SlideShare una empresa de Scribd logo
Geóg. Eudes Zambrano, 2021
Resumen
El conocimiento local aporta la visión cultural y ecológica sobre
lugares significativos, en los proyectos de mapeo comunitario y
modelado del paisaje que utilizan SIG. Estos esfuerzos son un
compromiso de colaboración con lo social, pues los mapas y los
datos generados por los proyectos ayudan a las comunidades en
la promulgación de sus Planes de Vida. Este tema de
tiene la intención de comprender la integración transdisciplinaria
de perspectivas y métodos en el modelado del paisaje, con las
perspectivas de las comunidades en lugares de importancia, con
fin de participar en una “colaboración geomática”. A través de
compromiso, los participantes pueden identificar los impactos
acumulativos en el medio ambiente de las políticas patrocinadas
por el Estado y los proyectos de desarrollo. De esta manera, estos
mapas comunitarios contribuyen a la conservación y creación de
planes de desarrollo alternativo.
El Mapeo Comunitario
► Capacitar a la comunidad en el manejo apropiado de las herramientas
útiles para el levantamiento físico, organización social y autogestión local
comunal territorial.
► Desarrollar la visión del Catastro desde el espacio comunal con la
colaboración del ente local competente (Alcaldía), que reconoce el rol del
gobierno bolivariano en la sociedad, la dinámica relación de la gente con
su territorio, la dramática influencia de la tecnología sobre la reforma
catastral, el cambiante rol de los agrimensores en la sociedad y reconoce,
igualmente, el progresivo rol de la participación ciudadana y el sector
privado en la operación del Catastro con responsabilidad social.
►Dar a conocer las nuevas tendencias del Catastro centradas en el
propósito multi-dimensional y multi-temporal, y su carácter integral; así
como los nuevos Sistemas de Información Geográfica (como los GPS) y de
Datos Espaciales (como los ArcGIS), a objeto de brindar un mayor acceso
eficaz (en tiempo real a través de la Red digital) y eficiente, a la
información catastral por parte de los ciudadanos o usuarios.
►Identificar las necesidades de desarrollo, mejora de la calidad y
optimización de sistemas, luego que sea implementada una solución de
un sistema catastral comunal a medida de las necesidades sociales.
La gestión ambiental
comunal permite evaluar las
condiciones del entorno
geográfico físico-natural y la
integración socio-
económica, a través de la
participación ciudadana,
tanto individual como
colectiva, de todos; esto es
con responsabilidad social
pública (institucional) y
privada (empresarial).
 RIESGO: El término riesgo se refiere a
la cercanía, la inminencia o la
contigüidad de un posible daño. Por lo
tanto, el riesgo es la probabilidad de
que una amenaza se convierta en un
desastre. La vulnerabilidad o las
amenazas, por separado, no
representan un peligro. Pero
si se juntan, se convierten en
un riesgo, o sea, en la probabilidad de
que ocurra un desastre.
 RIESGOS NATURALES: la probabilidad
de que un territorio y la sociedad que
habita en él, se vean afectados por
episodios naturales de rango
extraordinario.1 En otras palabras, la
vulnerabilidad de una población o
entorno físico a una amenaza o
peligro natural.
 RIESGO AMBIENTAL: El riesgo
ambiental, por lo tanto, está
relacionado a los daños que pueden
producirse por factores del entorno,
ya sean propios de la naturaleza o
provocados por el ser humano.
 RIESGO ANTRÓPICO: Por el
contrario, los riesgos antrópicos son
riesgos provocados por la acción del
ser humano sobre la naturaleza,
como la contaminación ocasionada
en el agua, aire,
suelo, deforestación, incendios,
entre otros.
Mediante el cual se introduce el factor de la percepción social del
riesgo.
Profundiza en el papel de los conflictos y la justicia ambiental.
Hace hincapié en la desigualdad social como factor explicativo
de la vulnerabilidad ante el riesgo natural.
LEYES AMBIENTALES DE CARÁCTER INTERNACIONAL:
■ Convención sobre los Humedales de Importancia
Internacional, conocida también como la Convención de
Ramsar (1971). Entró a la clasificación el 23 de noviembre de
1988 y desde entonces solo lo han hecho cuatro lugares más
en Venezuela.
■ Agenda 2030 (ONU) para el Desarrollo Sostenible.
■ Leyes de Patrimonios Naturales de la Humanidad como los
Parques Nacionales (Canaima, p.e.) y las Áreas Protegidas
(lamadas ABRAE's en Venezuela).
– LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS (LFSA)(Gaceta Oficial de la República de Venezuela
N° 1.004, Extraordinario, del 26 de enero de 1.966).
– LEY ORGANICA PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO (GACETA OFICIAL N° 3.238
Extraordinario de fecha Caracas, 11 de agosto de 1.983).
- LEY PENAL DEL AMBIENTE (1.992).
- LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA (Gaceta Oficila N° 38.868, de fecha
Caracas, 16 de diciembre de 1.987).
- LEY DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (2.000).
- LEY ORGÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO (.2005).
.
- LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (GACETA OFICIAL No. 5.833 Extraordinario, de fecha
Caracas, 22 de diciembre de 2.006).
- LEY DE AGUAS (Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2.007). Se derogan los artículos 17,
22, 23, 24, 25, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95 y 122 de la LFSA.
LEYES QUE REGULAN ÁMBITOS AMBIENTALES DE CARÁCTER
NACIONAL:
- DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE DICTAN LAS NORMAS PARA EL MANEJO
DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE ORIGEN DOMESTICO, COMERCIAL,
INDUSTRIAL O DE CUALQUIER OTRA NATURALEZA QUE NO SEAN
PELIGROSOS. (Gaceta Oficial N°4.418 (E), de fecha 23 de abril de1.992).
- DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE DICTAN LAS NORMAS SOBRE
EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR
EL AMBIENTE. (Gaceta Oficial Nº 35.946, de fecha 26 de abril de 1.996).
- REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS. (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, Número 41.377. Caracas, 13 de abril de 2.018).
- NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS
CUERPOS DE AGUA Y VERTIDOS O EFLUENTES LÍQUIDOS. (Decreto Nº 883.
Publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.021, Extraordinario,
de fecha 18 de diciembre de 1995,).
- NORMAS SOBRE LA REGULACIÓN Y EL CONTROL DEL APROVECHAMIENTO
DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS. (Gaceta
Oficial de la República de Venezuela Nº 36.013 del 02 de agosto de 1996).
DECRETOS AMBIENTALES DE CARÁCTER NACIONAL:
Pueden desempeñar un papel importante en este proceso, actuando como una
herramienta para recolectar, organizar, analizar y presentar datos. El SIG es un medio
sistemático para recolectar varios trozos de información sobre una unidad de espacio
geográfico.
 Débil difusión del Piso Legal o Normativo.
 Ausencia cartográfica sociocomunal (mapas analógicos).
 Escasos conocimientos a nivel de capacitación comunal.
 Uso de espacios inadecuados y susceptibles a los peligros
naturales.
 Ausencia de tecnología (sensores remotos, modelos
digitales de elevación, SIG, GPS, mapas digitales, datos
meteorológicos, etc.) a nivel comunal.
 Desaprovechamiento de potencialidades a nivel local, y
 Escasa visitas a campo o de inventario de áreas bajo
riesgos ambientales.
 Alta tasa de Deforestación Nacional.
Fuente: Provita, Análisis de El Diario de Caracas
para el Lapso 2015–2020.
Informe de Provita Disponible en:
https://noticias.masverdedigital.com/deforestacion-en-la-amazonia-venezolana-informe-provita-2018/
Promotor
Ordenador
Facilitador
Colaborador
Regularizador
Urbanismos cónsonos con la vida
urbana.
Aumento del nivel de calidad de vida
Comunidades Organizadas y
capacitadas
Desarrollo equilibrado, armónico y
sustentable
Enlace institucional MPComunas -
Órganos del Poder Popular
Promotor: Conformación de 28 Comunas en el ámbito municipal Alberto
Adriani. (Mezin Abou Assi, alcalde bolivariano y presidente del Órgano de
Dirección de Defensa Integral –ODDI- del Municipio Alberto Adriani,
mediante Decreto), ejerciendo de esta manera su rol de promotor de la
participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.
Ordenador: Ordena el desarrollo territorial y construcción de obras.
Facilitador: Enlace institucional MPComunas, MINAGUAS, INTI, MINEC,
MINFRA, y demás órganos del Poder Popular a los fines de unir esfuerzos.
Colaborador: Levantamientos parcelarios catastrales de los sectores
comunales a regularizar, y prestador de servicios públicos que determine la Ley.
Regularizador: Ejecuta las Ordenanzas y las disposiciones que dicta el
Concejo, al igual que el complimiento de las leyes administrativas y
reguladoras del uso de la tierra y el hábitat socioambiental.
Se hace necesario, por tanto, la reorganización geopolítica y territorial de los límites del municipio,
por los que las Comunas deben redefinir sus límites de acuerdo a el asentamiento de las
comunidades, en función de los consejos comunales aglutinados en torno a ellas e integrados (las
que ya están formadas antes del decreto).
● El primer paso es el establecimiento de los límites comunales. Para ello se contará con
facilitadores o personal capacitado, quien debe pedir a los participantes que dibujen los
límites geográficos de sus comunidades. Los participantes o el facilitador pueden decidir
cómo van a realizar la representación, pues existen diferentes técnicas de Mapeo
Comunitario.
● A continuación, se pedirá a los participantes que dibujen un esquema básico del área local
para tener un mapa preciso, p. ej.: integrar carreteras, pueblos, edificios importantes (como
la iglesia o plaza), ríos, etc.
● Después de dibujar el esquema básico de la localidad, los participantes deberán añadir
información específica, ya sea por medio de dibujos, notas o usando cualquier tipo de material
(piedrecitas como montañas, granos de arroz como campos de cultivo, etc.) Esto permitirá que
aquellos que no saben leer y escribir puedan participar en el proceso.
■ Identificar amenazas naturales o antropogénicas, vulnerabilidades y elementos
(población, viviendas, servicios estratégicos y zonas productoras), así como las
zonas seguras, con el objeto de crear un plan local participativo de planificación
de las actividades comunales.
COORDINACIÓN DEL TALLER Organización Social
 Consejo Comunal o Coord. de la
Comuna.
Una vez obtenido el mapa comunitario preliminar
● Los movimientos de ladera; y
● Las inundaciones fluviales.
´Geóg. Eudes Zambrano
eudeszambrano@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017Andres M. Giraldo M.
 
Investigacindeaccidenteseincidentes 170609144829
Investigacindeaccidenteseincidentes 170609144829Investigacindeaccidenteseincidentes 170609144829
Investigacindeaccidenteseincidentes 170609144829ALEJANDRAKATHERINESA
 
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3Jimmyzevallos1
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionRenée Condori Apaza
 
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientalesPresentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientalesFUMDIR
 
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de DesastresPlan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastrescimpp
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstIsaac934906
 
443605418 resumen-01-creacion-de-ugm-docx
443605418 resumen-01-creacion-de-ugm-docx443605418 resumen-01-creacion-de-ugm-docx
443605418 resumen-01-creacion-de-ugm-docxHegel Blas Achic
 
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORESCAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORESComo Manejo Ltda
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuopsicologavanessasoto
 
Matriz de requisitos legales 2015
Matriz de requisitos legales 2015Matriz de requisitos legales 2015
Matriz de requisitos legales 2015Milena Sanabria
 
Expediente componente social obra
Expediente componente social obraExpediente componente social obra
Expediente componente social obraKty Sgs
 
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A.
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A.ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A.
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A.rafaelmuva
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Yanet Caldas
 
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajopolitica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajoEzio Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
Cuestionarios de preguntas para evaluación en gestion ambiental.09052017
 
Evaluacion de amenazas
Evaluacion  de amenazasEvaluacion  de amenazas
Evaluacion de amenazas
 
Investigacindeaccidenteseincidentes 170609144829
Investigacindeaccidenteseincidentes 170609144829Investigacindeaccidenteseincidentes 170609144829
Investigacindeaccidenteseincidentes 170609144829
 
Informe de practicas
Informe de practicas Informe de practicas
Informe de practicas
 
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3
102936109 plan-de-contingencia-para-el-transporte-de-mercancias-peligrosas-v3
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientalesPresentacion: Aspectos e impactos ambientales
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
 
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de DesastresPlan municipal de gestión del riesgo de Desastres
Plan municipal de gestión del riesgo de Desastres
 
Seguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-cSeguridad y salud taller#2-c2-c
Seguridad y salud taller#2-c2-c
 
Informe mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sstInforme mensual gestión de sst
Informe mensual gestión de sst
 
443605418 resumen-01-creacion-de-ugm-docx
443605418 resumen-01-creacion-de-ugm-docx443605418 resumen-01-creacion-de-ugm-docx
443605418 resumen-01-creacion-de-ugm-docx
 
1 de unidad 1
1 de  unidad 11 de  unidad 1
1 de unidad 1
 
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORESCAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
CAPACITACIÓN PARA CONDUCTORES
 
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuoFactores de riesgo fuente, medio e individuo
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
 
Matriz de requisitos legales 2015
Matriz de requisitos legales 2015Matriz de requisitos legales 2015
Matriz de requisitos legales 2015
 
Expediente componente social obra
Expediente componente social obraExpediente componente social obra
Expediente componente social obra
 
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A.
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A.ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A.
ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN LA EMPRESA DIMELCO S.A.
 
SEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIALSEGURIDAD VIAL
SEGURIDAD VIAL
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
 
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajopolitica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
politica y objetivos de Seguridad y salud en el trabajo
 

Similar a Gestión comunal de riesgos ambientales

Mapa de Riesgos Naturales en la Ordenación Territorial y Urbanística
Mapa de Riesgos Naturales en la Ordenación Territorial y UrbanísticaMapa de Riesgos Naturales en la Ordenación Territorial y Urbanística
Mapa de Riesgos Naturales en la Ordenación Territorial y UrbanísticaColegio Oficial de Geólogos
 
Memoria descriptiva contaminacion suelos
Memoria descriptiva contaminacion suelosMemoria descriptiva contaminacion suelos
Memoria descriptiva contaminacion suelosAmador Pfuro Tapia
 
Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento TerritorialGuía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento TerritorialOscar J. Díaz Carrillo
 
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...Leydi Soto Tiburcio
 
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoUTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoIrisGeraldineTorresG
 
Prospectiva Santiago de Cali.
Prospectiva  Santiago de Cali.Prospectiva  Santiago de Cali.
Prospectiva Santiago de Cali.Harold Ibarguen
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialdafraes
 
1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgadoMercedes Marrero
 
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoEl Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoCEDURE
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialHelem Alejandra
 

Similar a Gestión comunal de riesgos ambientales (20)

07 septima sesion
07 septima sesion07 septima sesion
07 septima sesion
 
Gestión de riesgos IPT
Gestión de riesgos IPTGestión de riesgos IPT
Gestión de riesgos IPT
 
4. Ley de POT.pptx
4. Ley de POT.pptx4. Ley de POT.pptx
4. Ley de POT.pptx
 
Momento 5 (2)
Momento 5 (2)Momento 5 (2)
Momento 5 (2)
 
Mapa de Riesgos Naturales en la Ordenación Territorial y Urbanística
Mapa de Riesgos Naturales en la Ordenación Territorial y UrbanísticaMapa de Riesgos Naturales en la Ordenación Territorial y Urbanística
Mapa de Riesgos Naturales en la Ordenación Territorial y Urbanística
 
Memoria descriptiva contaminacion suelos
Memoria descriptiva contaminacion suelosMemoria descriptiva contaminacion suelos
Memoria descriptiva contaminacion suelos
 
00 segunda clase
00 segunda clase 00 segunda clase
00 segunda clase
 
CLASE 1_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdfCLASE 1_CPIC.pdf
CLASE 1_CPIC.pdf
 
Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento TerritorialGuía Metodológica de Ordenamiento Territorial
Guía Metodológica de Ordenamiento Territorial
 
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
UTP-PLANEAMIENTO TERRITORIAL-DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ACO...
 
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMOG-03-S2-DECRETO SUPREMO
G-03-S2-DECRETO SUPREMO
 
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y SaneamientoUTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
UTP-Análisis Decreto Vivienda Construcción y Saneamiento
 
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdfCLASE 1_CPIC_RT.pdf
CLASE 1_CPIC_RT.pdf
 
Aporte Individual - MIRS
Aporte Individual - MIRSAporte Individual - MIRS
Aporte Individual - MIRS
 
Prospectiva Santiago de Cali.
Prospectiva  Santiago de Cali.Prospectiva  Santiago de Cali.
Prospectiva Santiago de Cali.
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado1 c 2 avances video j delgado
1 c 2 avances video j delgado
 
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente UrbanoEl Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
El Arquitecto y el Medio Ambiente Urbano
 
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento TerritorialCartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
Cartilla unidad 4 Componentes de los Planes de Ordenamiento Territorial
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 

Más de elhijodelasestrellas

AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandinoelhijodelasestrellas
 
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...elhijodelasestrellas
 
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humanaSerotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humanaelhijodelasestrellas
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...elhijodelasestrellas
 
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...elhijodelasestrellas
 
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climáticoProyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climáticoelhijodelasestrellas
 

Más de elhijodelasestrellas (6)

AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático AltoandinoAICA:  Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
AICA: Aula Ambiental Itinerante de Cambio Climático Altoandino
 
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
Presentación FODA aplicada al PDUL COMUNAL del Municipio Alberto Adriani, Est...
 
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humanaSerotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
Álbum de fotografías del Aula ambiental itinerante de cambio climático altoan...
 
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climáticoProyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
 

Último

Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequeSayuriEsqun
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfjaviervillegas521
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 

Último (13)

Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 

Gestión comunal de riesgos ambientales

  • 2. Resumen El conocimiento local aporta la visión cultural y ecológica sobre lugares significativos, en los proyectos de mapeo comunitario y modelado del paisaje que utilizan SIG. Estos esfuerzos son un compromiso de colaboración con lo social, pues los mapas y los datos generados por los proyectos ayudan a las comunidades en la promulgación de sus Planes de Vida. Este tema de tiene la intención de comprender la integración transdisciplinaria de perspectivas y métodos en el modelado del paisaje, con las perspectivas de las comunidades en lugares de importancia, con fin de participar en una “colaboración geomática”. A través de compromiso, los participantes pueden identificar los impactos acumulativos en el medio ambiente de las políticas patrocinadas por el Estado y los proyectos de desarrollo. De esta manera, estos mapas comunitarios contribuyen a la conservación y creación de planes de desarrollo alternativo. El Mapeo Comunitario
  • 3. ► Capacitar a la comunidad en el manejo apropiado de las herramientas útiles para el levantamiento físico, organización social y autogestión local comunal territorial. ► Desarrollar la visión del Catastro desde el espacio comunal con la colaboración del ente local competente (Alcaldía), que reconoce el rol del gobierno bolivariano en la sociedad, la dinámica relación de la gente con su territorio, la dramática influencia de la tecnología sobre la reforma catastral, el cambiante rol de los agrimensores en la sociedad y reconoce, igualmente, el progresivo rol de la participación ciudadana y el sector privado en la operación del Catastro con responsabilidad social. ►Dar a conocer las nuevas tendencias del Catastro centradas en el propósito multi-dimensional y multi-temporal, y su carácter integral; así como los nuevos Sistemas de Información Geográfica (como los GPS) y de Datos Espaciales (como los ArcGIS), a objeto de brindar un mayor acceso eficaz (en tiempo real a través de la Red digital) y eficiente, a la información catastral por parte de los ciudadanos o usuarios. ►Identificar las necesidades de desarrollo, mejora de la calidad y optimización de sistemas, luego que sea implementada una solución de un sistema catastral comunal a medida de las necesidades sociales.
  • 4. La gestión ambiental comunal permite evaluar las condiciones del entorno geográfico físico-natural y la integración socio- económica, a través de la participación ciudadana, tanto individual como colectiva, de todos; esto es con responsabilidad social pública (institucional) y privada (empresarial).
  • 5.  RIESGO: El término riesgo se refiere a la cercanía, la inminencia o la contigüidad de un posible daño. Por lo tanto, el riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.  RIESGOS NATURALES: la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.1 En otras palabras, la vulnerabilidad de una población o entorno físico a una amenaza o peligro natural.  RIESGO AMBIENTAL: El riesgo ambiental, por lo tanto, está relacionado a los daños que pueden producirse por factores del entorno, ya sean propios de la naturaleza o provocados por el ser humano.  RIESGO ANTRÓPICO: Por el contrario, los riesgos antrópicos son riesgos provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza, como la contaminación ocasionada en el agua, aire, suelo, deforestación, incendios, entre otros.
  • 6. Mediante el cual se introduce el factor de la percepción social del riesgo. Profundiza en el papel de los conflictos y la justicia ambiental. Hace hincapié en la desigualdad social como factor explicativo de la vulnerabilidad ante el riesgo natural.
  • 7. LEYES AMBIENTALES DE CARÁCTER INTERNACIONAL: ■ Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, conocida también como la Convención de Ramsar (1971). Entró a la clasificación el 23 de noviembre de 1988 y desde entonces solo lo han hecho cuatro lugares más en Venezuela. ■ Agenda 2030 (ONU) para el Desarrollo Sostenible. ■ Leyes de Patrimonios Naturales de la Humanidad como los Parques Nacionales (Canaima, p.e.) y las Áreas Protegidas (lamadas ABRAE's en Venezuela).
  • 8. – LEY FORESTAL DE SUELOS Y AGUAS (LFSA)(Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 1.004, Extraordinario, del 26 de enero de 1.966). – LEY ORGANICA PARA LA ORDENACION DEL TERRITORIO (GACETA OFICIAL N° 3.238 Extraordinario de fecha Caracas, 11 de agosto de 1.983). - LEY PENAL DEL AMBIENTE (1.992). - LEY ORGÁNICA DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA (Gaceta Oficila N° 38.868, de fecha Caracas, 16 de diciembre de 1.987). - LEY DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (2.000). - LEY ORGÁNICA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO (.2005). . - LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (GACETA OFICIAL No. 5.833 Extraordinario, de fecha Caracas, 22 de diciembre de 2.006). - LEY DE AGUAS (Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2 de enero de 2.007). Se derogan los artículos 17, 22, 23, 24, 25, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95 y 122 de la LFSA. LEYES QUE REGULAN ÁMBITOS AMBIENTALES DE CARÁCTER NACIONAL:
  • 9. - DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE DICTAN LAS NORMAS PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS DE ORIGEN DOMESTICO, COMERCIAL, INDUSTRIAL O DE CUALQUIER OTRA NATURALEZA QUE NO SEAN PELIGROSOS. (Gaceta Oficial N°4.418 (E), de fecha 23 de abril de1.992). - DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE DICTAN LAS NORMAS SOBRE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES DE DEGRADAR EL AMBIENTE. (Gaceta Oficial Nº 35.946, de fecha 26 de abril de 1.996). - REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS. (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Número 41.377. Caracas, 13 de abril de 2.018). - NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA Y VERTIDOS O EFLUENTES LÍQUIDOS. (Decreto Nº 883. Publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.021, Extraordinario, de fecha 18 de diciembre de 1995,). - NORMAS SOBRE LA REGULACIÓN Y EL CONTROL DEL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS. (Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.013 del 02 de agosto de 1996). DECRETOS AMBIENTALES DE CARÁCTER NACIONAL:
  • 10. Pueden desempeñar un papel importante en este proceso, actuando como una herramienta para recolectar, organizar, analizar y presentar datos. El SIG es un medio sistemático para recolectar varios trozos de información sobre una unidad de espacio geográfico.
  • 11.  Débil difusión del Piso Legal o Normativo.  Ausencia cartográfica sociocomunal (mapas analógicos).  Escasos conocimientos a nivel de capacitación comunal.  Uso de espacios inadecuados y susceptibles a los peligros naturales.  Ausencia de tecnología (sensores remotos, modelos digitales de elevación, SIG, GPS, mapas digitales, datos meteorológicos, etc.) a nivel comunal.  Desaprovechamiento de potencialidades a nivel local, y  Escasa visitas a campo o de inventario de áreas bajo riesgos ambientales.  Alta tasa de Deforestación Nacional.
  • 12. Fuente: Provita, Análisis de El Diario de Caracas para el Lapso 2015–2020. Informe de Provita Disponible en: https://noticias.masverdedigital.com/deforestacion-en-la-amazonia-venezolana-informe-provita-2018/
  • 13. Promotor Ordenador Facilitador Colaborador Regularizador Urbanismos cónsonos con la vida urbana. Aumento del nivel de calidad de vida Comunidades Organizadas y capacitadas Desarrollo equilibrado, armónico y sustentable Enlace institucional MPComunas - Órganos del Poder Popular
  • 14. Promotor: Conformación de 28 Comunas en el ámbito municipal Alberto Adriani. (Mezin Abou Assi, alcalde bolivariano y presidente del Órgano de Dirección de Defensa Integral –ODDI- del Municipio Alberto Adriani, mediante Decreto), ejerciendo de esta manera su rol de promotor de la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes. Ordenador: Ordena el desarrollo territorial y construcción de obras. Facilitador: Enlace institucional MPComunas, MINAGUAS, INTI, MINEC, MINFRA, y demás órganos del Poder Popular a los fines de unir esfuerzos. Colaborador: Levantamientos parcelarios catastrales de los sectores comunales a regularizar, y prestador de servicios públicos que determine la Ley. Regularizador: Ejecuta las Ordenanzas y las disposiciones que dicta el Concejo, al igual que el complimiento de las leyes administrativas y reguladoras del uso de la tierra y el hábitat socioambiental.
  • 15. Se hace necesario, por tanto, la reorganización geopolítica y territorial de los límites del municipio, por los que las Comunas deben redefinir sus límites de acuerdo a el asentamiento de las comunidades, en función de los consejos comunales aglutinados en torno a ellas e integrados (las que ya están formadas antes del decreto). ● El primer paso es el establecimiento de los límites comunales. Para ello se contará con facilitadores o personal capacitado, quien debe pedir a los participantes que dibujen los límites geográficos de sus comunidades. Los participantes o el facilitador pueden decidir cómo van a realizar la representación, pues existen diferentes técnicas de Mapeo Comunitario. ● A continuación, se pedirá a los participantes que dibujen un esquema básico del área local para tener un mapa preciso, p. ej.: integrar carreteras, pueblos, edificios importantes (como la iglesia o plaza), ríos, etc. ● Después de dibujar el esquema básico de la localidad, los participantes deberán añadir información específica, ya sea por medio de dibujos, notas o usando cualquier tipo de material (piedrecitas como montañas, granos de arroz como campos de cultivo, etc.) Esto permitirá que aquellos que no saben leer y escribir puedan participar en el proceso.
  • 16. ■ Identificar amenazas naturales o antropogénicas, vulnerabilidades y elementos (población, viviendas, servicios estratégicos y zonas productoras), así como las zonas seguras, con el objeto de crear un plan local participativo de planificación de las actividades comunales. COORDINACIÓN DEL TALLER Organización Social  Consejo Comunal o Coord. de la Comuna.
  • 17.
  • 18. Una vez obtenido el mapa comunitario preliminar ● Los movimientos de ladera; y ● Las inundaciones fluviales.
  • 19.
  • 20.
  • 21.