SlideShare una empresa de Scribd logo
ÍNDICES DE CITAS, FACTOR DE
IMPACTO E INDICIOS DE CALIDAD EN
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
(2017)
Francisco José Sáenz de Valluerca López
Biblioteca Francisco de Vitoria
vallu@usal.es
http://campus.usal.es/vito
InVito: http://diarium.usal.es/vito/
: @bivito
INDICIOS
DE CALIDAD
¡¡¡IMPACTO!!!
LA COMUNICACIÓN
DE LOS RESULTADOS
FORMA PARTE DE
LA INVESTIGACIÓN
JCR
SCOPUS
SJR
LATINDEX
DICE
ERIH
CARHUS...
Delgado López-Cózar, Emilio. Indicadores bibliométricos para la evaluación de las publicaciones cient
ANECA:
• Programa PEP:
Principios y orientaciones para la aplicacion de los criterios de evaluación
• Programa Academia:
• Méritos para obtener la calificación ‘A’ en actividad investigadora
• Méritos para obtener la calificación ‘B’ Catedrático
• Méritos para obtener la calificación ‘B’ Titular
•CNEAI:
• Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora d
ACSUCYL:
• Orientaciones sobre la evaluación previa del profesorado contratado y del pro
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES:
STEM: JCR
CC.SS. Y HH.: JCR, SJR, SPI, FECYT, CEA, WoS, ÍNDICE H
•“REVISTAS Y EDITORIALES DE CATEGORÍA RELEVANTE…” (Derecho)
•“PODRÁN TENERSE EN CUENTA, ASIMISMO, AQUELLAS PUBLICACIONES EN LAS QUE LA
COMISIÓN PUEDA APRECIAR EVIDENCIAS DE CALIDAD QUE QUEPA CONSIDERAR ANÁLOGAS A
LAS SEÑALADAS” (Ciencias Sociales)
•“REVISTAS QUE A JUICIO DE LA COMISIÓN CUMPLAN SUFICIENTEMENTE CON CRITERIOS DE
CALIDAD”, “REVISTAS CUYA INCLUSIÓN EN BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS CONSTITUYA A
JUICIO DE LA COMISIÓN, UN CLARO ÍNDICE DE CALIDAD” (Filosofía, Geografía, Historia)
•“AQUELLAS PUBLICACIONES EN LAS QUE LA COMISIÓN PUEDA APRECIAR INDICIOS DE
CALIDAD QUE QUEPA CONSIDERAR EQUIPARABLES” (Filología y Lingüística)
•“REVISTAS INDEXADAS EN BASES DE DATOS NACIONALES E INTERNACIONALES
BIBLIOGRÁFICAS O BIBLIOMÉTRICAS QUE RESPONDAN A CRITERIOS DE CALIDAD,…LA
COMISIÓN CONJUGARÁ, EN TODO CASO, DIFERENTES CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS
INDICIOS DE CALIDAD PROPIOS DE CADA APORTACIÓN” (Historia del arte)
(ACADEMIA)
• PEP:
• Artículos: Preferentemente JCR, otras bases de datos SCI, SSCI, AHCI, Latindex, DICE y
presencia en bases de datos.
• Libros, etc.: ISBN, prestigio editorial, reseñas, traducciones.
• ACADEMIA:
• Artículos: JCR o equivalentes, otras bases de datos; DICE. Para CC.SS: Latindex, DICE.
Para Ciencias Jurídicas: DICE. Para Artes y Humanidades: presencia en bases de datos
• Libros, etc.: ISBN, prestigio internacional y nacional, SPI, CEA
• CNEAI:
• Artículos: JCR, SCOPUS, ERIH, DICE, FECYT, Bases de datos, Criterios formales
Apéndice I
• Libros, etc.: Citas recibidas, prestigio editorial, reseñas, traducciones
• ANEP:
• Artículos: para CC.SS: ISI (JCR) o similares. Para Humanidades: criterios formales
• Libros: Calidad editorial, citas recibidas
• ACSUCYL:
• Artículos: JCR, ERIH, CARHUS+, SCOPUS, IN-RECS, Latindex, DICE, otras bases de datos
Indicadores para la evaluación de
la calidad:
- “CLÁSICOS” (comunicación científica
tradicional):
• BIBLIOMÉTRICOS (basados en análisis de citas)
• FORMALES (basados en características externas de las
revistas)
• OPINIÓN DE EXPERTOS (encuestas)
• MIXTOS (combina criterios anteriores)
- ALTMETRÍAS (incorporan la comunicación
“Web 2.0”)
ANÁLISIS DE CITAS
• Web of Science
• Scopus, Google Scholar, SciELO
• In-Recs, In-Rech, In-Recj , DICE
INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS
• RATIOS (CITAS/DOCUMENTOS)
– Factor de impacto
– Factor de impacto a 5 años
– Cite Score
– Impact per publication (IPP)
– Source Normalized Impact per Paper (SNIP)
• ORDEN
– Índice h
– Indice h5
– Índice g
• INFLUENCIA
– Scimago Journal Rank (SJR)
– Eigenfactor
(Citation performance indicators – a very short introduction)
¿Quién calcula el factor de impacto?
• WOS Core Collection
•Science Citation Index (SCI)
•Social Science Citation Index (SSCI)
•Arts and Humanities Citation Index (AHCI)
•Emerging Sources Citation Index
•Conference Proceedings Citation Index- Science (CPCI-S)
•Conference Proceedings Citation Index- Social Science & Humanitie
•Book Citation Index
•Current Chemical Reactions
•Index Chemicus (IC)
• Biological Abstracts
• BIOSIS Citation Index
• BIOSIS Previews
• CABI: CAB abstracts and Global Health
• Chinese Science Citation Database
• Current Contents Connect
• Data Citation Index
• Derwent Innovation Index
• Derwent World Patents Index
• FSTA
• Inspec
• Medline
• Scielo
• Zoological Record
• Journal Citation Reports (JCR)
• Essential Science Indicators (ESI)
• Incites
• Endnote
FACTOR DE IMPACTO
• Es la media de veces que los artículos de una
revista publicados en los dos años anteriores, han
sido citados en el año seleccionado.
• Se calcula dividiendo el número de citas recibidas
en el año seleccionado a artículos de los dos años
precedentes, por el total de artículos citables
publicados en los dos años precedentes
FACTOR DE IMPACTO
Nº de citas recibidas (año) por artículos
publicados (dos años anteriores)
FI (año) =
Nº de artículos citables publicados
(dos años anteriores)
OTROS INDICADORES JCR
• Factor de impacto a cinco años
• Factor de inmediatez
• Vida media citada
• Vida media citante
• Cuartil
• Eigenfactor
• Influencia del artículo
INDICADORES
Web of Science
• Nº de citas por autor/artículo
• Índice H
ÍNDICE H (de Hirsch)
• Un autor alcanza un índice H = X cuando ha
publicado al menos X artículos que han
obtenido al menos X citas cada uno
• Se obtiene ordenando los artículos por orden
descendente de nº de citas recibidas. El índice
H será el último número de orden que sea
igual o menor que el número de citas
H = 7
ÍNDICE G (de Egghe)
Dado un conjunto de artículos ordenados por
orden decreciente del número de citas
recibidas, el índice g es el número más grande
tal que los primeros g artículos juntos han
recibido al menos g2
citas
• Compilación de estadísticas de
rendimiento científico y tendencias
científicas
SCIMAGO JOURNAL RANK
SCIMAGO JOURNAL RANK
• SJR es una medida del impacto, influencia o
prestigio de una revista. Expresa la media de citas
ponderadas recibidas en el año seleccionado por
los artículos publicados en la revista durante los
tres años anteriores.
SCOPUS
• Nº de citas por artículo
• SNIP
• IPP
• Índice H
• CiteScore
Sesgos:
• Sesgo a favor de la ciencia básica, en general y
hacia disciplinas como la Física, Química,
Matemáticas, Biología, Farmacología y Ciencias
Médicas, en particular
• Sesgo a favor de la ciencia producida en países
anglosajones. España solo tiene en torno a un
1% de las revistas de WOK
• Sesgo a favor de las publicaciones en lengua
inglesa (el 95%)
DISTRIBUCIÓN POR PAÍS DE PUBLICACIÓN
World Bank’s 2005 World Development
Indicators
REVISTAS CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS SOCIALES EN EL JCR 2015
• La categoría “LAW” de JCR contiene 1
revistas españolas (de 138). Solamente
desde 2009, y en el 4º cuartil.
• La categoría “LAW” de SJR contiene 7
revistas españolas (de 294)
Sesgos
1. La relación entre impacto y calidad es problemática
2. Los editores de las revistas y los autores pueden
manipular e inflar artificialmente el FI
3. Sesgo a favor de los artículos de revisión frente a los de
investigación
4. Sesgo a favor de revistas con pocos artículos.
5. Algunos items (cartas al director, comentarios…)
cuentan en el numerador (citas), pero no en el
denominador (artículos) inflando el FI
6. La dilación en la publicación puede incrementar el FI
7. Thomson y Elsevier son juez y parte.
8. No se puede replicar el FI utilizando los datos
disponibles públicamente.
… Problemas
9. La tasa de citación no es igual en todas las disciplinas y
subdisciplinas
10. La ventana de 2 años penaliza las contribuciones duraderas
11. La distribución de citas/artículos no es normal, se debería usar
la moda o la mediana, pero no la media
12. La relación entre la calidad de los artículos y el FI se está
diluyendo desde la publicación de revistas electrónicas.
13. El factor de impacto se refiere a la revista, no al artículo ni al
investigador
14. Hay otros indicadores que evalúan directamente el artículo o
al investigador
15. No se contabilizan citas procedentes de libros
…
… además
• Prácticamente la totalidad de los investigadores
españoles de ciencias jurídicas publican en revistas
españolas
• Entre el 70% y el 90% de las citas que reciben revistas
españolas en WOK proceden de revistas españolas
• Los trabajos originados en el seno de las Ciencias
Jurídicas atraen fundamentalmente la atención de los
entornos donde los descubrimientos se producen. Su
destino es el consumo de las comunidades científicas
nacionales ya que es una investigación muy influenciada
por las peculiaridades culturales, donde prima lo
contextual, predominan los problemas de corte local y
se adopta una orientación aplicada.
Conclusión
• Ni WoS ni SCOPUS recogen
adecuadamente la producción científica
española en Ciencias Sociales y
Humanidades
Scielo
• Indexa sólo unas pocas revistas españolas de
medicina
• Sesgo por países (Brasil)
• Sesgo por materias (Ciencias de la salud)
• Revistas predatorias
• Editoriales predatorias
• Métricas engañosas
• Revistas secuestradas
DEP: 15/01/2017. En primavera de
2017 se anuncia la lista de
Cabells.com
Prácticas poco éticas:
-Salami slicing
-Autocitas
-Cárteles de citación
• Google Scholar es un motor de búsqueda que
indexa el texto completo de literatura
científica incluyendo la mayoría de las revistas
electrónicas revisadas por pares, informes
técnicos, preprints, libros, páginas web
académicas…
• También extrae las citas y nos proporciona
indicadores
• Permiten a los autores realizar el seguimiento de
las citas que reciben sus artículos.
• comprobar quién cita sus publicaciones,
• crear un gráfico de las citas a lo largo del tiempo,
• calcular varios tipos de estadísticas sobre las
citas: índice h
• hacer que el perfil sea público para que pueda
aparecer en los resultados de Google Académico
cuando los usuarios busquen al autor
GOOGLE SCHOLAR METRICS
• Ofrece una clasificación de las primeras 100
revistas del mundo por idioma de publicación,
según el índice h de las revistas en los últimos 5
años.
• En inglés las 20 primeras por disciplinas y
subdisciplinas
Trata de medir el desempeño de las revistas de
Humanidades y Ciencias Sociales según las citas recibidas en
Google Scholar en 2012-2014. Solamente incluye revistas en
caracteres latinos.
Proporciona los siguientes indicadores:
•el índice h5 de las revistas
•El cuartil
•La mediana del índice h5
•El número de citas que contribuyen al índice h5
•El índice h5 sin autocitas
•El número de citas sin autocitas
•La tasa de autocitas de la revista
Se puede buscar por categorías temáticas, países, revistas individuales
H Index Scholar es un índice bibliométrico que
pretende medir el rendimiento de la
producción académica de los profesores e
investigadores de universidades públicas
españolas de Humanidades y Ciencias Sociales
a partir del recuento de sus publicaciones y de
las citas bibliográficas que estas han recibido a
través de Google Scholar.
ÍNDICE H DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS SOCIAL
ÍNDICE H DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS SEGÚN
GOOGLE SCHOLAR METRICS (2009-2013)
Ránking de científicos de acuerdo con el índic
Son índices bibliométricos
elaborados a partir del recuento de
citas con el fin de determinar la
relevancia, influencia e impacto
científico de las revistas españolas
en Derecho (IN-RECJ), Ciencias
Sociales (IN-RECS) así como de
sus autores, e instituciones.
Los elabora el Grupo de
investigación EC3 Evaluación de la
Ciencia y de la Comunidad
Científica (Universidad de Granada)
In-recj, in-recs e in-rech dejan de
- Muestra la tasa de citación 2004-2008 para revistas
de humanidades elaborado por EPUC
- El total de revistas citantes fue de 417, lo que
representa el 20% del universo de revistas españolas
de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. De
ellas 184 corresponden a humanidades a
Humanidades.
Índice de citas de revistas y actas de congreso
españolas de historia moderna, elaborado
entre 2003 y 2006
AUTOCITAS:
• Tasas de autocitas por áreas de conocimiento
Fuente: Centre for Science and Technology Studies, 2007.
AUTOCITAS:
• Tasas de autocitas para el área jurídico-social
Source: Centre for Science and Technology Studies, 2007.
• BIBLIOMÉTRICOS (basados en análisis de citas)
• FORMALES (basados en características externas de las
revistas)
• OPINIÓN DE EXPERTOS
• MIXTOS (combina criterios anteriores)
Indicadores para la evaluación
de la calidad:
LATINDEX
LATINDEX
• Latindex es un sistema de información que proporciona datos sobre
las revistas académicas que se publican en Iberoamérica y el Caribe.
Además, ofrece datos útiles para el análisis y evaluación de las
revistas de la región.
• Surge en 1995 en la UNAM (Universidad Nacional autónoma de
Mexico) y se convierte en una red de cooperación regional a partir de
1997.
• Su objetivo es difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las
revistas académicas editadas en la región, a través del trabajo
compartido
• Cubre todas las disciplinas divididas en siete grandes grupos: artes y
humanidades, ciencias agrícolas, ciencias de la ingeniería, ciencias
exactas y naturales, ciencias médicas, ciencias sociales,
multidisciplinarias
PRODUCTOS
LATINDEX
Actualmente Latindex ofrece tres bases de datos:
Directorio, con datos bibliográficos y de contacto de todas las revistas
registradas
Catálogo, que incluye únicamente las revistas que cumplen los criterios
de calidad editorial diseñados por Latindex
Enlace a Revistas Electrónicas, que permite el acceso a los textos
completos en los sitios en que se encuentran disponibles.
Latindex establece unos criterios de calidad que evalúa en las revistas
que incluye en el catálogo.
CRITERIOS
LATINDEX
• REVISTAS IMPRESAS (33 criterios)
• Características básicas
• Características de presentación de la revista
• Características de gestión y política editorial
• Características de contenido
• REVISTAS ELECTRÓNICAS (36 criterios)
• Adapta a las revistas electrónicas los criterios de las revistas impresas
ERIH PLUS: EUROPEAN REFERENCE INDEX FO
-Surge para poner en valor la investigación científica en Humanidades,
frente a las bases de datos americanas centradas en ciencias aplicadas.
Se centra en la visibilidad y difusión de las revistas.
2007-2008:
- Se valoran 14.000 revistas europeas de humanidades
- Se dividen en 14 áreas temáticas. Para cada una se establece un
panel de expertos.
- Se publica la lista ERIH inicial.
ERIH
2008-2014
-Se establece un mecanismo de feedback para que editores, autores,
entidades… proporcionaran información sobre las revistas.
-En 2011 se publican las listas ERIH revisadas.
-En 2014 se transfiere el mantenimiento de ERIH al
Norwegian Social Science Data Service
ERIH
Criterios básicos de inclusión:
- Política de selección de artículos (peer-review)
- Comité editorial académico (investigadores, profesores
universitarios…)
- ISSN
- Artículos con resumen en inglés u otra lengua relevante de
la disciplina
- Filiación y dirección del autor
- Autoría nacional o internacional
ERIH
CATEGORÍAS ERIH:
NATional (NAT): revistas europeas con importancia académica reconocida entre
los investigadores de la disciplina dentro de un grupo determinado (generalmente
lingüísticamente); citadas ocasionalmente fuera del país de edición, aunque su
público es la comunidad académica local.
INTernational (INT): revistas europeas y no europeas con importancia
académica internacional reconocida por los investigadores en los respectivas
disciplinas, y que son regularmente citadas en todo el mundo. Tiene dos
subcategorías según los criterios de influencia y visibilidad:
INT1: revistas internacionales con alta visibilidad e influencia entre
investigadores en las diversas disciplinas en distintos países; regularmente
citados en todo el mundo.
INT2: publicaciones internacionales con visibilidad e influencia significativas en
las diversas disciplinas en distintos países
W: Revistas que inician su publicación hace menos de tres años.
ERIH
Sello de calidad de FECYT
DIFUSIÓN Y CALIDAD EDITORIAL
DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS
ESPAÑOLAS (DICE)
DICE tiene el objetivo de facilitar el conocimiento y la consulta de
algunas de las características editoriales de las revistas españolas
de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas más
estrechamente ligadas a la calidad, ofreciendo una serie de
indicadores para cada revista.
ANECA utiliza esta base de datos como referencia de calidad de
las publicaciones españolas, en sus procesos de evaluación de
profesorado.
La elabora el grupo de investigación “
Evaluación de publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas
” (EPUC) del CSIC.
• INDICADORES DICE:
• Valoración de la difusión internacional (presencia en BBDD)
•Visibilidad alta (>12), media (6-11), baja (<5)
• Internacionalidad de las contribuciones (%)
• Apertura exterior de los autores
• Existencia de evaluadores externos
• Criterios LATINDEX cumplidos
• Categoría ANEP (A+, A, B, C)
• Categoría ERIH
• Categoría CARHUS
…pero DICE cesa su actividad en 2013¿?
REVISTAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS
SOCIALES Y HUMANIDADES (RESH)
• RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades) es un
sistema de información que integra indicadores cualitativos y cuantitativos
de calidad para las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y
Humanidades:
• Criterios de calidad editorial (CNEAI -19, ANECA -22, LATINDEX)
• Difusión (Presencia en bases de datos)
• Opinión de expertos (encuesta 2009). ICE: Indicador de calidad según
expertos
• Impacto: tasa de citación (CC. SS: 3 años; Humanidades: 5 años).
417 revistas fuente.
•RESH ofrece un retrato estático de las revistas españolas de Humanidades y
Ciencias Sociales
• Elaborado por EPUC + EC3
• Convocatoria bienal para obtener el sello de
calidad de FECYT durante 3 años
• Tienen que superar una serie de criterios
• Revistas certificadas por FECYT
CARHUS Plus+
Desde el 19 de enero de 2015 en
Es un sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de
CCSS y Humanidades que se publican a nivel local, nacional e
internacional. Su finalidad es contribuir a la evaluación de la investigación
que se lleva a cabo en el sistema científico y universitario catalán con la
máxima objetividad.
Lo desarrolla AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de
Recerca)
CARHUS Plus+
• Clasifica las revistas en cuatro niveles: A, B, C, D.
• REVISTAS A:
+ Presentes en la WOS (SCI, SSCI, AHCI, JCR) o en Scopus
+ En el primer tercil (>35%) según SNIP de SCOPUS
» Revistas de catalanística con buena puntuación
• REVISTAS B, C y D:
– SNIP o ICDS o JIF, o:
• ICDS (50%)
• FORMATO (25%): (Cumplimiento de la periodicidad, Instrucciones a los autores,
afiliación de los autores, Palabras clave, Resumen en inglés)
• SISTEMA DE REVISIÓN (12,5%)
• COMITÉ EDITORIAL (12,5%)
CARHUS Plus+
Es un indicador que mide la difusión de las revistas en
las bases de datos científicas:
 3,5 puntos: títulos presentes en WoS o Scopus
 3 puntos:
a) títulos presentes en bases de datos de carácter multidisciplinar
b) títulos presentes en bases de datos especializado o en DOAJ
 Máximo de a + b = 5 puntos.
 2,5 puntos: títulos presentes en el catálogo Latindex o repertorios de
evaluación.
 0,4 puntos: Dialnet
 Índice de pervivencia de la revista (log del total de años de la revista)
Nota: en el caso del derecho se ha estipulado una excepción porque se
considera que todo el ámbito en general tiene un déficit de visibilidad.
El ICDS es elaborado por MIAR.
ICDS
(Índice Compuesto de Difusión S
Contiene un listado
exhaustivo de bases de datos
que incluyen la revista
Matriu d’Informació per a
l’Avaluació de Revistes
CLASIFICACIÓN INTEGRADA DE REVIST
(CIRC)
CIRC
•Clasificación de las revistas científicas españolas de
CC.SS. y Humanidades en función de la calidad,
integrando los productos de evaluación existentes y
considerados positivamente por las diferentes agencias
de evaluación nacionales como CNEAI, ANECA).
•La clasificación consta de cuatro grupos jerárquicos (gA,
gB, gC, gD) en función de la visibilidad de las revistas y
un quinto grupo de excelencia (gEx).
•EPUC+EC3+ACUTE+LEMI
•Desde junio de 2011 la clasificación CIRC se integra en
Dialnet
CIRC
El criterio para la asignación a los grupos
jerárquicos depende de las puntuaciones
que obtiene la revista en bases de datos
como:
•SCI, SSCI, AHCI
•JCR
•SCOPUS
•SJR
•ERIH
•IN-RECJ, IN-RECS, IN-RECH
•DICE
•LATINDEX
JOURNAL OF ETHNIC AND MIGRATION STUDIES
1369-183X
EUROPEAN JOURNAL OF MIGRATION AND LAW
1388-364X
Revista Latinoamericana de Derecho Social
1870-4670
Revista Internacional de la Protección Social
2445-3269
INDICIOS PARA LIBROS
Delgado López-Cózar, Emilio. Indicadores bibliométricos para la evaluación de las publicaciones cient
Delgado López-Cózar, Emilio. Indicadores bibliométricos para la evaluación de las publicaciones cient
LIBROS
• SPI muestra un ranking de editoriales basado en
la opinión de expertos españoles en
Humanidades y Ciencias Sociales
Sello de calidad de la edición académic
BOOK CITATION INDEX
Bipublishers
• Desarrolla indicadores
bibliométricos para editoriales
científicas
• Los datos proceden del Book
Citation Index
Publisher Scholar Metrics
• Desarrolla indicadores bibliométricos para
editoriales científicas
• Los datos proceden del recuento de citas
de investigadores españoles indizadas en
Google Scholar hasta 2012
• Carácter experimental: estudiar Google
Scholar
Book Publishers Library Metrics
Es un índice bibliométrico que
pretende medir la difusión y visibilidad
de las editoriales de libros científicos
en el ámbito de las Humanidades y
Ciencias Sociales a partir del recuento
de los libros incluidos en los catálogos
de bibliotecas universitarias y
académicas españolas que integran el
catálogo colectivo REBIUN.
… Ediciones Universidad de Salamanca solicitará una evaluación del original
presentado a través de un doble informe encargado a expertos (más conocido
como sistema de evaluación por pares con sistema de doble ciego), que
determinará la validez, calidad, interés y conveniencia de su publicación o no. La
obra asimismo recibirá una evaluación editorial interna, de carácter técnico. …
LIBROS
Buscar en la página web de la editorial,
especialmente en el apartado de “normas
para autores”
El servicio de búsqueda de indicadores del Servicio d
Herramientas USAL para ayudar a encontrar
indicadores
ALTMETRICS = ALTMETRÍAS
• Los filtros tradicionales para seleccionar literatura relevante están fallando:
– La revisión por pares es lenta, convencional y no hay responsabilidad de los revisores
– Recuento de citas: es lento, estrecho, no mide el impacto extra-académico, ni tiene en
cuenta las razones para citar
– Factor de impacto: no valora el trabajo individual, sus elaboración exacta es un secreto
comercial, es relativamente fácil de trampear
• Los resultados de la investigación se diversifican, además de artículos tenemos:
– Datasets, código, diseño experimental
– “Nanopublicacion”, donde la unidad citable es un argumento o pasaje más que un
artículo completo
– Autoediciones vía blogs y comentarios en los blogs
• Los investigadores están utilizando nuevas formas de comunicación:
– Zotero, Mendeley, CiteUlike, Facebook, Twitter, Repositorios, Blogs…
• Estas nuevas formas de comunicación dejan un rastro de impacto mucho más rico
que el que se tenía hasta ahora. Los elementos de este rastro es lo que llamamos
ALTMETRÍAS.
• Las altmetrías son diversas: pueden medir el impacto del
nuevo ecosistema académico
• Las altmetrías son rápidas: usando APIs públicas pueden
recoger datos en días o semanas. Permiten incluso crear
recomendaciones en tiempo real y sistemas de filtrado
colaborativos.
• Las altmetrías son el crowdsourcing de la revisión por pares
• Las altmetrías muestran el impacto de la propia fuente (no
del vehículo)
• Las altmetrías muestran el impacto extra-académico
• Las altmetrías son más difíciles de trampear ¿?
J. Priem, D. Taraborelli, P. Groth, C. Neylon (2010), Altmetrics: A manifesto, 26 October 2010. http://altmetrics.org/manifesto
ALTMETRICS = ALTMETRÍAS
ALTMETRICS=ALTMETRÍAS
• Vistas/Descargas
• Comentarios/Revisiones post publicación
• Presencia en medios sociales
• PloS Article level metrics
• Impact Story
• Altmetric.com
• PlumX
• ReaderMeter
• PeerEvaluation
Research Gate
LIBROS:
Altmetric BADGES FOR BOOKS
¿Qué miden las altmetrías?
• Ayudan a los investigadores a encontrar
investigación que es popular y conocida
• Es un indicador de la atención del público
EL ÍNDICE K
Hall, Neil: The Kardashian index:
a measure of discrepant social
media profile for scientists.
Genome Biology 2014,15:424
doi:10.1186/s13059-014-0424-
0
http://genomebiology.com/2014/15/7/
USO DE REDES SOCIALES EN
INVESTIGACIÓN
+ Conectarse y establecer redes –no sólo con otros
investigadores, sino también con individuos y grupos
de fuera de la universidad.
+ Promover el acceso libre y compartir la información
+ Difundir y desarrollar la investigación
+ Dar y recibir apoyo
+Visibilidad+accesibilidad+alerta+relaciones
= + citas
USO DE REDES SOCIALES EN
INVESTIGACIÓN
- Confusión público/privado
- Revoltijo de ideas
- Uso imprudente de las redes sociales
- Producir una imagen negativa
- Convertir las redes sociales en una obligación
- Ser objeto de ataques
- Exceso de autopromoción
- Posible plagio de las ideas
- Comercialización de contenidos
- copyright.
Incrementar el impacto
• Crear perfil en Academia.edu
• Crear perfil en ResearchGate
• Crear perfil en Google Scholar
• Conectarse con otros investigadores con Mendeley
• Crear un perfil profesional en LinkedIn
• Crear un sitio web académico
• Mostrar tus competencias en un blog científico
• Promocionar tu investigación con KUDOS
• Encontrar tu comunidad en Twitter
• Usar Facebook en un contexto profesional
• Gestión automatizada de los medios sociales (
Buffer, Hootsuite, IFTTT)
• Visibilizar la investigación en un Repositorio
• Compartir el software de investigación en GitHub
• Compartir las presentaciones en SlideShare
• Publicar en acceso abierto para obtener más citas
• Crear un identificador en ORCID
• Hacer un resumen en vídeo de tu investigación
• Mostrar tus competencias con Open Peer Review
• Estar alerta de la producción de tus colegas
• Estar alerta de la producción en tu campo
• Comunicar tu investigación a la prensa
• Conéctate y promueve tu trabajo en listservs
científicos
Incrementar el impacto
MARKETING ACADÉMICO PERSONAL
• Trabajar una marca académica digital personal
• Usar las herramientas sociales
• Construir una estrategia de visibilidad científica
• Conseguir reputación profesional
• Contar con una plataforma que actúe como “centro de operaciones”
(web/blog)
• Ofrecer acceso abierto a nuestra producción científica (autoarchivo)
• Integrar en nuestra plataforma nuestra presencia en redes sociales
• Mantener activa nuestra plataforma con todo lo relacionado con
nuestra actividad académica
• Participar en otros blogs/redes.
“Lo que yo me pregunto es: ¿Estaremos teniendo impacto?”
RECOMENDACIONES REBIUN PARA
INCREMENTAR EL IMPACTO DE LA
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y LA
VISIBILIDAD DE LAS UNIVERSIDADES
ESPAÑOLAS
Tutoriales sobre propiedad
intelectual y acceso abierto Rebiun
• Controla tus derechos... facilita el acceso
abierto
• Conserva tus derechos de autor
• Publicar en revistas científicas y autoarchivo
en repositorios
¿Dónde publicar? 31 Criterios:
1.- ALCANCE
- Antigüedad
- Regularidad
- Quién edita la revista
- Ámbito disciplinar
- Tirada
- Composición del Consejo Editorial
- Internacionalidad
2.- PROCESO DE REVISIÓN
- Método de revisión
- Revisión por pares post-publicación
- Tiempo entre envío y aceptación
- Tiempo entre aceptación y publicación
electrónica
- Publicación electrónica continua
- Tiempo entre aceptación y publicación
impresa
- Tasa de rechazo
- Correcciones y retractaciones
3.- ACCESO ABIERTO
- Acceso abierto o cerrado
- Vía dorada o verde
4.- COBERTURA, TAMAÑO, ESTILO
- Periodicidad
- Longitud de los artículos
- Otros títulos
- Estilo de cita
- Idioma
- Autores
- Instituciones
- Países
5.- DIFUSIÓN E IMPACTO
- Índice h
- Mediana del índice h
- Factor de impacto
- Datos de descargas
- Altmetrías
- Enlace a otros resultados
¿Dónde publicar?
• Mira dónde se publican los artículos que a ti
más te gustan
• Consulta a los investigadores más
experimentados de tu Dpto.
• Consulta al bibliotecario
• Servicios que pueden ayudar:
¿Dónde publicar?
Servicios de ayuda (en inglés)
• Journal Guide
• Edanz Journal Selector
• Elsevier Journal Finder
• Journal Article Name
Estimator (JANE) (Sólo
medicina)
• Publication Mate (Sólo
biomedicina)
¿Dónde publicar?
Servicios de ayuda (en inglés)
• Help me publish
DERECHOS DE AUTOR:
Revisión
por pares
Revisión
por pares
SELLOS DE CALIDAD
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)
Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como escribir y publicar articulos cientificos
Como escribir y publicar articulos cientificosComo escribir y publicar articulos cientificos
Como escribir y publicar articulos cientificos
carolina_alarconpayer
 
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...
Universidad de Málaga
 

La actualidad más candente (20)

Impacto de las revistas españolas de educacion a través de IN-RECS/IN-RECJ: u...
Impacto de las revistas españolas de educacion a través de IN-RECS/IN-RECJ: u...Impacto de las revistas españolas de educacion a través de IN-RECS/IN-RECJ: u...
Impacto de las revistas españolas de educacion a través de IN-RECS/IN-RECJ: u...
 
Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...
Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...
Cómo utilizar google scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producció...
 
Como escribir y publicar articulos cientificos
Como escribir y publicar articulos cientificosComo escribir y publicar articulos cientificos
Como escribir y publicar articulos cientificos
 
Indices de citas 2019
Indices de citas 2019Indices de citas 2019
Indices de citas 2019
 
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega JournalCómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal
Cómo InCites ayuda a medir mejor el impacto de las Mega Journal
 
Cómo seleccionar una revista científica en comunicación
Cómo seleccionar una revista científica en comunicaciónCómo seleccionar una revista científica en comunicación
Cómo seleccionar una revista científica en comunicación
 
Bitácora del investigador para alfabetización en información
Bitácora del investigador para alfabetización en información Bitácora del investigador para alfabetización en información
Bitácora del investigador para alfabetización en información
 
Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...
Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...
Identidad Académica Digital, visibilidad y evaluación de la ciencia: Google S...
 
La evaluación de las publicaciones científicas de Derecho en España
La evaluación de las publicaciones científicas de Derecho en EspañaLa evaluación de las publicaciones científicas de Derecho en España
La evaluación de las publicaciones científicas de Derecho en España
 
Taller preparacion solicitud sexenios ugr 2010
Taller preparacion solicitud sexenios ugr 2010Taller preparacion solicitud sexenios ugr 2010
Taller preparacion solicitud sexenios ugr 2010
 
Torres salinas. egociencia reputación on-line para científicos
Torres salinas. egociencia reputación on-line para científicosTorres salinas. egociencia reputación on-line para científicos
Torres salinas. egociencia reputación on-line para científicos
 
Diez reglas de oro para publicar en revistas de impacto
Diez reglas de oro para publicar en revistas de impactoDiez reglas de oro para publicar en revistas de impacto
Diez reglas de oro para publicar en revistas de impacto
 
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...
Cómo seleccionar revistas de calidad para la revisión de literatura en una te...
 
Como buscar evidencias cientificas para la acreditacion
Como buscar evidencias cientificas para la acreditacionComo buscar evidencias cientificas para la acreditacion
Como buscar evidencias cientificas para la acreditacion
 
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...
Mendeley teaching-presentations Spanish / Presentación de Mendeley en Castell...
 
La búsqueda de información bibliográfica en el contexto de la información cie...
La búsqueda de información bibliográfica en el contexto de la información cie...La búsqueda de información bibliográfica en el contexto de la información cie...
La búsqueda de información bibliográfica en el contexto de la información cie...
 
Evaluación Editorial
Evaluación EditorialEvaluación Editorial
Evaluación Editorial
 
Índices de impacto, revistas y bases de datos de Medicina Biblioteca Universi...
Índices de impacto, revistas y bases de datos de Medicina Biblioteca Universi...Índices de impacto, revistas y bases de datos de Medicina Biblioteca Universi...
Índices de impacto, revistas y bases de datos de Medicina Biblioteca Universi...
 
La revisión de artículos por los evaluadores. Mejora del instrumento de evalu...
La revisión de artículos por los evaluadores. Mejora del instrumento de evalu...La revisión de artículos por los evaluadores. Mejora del instrumento de evalu...
La revisión de artículos por los evaluadores. Mejora del instrumento de evalu...
 
Recursos de Información para Filología / Historia y Humanidades. Biblioteca d...
Recursos de Información para Filología / Historia y Humanidades. Biblioteca d...Recursos de Información para Filología / Historia y Humanidades. Biblioteca d...
Recursos de Información para Filología / Historia y Humanidades. Biblioteca d...
 

Similar a Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)

Revistas indexadas, factor de impacto y bases
Revistas indexadas, factor de impacto y basesRevistas indexadas, factor de impacto y bases
Revistas indexadas, factor de impacto y bases
guidoalarconcorrales
 

Similar a Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016) (20)

Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
 
Visibilidad de la información científica, identidad digital y acreditación a...
Visibilidad de la información científica, identidad digital  y acreditación a...Visibilidad de la información científica, identidad digital  y acreditación a...
Visibilidad de la información científica, identidad digital y acreditación a...
 
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
Calidad de la Investigación y Métodos de Medición en el actual contexto Nacio...
 
Sesión 5: Evaluación de las publicaciones científicas
Sesión 5: Evaluación de las publicaciones científicasSesión 5: Evaluación de las publicaciones científicas
Sesión 5: Evaluación de las publicaciones científicas
 
Criterios, metodologías y herramientas para la evaluación de las publicacione...
Criterios, metodologías y herramientas para la evaluación de las publicacione...Criterios, metodologías y herramientas para la evaluación de las publicacione...
Criterios, metodologías y herramientas para la evaluación de las publicacione...
 
Publicar con Springer
Publicar con SpringerPublicar con Springer
Publicar con Springer
 
Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...
Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...
Javier Guallar, Clara Riera. La calidad de las revistas científicas en cienci...
 
Citas e impacto: Evaluación de la actividad investigadora en CIENCIAS Y CIENC...
Citas e impacto: Evaluación de la actividad investigadora en CIENCIAS Y CIENC...Citas e impacto: Evaluación de la actividad investigadora en CIENCIAS Y CIENC...
Citas e impacto: Evaluación de la actividad investigadora en CIENCIAS Y CIENC...
 
Acceso y evaluación a la actividad científica
Acceso y evaluación a la actividad científicaAcceso y evaluación a la actividad científica
Acceso y evaluación a la actividad científica
 
II jornadas orientacion investigacion ugr emilio delgado lopez cozar de evalu...
II jornadas orientacion investigacion ugr emilio delgado lopez cozar de evalu...II jornadas orientacion investigacion ugr emilio delgado lopez cozar de evalu...
II jornadas orientacion investigacion ugr emilio delgado lopez cozar de evalu...
 
Evaluacion sexenios acreditacion uhu
Evaluacion sexenios acreditacion uhuEvaluacion sexenios acreditacion uhu
Evaluacion sexenios acreditacion uhu
 
Sistemas de información para revistas. Iberoamerica-Alonso
Sistemas de información para revistas. Iberoamerica-AlonsoSistemas de información para revistas. Iberoamerica-Alonso
Sistemas de información para revistas. Iberoamerica-Alonso
 
Sistemas de información para revistas en Iberoamérica y el mundo-Alonso
Sistemas de información para revistas en Iberoamérica y el mundo-AlonsoSistemas de información para revistas en Iberoamérica y el mundo-Alonso
Sistemas de información para revistas en Iberoamérica y el mundo-Alonso
 
Bibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientificaBibliometria y evaluacion cientifica
Bibliometria y evaluacion cientifica
 
Evaluacion ciencia y escritura de artículos de impacto
Evaluacion ciencia y escritura de artículos de impactoEvaluacion ciencia y escritura de artículos de impacto
Evaluacion ciencia y escritura de artículos de impacto
 
Revistas
RevistasRevistas
Revistas
 
Revistas
RevistasRevistas
Revistas
 
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
Taller para las solicitudes de sexenios en Ciencias Sociales UGR 2011
 
Revistas indexadas, factor de impacto y bases
Revistas indexadas, factor de impacto y basesRevistas indexadas, factor de impacto y bases
Revistas indexadas, factor de impacto y bases
 

Más de Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca

Más de Biblioteca Francisco de Vitoria. Universidad de Salamanca (20)

Panorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la bibliotecaPanorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la biblioteca
 
Cómo buscar Legislación y jurisprudencia española
Cómo buscar Legislación y jurisprudencia españolaCómo buscar Legislación y jurisprudencia española
Cómo buscar Legislación y jurisprudencia española
 
Trabajo de fin de Máster
Trabajo de fin de MásterTrabajo de fin de Máster
Trabajo de fin de Máster
 
Buscar legislación y jurisprudencia española
Buscar legislación y jurisprudencia españolaBuscar legislación y jurisprudencia española
Buscar legislación y jurisprudencia española
 
Trabajo de fin de Máster
Trabajo de fin de MásterTrabajo de fin de Máster
Trabajo de fin de Máster
 
Presentación máster lógica 2015
Presentación máster lógica 2015Presentación máster lógica 2015
Presentación máster lógica 2015
 
Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...
Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...
Experiencia de Integración Laboral de un joven con TEA en la Biblioteca Franc...
 
Trabajo de fin de grado
Trabajo de fin de gradoTrabajo de fin de grado
Trabajo de fin de grado
 
Panorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derecho
Panorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derechoPanorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derecho
Panorámica de los recursos de la biblioteca cursos especialización en derecho
 
Presentación máster lógica2014
Presentación máster lógica2014Presentación máster lógica2014
Presentación máster lógica2014
 
Introducción al uso de la biblioteca
Introducción al uso de la bibliotecaIntroducción al uso de la biblioteca
Introducción al uso de la biblioteca
 
Taller autoarchivo 2014
Taller autoarchivo 2014Taller autoarchivo 2014
Taller autoarchivo 2014
 
Presentación acogida 2014
Presentación acogida 2014Presentación acogida 2014
Presentación acogida 2014
 
Panorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la bibliotecaPanorámica de los recursos de la biblioteca
Panorámica de los recursos de la biblioteca
 
Pinterest
PinterestPinterest
Pinterest
 
Presentación ccss
Presentación ccssPresentación ccss
Presentación ccss
 
Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)
Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)
Recursos jurídicos en internet 2013 (nac)
 
Investigación en Acceso abierto
Investigación en Acceso abiertoInvestigación en Acceso abierto
Investigación en Acceso abierto
 
Taller autoarchivo oaw
Taller autoarchivo oawTaller autoarchivo oaw
Taller autoarchivo oaw
 
Recursos jurídicos en internet (Internacionales)
Recursos jurídicos en internet (Internacionales)Recursos jurídicos en internet (Internacionales)
Recursos jurídicos en internet (Internacionales)
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Índices de citas, factor de impacto e indicios de calidad (2016)

  • 1. ÍNDICES DE CITAS, FACTOR DE IMPACTO E INDICIOS DE CALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES (2017) Francisco José Sáenz de Valluerca López Biblioteca Francisco de Vitoria vallu@usal.es http://campus.usal.es/vito InVito: http://diarium.usal.es/vito/ : @bivito
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 7.
  • 8. LA COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS FORMA PARTE DE LA INVESTIGACIÓN
  • 10. Delgado López-Cózar, Emilio. Indicadores bibliométricos para la evaluación de las publicaciones cient
  • 11. ANECA: • Programa PEP: Principios y orientaciones para la aplicacion de los criterios de evaluación • Programa Academia: • Méritos para obtener la calificación ‘A’ en actividad investigadora • Méritos para obtener la calificación ‘B’ Catedrático • Méritos para obtener la calificación ‘B’ Titular •CNEAI: • Resolución de 24 de noviembre de 2016, de la Comisión Nacional Evaluadora d ACSUCYL: • Orientaciones sobre la evaluación previa del profesorado contratado y del pro CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  • 12. INDICADORES: STEM: JCR CC.SS. Y HH.: JCR, SJR, SPI, FECYT, CEA, WoS, ÍNDICE H •“REVISTAS Y EDITORIALES DE CATEGORÍA RELEVANTE…” (Derecho) •“PODRÁN TENERSE EN CUENTA, ASIMISMO, AQUELLAS PUBLICACIONES EN LAS QUE LA COMISIÓN PUEDA APRECIAR EVIDENCIAS DE CALIDAD QUE QUEPA CONSIDERAR ANÁLOGAS A LAS SEÑALADAS” (Ciencias Sociales) •“REVISTAS QUE A JUICIO DE LA COMISIÓN CUMPLAN SUFICIENTEMENTE CON CRITERIOS DE CALIDAD”, “REVISTAS CUYA INCLUSIÓN EN BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS CONSTITUYA A JUICIO DE LA COMISIÓN, UN CLARO ÍNDICE DE CALIDAD” (Filosofía, Geografía, Historia) •“AQUELLAS PUBLICACIONES EN LAS QUE LA COMISIÓN PUEDA APRECIAR INDICIOS DE CALIDAD QUE QUEPA CONSIDERAR EQUIPARABLES” (Filología y Lingüística) •“REVISTAS INDEXADAS EN BASES DE DATOS NACIONALES E INTERNACIONALES BIBLIOGRÁFICAS O BIBLIOMÉTRICAS QUE RESPONDAN A CRITERIOS DE CALIDAD,…LA COMISIÓN CONJUGARÁ, EN TODO CASO, DIFERENTES CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS INDICIOS DE CALIDAD PROPIOS DE CADA APORTACIÓN” (Historia del arte) (ACADEMIA)
  • 13. • PEP: • Artículos: Preferentemente JCR, otras bases de datos SCI, SSCI, AHCI, Latindex, DICE y presencia en bases de datos. • Libros, etc.: ISBN, prestigio editorial, reseñas, traducciones. • ACADEMIA: • Artículos: JCR o equivalentes, otras bases de datos; DICE. Para CC.SS: Latindex, DICE. Para Ciencias Jurídicas: DICE. Para Artes y Humanidades: presencia en bases de datos • Libros, etc.: ISBN, prestigio internacional y nacional, SPI, CEA • CNEAI: • Artículos: JCR, SCOPUS, ERIH, DICE, FECYT, Bases de datos, Criterios formales Apéndice I • Libros, etc.: Citas recibidas, prestigio editorial, reseñas, traducciones • ANEP: • Artículos: para CC.SS: ISI (JCR) o similares. Para Humanidades: criterios formales • Libros: Calidad editorial, citas recibidas • ACSUCYL: • Artículos: JCR, ERIH, CARHUS+, SCOPUS, IN-RECS, Latindex, DICE, otras bases de datos
  • 14. Indicadores para la evaluación de la calidad: - “CLÁSICOS” (comunicación científica tradicional): • BIBLIOMÉTRICOS (basados en análisis de citas) • FORMALES (basados en características externas de las revistas) • OPINIÓN DE EXPERTOS (encuestas) • MIXTOS (combina criterios anteriores) - ALTMETRÍAS (incorporan la comunicación “Web 2.0”)
  • 15. ANÁLISIS DE CITAS • Web of Science • Scopus, Google Scholar, SciELO • In-Recs, In-Rech, In-Recj , DICE
  • 16. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS • RATIOS (CITAS/DOCUMENTOS) – Factor de impacto – Factor de impacto a 5 años – Cite Score – Impact per publication (IPP) – Source Normalized Impact per Paper (SNIP) • ORDEN – Índice h – Indice h5 – Índice g • INFLUENCIA – Scimago Journal Rank (SJR) – Eigenfactor (Citation performance indicators – a very short introduction)
  • 17. ¿Quién calcula el factor de impacto? • WOS Core Collection •Science Citation Index (SCI) •Social Science Citation Index (SSCI) •Arts and Humanities Citation Index (AHCI) •Emerging Sources Citation Index •Conference Proceedings Citation Index- Science (CPCI-S) •Conference Proceedings Citation Index- Social Science & Humanitie •Book Citation Index •Current Chemical Reactions •Index Chemicus (IC) • Biological Abstracts • BIOSIS Citation Index • BIOSIS Previews • CABI: CAB abstracts and Global Health • Chinese Science Citation Database • Current Contents Connect • Data Citation Index • Derwent Innovation Index • Derwent World Patents Index • FSTA • Inspec • Medline • Scielo • Zoological Record • Journal Citation Reports (JCR) • Essential Science Indicators (ESI) • Incites • Endnote
  • 18. FACTOR DE IMPACTO • Es la media de veces que los artículos de una revista publicados en los dos años anteriores, han sido citados en el año seleccionado. • Se calcula dividiendo el número de citas recibidas en el año seleccionado a artículos de los dos años precedentes, por el total de artículos citables publicados en los dos años precedentes
  • 19. FACTOR DE IMPACTO Nº de citas recibidas (año) por artículos publicados (dos años anteriores) FI (año) = Nº de artículos citables publicados (dos años anteriores)
  • 20. OTROS INDICADORES JCR • Factor de impacto a cinco años • Factor de inmediatez • Vida media citada • Vida media citante • Cuartil • Eigenfactor • Influencia del artículo
  • 21. INDICADORES Web of Science • Nº de citas por autor/artículo • Índice H
  • 22. ÍNDICE H (de Hirsch) • Un autor alcanza un índice H = X cuando ha publicado al menos X artículos que han obtenido al menos X citas cada uno • Se obtiene ordenando los artículos por orden descendente de nº de citas recibidas. El índice H será el último número de orden que sea igual o menor que el número de citas
  • 23. H = 7
  • 24. ÍNDICE G (de Egghe) Dado un conjunto de artículos ordenados por orden decreciente del número de citas recibidas, el índice g es el número más grande tal que los primeros g artículos juntos han recibido al menos g2 citas
  • 25. • Compilación de estadísticas de rendimiento científico y tendencias científicas
  • 26.
  • 28. SCIMAGO JOURNAL RANK • SJR es una medida del impacto, influencia o prestigio de una revista. Expresa la media de citas ponderadas recibidas en el año seleccionado por los artículos publicados en la revista durante los tres años anteriores.
  • 29. SCOPUS • Nº de citas por artículo • SNIP • IPP • Índice H • CiteScore
  • 30. Sesgos: • Sesgo a favor de la ciencia básica, en general y hacia disciplinas como la Física, Química, Matemáticas, Biología, Farmacología y Ciencias Médicas, en particular • Sesgo a favor de la ciencia producida en países anglosajones. España solo tiene en torno a un 1% de las revistas de WOK • Sesgo a favor de las publicaciones en lengua inglesa (el 95%)
  • 31. DISTRIBUCIÓN POR PAÍS DE PUBLICACIÓN
  • 32.
  • 33. World Bank’s 2005 World Development Indicators
  • 34. REVISTAS CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS SOCIALES EN EL JCR 2015
  • 35. • La categoría “LAW” de JCR contiene 1 revistas españolas (de 138). Solamente desde 2009, y en el 4º cuartil. • La categoría “LAW” de SJR contiene 7 revistas españolas (de 294) Sesgos
  • 36. 1. La relación entre impacto y calidad es problemática 2. Los editores de las revistas y los autores pueden manipular e inflar artificialmente el FI 3. Sesgo a favor de los artículos de revisión frente a los de investigación 4. Sesgo a favor de revistas con pocos artículos. 5. Algunos items (cartas al director, comentarios…) cuentan en el numerador (citas), pero no en el denominador (artículos) inflando el FI 6. La dilación en la publicación puede incrementar el FI 7. Thomson y Elsevier son juez y parte. 8. No se puede replicar el FI utilizando los datos disponibles públicamente. … Problemas
  • 37. 9. La tasa de citación no es igual en todas las disciplinas y subdisciplinas 10. La ventana de 2 años penaliza las contribuciones duraderas 11. La distribución de citas/artículos no es normal, se debería usar la moda o la mediana, pero no la media 12. La relación entre la calidad de los artículos y el FI se está diluyendo desde la publicación de revistas electrónicas. 13. El factor de impacto se refiere a la revista, no al artículo ni al investigador 14. Hay otros indicadores que evalúan directamente el artículo o al investigador 15. No se contabilizan citas procedentes de libros …
  • 38.
  • 39.
  • 40. … además • Prácticamente la totalidad de los investigadores españoles de ciencias jurídicas publican en revistas españolas • Entre el 70% y el 90% de las citas que reciben revistas españolas en WOK proceden de revistas españolas • Los trabajos originados en el seno de las Ciencias Jurídicas atraen fundamentalmente la atención de los entornos donde los descubrimientos se producen. Su destino es el consumo de las comunidades científicas nacionales ya que es una investigación muy influenciada por las peculiaridades culturales, donde prima lo contextual, predominan los problemas de corte local y se adopta una orientación aplicada.
  • 41. Conclusión • Ni WoS ni SCOPUS recogen adecuadamente la producción científica española en Ciencias Sociales y Humanidades
  • 42. Scielo • Indexa sólo unas pocas revistas españolas de medicina • Sesgo por países (Brasil) • Sesgo por materias (Ciencias de la salud)
  • 43.
  • 44. • Revistas predatorias • Editoriales predatorias • Métricas engañosas • Revistas secuestradas DEP: 15/01/2017. En primavera de 2017 se anuncia la lista de Cabells.com
  • 45. Prácticas poco éticas: -Salami slicing -Autocitas -Cárteles de citación
  • 46. • Google Scholar es un motor de búsqueda que indexa el texto completo de literatura científica incluyendo la mayoría de las revistas electrónicas revisadas por pares, informes técnicos, preprints, libros, páginas web académicas… • También extrae las citas y nos proporciona indicadores
  • 47.
  • 48. • Permiten a los autores realizar el seguimiento de las citas que reciben sus artículos. • comprobar quién cita sus publicaciones, • crear un gráfico de las citas a lo largo del tiempo, • calcular varios tipos de estadísticas sobre las citas: índice h • hacer que el perfil sea público para que pueda aparecer en los resultados de Google Académico cuando los usuarios busquen al autor
  • 49. GOOGLE SCHOLAR METRICS • Ofrece una clasificación de las primeras 100 revistas del mundo por idioma de publicación, según el índice h de las revistas en los últimos 5 años. • En inglés las 20 primeras por disciplinas y subdisciplinas
  • 50. Trata de medir el desempeño de las revistas de Humanidades y Ciencias Sociales según las citas recibidas en Google Scholar en 2012-2014. Solamente incluye revistas en caracteres latinos. Proporciona los siguientes indicadores: •el índice h5 de las revistas •El cuartil •La mediana del índice h5 •El número de citas que contribuyen al índice h5 •El índice h5 sin autocitas •El número de citas sin autocitas •La tasa de autocitas de la revista Se puede buscar por categorías temáticas, países, revistas individuales
  • 51. H Index Scholar es un índice bibliométrico que pretende medir el rendimiento de la producción académica de los profesores e investigadores de universidades públicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de sus publicaciones y de las citas bibliográficas que estas han recibido a través de Google Scholar.
  • 52. ÍNDICE H DE LAS REVISTAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS SOCIAL ÍNDICE H DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS SEGÚN GOOGLE SCHOLAR METRICS (2009-2013)
  • 53. Ránking de científicos de acuerdo con el índic
  • 54. Son índices bibliométricos elaborados a partir del recuento de citas con el fin de determinar la relevancia, influencia e impacto científico de las revistas españolas en Derecho (IN-RECJ), Ciencias Sociales (IN-RECS) así como de sus autores, e instituciones. Los elabora el Grupo de investigación EC3 Evaluación de la Ciencia y de la Comunidad Científica (Universidad de Granada) In-recj, in-recs e in-rech dejan de
  • 55. - Muestra la tasa de citación 2004-2008 para revistas de humanidades elaborado por EPUC - El total de revistas citantes fue de 417, lo que representa el 20% del universo de revistas españolas de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. De ellas 184 corresponden a humanidades a Humanidades.
  • 56. Índice de citas de revistas y actas de congreso españolas de historia moderna, elaborado entre 2003 y 2006
  • 57. AUTOCITAS: • Tasas de autocitas por áreas de conocimiento Fuente: Centre for Science and Technology Studies, 2007.
  • 58. AUTOCITAS: • Tasas de autocitas para el área jurídico-social Source: Centre for Science and Technology Studies, 2007.
  • 59. • BIBLIOMÉTRICOS (basados en análisis de citas) • FORMALES (basados en características externas de las revistas) • OPINIÓN DE EXPERTOS • MIXTOS (combina criterios anteriores) Indicadores para la evaluación de la calidad:
  • 61. LATINDEX • Latindex es un sistema de información que proporciona datos sobre las revistas académicas que se publican en Iberoamérica y el Caribe. Además, ofrece datos útiles para el análisis y evaluación de las revistas de la región. • Surge en 1995 en la UNAM (Universidad Nacional autónoma de Mexico) y se convierte en una red de cooperación regional a partir de 1997. • Su objetivo es difundir, hacer accesible y elevar la calidad de las revistas académicas editadas en la región, a través del trabajo compartido • Cubre todas las disciplinas divididas en siete grandes grupos: artes y humanidades, ciencias agrícolas, ciencias de la ingeniería, ciencias exactas y naturales, ciencias médicas, ciencias sociales, multidisciplinarias
  • 62. PRODUCTOS LATINDEX Actualmente Latindex ofrece tres bases de datos: Directorio, con datos bibliográficos y de contacto de todas las revistas registradas Catálogo, que incluye únicamente las revistas que cumplen los criterios de calidad editorial diseñados por Latindex Enlace a Revistas Electrónicas, que permite el acceso a los textos completos en los sitios en que se encuentran disponibles. Latindex establece unos criterios de calidad que evalúa en las revistas que incluye en el catálogo.
  • 63. CRITERIOS LATINDEX • REVISTAS IMPRESAS (33 criterios) • Características básicas • Características de presentación de la revista • Características de gestión y política editorial • Características de contenido • REVISTAS ELECTRÓNICAS (36 criterios) • Adapta a las revistas electrónicas los criterios de las revistas impresas
  • 64. ERIH PLUS: EUROPEAN REFERENCE INDEX FO
  • 65. -Surge para poner en valor la investigación científica en Humanidades, frente a las bases de datos americanas centradas en ciencias aplicadas. Se centra en la visibilidad y difusión de las revistas. 2007-2008: - Se valoran 14.000 revistas europeas de humanidades - Se dividen en 14 áreas temáticas. Para cada una se establece un panel de expertos. - Se publica la lista ERIH inicial. ERIH
  • 66. 2008-2014 -Se establece un mecanismo de feedback para que editores, autores, entidades… proporcionaran información sobre las revistas. -En 2011 se publican las listas ERIH revisadas. -En 2014 se transfiere el mantenimiento de ERIH al Norwegian Social Science Data Service ERIH
  • 67. Criterios básicos de inclusión: - Política de selección de artículos (peer-review) - Comité editorial académico (investigadores, profesores universitarios…) - ISSN - Artículos con resumen en inglés u otra lengua relevante de la disciplina - Filiación y dirección del autor - Autoría nacional o internacional ERIH
  • 68. CATEGORÍAS ERIH: NATional (NAT): revistas europeas con importancia académica reconocida entre los investigadores de la disciplina dentro de un grupo determinado (generalmente lingüísticamente); citadas ocasionalmente fuera del país de edición, aunque su público es la comunidad académica local. INTernational (INT): revistas europeas y no europeas con importancia académica internacional reconocida por los investigadores en los respectivas disciplinas, y que son regularmente citadas en todo el mundo. Tiene dos subcategorías según los criterios de influencia y visibilidad: INT1: revistas internacionales con alta visibilidad e influencia entre investigadores en las diversas disciplinas en distintos países; regularmente citados en todo el mundo. INT2: publicaciones internacionales con visibilidad e influencia significativas en las diversas disciplinas en distintos países W: Revistas que inician su publicación hace menos de tres años. ERIH
  • 69. Sello de calidad de FECYT
  • 70. DIFUSIÓN Y CALIDAD EDITORIAL DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS (DICE)
  • 71. DICE tiene el objetivo de facilitar el conocimiento y la consulta de algunas de las características editoriales de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas más estrechamente ligadas a la calidad, ofreciendo una serie de indicadores para cada revista. ANECA utiliza esta base de datos como referencia de calidad de las publicaciones españolas, en sus procesos de evaluación de profesorado. La elabora el grupo de investigación “ Evaluación de publicaciones científicas en Ciencias Sociales y Humanas ” (EPUC) del CSIC.
  • 72. • INDICADORES DICE: • Valoración de la difusión internacional (presencia en BBDD) •Visibilidad alta (>12), media (6-11), baja (<5) • Internacionalidad de las contribuciones (%) • Apertura exterior de los autores • Existencia de evaluadores externos • Criterios LATINDEX cumplidos • Categoría ANEP (A+, A, B, C) • Categoría ERIH • Categoría CARHUS …pero DICE cesa su actividad en 2013¿?
  • 73. REVISTAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES (RESH)
  • 74. • RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades) es un sistema de información que integra indicadores cualitativos y cuantitativos de calidad para las revistas científicas españolas de Ciencias Sociales y Humanidades: • Criterios de calidad editorial (CNEAI -19, ANECA -22, LATINDEX) • Difusión (Presencia en bases de datos) • Opinión de expertos (encuesta 2009). ICE: Indicador de calidad según expertos • Impacto: tasa de citación (CC. SS: 3 años; Humanidades: 5 años). 417 revistas fuente. •RESH ofrece un retrato estático de las revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales • Elaborado por EPUC + EC3
  • 75. • Convocatoria bienal para obtener el sello de calidad de FECYT durante 3 años • Tienen que superar una serie de criterios • Revistas certificadas por FECYT
  • 76. CARHUS Plus+ Desde el 19 de enero de 2015 en
  • 77. Es un sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de CCSS y Humanidades que se publican a nivel local, nacional e internacional. Su finalidad es contribuir a la evaluación de la investigación que se lleva a cabo en el sistema científico y universitario catalán con la máxima objetividad. Lo desarrolla AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) CARHUS Plus+
  • 78. • Clasifica las revistas en cuatro niveles: A, B, C, D. • REVISTAS A: + Presentes en la WOS (SCI, SSCI, AHCI, JCR) o en Scopus + En el primer tercil (>35%) según SNIP de SCOPUS » Revistas de catalanística con buena puntuación • REVISTAS B, C y D: – SNIP o ICDS o JIF, o: • ICDS (50%) • FORMATO (25%): (Cumplimiento de la periodicidad, Instrucciones a los autores, afiliación de los autores, Palabras clave, Resumen en inglés) • SISTEMA DE REVISIÓN (12,5%) • COMITÉ EDITORIAL (12,5%) CARHUS Plus+
  • 79. Es un indicador que mide la difusión de las revistas en las bases de datos científicas:  3,5 puntos: títulos presentes en WoS o Scopus  3 puntos: a) títulos presentes en bases de datos de carácter multidisciplinar b) títulos presentes en bases de datos especializado o en DOAJ  Máximo de a + b = 5 puntos.  2,5 puntos: títulos presentes en el catálogo Latindex o repertorios de evaluación.  0,4 puntos: Dialnet  Índice de pervivencia de la revista (log del total de años de la revista) Nota: en el caso del derecho se ha estipulado una excepción porque se considera que todo el ámbito en general tiene un déficit de visibilidad. El ICDS es elaborado por MIAR. ICDS (Índice Compuesto de Difusión S
  • 80. Contiene un listado exhaustivo de bases de datos que incluyen la revista Matriu d’Informació per a l’Avaluació de Revistes
  • 82. CIRC •Clasificación de las revistas científicas españolas de CC.SS. y Humanidades en función de la calidad, integrando los productos de evaluación existentes y considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI, ANECA). •La clasificación consta de cuatro grupos jerárquicos (gA, gB, gC, gD) en función de la visibilidad de las revistas y un quinto grupo de excelencia (gEx). •EPUC+EC3+ACUTE+LEMI •Desde junio de 2011 la clasificación CIRC se integra en Dialnet
  • 83. CIRC El criterio para la asignación a los grupos jerárquicos depende de las puntuaciones que obtiene la revista en bases de datos como: •SCI, SSCI, AHCI •JCR •SCOPUS •SJR •ERIH •IN-RECJ, IN-RECS, IN-RECH •DICE •LATINDEX
  • 84. JOURNAL OF ETHNIC AND MIGRATION STUDIES 1369-183X EUROPEAN JOURNAL OF MIGRATION AND LAW 1388-364X
  • 85. Revista Latinoamericana de Derecho Social 1870-4670 Revista Internacional de la Protección Social 2445-3269
  • 87. Delgado López-Cózar, Emilio. Indicadores bibliométricos para la evaluación de las publicaciones cient
  • 88. Delgado López-Cózar, Emilio. Indicadores bibliométricos para la evaluación de las publicaciones cient
  • 89. LIBROS • SPI muestra un ranking de editoriales basado en la opinión de expertos españoles en Humanidades y Ciencias Sociales
  • 90. Sello de calidad de la edición académic
  • 92. Bipublishers • Desarrolla indicadores bibliométricos para editoriales científicas • Los datos proceden del Book Citation Index
  • 93. Publisher Scholar Metrics • Desarrolla indicadores bibliométricos para editoriales científicas • Los datos proceden del recuento de citas de investigadores españoles indizadas en Google Scholar hasta 2012 • Carácter experimental: estudiar Google Scholar
  • 94. Book Publishers Library Metrics Es un índice bibliométrico que pretende medir la difusión y visibilidad de las editoriales de libros científicos en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de los libros incluidos en los catálogos de bibliotecas universitarias y académicas españolas que integran el catálogo colectivo REBIUN.
  • 95. … Ediciones Universidad de Salamanca solicitará una evaluación del original presentado a través de un doble informe encargado a expertos (más conocido como sistema de evaluación por pares con sistema de doble ciego), que determinará la validez, calidad, interés y conveniencia de su publicación o no. La obra asimismo recibirá una evaluación editorial interna, de carácter técnico. … LIBROS Buscar en la página web de la editorial, especialmente en el apartado de “normas para autores”
  • 96. El servicio de búsqueda de indicadores del Servicio d Herramientas USAL para ayudar a encontrar indicadores
  • 97. ALTMETRICS = ALTMETRÍAS • Los filtros tradicionales para seleccionar literatura relevante están fallando: – La revisión por pares es lenta, convencional y no hay responsabilidad de los revisores – Recuento de citas: es lento, estrecho, no mide el impacto extra-académico, ni tiene en cuenta las razones para citar – Factor de impacto: no valora el trabajo individual, sus elaboración exacta es un secreto comercial, es relativamente fácil de trampear • Los resultados de la investigación se diversifican, además de artículos tenemos: – Datasets, código, diseño experimental – “Nanopublicacion”, donde la unidad citable es un argumento o pasaje más que un artículo completo – Autoediciones vía blogs y comentarios en los blogs • Los investigadores están utilizando nuevas formas de comunicación: – Zotero, Mendeley, CiteUlike, Facebook, Twitter, Repositorios, Blogs… • Estas nuevas formas de comunicación dejan un rastro de impacto mucho más rico que el que se tenía hasta ahora. Los elementos de este rastro es lo que llamamos ALTMETRÍAS.
  • 98. • Las altmetrías son diversas: pueden medir el impacto del nuevo ecosistema académico • Las altmetrías son rápidas: usando APIs públicas pueden recoger datos en días o semanas. Permiten incluso crear recomendaciones en tiempo real y sistemas de filtrado colaborativos. • Las altmetrías son el crowdsourcing de la revisión por pares • Las altmetrías muestran el impacto de la propia fuente (no del vehículo) • Las altmetrías muestran el impacto extra-académico • Las altmetrías son más difíciles de trampear ¿? J. Priem, D. Taraborelli, P. Groth, C. Neylon (2010), Altmetrics: A manifesto, 26 October 2010. http://altmetrics.org/manifesto ALTMETRICS = ALTMETRÍAS
  • 99. ALTMETRICS=ALTMETRÍAS • Vistas/Descargas • Comentarios/Revisiones post publicación • Presencia en medios sociales
  • 100. • PloS Article level metrics • Impact Story • Altmetric.com • PlumX • ReaderMeter • PeerEvaluation Research Gate
  • 102. ¿Qué miden las altmetrías? • Ayudan a los investigadores a encontrar investigación que es popular y conocida • Es un indicador de la atención del público
  • 103. EL ÍNDICE K Hall, Neil: The Kardashian index: a measure of discrepant social media profile for scientists. Genome Biology 2014,15:424 doi:10.1186/s13059-014-0424- 0 http://genomebiology.com/2014/15/7/
  • 104.
  • 105. USO DE REDES SOCIALES EN INVESTIGACIÓN + Conectarse y establecer redes –no sólo con otros investigadores, sino también con individuos y grupos de fuera de la universidad. + Promover el acceso libre y compartir la información + Difundir y desarrollar la investigación + Dar y recibir apoyo +Visibilidad+accesibilidad+alerta+relaciones = + citas
  • 106. USO DE REDES SOCIALES EN INVESTIGACIÓN - Confusión público/privado - Revoltijo de ideas - Uso imprudente de las redes sociales - Producir una imagen negativa - Convertir las redes sociales en una obligación - Ser objeto de ataques - Exceso de autopromoción - Posible plagio de las ideas - Comercialización de contenidos - copyright.
  • 107. Incrementar el impacto • Crear perfil en Academia.edu • Crear perfil en ResearchGate • Crear perfil en Google Scholar • Conectarse con otros investigadores con Mendeley • Crear un perfil profesional en LinkedIn • Crear un sitio web académico • Mostrar tus competencias en un blog científico • Promocionar tu investigación con KUDOS • Encontrar tu comunidad en Twitter • Usar Facebook en un contexto profesional • Gestión automatizada de los medios sociales ( Buffer, Hootsuite, IFTTT) • Visibilizar la investigación en un Repositorio
  • 108. • Compartir el software de investigación en GitHub • Compartir las presentaciones en SlideShare • Publicar en acceso abierto para obtener más citas • Crear un identificador en ORCID • Hacer un resumen en vídeo de tu investigación • Mostrar tus competencias con Open Peer Review • Estar alerta de la producción de tus colegas • Estar alerta de la producción en tu campo • Comunicar tu investigación a la prensa • Conéctate y promueve tu trabajo en listservs científicos Incrementar el impacto
  • 109. MARKETING ACADÉMICO PERSONAL • Trabajar una marca académica digital personal • Usar las herramientas sociales • Construir una estrategia de visibilidad científica • Conseguir reputación profesional • Contar con una plataforma que actúe como “centro de operaciones” (web/blog) • Ofrecer acceso abierto a nuestra producción científica (autoarchivo) • Integrar en nuestra plataforma nuestra presencia en redes sociales • Mantener activa nuestra plataforma con todo lo relacionado con nuestra actividad académica • Participar en otros blogs/redes.
  • 110. “Lo que yo me pregunto es: ¿Estaremos teniendo impacto?”
  • 111. RECOMENDACIONES REBIUN PARA INCREMENTAR EL IMPACTO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y LA VISIBILIDAD DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS
  • 112. Tutoriales sobre propiedad intelectual y acceso abierto Rebiun • Controla tus derechos... facilita el acceso abierto • Conserva tus derechos de autor • Publicar en revistas científicas y autoarchivo en repositorios
  • 113. ¿Dónde publicar? 31 Criterios: 1.- ALCANCE - Antigüedad - Regularidad - Quién edita la revista - Ámbito disciplinar - Tirada - Composición del Consejo Editorial - Internacionalidad
  • 114. 2.- PROCESO DE REVISIÓN - Método de revisión - Revisión por pares post-publicación - Tiempo entre envío y aceptación - Tiempo entre aceptación y publicación electrónica - Publicación electrónica continua - Tiempo entre aceptación y publicación impresa - Tasa de rechazo - Correcciones y retractaciones
  • 115. 3.- ACCESO ABIERTO - Acceso abierto o cerrado - Vía dorada o verde
  • 116. 4.- COBERTURA, TAMAÑO, ESTILO - Periodicidad - Longitud de los artículos - Otros títulos - Estilo de cita - Idioma - Autores - Instituciones - Países
  • 117. 5.- DIFUSIÓN E IMPACTO - Índice h - Mediana del índice h - Factor de impacto - Datos de descargas - Altmetrías - Enlace a otros resultados
  • 118. ¿Dónde publicar? • Mira dónde se publican los artículos que a ti más te gustan • Consulta a los investigadores más experimentados de tu Dpto. • Consulta al bibliotecario • Servicios que pueden ayudar:
  • 119. ¿Dónde publicar? Servicios de ayuda (en inglés) • Journal Guide • Edanz Journal Selector • Elsevier Journal Finder • Journal Article Name Estimator (JANE) (Sólo medicina) • Publication Mate (Sólo biomedicina)
  • 120. ¿Dónde publicar? Servicios de ayuda (en inglés) • Help me publish

Notas del editor

  1. 1.-Presentación mía 2.- Presentación del curso – (Página web) Contenido del curso: Este es un curso sobre evaluación de la calidad de la producción científica en ciencias sociales y humanidades. Vamos a ver indicadores e indicios de calidad en la producción científica en Ciencias Sociales y Humanidades, utilizados por las agencias de evaluación de la calidad. Y vamos a ver también formas de mejorarlos. Incongruencia del curso: Es un bibliotecario quien da un curso de calidad de la producción científica en CC.SS y HH. a especialistas en CC.SS. y HH., debiera ser al revés. Para evaluar la calidad de una revista o de un artículo, deberemos examinar el rigor en la recogida y tratamiento de los datos, la adecuación de la metodología científica utilizada, la relevancia del tema tratado, la originalidad del enfoque, la coherencia de resultados y conclusiones, la novedad de los descubrimientos…, lo comparamos con nuestros conocimientos, con nuestro propio acervo científico y emitimos un juicio. Este juicio será más acertado cuanto mayor sea nuestro acervo científico en la materia, cuanto mayores sean nuestros conocimietos sobre el tema. Por tanto si queremos evaluar la calidad de un trabajo científico, mejor lo haremos cuanto mayores sean nuestros conocimientos sobre el tema. Por tanto vosotros estáis más capacitados que yo para emitir un juicio acerca de la calidad de un trabajo científico en vuestras respectivas especialidades. 3.- Presentación de los alumnos: - Si quisiéramos evaluar la calidad de un trabajo sobre…. Preguntaríamos a… del departamento de…
  2. Calidad: “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie” (RAE) ¿Cuáles son las propiedades que hacen que una revista sea igual, mejor o peor que otras? ¿cómo se miden? ¿para qué se miden? No existe ninguna propiedad/indicio/indicador que por sí sólo pueda caracterizar la calidad de una revista científica: La calidad de una revista científica es un rasgo muy complejo que depende de múltiples factores Algunos indicios/indicadores se comportan de forma distinta dependiendo de la disciplina científica Los calidad de una revista depende de la calidad de los artículos que publica, que puede ser muy heterogénea. JUICIO/INDICIO Por tanto lo que vamos a ver debemos contemplarlo como INDICIOS (fenómenos que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido). La evaluación final acerca de la calidad de una revista va a depender del JUICIO (facultad del alma en cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso). Esta diferencia entre INDICIO y JUICIO es la que explica que un bibliotecario pueda estar dando este curso a especialistas: hablamos de INDICIOS de calidad. Recurren a indicios: el investigador, el bibliotecario/documentalista, el político/empresario
  3. Recurren a indicios las agencias evaluadoras de la calidad de la investigación, conforme a esos indicios asignan recursos, complementos salariales, promoción académica… FUSIÓN DE LA ANECA Y LA CNEAI. Orden ECD/233/2014, de 4 de febrero, por la que se establece la tarifa para el soporte administrativo de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora que realiza la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación: La CORA (Comisión para la Reforma de las Administraciones públicas), establece en un informe 217 medidas para la reforma, de ellas, la 1.07.05 consiste en la fusión de la ANECA y la CNEAI en un único y nuevo organismo público. El Proyecto de Ley de Racionalización del Sector Público Estatal y otras medidas de reforma universitaria, aprobado por el Consejo de Ministros de 17 de enero de 2014, artículos 7 y 8 contempla la fusión de la ANECA y la CNEAI en un nuevo organismo que se llamará ANECA. PEP Evalúa el CV de los solicitantes para el acceso a las figuras de profesor universitario contratado ACADEMIA Evalúa el CV para acceso a los cuerpos de funcionarios docentes universitarios La evaluación llevada a cabo por ACSUCYL es la primera fase del proceso de acceso del profesorado universitario contratado, proceso que va seguido de una fase posterior en la que las Universidades desarrollan sus propios procedimientos de contratación.
  4. REF: RESEARCH EXCELLENCE FRAMEWORK
  5. Indicadores de impacto tomados del post Developing indicators of the impact of scholarly communication is a massive technical challenge – but it’s also much simpler than that. Publicado por J. Britt Holbrook en el blog The Impact of Social Sciences: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2013/06/12/56-indicators-of-impact/ J. Britt Holbrook se hace preguntas infrecuentes sobre el impacto: ¿Qué queremos decir con impacto?, nos referimos también al impacto de la enseñanza?¿Por qué usamos el término impacto?¿a quién debemos impactar y cómo debemos medir el impacto? Las respuestas técnicas fomentan la pericia en la medida del impacto y sacan la cuestión del impacto de las manos de muchos académicos y proporcionan una respuesta confeccionada a la medida de los gestores. En otras palabras las respuestas técnicas fomentan la dominación tecnocrática sobre la cuestión del impacto. Las métricas en sí no son el peligro, el peligro es que las métricas se nos impongan arbitrariamente. Queda la pregunta más difícil de responder: ¿Adónde queremos que vaya el impacto?
  6. Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brno el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas (Versuche über Plflanzenhybriden) en 1866 en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos. En 1905, cuando era un joven físico desconocido, empleado en la Oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de la relatividad especial. Ese mismo año escribió cuatro artículos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico le proporcionaría el Premio Nobel de física en 1921. Estos artículos fueron enviados a la revista &amp;quot;Annalen der Physik“, donde publicaban científicos como Heinrich Hertz y Max Planck
  7. “Tengo serias razones para creer que el planeta de donde venía el principito es el asteroide B 612. Ese asteroide no fue visto más que una vez con telescopio, en 1909, por un astrónomo turco. Había hecho entonces una gran demostración de su descubrimiento en un Congreso Internacional de Astronomía. Pero nadie le había creído a causa de su vestimenta. Los adultos son así. Afortunadamente para la reputación del asteroide B 612, un dictador turco impuso a su pueblo, bajo pena de muerte, vestirse a la europea. El astrónomo repitió su demostración en 1920, con un traje muy elegante. Y esta vez todo el mundo estuvo de acuerdo con él. “
  8. Debemos procurar que nuestra investigación obtenga el mayor impacto posible, por tanto debemos tratar de publicar en aquellas revistas que mejor nos lo garanticen. También debemos cuidar nuestra reputación científica, y nuestra proyección en la web, prestando atención a nuestra identidad digital (ORCID), perfiles científicos (google scholar, páginas de departamentos, grupos de investigación, facultades…), repositorios, presencia en redes sociales (blogs, twitter, facebook…) Un estudio detecta carencias en las webs de los institutos de investigación de Castilla y León http://www.dicyt.com/noticias/un-estudio-detecta-carencias-en-las-webs-de-los-institutos-de-investigacion-de-castilla-y-leon
  9. El investigador también debe conocer estos indicadores e indicios porque conforme a ellos le van a evaluar su actividad científica.
  10. Delgado López-Cózar, Emilio. Indicadores bibliométricos para la evaluación de las publicaciones científicas. Granada: EC3, 16 de mayo de 2014
  11. Revistas indexadas : en catálogos que asignen a cada revista un índice de calidad relativo dentro del conjunto de revistas asociadas a una misma categoría. (ANECA) ANECA: PROGRAMA ACADEMIA CALIFICACIÓN A: DERECHO: D14: CALIFICACIÓN A: - 4 aportaciones más relevantes. Tres monografías; 10 artículos, 10 capítulos de libros. - No se citan indicadores: “REVISTAS Y EDITORIALES DE CATEGORÍA RELEVANTE” ECONOMÍA: D15: - Méritos obligatorios: 6 Artículos Q1 JCR, o 4 D1 JCR - Méritos complementarios: JCR, SJR, Eigenfactor. Índice h elevado. Scholarly publishers indicators. EDUCACIÓN: D16: - Méritos obligatorios: JCR, SJR, SPI, CEA CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO: D17: - Méritos obligatorios: 30 publicaciones: JCR, ÍNDICE H CIENCIAS SOCIALES: D18: - Méritos obligatorios: 30 publicaciones. JCR, SJR, FECYT, ESCI, OTRAS CLASIFICACIONES O SIN FACTOR DE IMPACTO, SPI, CEA. “PODRÁN TENERSE EN CUENTA, ASIMISMO, AQUELLAS PUBLICACIONES EN LAS QUE LA COMISIÓN PUEDA APRECIAR EVIDENCIAS DE CALIDAD QUE QUEPA CONSIDERAR ANÁLOGAS A LAS SEÑALADAS” FILOSOFÍA, GEOGRAFÍA, HISTORIA: E19 - Méritos obligatorios: WoS, SJR, FECYT, CEA, SPI, “REVISTAS QUE A JUICIO DE LA COMISIÓN CUMPLAN SUFICIENTEMENTE CON CRITERIOS DE CALIDAD”, “REVISTAS CUYA INCLUSIÓN EN BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS CONSTITUYA A JUICIO DE LA COMISIÓN, UN CLARO ÍNDICE DE CALIDAD” FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA: E20 - WoS, SJR, SPI, CEA, “AQUELLAS PUBLICACIONES EN LAS QUE LA COMISIÓN PUEDA APRECIAR INDICIOS DE CALIDAD QUE QUEPA CONSIDERAR EQUIPARABLES”. HISTORIA DEL ARTE Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA: E21: - “REVISTAS INDEXADAS EN BASES DE DATOS NACIONALES E INTERNACIONALES BIBLIOGRÁFICAS O BIBLIOMÉTRICAS QUE RESPONDAN A CRITERIOS DE CALIDAD”. SPI - “LA COMISIÓN CONJUGARÁ, EN TODO CASO, DIFERENTES CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS INDICIOS DE CALIDAD PROPIOS DE CADA APORTACIÓN”
  12. - Criterios se basan en la publicación de artículos en revistas científicas - Están más o menos claros para las ciencias no tanto para las CCSS y HH (diferentes modos de publicación de los resultados de la investigación) - No hay indicadores para libros o son excesivamente generales - JCR en todas partes
  13. El análisis de citas se basa en el vínculo que se establece entre dos documentos de investigación a través de la cita, que nos sirve para descubrir las relaciones reales que se establecen entre los científicos, instituciones y disciplinas científicas. Este es el sentido original del análisis de citas: construir una herramienta (un índice –SCI, SSCI, AHCI-) que nos muestre esas relaciones basadas en citas que se pueden escapar a los índices o bibliografías tradicionales basadas en asignar a un documento las materias de una clasificación. El análisis de citas nos muestra estas “relaciones ocultas”. “This paper considers the possible utility of a citation index that offers a new approach to subject control of the literature of science by virtue of its different construction, it tends to bring together material that would never be collated by the usual subject indexing. It is best de scribed as an association-of-ideas index, and it gives the reader as much leeway as he requires. Suggestiveness through association-of-ideas is offered by conventional subject indexes but only within the limits of a particular subject heading.” “One of the basic difficulties is to build subject indexes that can anticipate the infinite number of possible approaches the scientist may require … What seems to be needed, then, […] are new types of bibliographic tools that can help to span the gap between the subject approach of those who create documents — that is, authors — and the subject approach of the scientist who seeks information. “ Garfield, E. &amp;quot;Citation Indexes for Science: A New Dimension in Documentation through Association of Ideas.&amp;quot;  Science, 122(3159), p.108-11, July 1955.  (html version: http://garfield.library.upenn.edu/papers/science_v122v3159p108y1955.html)  (pdf: http://garfield.library.upenn.edu/papers/science1955.pdf) El uso del análisis de citas como herramienta para la evaluación científica es un paso posterior, supone que un trabajo (revista/autor/institución) más citado es mejor que uno menos citado. Esto implica la asunción de que la cita es un “voto” favorable a la calidad del trabajo citado. Asumir esto es problemático porque: (a) trabajos de alta calidad que no son citados porque se adelantan a su tiempo. (b) artículos de baja calidad que son muy citados porque presentan controversias o errores. (c) obras clásicas no citadas porque son obvias. (d) los artículos de un campo muy especializado, específico o pequeño producen pocas citas, menos citas que un artículo de similar calidad en un campo más popular. El análisis de citas como herramienta de evaluación ha elaborado una serie de indicadores bibliométricos que se muestran en la siguiente diapositiva El análisis de citas como herramienta para el control por materias de la literatura científica – 1.- HISTORIA DE LA WEB OF KNOWLEDGE 1955- 2.- BUSCAR POR EL ARTÍCULO DE PATINO-ALONSO 3.- BUSCAR “CITED REFERENCE SEARCH” PATEA. 1.- HISTORIA DE LA WEB OF KNOWLEDGE 1955- 1955 Artículo de Garfield 1960 Garfield Funda el Instute for Scientific Information que produce el 1970 Science Citation Index que covers more than 8500 notable and significant journals, across 150 disciplines, from 1900 to the present 1973 Social Science Citation Index 3000 de 50 disciplinas 1956- 1975 Journal Citation Reports 1978 Arts and Humanities Citation Index 1700 1975- 1992 Thomson Scientific and Healthcare compra el ISI por 210 millones de dólares 2.- BÚSQUEDA DE PATINO-ALONSO. Relationship between intima-media thickness of the common carotid artery and arterial stiffness in subjects with and without type 2 diabetes: A case-series report Comentarios: - Nº de autores - Posibilidad de hacer alerta de citas - Ver mapa de citas (2 generaciones para adelante) 3.- Patea V http://www.educ.dab.uts.edu.au/informationexplorer/specialist_res/specialist_citation.html BÚSQUEDA EN LA WEB OF SCIENCE - Búsqueda por título: Environmental proactivity and business performance - Búsqueda por autor: Alvarez-Cuartero I Cited reference Search: es útil para obtener citas de libros, ponencias o artículos de revistas no incluidas den la WOK CiteSeerx is an evolving scientific literature digital library and search engine that has focused primarily on the literature in computer and information science. CiteSeerx aims to improve the dissemination of scientific literature and to provide improvements in functionality, usability, availability, cost, comprehensiveness, efficiency, and timeliness in the access of scientific and scholarly knowledge. getCITED es una base de datos on line que contiene información bibliográfica publicada en artículos académicos. La información se suministra a través de la colaboración de sus miembros. Su objetivo es incluir no sólo artículos de revistas científicas sino también capítulos de libros y otras publicaciones, bien estén sometidas al proceso de revisión por pares, o no. El objetivo es ofrecer públicamente una gran base de datos de distintas disciplinas. Hay mas que 3,000,000 publicaciones y más que 300,000 autores en la base de datos.
  14. Citation Performance Indicators — A Very Short Introduction https://scholarlykitchen.sspnet.org/2017/05/15/citation-performance-indicators-short-introduction/
  15. La Thomson Reuters Corporation es una multinacional que se dedica entre otros negocios a la información y comunicación. Thomson Corporation es una organización dedicada a la información global con ventas de más de US $8 mil millones. Hay 5 Grupos dentro de Thomson (- Legal- Financiera- Científica - Contabilidad e Impuestos – Salud). La Thomson Corporation compró el grupo Reuters en 2008. La Thomson Corporation adquirió el ISI en 1992 por 210 millones de dólares (http://www.highbeam.com/doc/1G1-12394745.html). ¿Quién calcula los factores de impacto? En principio era el ISI, Institute for Scientific Information (www.isinet.com), fundado por Eugene Garfield quien calculaba y publicaba los factores de impacto. El ISI era una institución privada que gestiona varias bases de datos que cubren unas 9000 revistas de casi todas las áreas de conocimiento. En general, se considera que las revistas incluidas en las bases de datos del ISI están entre las mejores del mundo de sus respectivas especialidades. El ISI divide las revistas que indexa en grupos diversos que corresponden a áreas de investigación diferentes. Las bases de datos se agrupan en la llamada Web of Science (WOS), las más conocidas son los índices de citas: Science Citation Index (SCI) que cubre desde 1900-, Social Science Citation Index (SSCI) desde 1956 y el Arts and Humanities Citation Index (AHCI) desde 1975, Índices de citas de actas de congresos: Conference Proceedings Citation Index- Science (CPCI-S) --1990-presente, Conference Proceedings Citation Index- Social Science &amp; Humanities (CPCI-SSH) --1990-presente . Estos cinco índices de citas componen la colección principal (Core Collection) de la Wos, que comprende unas 12.500 de las 24.700 incluidas en la WoS. La selección de revistas que se incluyen en la Colección Principal la realiza un Comité Científico que define los criterios de calidad y las políticas de inclusión y permanencia de las revistas en el índice. Esta colección central es un índice de citación: incluye información sobre las citas recibidas y permite la generación de indicadores basados en las citas. Estos indicadores se publican en un informe anual: el JCR, que tiene una edición de Ciencias y otra de Ciencias Sociales, entre otros indicadores, el JCR contiene el Factor de Impacto. Las revistas que forman parte de la Colección Central de la WoS ingresan en los informes de JCR una vez que han transcurrido tres años. Índices quimicos: Current Chemical Reactions (CCR-EXPANDED) --1986-2009 Index Chemicus (IC) --1993-2009 Servicios de alerta: Current Contents Connect Patentes: Derwent Innovation Index Bases de datos de medicina: Medline Revistas iberoamericanas: Scielo Indicadores y herramientas de evaluación: Journal Citation Reports (JCR) Essential Science Indicatros (ESI) Incites Gestores de referencias bibliográficas: Endnote La USAL accede a las bases de datos de la WOK a través de una licencia nacional gestionada por la FECYT. Esta licencia costaba para el trienio 2009-2011, cinco millones de euros anuales, de los cuales uno y medio son costeados por las instituciones participantes, a razón de entre 500 y 12.000 euros anuales por centro. Tenemos acceso a todo excepto los índices químicos, Current Contents, y Derwent Innovation Index desde 2009 Vídeo sobre la WoK y FECyT: https://www.youtube.com/watch?v=jtvIouDfMuo
  16. El FI se desarrolló en el siglo XX para ayudar a las bibliotecas universitarias americanas en la toma de decisiones de adquisición de revistas (Lozano) ¿Cómo se incluyen las revistas en la WOK? El ISI utiliza el factor de impacto para incluir revistas en su base de datos o para eliminarlas de ella. Como en el ISI saben lo que hacen, el factor de impacto no es el único criterio que sirve para decidir qué revistas se admiten o se rechazan. ¿Cómo se obtiene el factor de impacto de una revista? El factor de impacto de una revista determinada se calcula cada año (ej: 2004). Para ello se cuentan las citas que reciben durante dicho año (2004) todos los documentos publicados en la revista en los dos años anteriores (ej: 2003 y 2002). El número total de citas es el numerador. Acto seguido, se cuentan todos los “items citables” publicados en la revista en dichos años (2003 y 2002) y ya tenemos el denominador. El factor de impacto se calcula dividiendo el numerador entre el denominador. Citas en 2004 a documentos publicados en 2003 y 2002 Factor de impacto (2004)= --------------------------------------------------------------------- Items citables publicados en 2003 y 2002 Nótese que el numerador tiene en cuenta todas las citas que reciben los documentos publicados en la revista,mientras el denominador sólo incluye los items citables. Se considera que son items citables, fundamentalmente, los artículos y las revisiones. Se excluyen las cartas al editor, editoriales, recensiones bibliográficas, etc. No tiene sentido afirmar que el factor de impacto es grande o pequeño sin compararlo con factores de impacto de revistas parecidas, del mismo tema, etc. -¿Cómo se cuentan las citas? El ISI cuenta las citas que recibe cada documento publicado en cada una de las revistas que indexa. Obviamente, si una revista es citada en otra que no está indexada por el ISI, esas citas no cuentan para el factor de impacto. - Razonas para eliminar una revista del JCR: http://wokinfo.com/media/pdf/jcr-suppression.pdf 1.- Exceso de autocitas 2.- Granja de citas (acuerdos entre revistas para citarse mutuamente) Notas de Thomson Reuters Las revistas que están en el 10% inferior del ranking*, tanto por número total de citas como por JIF no se eliminan.  SCI y SocialSCI se analizan por separado. Tampoco se eliminan los títulos nuevos cuya actividad de citación puede estar concentrada naturalmente**
  17. Buscar indicadores para: (Ana María Manzano) ATLANTIS (Isabel Vicario Molina) BEHAVIORAL PSYCHOLOGY-PSICOLOGIA CONDUCTUAL (2010) IF: 0.421 Q4 SPANISH JOURNAL OF PSYCHOLOGY (2012) IF: 0.740 Q3 INTERNATIONAL JOURNAL OF PSYCHOLOGY (2012) IF: 0.404 Q4 JOURNAL OF SEXUAL MEDICINE (2011) IF: 3.552 Q1
  18. Crear alertas de citas en la WoS: Registrarse (“sign in”, “register”) Seleccionar la “Colección principal de la WoS” (no se pueden crear alertas en todas las bases de datos a la vez), picando sobre la flecha naranja al lado de “Todas las bases de datos” Ir buscando y seleccionando artículo por artículo de los que queramos alertas Ir a la caja “Red de citas” Crear alerta de citas
  19. BUSCAR ÍNDICE H de JJ Brey
  20. Essential Science Indicators proporciona una compilación exhaustiva de estadísticas esenciales de rendimiento científico y de tendencias científicas. Los indicadores principales de productividad son los conteos de publicación de artículos de revista. Para las medidas de influencia e impacto, ESI emplea tanto el número total de citas como las citas por artículo. La primera revela la influencia en bruto, la segunda la influencia ponderada, también llamada impacto. Los datos de ESI proceden exclusivamente de las revistas indexadas por Thomson. Los datos se actualizan cada 2/4 meses. NO SIRVE PARA CIENCIAS SOCIALES, Y PARA ARTS AND HUMANITIES NO EXISTE. Los indicadores tienen un fuerte sesgo hacia las ciencias: de las 22 categorías solamente dos: “Economics and business” y “Social Sciences, general“ no es de ciencias. Aparición de los premios Príncipe de Asturias: Giddens: no aparece; Habermas: no aparece; Krugman: no aparece; Sartori: no aparece; Mary Robinson: hay un Robinson, M que aparece en el puesto 4483 de 6363: Dahrendorf: no aparece; Todorov: no aparece; Gardner: no aparece; Nussbaum: no aparece; Sassen: no aparece; Pérez: no aparece. ESI se divide en cuatro secciones: - Rankings de citación (según número total de citas y citas por artículo): Científicos más citados Instituciones Países Revistas - Papeles más citados: Artículos muy citados: seleccionados en base a los percentiles específicos de campos científicos en los últimos 10 años Artículos calientes: seleccionados en base a los percentiles específicos de campos científicos en los últimos dos años - Análisis de citación: Research Fronts: temas derivados algorítmicamente que reflejan áreas de la ciencia de investigación intensiva y de progreso Baseline citation data: pautas de número de citas, medias y percentiles por campo y revista que ayudan a interpretar los datos obtenidos de la WOS - Comentarios: Breves discusiones editoriales que orientan sobre el análisis e intrerpretació de los datos: In-Cites Special Topics Scienc-Watch
  21. La competencia a Thomson en cuanto a las métricas es Scopus, y el equivalente a JCR es SJR, que ofrece una serie de métricas por revistas, autores, instituciones, países… Journal Metrics: www.journalmetrics.com CWTS Journals Indicators (Leiden University’s Centre for Science and Technology Studies): http://www.journalindicators.com/ SCImago is a research group from the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), University of Granada, Extremadura, Carlos III (Madrid) and Alcalá de Henares, dedicated to information analysis, representation and retrieval by means of visualisation techniques. http://www.scimagojr.com/
  22. La puntuación del Eigenfactor se basa en el número de veces que los artículos de una revista publicados en los últimos cinco años se citan en el año JCR, pero también considera que tipo de revistas han contribuído con citas, de modo que las revistas muy citadas influirán en la red más que las revistas menos citadas. Las referencias de un artículo de una revista a otro artículo de la misma revista no se contabilizan TOTAL: CERCA DE 20000 revistas Arts &amp; Humanities: 2000 revistas Social Sciences: 3290 revistas Economics: 600 Business, Management &amp; Accounting: 820 Psychology: 684 En SJR ir a Journal Rankings&amp;gt;Arts &amp; Humanities&amp;gt;Literature&amp;gt;Spain. Ver la relación referencias/citas incluso en revistas del primer cuartil. Escaso número de citas. Ver la Revista Al-Qantara, Sigma, Cedille, Arbor Ver Ránkings de países, disciplinas, comparación de países, mapas de conocimiento.
  23. Crear alerta de citas: Abrir una cuenta en Scopus Hacer una búsqueda por autor o artículo Para crear alerta de autor hacer una búsqueda por el autor: ir al perfil del autor y desde aquí picar “Get citation alert” y configurar la alerta Para crear una alerta sobre el artículo buscar el artículo ir al registro del artículo y picar sobre “Get citation alert” Source normalized impact per paper: Corrige las diferencias de citación de las distintas disciplinas, permitiendo establecer comparaciones entre SNIP de distintas disciplinas BUSCAR POR AUTOR: PATINO M SALAMANCA VER DISTINTAS VARIANTES DEL AUTOR Ver el citation overview, índice h… Ver el journal analizer, comparar Cardiovascular Diabetology y BMC Cardiovascular Disorders.
  24. 1.- En primer lugar, las bases de datos de Thomson Scientific poseen un sesgo a favor de la ciencia básica, en general, y hacia disciplinas como la Física, Química, Matemáticas, Biología, Farmacología y Ciencias Médicas, en particular, que se encuentran ampliamente cubiertas en detrimento de las áreas aplicadas y tecnológicas y de las ciencias sociales y humanas, que están infrarrepresentadas. Recuérdese que los trabajos indizados en Thomson Scientific corresponden en un 61% al área de Ciencia y Tecnología, en un 21% al de Ciencias Sociales y en un 18% a las Humanidades. Esto quiere decir, que los temas de interés básico y alcance internacional están mejor reflejados que los de interés local, orientación humanística o social y alcance local o regional. Por eso es lógico que dichas bases de datos sean la referencia obligada tanto en la búsqueda de información como en la evaluación de los científicos adscritos a las ciencias naturales y experimentales y no tanto en ciencias sociales y humanas. 2.- En segundo lugar, existe un sesgo a favor de la ciencia producida en los países anglosajones. Las revistas publicadas en países como Suiza, Holanda, Gran Bretaña y países escandinavos están sobrerepresentadas frente a las editadas en países de la periferia científica. El potencial editorial de estos países en las bases de datos de Thomson Scientific está muy por encima de su potencial editorial real. Ejemplo paradigmático es, de un lado, Gran Bretaña y, de otro, España que posee 72 revistas en el conjunto de las BD de Thomson Scientific, lo cual representa el 0,8% del total, un valor muy por debajo de su potencial científico y editorial, que viene calculándose en todos los indicadores de producción científica torno a valores del 3%. Este problema, de por si preocupante, se agrava aún más cuando nos adentramos en el terreno de las Ciencias Jurídicas en el que la representatividad del SSCI es aún menor y los sesgos se agravan. Así, de una población potencial de revistas científicas españolas en Ciencias Jurídicas que ronda las 300, en las bases de datos de Thomson Scientific no figuran indizadas ninguna revista española. 3.- En tercer lugar, existe un sesgo a favor de las publicaciones en lengua inglesa. En 1997 el 95% de los artículos indizados en el SCI eran publicados en inglés. Aquí hay principalmente razones históricas, ya que los países que utilizan el español como medio de comunicación han tenido un escaso papel en la actividad científica internacional hasta hace relativamente poco. El claro dominio que la comunidad anglosajona ha ejercido en la práctica totalidad de las especialidades, se ha traducido en la atención que el Thomson Scientific prestaba a las revistas de esta procedencia.
  25. The production and publication of academic knowledge has distinct geographies. This graphic visualises the locations of academic journals listed in Thompson Reuters’ Web of Knowledge: the most important and influential collection of academic content. Data This map uses data from the Web of Knowledge Journal Citation Reports (JCR) from 2009, allowing us to measure the locations and impact factors of journals. The JCR Science Edition contains references from over 7,300 journals in science and technology. The JCR Social Sciences edition contains references from over 2,200 journals in the social sciences. A reference for each of the 9,500 journals in the sciences and social sciences was downloaded to extract the journal’s location. A cartogram is used in which each country is represented by a box that is sized according to the number of journals published from within it. The shading of each country indicates the average impact factor (a measure of how often articles within a journal are cited) of journals within that country. Findings This map reveals a staggering amount of inequality in the geography of the production of academic knowledge. The United States and the United Kingdom publish more indexed journals than the rest of the world combined. Western Europe, in particular Germany and the Netherlands, also scores relatively well. Most of the rest of the world then scarcely shows up in these rankings. One of the starkest contrasts is that Switzerland is represented at more than three times the size of the entire continent of Africa. The non-Western world is not only under-represented in these rankings, but also ranks poorly on average citation score measures. Despite the large number and diversity of journals in the United States and United Kingdom, those countries manage to maintain higher average impact scores than almost all other countries. It is important to note that the 9,500 journals included in this map are taken from the the Web of Knowledge Journal Citation Reports (JCR) and do not represent the entirety of all published journals. However, given the influence of the JCR, and its claims to provide a “systematic, objective means to critically evaluate the world’s leading journals,” it remains crucial to understand the geography of academic knowledge. Visualization and analysis by Dr Mark Graham, Scott A. Hale and Monica Stephens in collaboration with Dr Corinne M. Flick and the Convoco Foundation. This map is taken from the following publication: “Graham, M., Hale, S. A. and Stephens, M. (2011) Geographies of the World’s Knowledge. London, Convoco! Edition.” Mapa visto en Impact of social sciences: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2014/04/22/southern-research-visibility-solutions/
  26. This map was produced by Juan Pablo Alperin (@juancommander) using d3.js and cartogram.js. It was inspired by the out of date map over at worldmapper.org. Unfortunately, not much has changed. Due to differences in the implementations, the two maps cannot be directly compared to one another. Juan Pablo is a PhD Candidate at Stanford University and a researcher with the Public Knowledge Project. This work was carried out with the support of the IDRC-funded project, Quality in the Open Scholarly Communication of Latin America. The data are from Thomson Reuters and were collected by the Mimir Project conducted at Stanford University by Daniel A. McFarland, Dan Jurafsky, Chris Manning, and Woody Powell, which was generously funded by the Office of the President at Stanford University and by the National Science Foundation [Award 0835614]. The code (including most of this page) was adapted from the example provided by shawnbot. You can see the source code over on Juan&amp;apos;s github.
  27. Scientific papers cover physics, biology, chemistry, mathematics, clinical medicine, biomedical research, engineering, technology, and earth and space sciences. The number of scientific papers published by researchers in the United States was more than three times as many as were published by the second highest-publishing population, Japan. There is more scientific research, or publication of results, in richer territories. This locational bias is such that roughly three times more scientific papers per person living there are published in Western Europe, North America, and Japan, than in any other region. Territory size shows the proportion of all scientific papers published in 2001 written by authors living there. &amp;quot;Scientific research is as much the product of the society that enables it, as of the individuals who author it.&amp;quot; David Dorling, 2006 Definition Science research is measured here as the number of scientific papers that have been published in the subjects of physics, biology, chemistry, mathematics, clinical medicine, biomedical research, engineering, technology, and earth and space sciences, in 2001. Papers published are assigned to territories according to the author’s address, rather than the territory in which that journal is published. If a paper is authored by researchers in two different territories, then each territory is counted as having ‘half’ of this publication. Multiple authored papers are similarly divided up according to the ratio of authors to territories. Nearly two thirds of a million papers were published in enumerated science journals in 2001, which is 1 paper for every 10,000 people living in the world. In Western Europe, North America and Japan, the average is about 5 papers for every 10,000 people. Data sources The source of this data is the World Bank’s 2005 World Development Indicators, in the series on Scientific and technical journal articles (IP.JRN.ARTC.SC). The underlying source of this data is the National Science Foundation’s Science and Engineering Indicators. Where no figures are given missing values are shown as #N/A; counts are then estimated from combining regional averages along with territorial populations. Regional rates for Central Africa were estimated by halving the rate in Southeastern Africa, due to a lack of data for this region. Click here to view detailed data source references (http://www.sasi.group.shef.ac.uk/worldmapper/data_sources.html) The quotation used for this map is sourced from David Dorling. David spends a considerable amount of time checking the accuracy and clarity of the information published on the worldmapper website. When checking the map of scientific research around the world, David proposed the quote that has been used here. Excel sheets Below is an explanation of each of the columns in the excel file: Column A = Unique numerical territory (see 001). Column B = Region and territory names (see 001). Column C = Region code (see 001). Column D = The ISO 3 code, or ISO ALPHA-3 (see 001). Column E = Number of scientific papers published per year, in 2001. The data used here is taken from the source data sheet. Where data for 2001 is missing, the most recent year with data is used. Where there is no data the regional average figure for the number of science papers published per million people living there (Column F) is multiplied by the population in millions in 2002 (Column G) to produce an estimate of the number of science papers published. See ‘Data sources’ for information about regional rates for Central Africa . Column F = Number of science papers published per year, per million people, in 2001. To calculate this, the number of science papers published per year, in 2001 (Column E) is divided by the population in millions, 2002 (Column G). (F = E / G). Column G = Population in millions, 2002. See technical notes 002, Total Population.
  28. Hacia el año 2007, coincidiendo con la firma de la licencia FECYT, se empezaron a incluir un buen número de revistas españolas que, si bien no tenían impacto en el mundo anglosajón, representaban lo más selecto de la casa. From 2007-2009, the Editorial Development Team at Thomson Reuters focused on a collection of more than 10,000 regional journals, from which 1600 met the review standards for inclusion in the Web of Science. Most notably, the 1600 regional journals added during this period account for 55% of all new journals indexed between 2005-2010, and 45% of new journals from 2000 to 2010. Thomson Reuters applied the same rigorous evaluation standards to regional journals as international ones. REVISTAS CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS DE CIENCIAS SOCIALES EN EL JCR 2015
  29. Las revistas españolas son: REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Hasta la edición de 2012 tambiéne estaba la REVISTA DE DERECHO COMUNITARIO
  30. 1.- Definir la calidad o el prestigio es tan difícil como definir la belleza, por tanto, la relación entre impacto y calidad es problemática. De todas formas, parece que existe una cierta correlación entre el factor de impacto de una revista y su calidad o su prestigio, al menos si admitimos que la calidad o el prestigio tiene algo que ver con el juicio de los expertos en un área determinada. Sin embargo, no parece que existan estudios sistemáticos, realizados a gran escala. Por otra parte, el editor de la revista “Cardiovascular Research” realizó una simulación muy interesante: calculó de nuevo el factor de impacto de la revista, pero suprimiendo previamente algunos de los artículos publicados. Se optó por suprimir aquellos artículos publicados en los cuales los referees no habían coincidido en sus evaluaciones. Se supone que estos son los peores artículos. Por supuesto, en el cálculo no se tuvieron en cuenta las citas recibidas por los artículos eliminados. Se trata, entonces, de averiguar si la disminución en el numerador compensa la disminución del denominador. Se observó que el nuevo factor de impacto era más alto. Es decir, parece que el factor de impacto tiene alguna relación con la calidad o con lo que quiera que sea lo que evalúan los referees de las revistas cuando enjuician los originales que les envían los editores. También podría suceder que los artículos eliminados fuesen los más innovadores y, precisamente debido a ello, los referees no se pusiesen de acuerdo, ni la comunidad investigadora los hubiese sabido apreciar o reconocer mediante citas. Sea como fuere, la revista en cuestión habría aumentado su factor de impacto publicando menos artículos y renunciando a las citas que atraían los artículos suprimidos 2.- Un editor inteligente y hábil puede aplicar estrategias legítimas que aumenten el factor de impacto de su revista: seleccionando buenos artículos de investigación que serán muy citados. Por otra parte, ciertos indicios nos hacen temer que en algunos casos se ha conseguido aumentar el factor de impacto mediante la aplicación de estrategias no del todo limpias desde las autocitas innecesarias, anillos de citación e incluso de revisión por pares incluyendo la coacción. SAGE retira artículos de la revista Journal of Vibration and Control (JVC) por un caso de círculo de citación y de revisión por pares: un autor crea identidades ficticias para manipular el sistema de revisión por pares de SAGE, que se basa en ScholarOne Manuscripts. Se retiraron 60 artíclos de un autores sospechosos de participar en un anillo de citación y revisión por pares. El autor creó varios alias en SageTrack con varios emails distintos para crear más de una cuenta; cuando se analizaron los artículos de este autor, resultó que los coautores formaban parte del círculo de revisión por pares, e incluso en una ocasión él mismo se había revisado un artículo por medio de uno de sus alias http://www.uk.sagepub.com/aboutus/press/2014/jul/7.htm 3.- revisiones atraen citas porque los autores prefieren citar una revisión a citar uno por uno los artículos incluidos en ella (no olvidemos que las revistas suelen limitar el espacio disponible y las referencias ocupan espacio). 4.- Es matemática pura: si disminuyo el denominador aumento el cociente. El editor debe tener “olfato” para los artículos que prevé que generarán muchas citas; pero puede quedar sin publicar buenos trabajos de investigación. 5.- Al parecer, esto se debe a que en los tiempos iniciales del ISI se pensaba que los documentos más citados eran los artículos y las revisiones. Se pensaba que otros documentos (cartas, editoriales, revisiones de libros, etc.) no eran tan citados. Lo cierto es que estos documentos pueden ser citados y lo son, en muchos casos, más que los propios artículos de investigación. Ahora sería complicado volver a calcular, corregir y publicar todos los factores de impacto de todas las revistas durante tantos y tantos años. De todas formas, si el ISI tuviese en cuenta en el denominador del factor de impacto todos los documentos aparecidos en una revista, probablemente los editores dejarían de publicar cartas, editoriales, revisiones de libros, etc. Existen evidencias que demuestran que los factores de impacto de algunas revistas muy prestigiosas disminuirían significativamente si se descontasen del numerador las citas recibidas por los documentos excluidos del denominador o se incluyesen en el denominador todos los documentos publicados. Por otra parte, si se consigue “colar” artículos de investigación como “notas” o “contribuciones breves” o cualquier tipo de documento que despiste al ISI, es posible que estos artículos no sean tenidos en cuenta en el denominador de la ecuación. 6.- Se permite que el artículo vaya circulando entre los círculos científicos como preprint por ejemplo, de este modo lo que hacemos es incrementar la ventana de citación a más de dos años, con lo que podremos obtener más citas. 7.- Tanto Thomson como Elsevier publican revistas científicas, y además publican indicadores que evalúan revistas científicas. 8.- No es fácil reproducir el cálculo de los factores de impacto porque el ISI añade o elimina algunas citas mediante algunos procesos manuales (no automáticos) que no han sido explicados con detalle. Posiblemente se corrigen o rechazan determinadas citas erróneas. Lo cierto es que es habitual encontrar discrepancias entre el número de citas que uno es capaz de identificar y las que considera el ISI válidas para calcular el factor de impacto. El ISI no detalla las citas concretas que utiliza para calcular el factor de impacto, sólo ofrece el número total, pero no las identifica una a una. Por otra parte, para el cálculo del factor de impacto se cuentan tanto las citas que provienen de otras revistas como las que aparecen en artículos publicados en la propia revista (autocitas de la revista). Igualmente, se cuentan las citas que realizan los investigadores a sus propios artículos (autocitas).
  31. 9.- En general, las revistas de un área citan documentos publicados por revistas del área. Si el número medio de referencias que aparecen en un trabajo de investigación es pequeño (como sucede, por ejemplo, en Matemáticas), los documentos publicados en revistas del área recibirán pocas citas y el factor de impacto será bajo. En cambio, es de esperar que un artículo típico de Bioquímica incluya numerosas referencias a métodos experimentales (publicados, normalmente, en revistas de Bioquímica). Esto hace que el número medio de referencias en los artículos de Bioquímica sea, probablemente, mayor que el número medio de referencias que aparecen en los artículos de Matemáticas, con las repercusiones correspondientes en los factores de impacto de las revistas respectivas. Deberían evitarse las comparaciones de los factores de impacto de revistas que pertenecen a áreas diferentes, ya que las dinámicas de generación del conocimiento, las pautas de cita y los mecanismos de publicación son, en general, diferentes. Además, hay que hacer constar que el ISI, a veces, utiliza criterios poco claros para incluir una revista en un grupo o en otro. Comparar factores de impacto de revistas que pertenecen a áreas diferentes es tan absurdo como comparar resultados de partidos de deportes diferentes (por ejemplo: fútbol y baloncesto). Un estudio basado en los indicadores de la WoS indican que utilizando una ventana de citación de 5 años en 2007 no recibió ninguna cita el 12% de los artículos de medicina, el 27% en ciencias naturales e ingenierías, el 32% en ciencias sociales, y más del 80% para las humanidades (Lariviere, V., Gingras, Y., &amp; Archambault, E. (2008). The decline in the concentration of citations, 1900-2007, 9. Physics and Society; Digital Libraries. Retrieved from http://arxiv.org/abs/0809.5250) 10.- Algunos críticos del factor de impacto señalan que la “ventana” de dos años no es adecuada en muchas áreas de investigación en las que los nuevos avances no se incorporan rápidamente al conocimiento general. Si en un área se citan preferentemente artículos con cinco o más años, el factor de impacto no será un indicador adecuado, ya que estas citas a documentos publicados hace más de dos años no cuentan para el factor de impacto, a pesar de que los documentos tienen “impacto”. 11.-¿Representa el factor de impacto el número medio de citas de un artículo? Más bien no. La distribución de artículos según el número de citas recibidas es muy desigual. En general, esta distribución no sigue una curva normal. Lo habitual es que existan unos cuantos artículos muy citados y haya una gran cantidad de artículos que no son citados o son muy poco citados. Cuando se produce esta situación, el factor de impacto no representa el número medio de citas que recibe un artículo publicado en una revista determinada CONCLUSIÓN: ¿Se usa correctamente el Factor de impacto para evaluar la investigación científica? El propio inventor del factor de impacto, Eugene Garfield, ha insistido repetidas veces en la conveniencia y aún en la necesidad de contrastar el factor de impacto con otros indicadores y con una evaluación detallada y complementada con otros enfoques, como, por ejemplo, el juicio de expertos. Sin embargo, no es raro que las autoridades académicas y los gestores de la investigación utilicen el factor de impacto como único criterio a la hora de tomar decisiones. Estamos convencidos de que una parte importante de los usuarios del factor de impacto ni siquiera sabe cómo se calcula este indicador bibliométrico. Al parecer, resulta extremadamente difícil que ciertas personas entiendan los inconvenientes que tiene una evaluación acrítica de algo tan complejo como la investigación, utilizando indicadores cuyos fundamentos y limitaciones no se conocen del todo bien. En Economía se produce un fenómeno similar con el P.I.B.: mucha gente habla de él, a pesar de no tener la más remota idea de cómo se define. Por otra parte, mientras llega el día en que dispongamos de recursos suficientes para la investigación, es necesario seguir realizando evaluaciones que nos permitan elegir y priorizar para repartir con eficacia los escasos recursos disponibles y asignar las plazas docentes y de investigación. Es un poco ingenuo esperar que, cada vez que se necesita evaluar el currículum vítae de un investigador, podamos disponer de tres o cuatro expertos dispuestos a leer y valorar 30 o 40 artículos que, en muchos casos, ya han sido evaluados en las correspondientes revistas científicas. Estos métodos sólo funcionan correctamente en el mejor de los mundos posibles, cuando no hay conflictos de intereses por medio y cuando todos tienen la capacidad, el tiempo, la disposición y los recursos necesarios. Nos vemos forzados, por tanto, a recurrir al uso de indicadores bibliométricos. Incluso cuando los que tienen que decidir actúan honradamente, es posible que cometan errores. Por ejemplo, la historia de la ciencia demuestra que hay casos de descubrimientos importantes que fueron rechazados, en su día, por los referees de las revistas por considerarlos de poco valor o irrelevantes. El reto, pues, consiste en combinar las evaluaciones de los expertos con los indicadores bibliométricos cuando sea posible y pertinente. Por supuesto, muchos problemas de evaluación de la investigación desaparecerían o se atenuarían si se dedicase más dinero a la ciencia. Van Wesel, M., 2015. Scholarly behaviour and evaluation criteria: Uncovering the superficial characteristics that lead to higher citations. The Impact Blog. Available at: http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2015/04/20/scholarly-behaviour-evaluation-criteria-citations/ [Accessed April 21, 2015].: trata el tema de la relación entre el número de páginas y el número de autores con las citas recibidas por un artículo.
  32. http://phdcomics.com/comics.php
  33. En enero de 2014 SciELO Citation Index se integra en la WoS. SciELO Citation Index está conformado por la información bibliográfica de 651 revistas provenientes de las colecciones de la red SciELO (Scientific Electronic Library Online). La red SciELO está conformada por más de 1,150 revistas contenidas en las colecciones nacionales de los 15 países que conforman la red: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Paraguay, Perú, Portugal, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela; las colecciones nacionales se administran y gestionan de manera independiente, en particular en lo que se refiere al financiamiento así como la definición de los criterios de ingreso y permanencia de las revistas. Por otro lado, todas las colecciones SciELO comparten una misma metodología de indización,una base de datos conjunta y un portal regional que permite la consulta simultánea de todas las colecciones (http://www.scielo.org). El sistema SciELO se distingue por dos características centrales: en primer lugar, es un modelo de edición electrónica para revistas científicas en acceso abierto(de hecho, SciELO surgió como una iniciativa brasileña en 1997, lo que lo convirtió en un proyecto pionero en América Latina y el mundo en lo que posteriormente se conocería como movimiento Open Access); en segundo lugar, la metodología de indización de SciELO incluye la identificación y sistematización en una base de datos de las referencias citadas por cada uno de los artículos incluidos en la colección, lo que convierte a SciELO en la única base de datos de citación producida en América Latina y el Caribe. La base de datos de citación de SciELO (con más de diez y medio millones de citas a finales de abril de 2014) permite generar indicadores bibliométricos de impacto idénticos a los formulados originariamente por ISI: factor de impacto, factor de inmediatez y vida media de citas; sobre todo, permite cuantificar las citas concedidas y recibidas por las revistas de la región, incluyendo, como se mencionó, a España, Portugal y, más recientemente, a un país de un tercer continente: Sudáfrica. La creación de una base de datos con información bibliográfica y de citación de revistas iberoamericanas en la plataforma de WoS ofrece dos grandes ventajas: en primer lugar, la ventaja tecnológica, ya que la plataforma de WoS es más poderosa que la plataforma SciELO, lo que permite explotar con mayor profundidad la información propia de la base de datos de SciELO, obteniendo indicadores y realizando diferentes tipos de búsquedas (como el factor H y citas recibidas por artículos y autores) que no es posible extraer a partir de la plataforma SciELO; y, en segundo lugar y de manera quizá más importante, figura el hecho de que aunque SciELO CI es un subproducto diferenciado de las demás bases de datos de WoS y de la Colección Principal de Web of Science, las bases de datos de citas se comparten, lo cual permite visibilizar las citas recibidas por las revistas SciELO CI de parte de las revistas de las demás bases de datos de WoS, incluyendo la Colección Principal de Web of Science. En otras palabras, una revista en SciELO CI capta las citas provenientes de las diversas bases de datos de WoS, alcanzando así una “visibilidad” internacional en el sentido estricto del término: la visibilidad concebida en términos del impacto contabilizado en citas recibidas. En conclusión, la integración de las bases de datos de la red SciELO en WoS a través de SciELO CI representa la posibilidad de medir el impacto de las revistas iberoamericanas mediante la sumatoria de las citas provenientes de las revistas regionales (impacto regional) con las citas provenientes de revistas del resto del mundo (impacto mundial). La incorporación de las revistas iberoamericanas y sudafricanas en WoS forma parte, a su vez, de un movimiento de ampliación regional iniciado por la empresa Thomson Reuters con objeto de aumentar la representatividad internacional de su sistema de información. En esta línea se inscribe la creación del Chinese Science Citation Index, base de datos especializada en revistas chinas y próximamente, del Korean Science Citation Index. El convenio entre la red SciELO y Thomson Reuters contempla la inclusión de 700 a 750 revistas pertenecientes a las colecciones SciELO en SciELO CI, de las cuales ya ingresaron en una primera etapa 651 revistas. El requisito básico para que una revista de la colección SciELO se integre en SciELO CI es la actualización de la revista en la colección SciELO de su país. Sánchez Pereira, Antonio: “SciELO Citation Index: una vía para mayor visibilidad mundial para las revistas mexicanas de investigación”. Noticiero de la AMBAC, 179 ene-mar 2014. http://www.ambac.org.mx/pub/noticiero/pdf/noticiero179.pdf ________________________ “SciELO, para las revistas españolas supone un problema doble: En primer lugar, al ser la principal solución de Thomson Reuters para suplir la falta de cobertura en España e Iberoamérica, es de prever que las revistas españolas que están indexadas en WOS dejen de disfrutar de su status preferente y tengan que justificar su indexación como el resto, mediante su impacto científico. Esto nos adelanta un futuro inmediato en el que las revistas españolas en WOS se van a ver reducidas. En segundo lugar porque SciELO, a día de hoy, no acepta revistas españolas más allá de un reducido grupo de revistas de Ciencias Biomédicas; gracias al acuerdo de colaboración establecido con la OPS/OMS y el Instituto de Salud Carlos III. “ Rafael Repiso: “A las puertas de Scielo” EC3 Noticias (22 de abril de 2014) http://ec3noticias.blogspot.com.es/2014/04/a-las-puertas-de-scielo.html
  34. La presión por publicar en revistas de impacto está llevando a la aparición de revistas predatorias, tanto de acceso abierto como de pago, cuyo interés no es la difusión de la investigación científica, sino hacer negocio a costa de investigadores incautos, a los que cobran por publicar sus artículos. Ofrecen una imagen de seriedad científica, pero en realidad son chiringuitos editoriales sin ninguna institución seria detrás, a menudo estas revistas predatorias muestran factores e índices de impacto falsos para dar más apariencia de profesionalidad. Engañan también a agregadores de revistas como p. ej. Proquest, que de esta manera ofrecen más títulos en sus paquetes que los posibles rivales. A paper by Maggie Simpson and Edna Krabappel was accepted by two scientific journals: http://www.vox.com/2014/12/7/7339587/simpsons-science-paper OTRO TIPO DE ESTAFA: FALSIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN POR PARES: La editorial de acceso abierto BioMed Central ha retraído 43 artículos, tras investigar 50 que levantaron sospechas de haber falsificado la evaluación por pares realizada por empresas terceras que venden el servicio. “Como se recordará, en noviembre de 2014 la revista Nature ya informó de varios casos. Y con las de Elsevier y otras editoriales, el número de retracciones sube ya a 170. http://www.nature.com/news/publishing-the-peer-review-scam-1.16400 http://retractionwatch.com/2014/12/19/elsevier-retracting-16-papers-faked-peer-review BMC también ha contactado con instituciones productoras de otros 60 documentos que aunque en su momento fueron rechazados para su publicación, parecen formar parte del mismo tipo de estafa. Algunas de las manipulaciones han sido llevadas a cabo por agencias que ofrecen corrección del lenguaje y ayuda a los autores para presentar los manuscritos a las revistas. No está claro si los autores de tales manuscritos eran conscientes de que las agencias proponían a las revistas revisores colaboradores con nombres falsos, o si eran los propios los autores los que lo hacían. En un intento de limitar la presentación de revisores falsos, BMC ha desactivado el sistema automatizado que permite a los autores proporcionar información de contacto de potenciales revisores colaboradores, aunque los autores aún podrán sugerir los nombres en sus cartas de presentación, y sólo se aceptarán direcciones de correo-e institucionales. A los artículos retractados se les añade Retraction note delante del título, y los 43 de BMC pueden verse aquí: http://www.biomedcentral.com/search/results?drpField1=&amp;txtSearch1=&amp;drpPhrase1=&amp;drpField2=[TI]&amp;txtSearch2=retraction&amp;drpPhrase2=&amp;drpField3=[AU]&amp;txtSearch3=&amp;drpPhrase3=&amp;drpField4=&amp;txtSearch4=&amp;drpPhrase4=&amp;excludeField1=&amp;excludeSearchText1=&amp;excludePhrase1=&amp;drpAddedInLast=7&amp;drpFromDate=&amp;drpToDate=&amp;drpOrderBy=by+date&amp;itemsPerPage=100&amp;portal_id=9001&amp;search-button=Search Traducción rápida de Tomàs Baiget, de la nota de prensa original: http://retractionwatch.com/2015/03/26/biomed-central-retracting-43-papers-for-fake-peer-review”
  35. Davis, Phil: Visualizing citation cartels. The Scholarly Kitchen (26/9/2016) Davis, Phil: The Emergence of a Citation Cartel. The Scholarly Kitchen (10/04/2012)
  36. Google Scholar permite seguir la pista a las citas a tus trabajos en la web, que puedan aparecer en cualquier tipo de documento académico (no solo artículos científicos), por lo que los resultados suelen ser más amplios que en otros casos. Para crear alerta a nuestras citas hay que : Crear un perfil en Google Académico Añadir todos los documentos de los que queremos seguir las citas Ir a la ventana “Follow this author” del perfil y picar sobre “Follow new citations”, añadir la dirección de email y picar en “create alert” Konkiel, S. (2014). 4 reasons why Google Scholar isn’t as great as you think it is | Impactstory blog. ImpactStory Blog. Retrieved July 29, 2014, from http://blog.impactstory.org/googe-scholar-profiles-fail/
  37. Desarrollado por EC3 el grupo de evaluación de la ciencia y de la comunicación científica de la Universidad de Granada Trata de medir el desempeño de las revistas de Humanidades y Ciencias Sociales según las citas recibidas en Google Scholar. Solamente incluye revistas en caracteres latinos. Proporciona los siguientes indicadores: el índice h5 de las revistas El cuartil la mediana del índice h5 El número de citas que contribuyen al índice h5 El índice h5 sin autocitas El número de citas sin autocitas La tasa de autocitas de la revista Con estas métricas proporciona rankings por categorías temáticas de Ciencias sociales y de Humanidades, y dentro de ellas se puede subdividir por países. Los ránkings por materias se pueden ordenar por cualquiera de la métricas que se ofrecen. Para cada revista se ofrece la siguiente información: Nombre y país de publicación Indicadores Categorías temáticas asignadas (principales y relacionadas) Posición en la categoría y cuartil Bases de datos en las que está indizada (indicando la categoría en la que se incluye en esa base de datos) También se puede buscar directamente por el país, utilizando el mapa de la página de inicio, y filtrar por categorías temáticas Se puede buscar por título de la revista
  38. H Index Scholar es un índice bibliométrico que pretende medir el rendimiento de la producción académica de los profesores e investigadores de universidades públicas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales a partir del recuento de sus publicaciones y de las citas bibliográficas que estas han recibido a través de Google Scholar. Lo elabora el Grupo de Evaluación de la Ciencia y la Comunicación Científica (EC3). Universidad de Granada.
  39. In order to complement the institutional-level information we are developing a new project, the ranking of scientists based on their performance (h index; citations) according to their Google Scholar Citations public profiles. Several countries are already available and new ones are being prepared. These Rankings are BETA versions, not to be used for official purposes. The lists only include the public profiles of scientists that voluntarily have set up profiles in the Google Scholar Citations database. The value of the indicators are only valid for the collection date as marked and they are not updated automatically. For more info, please visit the ranking pages by country, region or institution as provided below:
  40. MODERNITAS CITAS Es una base de datos desarrollada con el apoyo financiero de un proyecto coordinado de investigación, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia con el código BFF2003-09511-C02, &amp;quot;La Historia Moderna en España a partir de su bibliografía. Análisis y valoración de las citas en revistas científicas y actas de congresos&amp;quot;, con inicio en diciembre de 2003 y que finalizará en diciembre de 2006. Nació como un prototipo desarrollado durante el año 2002 por Francisco Fernández Izquierdo, con la colaboración de Francisco Tosete Herranz (becario CSIC I3P). OBJETIVOS: Valorar la construcción y la repercusión de las publicaciones científicas a través de las citas bibliográficas que incorporan, así como las otras fuentes y materiales necesarios insertos en el discurso historiográfico. Valorar trabajos relativos al área de Historia Moderna editados en España: las publicaciones periódicas más prestigiosas, y los congresos de mayor repercusión METODOLOGÍA: extraer las referencias desde sus fuentes originales mediante procedimientos de análisis automático de los textos originales homologar las referencias utilizadas por los autores incorporar información a la que contienen las referencias en sus propios campos, especialmente la relativa a su tipología formal (monografías, actas de congresos, artículos de revistas, obras colectivas, etc.), de contenido (historiografía en general, ediciones críticas, fuentes históricas y literarias, textos jurídicos...) o el idioma de redacción. RESULTADO: El resultado final se deposita en una base de datos homologada, que permitirá dos tipos de usos principales: primero, la consulta directa y puntual en la información, abierta al investigador, que podrá acceder de forma analítica tanto a los trabajos como a las fuentes referidas en las publicaciones analizadas; y segundo, la elaboración de indicadores, a partir de métodos propios de los análisis bibliográficos, teniendo en cuenta las particularidades propias de la investigación en Historia Moderna. CONCLUSIÓN: Se han analizado 1,282 trabajos: 417 artículos (32,5 %) y 865 comunicaciones y ponencias publicadas en actas de congresos(67,5 %). El número total de páginas analizadas ha sido 25,813, que contenían un total de 69.316 notas a pie de página o al final (sin incluir algunas bibliografías al final del texto, fuera de notas). Se han extraído un total de 70.829 referencias bibliográficas, incluidas repeticiones a una misma obra en un mismo artículo. Eliminando las repeticiones, el conjunto de referencias es de 44.471, con un factor de repetición de 1,59. Además, se han anotado las citas a documentación de archivo y manuscrita, que alcanza un total de 19.269. El conjunto final de referencias extraídas y analizadas supera las 90.000. TOTAL DE REFERENCIAS IDENTIFICADAS Total citas bibliográficas  (a)44.47150 % Citas bibliográficas repetidas (b)26.35729 % Factor de repetición (a+b/a)1,59  Citas a material de archivo19.26921 % Total general de referencias 90.098100 %
  41. revistas indexadas : en catálogos que asignen a cada revista un índice de calidad relativo dentro del conjunto de revistas asociadas a una misma categoría. (ANECA) Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas: http://www.fecyt.es/buenas_practicas_edicion_revistas_cientificas/ ¿Dónde publicar los resultados de la investigación científica en el Área de derecho del Trabajo y Ciencias del Trabajo? http://elderean.tumblr.com/post/49169544055
  42. EJERCICIOS: 1.- Buscar revistas electrónicas brasileñas de calidad de Filosofía. Debemos picar en catálogo y seleccionar la materia y luego seleccionar el soporte en línea
  43. Para figurar en el catálogo las revistas deberán cumplir las 8 características básicas, y 17 de las restantes, es decir, al menos 25 características Las características más reseñables son: Identificación de la revista y sus autores: Mención del cuerpo editorial, de la entidad editora, del director, lugar y la dirección, identificación de los autores Contenido: al menos un 40% de los documetos publicados deberán ser de contenido científico académico Antigüedad Sistema de arbitraje Evaluadores externos Apertura editorial Servicios de información Para el proceso de revisión por pares: Sexism in Peer Review: http://scholarlykitchen.sspnet.org/2015/05/07/sexism-in-peer-review/
  44. Se crearon (ESF, 2010a) diversos paneles de expertos, uno para cada una de las disciplinas, que constaban de entre cuatro y ocho miembros. Ellos se encargaron de evaluar las revistas que les eran sugeridas por los representantes de los distintos organismos miembros de la ESF. Según se indica en la ESF (2011b), los miembros de los paneles son designados por el Comité Directivo del ERIH y se forman con profesores universitarios que no son profesionales del mundo editorial o bibliotecarios, para mantener el nivel más alto de la garantía de calidad de la revisión por pares, así como se señala que se han tenido en cuenta las áreas geográficas y lingüísticas de Europa. Una vez recogidas las propuestas de diversos países a través de vías exclusivamente institucionales (Pontille y Torny, 2010), lo que podría no recoger adecuadamente la valoración de los investigadores, el primer resultado práctico de todo el proceso fue la publicación, entre finales de 2007 y principios de 2008, de las listas iniciales de ERIH, en las que se incluían las revistas que había pasado la revisión de los respectivos paneles de expertos.
 “Sin el adecuado desarrollo de esos requisitos de calidad, ERIH sufre el riesgo de quedar solamente como la opinión de un grupo muy restringido de expertos que no conocen bien la enorme variedad cultural, lingüística y nacional de la investigación europea en Humanidades y Ciencias Sociales.”
 Aliaga, F., Almerich, G., &amp; Suárez-Rodríguez, J. (2013). El european reference index for the humanities (ERIH) como criterio de calidad de las revistas académicas: Análisis de la lista revisada de educación. Revista Española De Documentación Científica, 36(2) La ESF nace en 1974 para dar un impulso a la cooperación pan-europea en el áambito de la investigación científica. Es una organización no gubernamental que integra 72 Consejos y Sociedades de investigación Europeos (de España CSIC y CICYT).
  45. En el ámbito de las humanidades la ESF trata de combatir la escasa visibilidad internacional de las investigaciones europeas en humanidades. El Comité Permanente de Humanidades de la ESF se propuso elaborar un índice de referencia europeo y centrado en las humanidades, el European Reference Index for the Humanities para recoger la diversidad cultural europea y dar mayor visibilidad y proyección a la investigación en Humanidades. Para ello los paneles de expertos (entre 4 y 8 miembros) valoran las revistas que les proponen los organismos miembros de la ESF. La publicación de las listas de ERIH dio lugar a un movimiento en contra por parte de revistas de historia de la ciencia (p. ej. Centaurus, Isis) (Howard, 2008)
  46. En el segundo turno los propios editores pudieron sugerir sus publicaciones y se renovaron los distintos paneles de expertos. Se renombran las categorías pasan de A, B y C a INT1, INT2 y NAT, para evitar una interpretación jerárquica Las listas revisadas 2011 incluyen 6514 revistas (repetidas en categorías) DISCIPLINATÍTULOS% ANTROPOLOGÍA2574 ARQUEOLOGÍA4156 ARTE E HISTORIA DEL ARTE5028 ESTUDIOS CLÁSICOS2784 ESTUDIOS DE GÉNERO1242 HISTORIA102816 HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA1663 LINGüÍSTICA65610 LITERATURA91514 MUSICOLOGÍA1783 INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA Y EDUCATIVA5318 FILOSOFÍA3636 FILOSOFÍA DE LA CIENCIA891 PSICOLOGÍA64510 RELIGIÓN Y TEOLOGÍA3726 6519100 En la categoría de educación solamente el 4,8% de las revistas son españolas. Estas revistas suponen el 15% de las 166 publicaciones seriadas españolas recogidas por IN-RECS 2010, o el 13% de las 195 de RESH 2011. Hay desequilibrios por países: el procedimiento de selección de revistas se ha dejado a la iniciativa puntual, casi anecdótica, de algunos individuos que ostentaban la representación de algunas instituciones nacionales y a la voluntad de los editores. Por otra parte hay una cuarta parte de las revistas españolas de educación que aparecen en ERIH que no cumplen los criterios de calidad exigidos por JCR, IN-RECS o DICE; algunas ni siquiera aparecen en el catálogo Latindex. Por tanto fallos de ERIH: los paneles de expertos no son lo suficientemente representativos; el procedimiento de inclusión de revistas no es riguroso
  47. Buscar revistas por título (p. ej. que en el título contengan Studia historica: ver el problema de falta de rigor en las autoridades: historica aparece con acento y sin acento
  48. Valoración de la difusión: este indicador está relacionado con la presencia de las revistas en bases de datos. A cada revista se le asigna una puntuación en función de las bases de datos en las que esté indizada. El valor de este indicador oscila entre 0 y 16 (puntuación máxima). Este indicador pretende tener en cuenta dos variables que se dan en la difusión de revistas en bases de datos: el carácter más o menos selectivo de las mismas y su especialización temática. Hay bases de datos mucho más selectivas que otras a las que es difícil acceder, por lo que estar presente en ellas tiene a priori más valor. Por otra parte, la cobertura temática de las bases de datos también hace que tenga un valor diferente para cada revista estar en unas bases de datos o en otras. Puede consultarse más información sobre este indicador aquí Internacionalidad de las contribuciones: se indica el porcentaje de contribuciones en un año en las que, al menos, un autor es extranjero. Mediante este indicador se pretende medir el interés que la revista tiene para autores extranjeros y su grado de internacionalidad en este sentido. Apertura exterior de los autores: se estima que se cumple este criterio si al menos un 50% de los trabajos publicados a lo largo de un año son de autores cuyas instituciones de trabajo son ajenas a la entidad editora.
  49. 1.- Indicadores de calidad editorial: Para la CNEAI, el equipo de trabajo de RESH identificó un total de 19 criterios, para ANECA 22 y para Latindex 33 (revistas impresas) y 36 (revistas electrónicas). La relación completa de indicadores seleccionados y aplicados en RESH puede consultarse accediendo a este enlace. Es necesario advertir que para el conjunto de criterios recogidos por las agencias de evaluación, en unos casos los indicadores se identifican específicamente y en otros se deducen del análisis pormenorizado de los documentos de referencia citados anteriormente. Por el contrario, en el caso del Sistema Latindex los indicadores se encuentran perfectamente tabulados en los criterios de características editoriales que debe cumplir una revista para el ingreso en el Catálogo. 2. Difusión Bajo el epígrafe “Difusión” el sistema RESH ofrece el número de bases de datos bibliográficas en que están indizadas o vaciadas las revistas. El número de bases de datos es un indicador del nivel de visibilidad de las publicaciones. Desde ese dato se puede enlazar con el nombre de las bases de datos específicas que recogen esa publicación, así como con las informaciones propias de la base de datos, tales como su productor, su cobertura temática y temporal o los criterios de selección de publicaciones que aplican. El análisis de la presencia de las revistas en bases de datos bibliográficas fue realizado en 2010 a partir de los listados de revistas fuente que las bases de datos ofrecen y a partir de las consultas a las propias bases de datos. A medida que el equipo de trabajo de RESH ha tenido noticia de las actualizaciones realizadas por las bases de datos en cuanto a su cobertura de revistas españolas de Humanidades y Ciencias Sociales, se han ido incorporando los cambios en la web. En total se han consultado 79 bases de datos bibliográficas especializadas y generalistas, todas ellas internacionales excepto ISOC e ICYT, cuya cobertura es la producción científica española. 3. Opinión de los expertos El indicador relativo a opinión de expertos trata de sintetizar, mediante una puntuación, la evaluación de la calidad del contenido que hacen los especialistas españoles en Humanidades y Ciencias Sociales. Este indicador, por tanto, representa una valoración cualitativa de la calidad de las revistas. En 2009, el equipo de trabajo de RESH envió una encuesta a más de 10.000 profesores universitarios e investigadores españoles de Humanidades y Ciencias Sociales, que cumplieran la condición de tener reconocido, al menos, un tramo de investigación por la CNEAI. La selección de esta población partió de los listados de profesores sorteables, hechos públicos por la ANECA. El primer envío de la encuesta fue realizado en mayo de 2009 y a él le siguieron dos recordatorios, uno en el mes de junio y otro en septiembre. Las tres oleadas permitieron obtener una tasa de respuesta global más que satisfactoria: 45,6% (5368 respuestas). En la encuesta se pidió a los investigadores que seleccionaran las tres revistas españolas más relevantes de su especialidad y que calificaran cada una de ellas con una puntuación entre 0 y 10. De este modo, para revista se recabaron tres variables: frecuencia con la que cada revista ha sido mencionada en primera, segunda o tercera posición de su especialidad y puntuación que cada sujeto ha dado a cada una de las revistas en cada posición. Toda esta información ha formado parte del indicador que resume la valoración dada por los expertos a las revistas. El Indicador de Calidad según Expertos (ICE) parte de esta primera fórmula: Xj sería la media de la puntuación que le han otorgado los encuestados en la posición j (primera, segunda o tercera) Fj es la frecuencia con la que ha sido nombrada la revista en la posición j y Wj, el peso específico que se le asigna a cada revista derivado de la posición en la que ha sido votada (3 puntos si aparece en primera posición, 2 si aparece en segunda y 1 si aparece en tercera). Nota sobre el valor de W: La finalidad del indicador es organizar ordinalmente el conjunto de revistas. El valor de la variable Wj podría ser cualquier número, siempre que se cumpliera con la condición de que el peso asignado a la primera posición sea mayor que el asignado a la segunda, y este que el asignado a la tercera posición (W3 &amp;gt;W2&amp;gt;W1). Si bien los valores asignados (3, 2 y 1) son arbitrarios, las pruebas realizadas por el equipo de trabajo de RESH, aplicando otros pesos específicos matemáticamente más precisos, muestran que la posición de las revistas no varía, por lo que se ha optado por mantener los valores 3, 2 y 1 que resultan más claros e intuitivos para el usuario final de RESH.El resultado de este producto se ha multiplicado por el total de votos para la revista (independientemente de la posición) y todo ello se ha dividido entre el número total de votos que se han dado a todas las revistas de un determinado área del conocimiento. El valor obtenido se ha expresado como porcentaje para obtener una escala de puntuaciones más fácil de interpretar. 4. Impacto El indicador elegido para resumir el impacto científico de las revistas españolas de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas es la tasa de citación. Dicha tasa es el resultado de dividir el número de citas recibidas por las revistas españolas en el último quinquenio por el número de trabajos publicados en dichas revistas en ese mismo quinquenio. En el caso de Ciencias Sociales y Jurídicas se ha utilizado el quinquenio 2005-2009, y en Humanidades el quinquenio 2004-2008. Las citas utilizadas para calcular la tasa de citación se han extraído de 417 revistas fuente (también denominadas revistas citantes, esto es, revistas de las cuales se han vaciado las referencias bibliográficas a revistas españolas de los artículos científicos que publican). Estas revistas se han seleccionado atendiendo a cuatro criterios: 1. Pervivencia o antigüedad: sólo aquellas revistas que tuviesen una antigüedad mínima de seis años y que hubiesen venido publicándose puntualmente en dicho período. 2. Calidad editorial, entendida como el empleo de un sistema de selección y evaluación de originales y de la existencia de una estructura editorial (editor y comités editoriales) de solvencia científica contrastada. 3. Opinión de los investigadores españoles medida a través de encuestas sobre la calidad percibida de las revistas de su especialidad que se han venido desarrollando en los últimos años en España. 4. Visibilidad e impacto científico nacional e internacional de las revistas españolas, medido a través de los recuentos de citas que se han realizado en trabajos anteriores.Un prerrequisito para una construcción no sesgada -temáticamente hablando- de indicadores basados en citas estriba en conseguir que las principales disciplinas y especialidades estén representadas en la base de datos. Con este fin se han incluido como revistas fuente al menos dos revistas especializadas de cada área de conocimiento. El número de revistas fuente por disciplina se ha establecido atendiendo al tamaño del campo (número de revistas de cada especialidad y número de profesores por área). El total de revistas citantes definitivamente seleccionadas fue de 417, lo que representa el 20% del universo de revistas españolas de Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. De ellas 159 corresponden a disciplinas de Ciencias Sociales, 64 a Ciencias Jurídicas y 184 a Humanidades. Asimismo, se contabilizan en la tasa de citación las citas recibidas por todas las revistas españolas desde la base de datos Web of Science, que, actualmente, indiza unas 10.000 revistas científicas.
  50. Las revistas que han superado el proceso de evaluación obtienen el Sello de Calidad FECYT como reconocimiento de la calidad editorial y científica. Este reconocimiento lo otorga la FECYT por un periodo de tres años desde la resolución definitiva. Adicionalmente la FECYT pone a disposición de las revistas el acceso a la herramienta de gestión editorial electrónica alojada en el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (http://recyt.fecyt.es). http://evaluacionarce.fecyt.es/Publico/index.aspx
  51. NUEVA WEB DE CIRC: http://www.ec3metrics.com/circ/
  52.  Artículo sobre el nuevo régimen jurídico de la relación laboral de los investigadores en España tras la ley de la ciencia Comparación de los resultados de la Revista Latinoamericana de Protección Social y la Revista Internacional de Protección Social.   Los resultados de la Revista Latinoamericana de Protección Social no nos indican una revista de primerísima línea, aunque sí una revista que cumple con los estándares de la edición de revistas científicas: no figura en los principales índices internacionales como JCR o SJR, lo cual tampoco es extraño tratándose de una revista latinoamericana de ciencias sociales, pero sí que aparece en el Emerging Sources Citation Index de la WoS, que es la antesala de JCR. En los índices nacionales españoles aparece en CIRC y en MIAR, aunque no con una puntuación alta, y también figura en el sistema mejicano de evaluación de revistas científicas aunque no con una puntuación alta. El hecho de que su puntuación no sea muy alta en los indicadores citados tampoco es extraño, ya que éstos se basan en gran medida en la presencia de la revista en los índices internacionales. En cuanto a los indicadores formales de edición científica, los cumple perfectamente según se deduce de la puntuación obtenida en Latindex, y de la información que ofrece la propia revista.   La Revista Internacional de Protección Social no aparece en prácticamente ningún indicador, lo cual no quiere decir en este caso que sea mala, sino que es muy reciente: lleva publicados solamente tres números, frente a los doce años de la Revista Latinoamericana de Protección Social.   Teniendo en cuenta lo anterior, te recomiendo que antes de tomar una decisión le eches un vistazo a las páginas web de ambas revistas, revises la composición de los comités editorial y científico (prestigio, apertura exterior e internacionalidad de sus miembros), quién es el director, cuál es la entidad que publica la revista; qué autores publican en esas revistas (también prestigio, apertura exterior e internacionalidad), la orientación y temática de la revista y su relación con la temática del artículo que tú has escrito, etc.   En cualquier caso, en lo que se refiere a indicadores y antigüedad, la Revista Latinoamericana de Protección Social presenta mejores resultados que la Revista Internacional de Protección Social.
  53. Es uno de los indicadores que menciona la Aneca en la Comisión de Acreditación D18 de Ciencias Sociales entre los méritos de referencia para alcanzar la calificación B de catedrático de Universidad, , Titular de Universidad y calificación A de titular de Universidad.
  54. Torres-Salinas, D., Robinson-Garcia, N., &amp; Delgado López-Cózar, E. (2012). Towards a “Book Publishers Citation Reports”. First approach using the “Book Citation Index” Ec3 Working Papers 7, Sun, 29 Jul 2012 There is a clear dominance of English language publishers with a commercial profile. When observed, practically all rankings are led by international commercial publishers such as Springer, Routledge or Palgrave. Poor presence of university presses. Only those from Princeton, Cambridge, Californiaor theAustralian National University have a notable presence There is almost no representation of those countries with an important scientific background in the Humanities and Social Sciences such as Italy, France or Germany. In fact, France for instance has no publishers indexed, neglecting for example Editoriales Presses Universitaires de France (PUF). In the case of Spain, publishers such as Ariel or Alianza for example, which are greatly considered by Spanish researchers as shown in the Scholarly Publishers Indicators project are omitted. Therefore, they have not even considered introducing the most important publishers per region or country. There is a surprising absence, limited presence or underrepresentation of globally important publishers such as Peter Lang, Pearson, and Macmillan or of specialized publishers such as John Benjamins for Linguistics, Giuffrè for Law or Archaeopress for Archeology. These problems are especially severe in the case of Humanities and Social Sciences wHere there is no such a thing as a global scientific community as it happens in Basic and Applied Sciences, and where English is not considered as the main scientific language.
  55. INTRODUCCIÓN Bibliometric Indicators for Publishers project. Its main goal is to develop indicators for the analysis of the research performance of monographs and academic and scientific publishers included in the Book Citation Index. This is project is carried out by the EC3 Research Group from the University of Granada. The goal of this project is to study and analyze the publication and citation patterns of books and book chapters considering academic publishers as the unit of analysis. It aims at developing new methodologies and indicators that can better capture and define the research impact of publishers. It is an on-going project in which data sources and indicators are tested. We consider academic publishers as an analogy of journals, focusing on them as the unit of analysis. The information displayed in this website should not be used for research evaluation purposes and it may change without further notice. CHARACTERISTICS It offers tables of indicators by publisher for 4 broad fields and 38 disciplines. This allows the reader to have a general overview of the bibliometric performance of a given publisher but also visualize which are the disciplines in which it is mainly focused. The information displayed is based on the Thomson Reuters’ Book Citation Index. This should be taken into consideration when analyzing the results as this database has serious limitations that may bias the results. It shows six bibliometric indicators for each publisher by field and discipline for the 2009-2013 time period. Three types of indicators are available: output, impact and publisher’s profile: Output indicators PBK. Total number of books published by a given publisher in a certain field or discipline in the last five years. Minimum threshold: 5. PCH. Total number of book chapters published by a given publisher in a certain field or discipline in the last five years. Minimum threshold: 50. Impact indicators CIT. Total number of citations received by a given publisher in a certain field or discipline at the time of the data retrieval process. FNCS. Field Normalized Citation Score. Normalized citations received according to the normalized indicator as defined by Moed et al. (1995). Publisher’s profile AI. Activity Index. Distribution of books in a given field or discipline according to the overall output of a given publisher and in reference to the distribution of the whole Book Citation Index. If the value equals one then, the share of books as of the publisher is the same as the world average. Higher than one means more specialization in the given field. ED. Share of book chapters which belong to edited books from the total number of book chapters published by a given publisher in a certain field or discipline in the last five years. Bibliografía: Torres Salinas, Daniel et al. “El Ranking BiPublishers: Principales Resultados Y Problemas Metodológicos En La Construcción de Rankings de Editoriales Académicas.” Revista española de documentación científica 2015: 10. Web. 4 May 2016.
  56. Publishers Scholar Metrics es un índice bibliométrico que pretende medir el impacto de las editoriales de monografías científicas a partir del recuento de citas de los libros publicados por los profesores e investigadores de universidades públicas españolas indizados en Google Scholar hasta 2012 en el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales. Los objetivos de este producto son fundamentalmente dos: Determinar la fiabilidad y validez de la información suministrada por Google Scholar para detectar el núcleo de editoriales científicas de mayor influencia en las distintas disciplinas humanísticas y sociales en España. Comprobar la capacidad de Google Scholar para recuperar la producción científica y académica de científicos adscritos a los ámbitos de Humanidades y Ciencias Sociales, invisibles a las tradicionales bases de datos por sus peculiares hábitos de publicación. METODOLOGÍA: Para calcular el impacto de las editoriales científicas donde publican los profesores e investigadores de universidades públicas españolas a través de Google Scholar se ha seguido el siguiente procedimiento: Identificación de los libros publicados por los profesores e investigadores de universidades públicas españolas, y las citas que reciben: La población total de profesores identificados fue de 40.993, de los cuales  23.571 pertenecen a Ciencias Sociales, 6.445 a Ciencias Jurídicas, 10.011 a Humanidades, y 966 a Arte. Se recuperaron un total de 1.020.985 documentos, que recibieron un total de 2.378.249 citas. Selección de documentos fuente: identificación de los libros altamente citados: la muestra de libros altamente citados (7203) sobre los que se construye estos rankings representa el 2,6% de los documentos recuperados, el 11,7% de los documentos válidos de la muestra y el 43,3% del total de libros identificados. En términos de citación representa el 17,3% del total de citas de los documentos recuperados, el 30,8% de los documentos válidos de la muestra y el 66,4% del total de libros identificados. Estos 7.203 libros fueron repasados individualmente a fin de identificar de forma fiable y unívoca la editorial que los había producido. Cálculo de indicadores: Los tres indicadores empleados se han basado en los siguientes datos: Número de libros de una editorial que figuran entre los libros altamente citados de la muestra Número total de citas de los libros de una editorial que figuran entre los libros altamente citados de la muestra Los datos brutos se normalizaron tanto para los libros como las citas en una escala que fluctúa entre 0 y 100 tomando como referencia la editorial que ha alcanzado el valor más elevado. Finalmente, se calculó un índice global que no es más que la multiplicación de las dos dimensiones contempladas. 4. Visualización de resultados Los rankings de editoriales se presentan por disciplinas y especialidades científicas, entendiendo por tales las áreas de conocimiento a las que están adscritos los profesores universitarios españoles. Conviene subrayar que en los listados sólo figuran aquellas editoriales que han conseguido publicar libros altamente citados en cada una de las especialidades. Este hecho constituye un valor en sí mismo. Por tanto, no deben interpretarse estos rankings como unos listados de todas las editoriales científicas que pueden publicar libros sobre una especialidad, sino de aquellas que han conseguido con alguna de sus obras una cierta influencia, medida ésta a través del recuento de citas en Google Scholar.
  57. ISSN DE REIS: 0210-5233
  58. El profesional de la información. Vol. 23, nº 4 jul-ago 2014 dedicado a las altmetrías. Altmetrics puede no seguir siendo alternativa por mucho tiempo http://www.universoabierto.com/14312/altmetrics-pueden-no-seguir-siendo-alternativa-por-mucho-tiempo/ Altmetrics: a manifesto http://altmetrics.org/manifesto/ El término altmetría aparece en 2010, en un tuit de Jason Priem La nueva bibliometría, nacida al calor del lanzamiento de los productos híbridos de Google (Google Scholar Citations en 2011 y Google Scholar Metrics en 2012) y de la extensión de la web 2.0 con todo su enjambre de nuevos medios de comunicación (Blogs, Twitter, Facebook, ResearchGate, Academia.Edu, LinkedIn,) y de nuevos almacenes de información bibliográfica (Mendeley, Citeulike)  y científica (repositorios institucionales y temáticos), está en plena fase de ebullición. Nueva fuentes, nuevas herramientas, nuevos indicadores métricos. Si la antigua bibliometría, basada en la galaxia Gutemberg, medía la producción y el impacto de los documentos impresos predominantemente mediante el recuento de publicaciones y citas bibliográficas de los artículos publicados en revistas o congresos indizados en las bases de datos de referencia internacional (ISI-W0S) y con el factor de impacto como patrón oro de la medición; la nueva bibliometría utiliza todo lo que se produce y consume en la galaxia web, en el sentido más amplio del término. Los documentos, almacenados en la web, pueden ser visitados, visualizados, descargados, enlazados, citados, compartidos, reseñados, mencionados, comentados, discutidos, referenciados,  etiquetados, valorados, seguidos, difundidos. La huella digital es amplia y no se circunscribe solo a los documentos científicos sino a todas las actividades e interacciones sociales que los científicos, como cualquier usuario y ciudadano de la red, puede desplegar en su vida cotidiana. En definitiva, todo se puede contabilizar y todo se cuantifica, y se hace aún sin saber qué se está midiendo. Estamos en momento de más preguntas que respuestas ¿qué son estas nuevas acciones científicas? ¿qué significan exactamente? ¿qué cubren las nuevas fuentes? ¿cómo se construyen las herramientas? No tenemos respuestas a estas preguntas, desconocemos de momento qué hay detrás de la nueva bibliometría. Si acaso podemos columbrar tres graves peligros  que la amenazan como espada de Damocles:  la facilidad con que pueden ser manipulados la fugacidad de los resultados y las medidas, en muchos casos difíciles de reproducir de manera estable la dependencia tecnológica de compañías que elaboran herramientas que aparecen y desaparecen en el mercado cual producto de consumo Lo que sí sabemos con toda certidumbre es que la nueva bibliometría se cimenta en la vieja bibliometría que ya definía el maestro López Piñero como la disciplina encargada de generar indicadores bibliométricos que no son otra cosa más que “datos numéricos sobre fenómenos sociales de la actividad científica relativos a la producción, transmisión y consumo de la información en comunidades determinadas”.  Los problemas de la nueva bibliometría son los viejos problemas de la bibliometría:  ¿cómo medir los resultados de la investigación? ¿cómo medir su originalidad, relevancia, impacto? ¿cómo saber e interpretar lo que realmente medimos? ¿Qué fiabilidad, validez y representatividad poseen las fuentes, herramientas e indicadores empleados? En fin vino viejo en odre nuevo. Claro que el nuevo recipiente puede condicionarlo. Al igual que las barricas determinan el sabor del vino, la web y sus derivados pueden determinar  su orientación, sentido y prestaciones Delgado López-Cózar, E. (2014). Riesgos de la nueva bibliometría | Investigación y Ciencia | Investigación y Ciencia. Investigación Y Ciencia, (451). Retrieved from http://www.investigacionyciencia.es/investigacion-y-ciencia/numeros/2014/4/riesgos-de-la-nueva-bibliometra-11946
  59. Vistas/descargas: Impactstory te puede enviar información sobre vistas y descargas para algunos contenidos (PloS proporciona estos datos a través de Impactstory). Hay editores que proporcionan esta información a sus autores (PeerJ, Frontiers). Algunos lugares en los que se suben artículos como ResearchGate o Academia.edu informan sobre el número de visualizaciones. Los repositorios también (Gredos). Comentarios/ post publication peer review: PeerJ, ResearchGate, Altmetric.com Presencia en medios sociales: Altmetric.com: First, install the Altmetric.com browser bookmarklet (visit this page and drag the “Altmetric It!” button into your browser menu bar). Then, find your article on the publisher’s website and click the “Altmetric it!” button. The altmetrics for your article will appear in the upper right-hand side of your browser window, in a pop-up box similar to the one at left. Impactstory: To get started, create an Impactstory profile and connect your profile to ORCID, Google Scholar, and other third-party services. This will allow you to auto-import your articles. If a few of your articles are missing, you can add them one by one by clicking the “Import individual products” icon and providing links and DOIs. Once your profile is set up, you’ll start to receive your notification emails once every 1-2 weeks. When you get your first email, take a look at your “cards”. Each card highlights something unique about your new metrics for that week or month: if you’re in a top percentile related to other papers published that year or if your PLOS paper has topped 1000 views or gotten new Mendeley readers. You’ll get a card for each type of new metric one of your articles receives. Note that Impactstory notification emails also contain alerts for metrics that your other types of outputs–including data, code and slide decks–receive, but we’ll cover that in more detail in our next post.
  60. Cómo funciona Altmetric.com (Universo Abierto) http://www.universoabierto.com/14129/como-funciona-almerics-com/
  61. Entrada sobre Bookmetrix en Bibliotecarios 2020: http://www.nievesglez.com/2015/04/bookmetrix-nueva-metrica-nivel-de-libro.html Noticia del lanzamiento de Badges for books: https://www.altmetric.com/press/press-releases/altmetric-for-books/ Página de Altmetric for books: https://www.altmetric.com/products/books/
  62. Actualmente el reconocimiento de la investigación científica se realiza de varias maneras además de la cita: menciones en Twitter, likes en Facebook, bookmarks en Mendeley, comentarios en blogs. Estos reconocimientos y menciones dejan una huella que puede ser medida, y esa medida utilizada para medir impacto, visibilidad o incluso calidad.No se puede poner en el mismo paquete todos los tipos de métricas de los medios sociales y no se tiene una evidencia explícita sobre su valor como indicadores de la actividad científica, aunque su potencial es enorme. En cualquier caso tienen dos utilidades: 1.- pueden ayudar a los investigadores a encontrar investigación popular y conocida2.- En algunos casos pueden ser indicadores de la atención del público, aunque habria que evaluar que significa esta atención. Por otra parte las altmetrías son fáciles de trampear.En cualquier caso nos dicen algo sobre el impacto que produce la investigación científica en la sociedad, lo que es muy importante para la Universidad, ya que además de la docencia y la investigación, el impacto social es una de las misiones de la Universidad. Las altmetrias están lejos de servir para evaluar la actividad científica, pero sí sirven para indicarnos lo que resulta interesante y es popular.
  63. In the era of social media there are now many different ways that a scientist can build their public profile; the publication of high-quality scientific papers being just one. While social media is a valuable tool for outreach and the sharing of ideas, there is a danger that this form of communication is gaining too high a value and that we are losing sight of key metrics of scientific value, such as citation indices. To help quantify this, I propose the ‘Kardashian Index’, a measure of discrepancy between a scientist’s social media profile and publication record based on the direct comparison of numbers of citations and Twitter followers. Hall, Neil: The Kardashian index: a measure of discrepant social media profile for scientists. Genome Biology 2014, 15:424  doi:10.1186/s13059-014-0424-0 http://genomebiology.com/2014/15/7/424 Genomicist Neil Hall sparked an online tempest this summer by proposing a &amp;quot;Kardashian Index,&amp;quot; or K-index, which compares a scientist&amp;apos;s number of Twitter followers with their citation counts. Intrigued by the ensuing debate, Science compiled a list of the 50 most followed scientists on the social media platform and calculated their K-index. The analysis reveals that a majority of these star scientists on Twitter are dedicated to science communication. Many also have thousands of citations and use the social media tool to keep up with new research and gather rapid critique from peers. Though Hall meant his metric lightheartedly, some suggest the K-index gets it wrong by implying that science communication and research productivity are incompatible. Jia You: Who are the science stars of Twitter? Science 19 September 2014: 345 (6203), 1440-1441. [DOI:10.1126/science.345.6203.1440] http://www.sciencemag.org/content/345/6203/1440.short
  64. Los seguidores, retweets y menciones se pueden comprar
  65. Nuevas herramientas y novedades en Comunicación Científica: https://101innovations.wordpress.com/ http://figshare.com/articles/101_Innovations_in_Scholarly_Communication_the_Changing_Research_Workflow/1286826 Lupton, D. (2014). Survey findings point to the benefits and risks associated with academics using social media. Impact of Social Sciences. Retrieved June 25, 2014, from http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2014/06/24/should-academics-be-using-social-media/ Estudio analiza el uso de las redes sociales en la evaluación del impacto científico (Blog: SCIELO en perspectiva) http://blog.scielo.org/es/2015/03/13/estudio-analiza-el-uso-de-las-redes-sociales-en-la-evaluacion-del-impacto-cientifico/
  66. Respecto al punto sobre Mostrar competencias en un blog científico, tener en cuenta los comentarios en la entrada: A blog may get you street credibility, but for formal academic recognition, books are still the preferred medium. En The Impact blog (http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2015/03/09/books-vs-blogs-street-cred-formal-recognition/) Sobre las características que debe tener un blog científico para ser considerado como una fuente válida de información científica ver la entrada: Fast and made to last: Academic blogs look to ensure long-term accessibility and stability of content. En The Impact Blog (http://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2015/04/30/fast-and-made-to-last-academic-blogging/) PLATAFORMAS PARA BLOGS ACADÉMICOS: DIARIUM HYPOTHESES (http://hypotheses.org/): Hypotheses is a publication platform for academic blogs. It enables researchers to provide real-time updates of developpements in their own research. Academic blogs can take numerous forms: accounts of archaeological excavations, current collective research or fieldwork; thematic research; books or periodicals reviews; newsletter etc. Hypotheses offers academic blogs the enhanced visibility of its humanities and social sciences platform. The Hypotheses team provides support and assistance to researchers for the technical and the editorial aspects of their project. Hypotheses platform is run by Centre for Open Electronic Publishing (Cléo, France), a unit that brings together the CNRS, the EHESS, the Aix-Marseille Université and the Université d’Avignon. The Cléo provides other tools via the OpenEdition portal: Revues.org, a platform for journals in the humanities and social sciences and Calenda, the social sciences calendar.
  67. Gómez, David: Primeros pasos para conseguir visibilidad científica: a la caza del impacto social. Biblogtecarios 19/11/2014 http://www.biblogtecarios.es/davidgomez/primeros-pasos-para-conseguir-visibilidad-cientifica-la-caza-del-impacto-social/ Identidad digital para académicos e investigadores (http://www.infobiblio.es/identidad-digital-para-academicos-e-investigadores) Entrada del blog Infobiblio 11-2-2015
  68. Las Bibliotecas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, la Universidad de Murcia y la Universitat Oberta de Catalunya han desarrollado un tutorial multimedia sobre la propiedad intelectual y el acceso abierto titulado Controla tus derechos, facilita el acceso, imbricado en el marco de participación del Grupo de trabajo de la Línea 2 Ámbito de la investigación II Plan Estratégico (2007-2011) de REBIUN. El objetivo del tutorial, especialmente dirigido a los investigadores que publican en revistas científicas, es concienciar a los mismos de la enorme importancia que tiene gestionar los derechos de autor de sus obras, puesto que de ello depende la publicación en abierto y la difusión por diversos medios y, por lo tanto, las opciones de visibilidad e impacto de sus investigaciones. Se divide en tres vídeos. El primero, dedicado a la producción intelectual del investigador, nos introduce en los tipos de derechos de autor, la relación con los editores y los conceptos de acceso abierto y depósito en repositorios. La segunda parte se dirige a analizar qué debe tener en cuenta el investigador para poder compartir, reutilizar y difundir sus publicaciones, los tipos de acuerdo con los editores y lo que le ofrecen los repositorios institucionales. El tercer vídeo ofrece diversas estrategias para potenciar el impacto y la visibilidad de sus publicaciones a través del acceso abierto.
  69. Dunleavy, P. (2016). Thirty one things to consider when choosing which journal to submit your paper to. Retrieved from https://medium.com/@write4research/thirty-one-things-to-consider-when-choosing-which-journal-to-submit-your-paper-to-b353bf2949e1#.sdejheq1z
  70. Tesis: elegir bien dónde publicar. (Entrada del Blog PoliScience: fomentando la Ciencia Abierta de la UPV: http://poliscience.blogs.upv.es/2014/02/11/tesis-elegir-bien-donde-publicar/) Elegir dónde publicar (Entrada del Blog PoliScience: fomentando la Ciencia Abierta de la UPV: http://poliscience.blogs.upv.es/investigadores-2/publicar/elijo-donde-publico/)
  71. Need Help Finding a Good Journal for Your Next Paper? Try These Resources (Scholarly Open Access, publicado el 1 de julio de 2014) http://scholarlyoa.com/2014/07/01/need-help-finding-a-good-journal-for-your-next-paper-try-these-resources/ Edanz Journal Selector. Edanz is a Hong Kong-based company that provides fee-based services to authors such as copyediting and letter writing. One of its services is a journal finder, and I find that this service is currently free on their website. Among the three services described here, this one appears to have the broadest coverage. The company also appears to have a fee-based journal finding service, but I cannot tell how it differs from this free one. Elsevier Journal Finder. If you are suspecting that this product only includes Elsevier journals in its database, you’re right, and there’s nothing wrong with that. Elsevier publishes over 2,000 top journals in many scholarly fields. This service does allow users to limit search results to open-access journals. The results screen the Elsevier Jornal Finder is helpful and provides in-depth journal information such as impact factor, editorial times, acceptance rates, and production times. Journal Article Name Estimator (Jane). This service originates in the Netherlands. It is limited to journals included in Medline, a database published by the U.S. National Library of Medicine. Thus, it’s limited to biomedical sciences journals. This one offers an alternative search method to entering your article’s title and abstract — you can enter keywords in a simple search box.
  72. HelpMePublish is an app that “provides databases on 13 major subject areas containing information on more than 6000 reputable academic journals provided by journal editors, subject experts and academic users.” The idea behind the app is to gather information about the journals from various sources so that journals can then be ranked, sorted, and searched by “acceptance rates, refereeing policies, publication time, quality of editorial advice, realtime journal readership data and much more.” Publishing? There’s an App for that (Daily Nous) http://dailynous.com/2014/07/15/publishing-theres-an-app-for-that/
  73. http://www.sparc.arl.org/sites/default/files/SPARC_AuthorRights2006_0.pdf
  74. La revisión por pares es la característica básica de la publicación científica. Cualquier artículo publicado en una revista científica mínimamente seria debe superar un proceso de revisión por pares antes de ser publicado. El método más aceptado es el “doble ciego”: el artículo es sometido al informe de dos especialistas que no conocen la identidad del autor (ni el autor la de los revisores). Las nuevas formas de comunicación científica, y el acceso abierto modifican este panorama, ya que el autor puede comunicar directamente los resultados de la investigación, sin someterse a la revisión por pares. Esto en realidad dificulta la recepción de la investigación, ya que se priva al lector de un filtro y una orientación sobre lo que es investigación de calidad. Para hacer frente a este problema se van conformando una serie de iniciativas, que veremos en las siguientes diapositivas.
  75. Kriterium es un portal sueco para la revisión y publicación de libros de contenido científico de alta calidad, de acuerdo con los principios del acceso abierto, que funciona a través de un consorcio de universidades suecas. Kriterium proporciona un sello de calidad a través de un estricto proceso de revisión por pares de acuerdo con una serie de directrices, y según un procedimiento reglado. Kriterium no es una editorial, sino que revisa publicaciones de editoriales científicas (especialmente universitarias) en acceso abierto. Aquellos libros que pasan el proceso de revisión de Kriterium podrán llevar el sello de Kriterium como distintivo de calidad.