SlideShare una empresa de Scribd logo
• Hoy conoceremos una de las culturas más enigmáticas y misteriosas de
la antigüedad
Egipto
LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA
La sociedad egipcia era esencialmente jerárquica y estaba dividida en una serie de grupos sociales.
El éxito de la antigua civilización egipcia proceden en parte de su capacidad para adaptarse a las condiciones del valle
del río Nilo. La inundación previsible y riego controlado del valle fértil con cultivos que ofrecían excedentes de
productos que alimentaron el desarrollo social y cultural.
Con recursos de sobra, la administración patrocinaba la explotación minera del valle y en torno a las regiones
desérticas. La elaboración de un sistema de escritura y la organización en la construcción y proyectos agrícolas,
ayudados por el comercio con las regiones circundantes, y una política militar destinada a derrotar a enemigos
extranjeros y afirmar la dominación egipcia.
La burocracia estaba conformada por una elite: Los escribas, los líderes religiosos, administradores que bajo el
control de un faraón garantizaban la cooperación y la unidad del pueblo egipcio.
La sociedad egipcia tenía un carácter piramidal y se
dividía en distintos grupos:
 Primer grupo: El Faraón (rey-Dios) y la familia real.
 Segundo grupo: Sacerdotes, altos funcionarios,
gobernadores de provincias, jefes militares y
escribas de alto rango.
 Tercer grupo: campesinos, que constituía alrededor
del 97% del total de la población. Habría que incluir
a los artesanos y comerciantes.
 Cuarto grupo: pertenecían los esclavos. Eran
considerados como objetos o animales y podían ser
comprados y vendidos. Muchos de ellos trabajaban
en las casas acomodadas.
LA SOCIEDAD EGIPCIA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Sistema de gobierno egipcio
Monarquico Absolutista Teocrático
Ya que solo era dirigido por
el Faraón
Ya que el Faraón tenía
todos los poderes del reino
Ya que el faraon se creía hijo o
escogido de Dios,de esa manera
justificaba su absolutismo no dando
cuentas a nadie sino solo a Dios,ya
que se consideraba una divinidad
Los egipcios eran gobernados por el Faraón, quien se ayudaba de
funcionarios, gobernadores y militares para extender su poder por
todos los territorios bajo su mando y hacer cumplir las leyes
establecidas. A esa organización encabezada por el rey se le
llama Estado.
El Faraón tenía la misión de defender con su ejército al pueblo, así
como de organizar las ciudades, construir canales para riego,
favorecer la agricultura, fomentar el comercio y administrar los
excedentes agrícolas para superar con éxito los años de malas
cosechas
ECONOMÍA EGIPCIA
La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas
por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras
de cultivo.
En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se
guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo,
cebada y lino
LA RELIGIÓN EGIPCIA
• La religión egipcia era de naturaleza politeísta,
es decir, creían en varios dioses y diosas.
• Los egipcios adoraban a Osiris, quien juzgaba el
alma, a Ra (Dios Sol), dios principal del imperio
y a centenares de divinidades que
representaban con cabezas de animal, como
gatos, escarabajos, serpientes y al buey Apis.
• Celebraban numerosos rituales, el más
importante de los cuales estaba destinado a
propiciar las anheladas crecidas del río Nilo, tan
necesarias para la agricultura
ALGUNOS DIOSES DE EGIPTO
RA
Es la principal
divinidad.
Representa el sol.
ANUBIS
.
Anubis
Representado
como un hombre
con cabeza de
cánido, o como un
gran perro. Facilita
la ascension del
muerto hacia las
regiones celestes.
Patrón de los
embalsamadores
ATON
Nombre del disco
solar originario de la
Helipolis. Amenofis
IV hizo desaparecer
todas las demás
divinidades, y solo
creía en ésta.
HORUS
Hijo de Isis y Osiris.
Señor del Cielo. Se le
representa como un
halcón o como a un
hombre con cabeza
de halcón. Dios de la
realeza.
OSIRIS
Señor del mundo
subterráneo que
contiene las semillas
de la vida. Es el Dios
protector de los
difuntos en el más
allá.
LA VIDA MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
• Los egipcios creían en la vida del más allá, es
decir, en la de ultratumba. Los difuntos eran
enterrados en tumbas (pirámides, mastabas o
hipogeos), algunas de ellas pródigamente
adornadas con pinturas, relieves y fabulosos
ajuares funerarios. Gracias a ello conocemos
bastante bien su civilización.
• Fruto de las creencias del más allá era
la momificación, es decir, la preparación de
difuntos para la otra vida. Los cuerpos de los
muertos eran sometidos a un largo proceso
mediante el cual se les extraían las entrañas
(depositadas en vasos denominados
"canopos") y, tras ser impregnados en
diversas sustancias, eran cuidadosamente
vendados para preservar el aspecto que
tuvieron en vida.
Gracias por su atención y coloquemos en practica lo que aprendimos…..
LA CIVILIZACIÓN DE
GRECIA
Una de las principales características de los
griegos fue su pensamiento, en donde parte de
una concepción del hombre como un ser social y
esto dio paso a la democracia griega que estuvo
fundamentado por dos principios básicos: la
igualdad de derecho y la igualdad de palabra
para todos los ciudadanos dando paso al órgano
soberano que era una asamblea constituida por
todos los ciudadanos.
LA DEMOCRACIA
La civilización griega empezó en tres territorios
-La Grecia europea en donde se ubicaba al sur
de la península de los Balcanes donde se
encuentra Atenas (en la región Ática) y Esparta
(en la península del Peloponeso).
-La Grecia Asiática en Asia Menor (en la
península de Anatolia) donde está Troya, Mileto
y Éfeso.
-La Grecia insular, las islas como Creta, Rodas,
Delfos, etc. Desde estos territorios su cultura se
fue extendiendo por la costa mediterránea y
por Asia.
TERRITORIO
Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las
polis son una de las características que mejor
definen la civilización griega porque
representaban el centro político, cultural y
ciudadano de la sociedad griega.
Cada una de estas ciudades-Estado se
consideraba como una especie de nación
separada e independiente y denominaba
«extranjeros» a los habitantes de las demás
polis
CONCEPTO DE POLIS
CARACTERÍSTICAS COMUNES
Todas las polis, independientemente de la época o lugar, presentan elementos comunes:
- Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo,
comercial y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90
km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas polis
que consiguieron dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del
mundo heleno.
- Independencia económica. Cada poli producía lo suficiente para alimentar a su población.
- Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero.
- Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos).
- Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la
comunidad.
- Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias.
- Culto religioso común.
ESTRUCTURA DE LAS POLIS
Casi todas las polis compartían rasgos urbanísticos
comunes:
- Acrópolis (o ciudad alta). Fortaleza o ciudadela fortificada
que se construía aprovechando alguna elevación del
terreno como la cima de una colina.
- Ágora o plaza pública, constituía el centro neurálgico de
las polis en el que se concentraban la actividad
comercial (mercado), cultural y pública
- Muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de
las polis. Cuando el núcleo urbano era pequeño las
murallas no eran necesarias porque los habitantes podían
resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad
crecía y se extendía surgía la necesidad de construir
murallas. Algunas polis como Esparta nunca tuvieron
murallas. En caso de guerra los vencedores solían imponer
a los vencidos la demolición de todas las murallas y la
prohibición de reconstruirlas.
CLASE SOCIAL EN LA ANTIGUA GRECIA
En la Atenas del siglo V antes de Cristo había establecidas tres clases
sociales bien diferenciadas:
1. Los ciudadanos. Eran los únicos terratenientes, ya que podían
poseer tierras y dedicarse a los asuntos de las polis (ciudad). La mejor
ocupación de la clase ciudadana eran los asuntos políticos de la urbe,
un verdadero trabajo vocacional para esta clase social.
2. Los metecos. Se denominaban así a los extranjeros residentes en
Atenas. Eran libres y podían participar en ceremonias de todo tipo,
tanto civiles como religiosas. Eran en su mayoría mercaderes,
banqueros y comerciantes marítimos. Sin embargo, no tenían derecho
a poseer tierras en propiedad, salvo casos excepcionales, con un
permiso especial.
3. Los esclavos. Eran los parias de la época. Estaban en el último
peldaño del escalafón. No eran libres, sino que pertenecían a otras
personas. No tenían derechos sobre sus personas, ya que sus cuerpos
pertenecían a sus dueños.
4. las mujeres libres en Grecia carecían de derechos políticos. Estaban
sometidas al varón, ya fuese éste el padre o el marido, y sus
movimientos estaban muy restringidos

Más contenido relacionado

Similar a trabajo de grecia.pptx

GRECIA
GRECIAGRECIA
Helade La Grecia CláSica 2009 Sociales
Helade La Grecia CláSica 2009 SocialesHelade La Grecia CláSica 2009 Sociales
Helade La Grecia CláSica 2009 Socialesguest4bef1b7
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
AntonioNDominguez
 
Presentación Grecia 2º B
Presentación Grecia 2º BPresentación Grecia 2º B
Presentación Grecia 2º BLUCIAVALIENTE
 
CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10
Educaclip
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griegosmerino
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito VCivilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Ricardo Jose Hernandez Sandoval
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
VERNICA190563
 
Grecia
GreciaGrecia
EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antiguafermaestro
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESOUnidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
serpalue
 

Similar a trabajo de grecia.pptx (20)

GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
 
Helade La Grecia CláSica 2009 Sociales
Helade La Grecia CláSica 2009 SocialesHelade La Grecia CláSica 2009 Sociales
Helade La Grecia CláSica 2009 Sociales
 
Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
Presentación Grecia 2º B
Presentación Grecia 2º BPresentación Grecia 2º B
Presentación Grecia 2º B
 
CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito VCivilización egipcia  colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
Civilización egipcia colegio Dr. René Schick Managua Distrito V
 
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptxTEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
TEMA 3. CIVILIZACIÓN GRIEGA.pptx
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
Presentación Grecia Antigua
Presentación Grecia AntiguaPresentación Grecia Antigua
Presentación Grecia Antigua
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
 
EL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdfEL ARTE EGIPCIO.pdf
EL ARTE EGIPCIO.pdf
 
éPoca arcaica
éPoca arcaicaéPoca arcaica
éPoca arcaica
 
Trabajo de grecia laura
Trabajo de grecia lauraTrabajo de grecia laura
Trabajo de grecia laura
 
Grecia 2º A
Grecia 2º AGrecia 2º A
Grecia 2º A
 
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESOUnidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO
 
Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 

Más de EdgarEspinozaCcasa

Introduccion-a-los-conflictos-belicos.pptx
Introduccion-a-los-conflictos-belicos.pptxIntroduccion-a-los-conflictos-belicos.pptx
Introduccion-a-los-conflictos-belicos.pptx
EdgarEspinozaCcasa
 
NORMAS APA para word de uso de las normas APA
NORMAS APA para word de uso de las normas APANORMAS APA para word de uso de las normas APA
NORMAS APA para word de uso de las normas APA
EdgarEspinozaCcasa
 
CONDUCTISMO concepto y otros que ayudan a entender
CONDUCTISMO concepto y otros que ayudan a entenderCONDUCTISMO concepto y otros que ayudan a entender
CONDUCTISMO concepto y otros que ayudan a entender
EdgarEspinozaCcasa
 
EL SISTEMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN.pptx
EL SISTEMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN.pptxEL SISTEMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN.pptx
EL SISTEMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN.pptx
EdgarEspinozaCcasa
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
EdgarEspinozaCcasa
 
duaner.pptx
duaner.pptxduaner.pptx
duaner.pptx
EdgarEspinozaCcasa
 
Calendario tinta
Calendario tintaCalendario tinta
Calendario tinta
EdgarEspinozaCcasa
 

Más de EdgarEspinozaCcasa (7)

Introduccion-a-los-conflictos-belicos.pptx
Introduccion-a-los-conflictos-belicos.pptxIntroduccion-a-los-conflictos-belicos.pptx
Introduccion-a-los-conflictos-belicos.pptx
 
NORMAS APA para word de uso de las normas APA
NORMAS APA para word de uso de las normas APANORMAS APA para word de uso de las normas APA
NORMAS APA para word de uso de las normas APA
 
CONDUCTISMO concepto y otros que ayudan a entender
CONDUCTISMO concepto y otros que ayudan a entenderCONDUCTISMO concepto y otros que ayudan a entender
CONDUCTISMO concepto y otros que ayudan a entender
 
EL SISTEMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN.pptx
EL SISTEMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN.pptxEL SISTEMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN.pptx
EL SISTEMA GENERAL DE LA PRODUCCIÓN.pptx
 
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.pptTEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
TEMA III. EL PENSAMIENTO DE MARX.ppt
 
duaner.pptx
duaner.pptxduaner.pptx
duaner.pptx
 
Calendario tinta
Calendario tintaCalendario tinta
Calendario tinta
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

trabajo de grecia.pptx

  • 1. • Hoy conoceremos una de las culturas más enigmáticas y misteriosas de la antigüedad Egipto
  • 2. LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA La sociedad egipcia era esencialmente jerárquica y estaba dividida en una serie de grupos sociales. El éxito de la antigua civilización egipcia proceden en parte de su capacidad para adaptarse a las condiciones del valle del río Nilo. La inundación previsible y riego controlado del valle fértil con cultivos que ofrecían excedentes de productos que alimentaron el desarrollo social y cultural. Con recursos de sobra, la administración patrocinaba la explotación minera del valle y en torno a las regiones desérticas. La elaboración de un sistema de escritura y la organización en la construcción y proyectos agrícolas, ayudados por el comercio con las regiones circundantes, y una política militar destinada a derrotar a enemigos extranjeros y afirmar la dominación egipcia. La burocracia estaba conformada por una elite: Los escribas, los líderes religiosos, administradores que bajo el control de un faraón garantizaban la cooperación y la unidad del pueblo egipcio.
  • 3. La sociedad egipcia tenía un carácter piramidal y se dividía en distintos grupos:  Primer grupo: El Faraón (rey-Dios) y la familia real.  Segundo grupo: Sacerdotes, altos funcionarios, gobernadores de provincias, jefes militares y escribas de alto rango.  Tercer grupo: campesinos, que constituía alrededor del 97% del total de la población. Habría que incluir a los artesanos y comerciantes.  Cuarto grupo: pertenecían los esclavos. Eran considerados como objetos o animales y podían ser comprados y vendidos. Muchos de ellos trabajaban en las casas acomodadas. LA SOCIEDAD EGIPCIA
  • 4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Sistema de gobierno egipcio Monarquico Absolutista Teocrático Ya que solo era dirigido por el Faraón Ya que el Faraón tenía todos los poderes del reino Ya que el faraon se creía hijo o escogido de Dios,de esa manera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios,ya que se consideraba una divinidad
  • 5. Los egipcios eran gobernados por el Faraón, quien se ayudaba de funcionarios, gobernadores y militares para extender su poder por todos los territorios bajo su mando y hacer cumplir las leyes establecidas. A esa organización encabezada por el rey se le llama Estado. El Faraón tenía la misión de defender con su ejército al pueblo, así como de organizar las ciudades, construir canales para riego, favorecer la agricultura, fomentar el comercio y administrar los excedentes agrícolas para superar con éxito los años de malas cosechas
  • 6. ECONOMÍA EGIPCIA La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida dependía de los cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques, estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales. El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino
  • 7. LA RELIGIÓN EGIPCIA • La religión egipcia era de naturaleza politeísta, es decir, creían en varios dioses y diosas. • Los egipcios adoraban a Osiris, quien juzgaba el alma, a Ra (Dios Sol), dios principal del imperio y a centenares de divinidades que representaban con cabezas de animal, como gatos, escarabajos, serpientes y al buey Apis. • Celebraban numerosos rituales, el más importante de los cuales estaba destinado a propiciar las anheladas crecidas del río Nilo, tan necesarias para la agricultura
  • 8. ALGUNOS DIOSES DE EGIPTO RA Es la principal divinidad. Representa el sol. ANUBIS . Anubis Representado como un hombre con cabeza de cánido, o como un gran perro. Facilita la ascension del muerto hacia las regiones celestes. Patrón de los embalsamadores ATON Nombre del disco solar originario de la Helipolis. Amenofis IV hizo desaparecer todas las demás divinidades, y solo creía en ésta. HORUS Hijo de Isis y Osiris. Señor del Cielo. Se le representa como un halcón o como a un hombre con cabeza de halcón. Dios de la realeza. OSIRIS Señor del mundo subterráneo que contiene las semillas de la vida. Es el Dios protector de los difuntos en el más allá.
  • 9. LA VIDA MÁS ALLÁ DE LA MUERTE • Los egipcios creían en la vida del más allá, es decir, en la de ultratumba. Los difuntos eran enterrados en tumbas (pirámides, mastabas o hipogeos), algunas de ellas pródigamente adornadas con pinturas, relieves y fabulosos ajuares funerarios. Gracias a ello conocemos bastante bien su civilización. • Fruto de las creencias del más allá era la momificación, es decir, la preparación de difuntos para la otra vida. Los cuerpos de los muertos eran sometidos a un largo proceso mediante el cual se les extraían las entrañas (depositadas en vasos denominados "canopos") y, tras ser impregnados en diversas sustancias, eran cuidadosamente vendados para preservar el aspecto que tuvieron en vida.
  • 10. Gracias por su atención y coloquemos en practica lo que aprendimos…..
  • 12. Una de las principales características de los griegos fue su pensamiento, en donde parte de una concepción del hombre como un ser social y esto dio paso a la democracia griega que estuvo fundamentado por dos principios básicos: la igualdad de derecho y la igualdad de palabra para todos los ciudadanos dando paso al órgano soberano que era una asamblea constituida por todos los ciudadanos. LA DEMOCRACIA
  • 13. La civilización griega empezó en tres territorios -La Grecia europea en donde se ubicaba al sur de la península de los Balcanes donde se encuentra Atenas (en la región Ática) y Esparta (en la península del Peloponeso). -La Grecia Asiática en Asia Menor (en la península de Anatolia) donde está Troya, Mileto y Éfeso. -La Grecia insular, las islas como Creta, Rodas, Delfos, etc. Desde estos territorios su cultura se fue extendiendo por la costa mediterránea y por Asia. TERRITORIO
  • 14. Aparecieron alrededor del siglo VIII a. C. Las polis son una de las características que mejor definen la civilización griega porque representaban el centro político, cultural y ciudadano de la sociedad griega. Cada una de estas ciudades-Estado se consideraba como una especie de nación separada e independiente y denominaba «extranjeros» a los habitantes de las demás polis CONCEPTO DE POLIS
  • 15. CARACTERÍSTICAS COMUNES Todas las polis, independientemente de la época o lugar, presentan elementos comunes: - Extensión territorial reducida, con un núcleo urbano en el que se situaba el centro político, administrativo, comercial y religioso y un pequeño territorio rural para pastos y cultivos. Su extensión media solía ser de 80-90 km2 con alrededor de 3.000-5.000 habitantes lo que permitía que se conocieran todos entre sí. Las únicas polis que consiguieron dominar extensiones considerables fueron Atenas y Esparta, las dos grandes potencias del mundo heleno. - Independencia económica. Cada poli producía lo suficiente para alimentar a su población. - Independencia política. Las polis eran libres, no estaban sometidas a otra ciudad ni a ningún poder extranjero. - Estructura social formada por ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derechos). - Gran espíritu cívico, respeto por la ley e importante participación de los ciudadanos en los asuntos de la comunidad. - Leyenda fundacional y fiestas y tradiciones propias. - Culto religioso común.
  • 16.
  • 17. ESTRUCTURA DE LAS POLIS Casi todas las polis compartían rasgos urbanísticos comunes: - Acrópolis (o ciudad alta). Fortaleza o ciudadela fortificada que se construía aprovechando alguna elevación del terreno como la cima de una colina. - Ágora o plaza pública, constituía el centro neurálgico de las polis en el que se concentraban la actividad comercial (mercado), cultural y pública - Muralla defensiva que rodeaba los principales barrios de las polis. Cuando el núcleo urbano era pequeño las murallas no eran necesarias porque los habitantes podían resguardarse en la acrópolis, pero conforme la ciudad crecía y se extendía surgía la necesidad de construir murallas. Algunas polis como Esparta nunca tuvieron murallas. En caso de guerra los vencedores solían imponer a los vencidos la demolición de todas las murallas y la prohibición de reconstruirlas.
  • 18. CLASE SOCIAL EN LA ANTIGUA GRECIA En la Atenas del siglo V antes de Cristo había establecidas tres clases sociales bien diferenciadas: 1. Los ciudadanos. Eran los únicos terratenientes, ya que podían poseer tierras y dedicarse a los asuntos de las polis (ciudad). La mejor ocupación de la clase ciudadana eran los asuntos políticos de la urbe, un verdadero trabajo vocacional para esta clase social. 2. Los metecos. Se denominaban así a los extranjeros residentes en Atenas. Eran libres y podían participar en ceremonias de todo tipo, tanto civiles como religiosas. Eran en su mayoría mercaderes, banqueros y comerciantes marítimos. Sin embargo, no tenían derecho a poseer tierras en propiedad, salvo casos excepcionales, con un permiso especial. 3. Los esclavos. Eran los parias de la época. Estaban en el último peldaño del escalafón. No eran libres, sino que pertenecían a otras personas. No tenían derechos sobre sus personas, ya que sus cuerpos pertenecían a sus dueños. 4. las mujeres libres en Grecia carecían de derechos políticos. Estaban sometidas al varón, ya fuese éste el padre o el marido, y sus movimientos estaban muy restringidos