SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
TFM
1.- DEFINIR BIEN EL TEMA DEL TRABAJO
2.- BUSCAR INFORMACIÓN
– Escoger los términos de búsqueda
– Seleccionar las herramientas de búsqueda
– Ejecutar la búsqueda
3.- EVALUAR LOS RESULTADOS Y RECONDUCIR LA
BÚSQUEDA
4.- GESTIONAR LOS RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA
5.- MANTENERSE AL DÍA
6.- REDACTAR Y EXPONER EL TRABAJO
7.- USO ÉTICO DE LA INFORMACIÓN
• Los TFM que han obtenido una nota de 9
o superior están disponibles en GREDOS,
el repositorio institucional de la USAL: en
el Repositorio Docente, Subcomunidad:
Trabajos de Fin de Máster
1.- DEFINIR BIEN EL PROBLEMA
• Determinar el tema del trabajo
– Consulta orientativa: (web, manuales, profesores,
biblioteca…)
• Planificar la tarea
• Finalidad de la búsqueda: Trabajo de Fin de
Máster
• Sector, area, disciplina
• Enfoques, aspectos relevantes
• Clases de información o de documentos
• Idiomas, épocas, lugares
2.- ESCOGER LOS TÉRMINOS DE
BÚSQUEDA
UTILIZAR LOS TÉRMINOS DE LA LITERATURA CIENTÍFICA
- Obtenidos en la consulta orientativa
- Palabras clave de artículos científicos
- Lenguajes documentales en herramientas bibliográficas.
TIPOS DE TÉRMINOS:
• Frases resumen,
• Palabras clave,
• Términos relacionados
• Términos genéricos,
• Términos específicos,
• Términos alternativos (sinónimos)
3.- SELECCIONAR
HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA
• Generales (Google Académico, Dialnet,
WorldCat…)
• Especializadas …
• Legislación
• Estadísticas
ARANZADI DIGITAL
IUSTEL
LA LEY DIGITAL
TIRANT ON LINE
QMEMENTO
BASES DE DATOS DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA
4.- EJECUTAR LA BÚSQUEDA
4.- EJECUTAR LA BÚSQUEDA:
FORMAS DE BÚSQUEDA
SIMPLE
POR CAMPOS
(AVANZADA)
POR COMANDOS
(EXPERTA)
4.- EJECUTAR LA BÚSQUEDA:
USO DE OPERADORES
• OPERADORES BOOLEANOS:
AND = Con todas las palabras
OR = Con alguna de las palabras
NOT= Sin las palabras
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
SOCIEDAD SOCIEDAD
SOCIEDAD
SOCIEDAD
SOCIEDAD
SOCIEDAD
COMUNICACIÓN
CULTURA
SOCIEDAD
Y / AND
COMUNICACIÓN AND CULTURA
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
SOCIEDAD SOCIEDAD
SOCIEDAD
SOCIEDAD
SOCIEDAD
SOCIEDAD
COMUNICACIÓN
CULTURA
SOCIEDAD
O / OR
COMUNICACIÓN OR CULTURA
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
CULTURA
SOCIEDAD SOCIEDAD
SOCIEDAD
SOCIEDAD
SOCIEDAD
SOCIEDAD
COMUNICACIÓN
CULTURA
SOCIEDAD
NO / NOT
COMUNICACIÓN NOT CULTURA
(COMUNICACIÓN AND NOT CULTURA) OR SOCIEDAD
(COMUNICACIÓN AND NOT CULTURA) OR (SOCIEDAD AND NOT
(COMUNICACIÓN AND CULTURA))
4.- EJECUTAR LA BÚSQUEDA:
USO DE OPERADORES
• TRUNCADORES:
*
?
#
4.- EJECUTAR LA BÚSQUEDA:
USO DE OPERADORES
• OPERADORES DE PROXIMIDAD:
“ “ = la frase exacta
WITHIN
NEXT
4.- EJECUTAR LA BÚSQUEDA:
USO DE OPERADORES
• OPERADORES DE CAMPO:
AU
TI
SO
KW
…
4.- EJECUTAR LA BÚSQUEDA:
FILTROS
5.- EVALUAR LOS RESULTADOS
Y RECONDUCIR LA BÚSQUEDA
• Examinar los resultados
• Valorar la adecuación y pertinencia
– Reconducir la búsqueda
– Seleccionar materias, autores, revistas,
instituciones…
6.- GUARDAR Y ORGANIZAR LOS
RESULTADOS: ESPACIO PERSONAL
• Registrarse
• Crear un perfil personal
• Guardar referencias y búsquedas
• Organizar referencias en carpetas
• Etiquetar, asignar materias
• …
6.- GUARDAR Y ORGANIZARLOS
RESULTADOS: EXPORTACIÓN
• Imprimir
• Citar
• Enviar por email resultados, búsquedas…
• Compartir/hacer públicas las carpetas
• Exportar a gestores de referencias
6.- GUARDAR Y ORGANIZAR
LOS RESULTADOS: GESTORES
DE REFERENCIAS
7.- MANTENERME AL DÍA:
CREAR ALERTAS
• Crear alertas:
– búsquedas,
– materias,
– autores,
– revistas,
– citas…
¿Por qué, cuándo y cómo citar?
CITAS BIBLIOGRÁFICAS PARA TORPES

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de fin de Máster

Proyecto final abpmooc intef nos vamos de acampada
Proyecto final abpmooc intef nos vamos de acampadaProyecto final abpmooc intef nos vamos de acampada
Proyecto final abpmooc intef nos vamos de acampada
Juan Exposito
 
El aprendizaje por proyectos
El aprendizaje por proyectosEl aprendizaje por proyectos
El aprendizaje por proyectos
Ceip Andalucía
 
Las fuentes de informacion digital
Las fuentes de informacion digitalLas fuentes de informacion digital
Las fuentes de informacion digital
checho meneses
 
Plan de actividades unidad 4
Plan de actividades unidad 4Plan de actividades unidad 4
Plan de actividades unidad 4
Nina Alejandra Sanabria Baez
 
Presentacion oral
Presentacion oralPresentacion oral
Presentacion oral
iruizb69
 
TRABAJO POR PROYECTOS
TRABAJO POR PROYECTOSTRABAJO POR PROYECTOS
TRABAJO POR PROYECTOS
MCarmen Fernández Ruíz
 
Prácticas de docencia e investigación
Prácticas de docencia e investigaciónPrácticas de docencia e investigación
Prácticas de docencia e investigación
Abel Suing
 
DOCUMENTO COMPLETO de convocatoria secundaria
DOCUMENTO COMPLETO de convocatoria secundariaDOCUMENTO COMPLETO de convocatoria secundaria
DOCUMENTO COMPLETO de convocatoria secundaria
Daura Carballo
 
Presentacion bases de_datos
Presentacion bases de_datosPresentacion bases de_datos
Presentacion bases de_datos
checho meneses
 
Triada inclusiva: Full Learning
Triada inclusiva: Full LearningTriada inclusiva: Full Learning
Triada inclusiva: Full Learning
Antonio Márquez
 
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOSLOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOS
Georgina B De La Mora
 
Proyecto flipped ilovepdf-compressed
Proyecto flipped ilovepdf-compressedProyecto flipped ilovepdf-compressed
Proyecto flipped ilovepdf-compressed
Cristina Huertas
 
Proyecto flipped
Proyecto flipped Proyecto flipped
Proyecto flipped
Cristina Huertas
 
Tercer bim
Tercer bimTercer bim
Download 1571184305115
Download 1571184305115Download 1571184305115
Download 1571184305115
LeslyMcruz
 
Sílabo de inglés
 Sílabo de inglés Sílabo de inglés
Sílabo de inglés
pitilingo
 
Syllabus Trabajo de Grado 2016
Syllabus Trabajo de Grado   2016Syllabus Trabajo de Grado   2016
Syllabus Trabajo de Grado 2016
David Narváez
 
Cuaderno ..
Cuaderno ..Cuaderno ..
Cuaderno ..
Mercedes Romero
 
SEM 3. METODO DE ESTUDIOS SUPERIORES 1.pptx
SEM 3. METODO DE ESTUDIOS SUPERIORES 1.pptxSEM 3. METODO DE ESTUDIOS SUPERIORES 1.pptx
SEM 3. METODO DE ESTUDIOS SUPERIORES 1.pptx
FrancisJhonatanEnriq1
 
Saber hablar
Saber hablarSaber hablar

Similar a Trabajo de fin de Máster (20)

Proyecto final abpmooc intef nos vamos de acampada
Proyecto final abpmooc intef nos vamos de acampadaProyecto final abpmooc intef nos vamos de acampada
Proyecto final abpmooc intef nos vamos de acampada
 
El aprendizaje por proyectos
El aprendizaje por proyectosEl aprendizaje por proyectos
El aprendizaje por proyectos
 
Las fuentes de informacion digital
Las fuentes de informacion digitalLas fuentes de informacion digital
Las fuentes de informacion digital
 
Plan de actividades unidad 4
Plan de actividades unidad 4Plan de actividades unidad 4
Plan de actividades unidad 4
 
Presentacion oral
Presentacion oralPresentacion oral
Presentacion oral
 
TRABAJO POR PROYECTOS
TRABAJO POR PROYECTOSTRABAJO POR PROYECTOS
TRABAJO POR PROYECTOS
 
Prácticas de docencia e investigación
Prácticas de docencia e investigaciónPrácticas de docencia e investigación
Prácticas de docencia e investigación
 
DOCUMENTO COMPLETO de convocatoria secundaria
DOCUMENTO COMPLETO de convocatoria secundariaDOCUMENTO COMPLETO de convocatoria secundaria
DOCUMENTO COMPLETO de convocatoria secundaria
 
Presentacion bases de_datos
Presentacion bases de_datosPresentacion bases de_datos
Presentacion bases de_datos
 
Triada inclusiva: Full Learning
Triada inclusiva: Full LearningTriada inclusiva: Full Learning
Triada inclusiva: Full Learning
 
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOSLOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOS
LOS ENTORNOS INFORMÁTICOS EDUCATIVOS
 
Proyecto flipped ilovepdf-compressed
Proyecto flipped ilovepdf-compressedProyecto flipped ilovepdf-compressed
Proyecto flipped ilovepdf-compressed
 
Proyecto flipped
Proyecto flipped Proyecto flipped
Proyecto flipped
 
Tercer bim
Tercer bimTercer bim
Tercer bim
 
Download 1571184305115
Download 1571184305115Download 1571184305115
Download 1571184305115
 
Sílabo de inglés
 Sílabo de inglés Sílabo de inglés
Sílabo de inglés
 
Syllabus Trabajo de Grado 2016
Syllabus Trabajo de Grado   2016Syllabus Trabajo de Grado   2016
Syllabus Trabajo de Grado 2016
 
Cuaderno ..
Cuaderno ..Cuaderno ..
Cuaderno ..
 
SEM 3. METODO DE ESTUDIOS SUPERIORES 1.pptx
SEM 3. METODO DE ESTUDIOS SUPERIORES 1.pptxSEM 3. METODO DE ESTUDIOS SUPERIORES 1.pptx
SEM 3. METODO DE ESTUDIOS SUPERIORES 1.pptx
 
Saber hablar
Saber hablarSaber hablar
Saber hablar
 

Más de Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca

Panorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la bibliotecaPanorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la biblioteca
Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca
 
Cómo buscar Legislación y jurisprudencia española
Cómo buscar Legislación y jurisprudencia españolaCómo buscar Legislación y jurisprudencia española
Cómo buscar Legislación y jurisprudencia española
Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca
 
Indices de citas 2019
Indices de citas 2019Indices de citas 2019
Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...
Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...
Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...
Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca
 
Panorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derecho
Panorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derechoPanorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derecho
Panorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derecho
Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca
 
Introducción al uso de la biblioteca
Introducción al uso de la bibliotecaIntroducción al uso de la biblioteca
Introducción al uso de la biblioteca
Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca
 
Taller autoarchivo 2014
Taller autoarchivo 2014Taller autoarchivo 2014
Presentación acogida 2014
Presentación acogida 2014Presentación acogida 2014
Panorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la bibliotecaPanorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la biblioteca
Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca
 
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca
 
Google worldcatdialnet
Google worldcatdialnetGoogle worldcatdialnet
Pinterest
PinterestPinterest
Presentación ccss
Presentación ccssPresentación ccss
Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)
Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)
Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)
Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca
 
Investigación en Acceso abierto
Investigación en Acceso abiertoInvestigación en Acceso abierto
Taller autoarchivo oaw
Taller autoarchivo oawTaller autoarchivo oaw
Recursos jurídicos en internet (Internacionales)
Recursos jurídicos en internet (Internacionales)Recursos jurídicos en internet (Internacionales)
Recursos jurídicos en internet (Internacionales)
Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Iniciacion al uso de la biblioteca derecho
Iniciacion al uso de la biblioteca derechoIniciacion al uso de la biblioteca derecho
Iniciacion al uso de la biblioteca derecho
Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca
 
Iniciación al uso de la bb trabajo social
Iniciación al uso de la bb  trabajo socialIniciación al uso de la bb  trabajo social
Iniciación al uso de la bb trabajo social
Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca
 

Más de Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca (20)

Panorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la bibliotecaPanorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la biblioteca
 
Cómo buscar Legislación y jurisprudencia española
Cómo buscar Legislación y jurisprudencia españolaCómo buscar Legislación y jurisprudencia española
Cómo buscar Legislación y jurisprudencia española
 
Indices de citas 2019
Indices de citas 2019Indices de citas 2019
Indices de citas 2019
 
Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...
Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...
Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...
 
Panorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derecho
Panorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derechoPanorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derecho
Panorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derecho
 
Introducción al uso de la biblioteca
Introducción al uso de la bibliotecaIntroducción al uso de la biblioteca
Introducción al uso de la biblioteca
 
Taller autoarchivo 2014
Taller autoarchivo 2014Taller autoarchivo 2014
Taller autoarchivo 2014
 
Presentación acogida 2014
Presentación acogida 2014Presentación acogida 2014
Presentación acogida 2014
 
Panorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la bibliotecaPanorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la biblioteca
 
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
 
Google worldcatdialnet
Google worldcatdialnetGoogle worldcatdialnet
Google worldcatdialnet
 
Pinterest
PinterestPinterest
Pinterest
 
Presentación ccss
Presentación ccssPresentación ccss
Presentación ccss
 
Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)
Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)
Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)
 
Investigación en Acceso abierto
Investigación en Acceso abiertoInvestigación en Acceso abierto
Investigación en Acceso abierto
 
Taller autoarchivo oaw
Taller autoarchivo oawTaller autoarchivo oaw
Taller autoarchivo oaw
 
Recursos jurídicos en internet (Internacionales)
Recursos jurídicos en internet (Internacionales)Recursos jurídicos en internet (Internacionales)
Recursos jurídicos en internet (Internacionales)
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Iniciacion al uso de la biblioteca derecho
Iniciacion al uso de la biblioteca derechoIniciacion al uso de la biblioteca derecho
Iniciacion al uso de la biblioteca derecho
 
Iniciación al uso de la bb trabajo social
Iniciación al uso de la bb  trabajo socialIniciación al uso de la bb  trabajo social
Iniciación al uso de la bb trabajo social
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Trabajo de fin de Máster

Notas del editor

  1. INTRODUCCIÓN: En esta sesión se trata de ver una panorámica básica sobre las habilidades informacionales necesarias para realizar un TFM. La elaboración de un TFM requiere unas competencias informacionales de un nivel alto, este nivel no se adquiere en una sesión de dos horas, sino en un proceso de alfabetización informacional que debe realizarse a lo largo de toda la carrera académica del estudiante –desde la educación infantil a la superior. El objetivo del curso no es que el alumno aprenda habilidades nuevas – se supone que ya las conoce, sino sistematizar la secuencia de habilidades necesarias para elaborar el TFM, y dar también algunas claves y consejos que puedan ayudar a la elaboración del TFM. “Alfabetización informacional es saber cuándo y por qué necesitas información , dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.” (Abell, A., Armstrong, C., Boden, D., Town, J. S., Webber, S., & Woolley, M. (2004). Alfabetización en información: la definición de CLIP (UK). Boletín de La Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 19(77), 79–84. Tomado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1302261). Somos conscientes de que el nivel de competencias informacionales de los alumnos de máster no se corresponden con el nivel que sería exigible para un alumno de máster. Esto se debe fundamentalmente a que normalmente no han recibido ningún tipo de formación en estas competencias o la formación ha sido fragmentaria, incompleta e inconexa (1). Para paliar este serio inconveniente ofrecemos dos opciones: la primera es la posibilidad para cualquier alumno de máster de participar en cualquiera de los cursos de la biblioteca, y la segunda es un “taller de información” en el que se ofrecerá apoyo en las tareas de obtención y manejo de información a los alumnos de TFM. Este taller de información tendrá dos vertientes: una presencial, con un horario en el que se atenderán consultas de forma personalizada, y otra virtual con una dirección de email a la que los alumnos puedan dirigir sus preguntas.(2) En ningún caso en este taller de información se realizarán búsquedas, ni se proporcionarán listas de referencias; se trata más bien de informar sobre recursos, estrategias de búsquedas, opciones para manejar y evaluar la información. [Nota para la sesión con profesores]. La alfabetización informacional está ausente del currículum académico en la enseñanza primaria y secundaria. Esto lo comprobamos todos los años con los alumnos que inician su carrera universitaria, cuyos habilidades informacionales son nulas. El problema se agrava porque también está ausente en la enseñanza universitaria. Las competencias informacionales se consideran –correctamente- como competencias transversales, pero que sean transversales no significa que no se deba ofrecer una formación para adquirir estas competencias. Esta formación, en el mejor de los casos se ofrece de forma fragmentaria, inconexa e incompleta. Por otra parte normalmente tampoco se exige el dominio de estas competencias, pese a que Bolonia centra la educación universitaria en el aprendizaje del alumno, lo que implica un grado de autonomía en el manejo de la información, y pese a que ahora cualquier alumno de primero de grado tiene a su alcance los mismos recursos de información científica que cualquier investigador. No se les exige hasta que llegan al trabajo de fin de grado o de fin de máster; entonces se les pide que resuelvan problemas informacionales que no están preparados para resolver. Por tanto el problema más importante que tenemos que resolver es integrar la alfabetización informacional en la docencia universitaria. Uno de los puntos fuertes que tiene la Universidad para resolver este problema es la Biblioteca Universitaria. [Nota para la sesión con profesores]. Este taller es una actividad absolutamente nueva en la Biblioteca Francisco de Vitoria, y que sepamos en la Universidad de Salamanca. Por tanto no sabemos qué demanda va a tener, ni el grado de complejidad, ni si vamos a ser capaces de afrontarla. De todos modos esta es una actividad que la Biblioteca inicia con voluntad de que sea permanentemente uno de los servicios que ofrece, dedicándole los recursos que sean necesarios (dentro de las posibilidades)
  2. Partimos de un TFM ya elaborado. Vamos a tomar como ejemplo para esta presentación el TFM “Percepción de la institucionalización de personas mayores dependientes en el medio rural“ del máster en Servicios públicos y Políticas sociales. Accedemos a GREDOS para ver el texto completo del TFM, y de paso explicamos que los TFM de sobresaliente se cuelgan en el Repositorio Institucional, y explicamos lo que es el Repositorio. En la página de inicio de la colección aparece un formulario para buscar en esa colección. Si picamos en los botones de fecha de publicación, autor, título, materia, visualizaremos los registros de esa colección ordenados por el criterio seleccionado. Entramos en el texto completo del TFM y analizamos una serie de puntos: Título, resumen, palabras clave [hacemos un breve comentario de la importancia de un título, resumen y palabras clave bien redactadas] Bibliografía: vemos las citas que aparecen en el cuerpo del trabajo, y la correspondiente bibliografía al final del TFM: y expresamos un principio básico de cualquier trabajo científico. Un TFM debe contener las referencias bibliográficas de la literatura científica en la que se basa ese TFM, todas las afirmaciones que se realizan en un trabajo científico deben o bien ser probadas en el propio trabajo, o basarse en un dato o trabajo científico anterior (a hombros de gigantes). Esa Bibliografía debe redactarse conforme a un estilo de cita para que sea comprensible y accesible para el que lee el TFM.
  3. 1.- DEFINIR BIEN EL PROBLEMA: 1.- Determinar el tema del trabajo, lo que delimitará un problema de información. Puede venir cerrado, o puede haber posibilidad de elección. Escoger el tema de trabajo supone un gradual proceso de refinado o corrección a lo largo de la búsqueda. El propio proceso de búsqueda nos va a obligar a ir redefiniendo y refinando el tema de la búsqueda y por consiguiente el problema de información. Por tanto el proceso de búsqueda de información es un proceso DINÁMICO. En este estadio es cuando utilizaremos las obras de referencia de carácter general –incluída wikipedia, diccionarios especializados, enciclopedias, manuales, profesores, biblioteca…). Todas estas fuentes nos sirven para orientar el trabajo, pero no se citan en el TFN. 2.- Planificación de la tarea: Fases del trabajo y calendario de elaboración: búsqueda de información, lectura de los documentos, parte empírica, analizar los resultados, presentar conclusiones, borrador del trabajo… Tienes que presentar un TFM de la extensión, estructura y estilo que establezca la Comisión Académica del Máster. Tienes un cuatrimestre para completar la tarea: Extensión máxima: 15.000/20.000 palabras [Word tiene en el menú Herramientas una opción para contar palabras, que nos da el número de palabras, páginas, caracteres (con y sin espacios), líneas, y párrafos, con la opción de incluir las notas al pie y al final] 3.- Finalidad de la búsqueda: Sirve para establecer la profundidad de la búsqueda. En este caso es para un Trabajo de Fin de Máster, lo que implica una búsqueda en profundidad de información. 4.- Disciplina: Nos servirá para delimitar qué herramientas nos pueden ser más útiles para obtener información. En este caso trabajo social, servicios sociales, la metodología es de investigación cualitativa/cuantitativa en ciencias sociales 5.- Enfoques, aspectos relevantes: Nos orientará sobre el tipo y la cantidad de información que necesitamos. No es lo mismo si escogemos la opción de revisión bibliográfica sobre un tema; o la de investigación o trabajo empírico, p. ej. el Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales establece un mínimo de entre 15 y 25 referencias bibliográficas dependiendo del enfoque del trabajo. 6.- Clases de información o documentos: dependiendo de la finalidad de la búsqueda, la disciplina, el enfoque vamos a necesitar información de un tipo u otro. Literatura científica en el ámbito del trabajo social, servicios sociales, gerontología, sociología rural, metodología de las ciencias sociales. El TFM tiene que tener una sección de fundamentos teóricos con una revisión bibliográfica que nos sirva para entender el “estado de la cuestión” Literatura gris: informes, estudios, etc. elaborados por instituciones que se dedican a la atención institucionalizada de personas mayores (Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, IMSERSO…, Unión Europea, otros organismos internacionales) Legislación, normas, etc. sobre servicios sociales, dependencia, atención a personas mayores… A nivel autonómico, estatal y europeo Datos estadísticos/demográficos sobre personas mayores: población, nivel de renta, estudios… 6.- Idiomas, épocas, lugares: Español, inglés (literatura científica;instituciones comunitarias e internacionales), época actual, nos centramos en zonas rurales del estado español, concretamente en Barruelo de Santullán al norte de Palencia. EN ESTE CASO: TEMA DEL TRABAJO: la percepción de la institucionalización de personas mayores en el medio rural por parte de distintos grupos de población, para comprobar las diferencias de percepción según la edad y la clase social, con el fin de extraer conclusiones que sirvan para orientar políticas sociales que atiendan a personas mayores en situación de dependencia en el medio rural. El estudio se centra en un municipio del norte de la provincia de Palencia (Barruelo de Santullán),y en dos franjas de edad: entre 55 y 69 años, y 70 y 90 años; y en dos clases sociales: alta y media-baja. Se utiliza la metodología cualitativa, mediante la utilización de la entrevista semi estructurada, para extraer conclusiones mediante el análisis del discurso
  4. 2.- ESCOGER LOS TÉRMINOS DE BÚSQUEDA 1.- Utilizar los términos de la literatura científica: los hemos ido anotando cuando hemos hecho la consulta orientativa inicial en internet y otras fuentes (diccionarios especializados, enciclopedias, especializadas, manuales, profesores, biblioteca…). También en las palabras clave de artículos científicos y en los lenguajes documentales que encontramos en algunas herramientas bibliográficas (listas de encabezamientos de materias, descriptores, términos de tesauros, clasificaciones…) 2.- Tipos de términos: Frases resumen: Describen la búsqueda de forma completa pero escueta: SERVICIOS SOCIALES A PERSONAS MAYORES EN EL MEDIO RURAL / METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS Este tipo de frase nos será muy útil para las búsquedas básicas; y también para establecer el título del trabajo. Palabras clave: términos que se emplean en los encabezamientos de materia o descriptores de las bases de datos bibliográficas. Hacer acopio no solamente de los términos que definen nuestra investigación, sino también términos relacionados, genéricos, específicos y alternativos, ya que nos van a permitir ampliar o limitar la búsqueda: PERSONAS MAYORES, ANCIANOS, TERCERA EDAD, ENVEJECIMIENTO, GERONTOLOGÍA, GERIATRÍA / DEPENDENCIA, PERSONAS DEPENDIENTES / MEDIO RURAL, ZONAS RURALES, PUEBLOS, SOCIOLOGÍA RURAL / INSTITUCIONALIZACIÓN, SERVICIOS SOCIALES, CENTROS, TRABAJO SOCIAL / INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA. AGEING, DEPENDENCY, RURAL AREAS PRÁCTICA: Buscamos en el catálogo USAL por materias: VIEJOS Nos remite a ANCIANOS En los términos relacionados vemos, ANCIANOS CON DISCAPACIDAD, ANCIANOS DEPENDIENTES, CENTROS DE DÍA PARA ANCIANOS, Siguiendo con ancianos nos encontramos con términos como: ANCIANOS-CUIDADOS A DOMICILIO, ANCIANOS-CUIDADOS EN HOSPITALES, ANCIANOS-CUIDADOS EN INSTITUCIONES Siguiendo con ANCIANOS DEPENDIENTES nos encontramos con ANCIANOS DEPENDIENTES-ASISTENCIA SOCIAL, ANCIANOS DEPENDIENTES-CUIDADOS A DOMICILIO, ANCIANOS DEPENDIENTES-PROTECCIÓN, ASISTENCIA, ETC. De ANCIANOS DEPENDIENTES me puedo ir al término genérico: PERSONAS CON DISCAPACIDAD PRÁCTICA: Nos vamos a la base de datos del ISOC y en la búsqueda simple tecleamos: SERVICIOS SOCIALES A PERSONAS MAYORES EN EL MEDIO RURAL Vamos entrando en cada uno de los resultados y vemos los descriptores utilizados para incorporarlos a la búsqueda Aparecen descriptores como ASISTENCIA A LA TERCERA EDAD, PERSONAS DEPENDIENTES. PRÁCTICA: Nos vamos a ABI/INFORM, a la búsqueda avanza, al tesauro: buscamos OLD Nos aparece un listado con los términos que tienen la palabra OLD Los que tienen casilla y carpeta son los términos admitidos Adults, Older (65+ years) nos remite a OLDER PEOPLE y a sus términos específicos Si picamos en la carpeta que acompaña a OLDER PEOPLE o a sus términos específicos, aparecerán términos relacionados PRÁCTICA: Nos vamos a ACADEMIC SEARCH, y picamos sobre Subject Terms: buscamos ELDERLY - Nos remite a OLDER PEOPLE, vemos que hay un término: RURAL ELDERLY, lo seleccionamos con OR. Vamos a OLDER PEOPLE, y seleccionamos con AND los términos de la ecuación, pero después corregimos la consulta y ponemos OR dentro del paréntesis: ((DE "RURAL elderly" OR DE "OLDER farmers") ) AND (DE "SOCIAL case work with older people" OR DE "SOCIAL work with older people" OR DE "ADULT day care centers" OR DE "OLDER people -- Care")
  5. ¿Cómo selecciono las herramientas de búsqueda? - En primer lugar hablamos siempre de información científica El conocimiento de las fuentes de información se va adquiriendo a lo largo de la carrera académica. La Biblioteca Francisco de Vitoria cuenta con un programa de formación en competencias informacionales durante los años que dura el grado. (Mostrar la página web de cursos de formación de la Biblioteca Francisco de Vitoria, con los cursos diseñados para cada curso académico) Utilizando los recursos que tiene contratado la USAL Utilizando el buscador de recursos de la Biblioteca Francisco de Vitoria. Preguntando al bibliotecario. PRÁCTICA: Echarle un vistazo a la página de recursos de la USAL, haciendo un pequeño comentario de las que tienen mayor relevancia para CC.SS Y HH. INTERDISCIPLINARES: ACADEMIC SEARCH, JSTOR ECONOMÍA: ABI/INFORM, BUSINESS SOURCE, SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX, ISOC DERECHO: ARANZADI, LA LEY, IUSTEL, TIRANT ONLINE, QMEMENTO, ISOC FILOSOFÍA: PHILOSOPHERS’ INDEX, ARTS & HUMANITIES CITATION INDEX, ISOC, PERIODICALS INDEX ONLINE, PERIODICALS ARCHIVE ONLINE CIENCIAS SOCIALES: SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX, ISOC, ERIC (Educación), PERIODICALS INDEX ONLINE, PERIODICALS ARCHIVE ONLINE PRÁCTICA: Echarle un vistazo al buscador de recursos de la Francisco de Vitoria. Buscar por TRABAJO SOCIAL como materia, ahí nos aparecen tres recursos Social Services Abstracts: ya no tenemos suscripción Catálogo del Centro español de Documentación sobre Discapacidad: hacemos la búsqueda de “SERVICIOS SOCIALES A PERSONAS MAYORES EN EL MEDIO RURAL” RIBERDIS: Repositorio iberoamericano sobre discapacidad. Buscamos por materias: “PERSONAS MAYORES”, “ENTORNO RURAL”
  6. Las búsquedas las vamos a ejecutar sobre una base de datos. Todas las herramientas bibliográficas organizan la información en forma de tabla (o mejor dicho tablas interrelacionadas). Las columnas son los campos en los que se organiza la información (p. ej.: autor, título, materia, editorial, título de la revista, fecha, texto completo…), y cada fila corresponde a un registro bibliográfico que describe un documento. La estructura y definición de campos que tenga la base de datos es la que nos va a permitir realizar o no determinados tipos de búsquedas.
  7. Los tipos de búsqueda: simple, por campos (avanzada), por comandos (experta), en orden creciente de control sobre la búsqueda, y exigencia de conocimiento de la estructura y funcionamiento de la base de datos. PRÁCTICA: Ilustrar con ejemplos de Academic Search: Basic search Advanced search Búsqueda experta: ver el historial
  8. Los filtros o limitadores son facetas por las que podemos filtrar las búsquedas realizadas, se pueden aplicar antes de la búsqueda o a partir de los resultados obtenidos. En los filtros el sistema me ofrece una serie de opciones. Las facetas más comunes son: Texto completo Fecha Tipo de fuentes (Revistas, revistas académicas, libros…) Área geográfica Institución Fuente Descriptores … PRÁCTICA: Ver en Academic Search, los filtros que hay en el momento de la búsqueda y los que hay con los resultados de la búsqueda.
  9. La búsqueda no es una cadena mecánica de operaciones sino una indagación inteligente, que se debe ir perfeccionando sobre la marcha. Examinar los resultados: Estudiando las referencias completas Leyendo los resúmenes Valoramos la adecuación y pertinencia al tema que se busca, el enfoque, fechas, cantidad,… Si los resultados no son los adecuados: Cambiar la herramienta: tal vez no hemos seleccionado las más adecuadas, en general no sirve con buscar en un solo sitio Probar con otros términos: sinónimos, términos relacionados, términos más genéricos, términos más específicos Si obtengo pocos resultados: eliminar o reducir los filtros, añadir más términos y combinarlos con el operador OR, buscar en todos o cualquier campo en lugar de un campo específico, utilizar truncadores, utilizar términos más genéricos Si obtengo demasiados resultados: aumentar los filtros, añadir más términos y combinarlos con AND, buscar en campos específicos, suprirmir truncadores, usar términos más específicos. Si los resultados son adecuados, nos fijamos en materias relacionadas, autores, títulos de revistas, instituciones… que aparezcan de modo recurrente, y los empleamos para completar la búsqueda