionamiento del sistema económico
Funcionamiento del sistema económicoFuncionamiento del sistema económico
Funcionamiento del sistema económicoJacqueline Gomez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoShin Rosales
 
Presentacion de Sistemas Economicos
Presentacion de Sistemas EconomicosPresentacion de Sistemas Economicos
Presentacion de Sistemas EconomicosLuis Maita
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaHELMAN CARRILLO
 
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosCRISTINAGALINDEZ1
 
Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico eliannygbretto
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021RobertoJustiniano8
 
Modelo Económico
Modelo Económico Modelo Económico
Modelo Económico Leonardoloto
 
Sistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xxSistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xxAlejandraMachado93
 
Ensayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demandaEnsayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demandaisamarbrito
 

Similar a P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx (20)

Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
Funcionamiento del sistema económico
Funcionamiento del sistema económicoFuncionamiento del sistema económico
Funcionamiento del sistema económico
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Presentacion de Sistemas Economicos
Presentacion de Sistemas EconomicosPresentacion de Sistemas Economicos
Presentacion de Sistemas Economicos
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
 
4 c economía.docx
 4 c economía.docx 4 c economía.docx
4 c economía.docx
 
Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
Modelo Económico
Modelo Económico Modelo Económico
Modelo Económico
 
Sistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xxSistemas económicos del siglo xx
Sistemas económicos del siglo xx
 
Taller 15
Taller  15Taller  15
Taller 15
 
Ensayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demandaEnsayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demanda
 

Último

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 

Último (14)

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 

P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx

  • 2. El concepto de sistema económico Un sistema económico es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad. Estas relaciones condicionan el sentido general de las decisiones fundamentales que se toman en toda sociedad y los cauces predominantes de su actividad.
  • 3. Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta a las tres preguntas siguientes: 1.- ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidad? Debe elegirse entre más carreteras o más hospitales o si se deben producir más alimentos o más bienes de inversión. 2.- ¿Cómo producir tales bienes y servicios? Toda sociedad debe determinar quiénes van a ser responsables de la producción, qué medios y técnicas se emplearán y cuáles serán los métodos y organización seguidos en el proceso productivo. 3.- ¿Para quién producir? o ¿quiénes consumirán los bienes y servicios producidos? Cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre los diferentes individuos o familias.
  • 4. Para contestar las preguntas anteriores existen básicamente tres mecanismos o sistemas Por un lado, tenemos el sistema de mercado. Por otro, el sistema de planificación central. Y en tercer término, el sistema económico mixto, en que intervienen conjuntamente elementos de ambos sistemas.
  • 5. En cualquier caso, debe señalarse que los sistemas económicos evolucionan al compás del desarrollo de la sociedad en su conjunto. Por lo que sería un error pensar que las comunidades humanas eligen uno de los posibles sistemas y lo adoptan de una vez por todas.
  • 6. El sistema de economía de mercado
  • 7. El funcionamiento de una economía capitalista o de mercado, como es el caso de la economía chilena, descansa en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, así como los factores productivos. Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente.
  • 8. Los mercados y el dinero Gracias a la existencia del dinero el intercambio es indirecto: un bien se cambia por dinero, que se cambia después por otros bienes. Ejemplos: 1.- los miembros de las familias en edad de trabajar cambian su trabajo por dinero que, posteriormente, lo cambiarán por bienes de consumo. 2.- La empresa contratante venderá su producción cambiando bienes por dinero, y parte de sus ingresos los destinará a pagar a sus empleados, es decir, intercambiará dinero por trabajo. Así pues, en todo mercado en el que se utiliza el dinero existen dos tipos de agentes bien diferenciados; los compradores y los vendedores.
  • 9. Los mercados y los precios Los compradores (demandantes) y los vendedores (oferentes) se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien (o servicio) de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada. El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de pesos que se necesita para obtener a cambio una cantidad del bien. El mercado permite la coordinación de los compradores y los vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado.
  • 10. La asignación de recursos En el sistema de economía de mercado, lo esencial es que todos los bienes o servicios tienen su precio. El proceso de asignación de recursos se desarrolla mediante las tres fases siguientes: 1.- Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras. La elección de los consumidores -de acuerdo a sus gustos y recursos monetarios condiciona a los productores y de esta forma se decide qué cosas han de producirse.
  • 11. 2.- La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo han de producirse los bienes. La competencia impulsará a las empresas a buscar las combinaciones de factores que les permitan producir el bien de que se trate a un mínimo costo. Se elegirá el método de producción que resulte más adecuado, tanto desde el punto de vista del costo como del rendimiento, pues el único camino para hacer frente a los precios de la competencia será reducir los costos y adoptar métodos cada vez más eficaces.
  • 12. 3.- La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el para quién. La distribución resultante dependerá en buena medida de la distribución inicial de la propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.
  • 13. Ventajas del sistema de economía de mercado El sistema de economía de mercado funciona con un alto grado de eficiencia y de libertad económica. Los agentes económicos, tanto las empresas como las personas individuales, actúan guiados por su propio interés y de forma libre. El sistema de precios estimula a los productores a fabricar los bienes que el público desea.
  • 14. Limitaciones del sistema de economía de mercado 1.- La renta no se distribuye de forma equitativa. La renta se reparte en función de cómo esté distribuida la propiedad de los recursos y de los salarios vigentes. El resultado es que aparecen unas diferencias de rentas muy elevadas.
  • 15. 2.- Existen fallas del mercado. Se argumenta que por diversas causas, en ocasiones, el mercado falla en su intento de alcanzar la eficiencia económica. La eficiencia económica se alcanza cuando la sociedad no puede incrementar la cantidad producida de uno de los bienes sin reducir la de otro
  • 16. Las principales razones por las que pueden surgir fallas del mercado son las siguientes: a) Existen mercados en los que la competencia es imperfecta. En muchos mercados uno o más participantes tienen poder para influir sobre los precios, fijando el nivel que les resulte más conveniente.
  • 17. b) Aparecen efectos externos, como la contaminación, que el mercado no aborda. Así, una industria que produce papel puede contaminar las aguas de un río al que vierte sus residuos. La actividad de la industria perjudica a los agricultores que utilizan el agua del río y los precios de producir papel no reflejan el perjuicio que se está ocasionando a los agricultores.
  • 18. c) Los bienes o recursos de propiedad común tienden a agotarse. d) La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores. Las grandes empresas usan campañas de publicidad que pueden manipular los deseos de los consumidores y crear necesidades artificialmente.
  • 19. e) Las economías de mercado tienden a ser inestables. Las economías de mercado están en manos de la iniciativa de las empresas privadas y tienden a ser muy inestables, sufriendo de forma periódica fuertes crisis.
  • 20.
  • 21. El Sistema de economía centralizada
  • 22. El sistema de economía centralizada parte de una crítica a los mecanismos de la economía de mercado Se argumenta que el funcionamiento de esta economía conlleva la existencia de desempleo y la frecuente aparición de crisis que implican graves despilfarros de recursos. La planificación centralizada pretende evitar estos males.
  • 23. En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y las decisiones clave le corresponden a la Agencia de Planificación, o poder central. Un rasgo común a todas las economías planificadas ha sido la acumulación del poder económico en manos del Estado, que es quien rige, en definitiva, el funcionamiento de la Economía.
  • 24. ¿Cómo funciona la planificación centralizada? El análisis del funcionamiento del sistema de planificación centralizada vamos a situarlo en los tres puntos siguientes: 1.- El papel del poder central. 2.- El funcionamiento de las empresas. 3.- El crecimiento de la burocracia
  • 25. El papel del poder Central El poder central, o Agencia de Planificación, distribuye no sólo las tareas del plan, sino también los medios de producción, tanto materiales como financieros. El centro de planificación determina cómo asignar la producción a las diferentes fábricas y procura que cada fábrica tenga los factores de producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.
  • 26. El funcionamiento de las empresas Las empresas no basan su actuación en el cálculo económico, esto es, en la maximización de los beneficios, o lo que es lo mismo, en la minimización de los costos, sino en la realización del plan concretado en directivas
  • 27. bajo el sistema de planificación central, una empresa no puede entrar en quiebra. Todas las empresas son socialmente útiles, aunque algunas sean deficitarias. Cuando una empresa es deficitaria, sus problemas financieros se solucionan mediante transferencias que concede el poder central.
  • 28. El crecimiento de la burocracia El funcionamiento del sistema descrito requiere la existencia de un enorme aparato administrativo, pues es la única forma de controlar a las empresas. Conforme crece el sistema productivo, el aparato burocrático se va desarrollando a un ritmo progresivo. El flujo de información entre empresas pasa por un sistema burocrático, que necesariamente ha de ser amplio y complicado. Por otra parte, es fundamental controlar e influir sobre las empresas, de forma que el resultado es una burocracia creciente.
  • 29.
  • 31. En el mundo real, sin embargo, no ha sido lo normal encontrar modelos puros, sino situaciones intermedias. Igualmente, un mismo país, a lo largo de su historia, y en buena medida como reflejo de los distintos partidos políticos que estén en el gobierno, puede adoptar posiciones más o menos próximas a las que podríamos considerar típicas de un sistema y otro.
  • 32. En una economía mixta el sector público colabora con la iniciativa privada en la respuesta a las preguntas sobre el qué, el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad. El Estado chileno lleva a cabo diferentes acciones planificadoras para coordinar la actuación de ciertos sectores, como el frutícola y el exportador. También a través de políticas industriales se hace hincapié en el desarrollo de industrias con mejores tecnologías