SlideShare una empresa de Scribd logo
El Mundo griegoHistoria y vida en la antigua Grecia
1. El mundo griego
La antigua civilización griega surgió en el
extremo oriental del mar Mediterráneo, al sur de
la península de los Balcanes. A ese territorio,
más las islas de los mares Egeo y Jónico lo
denominaban HÉLADE
La Historia de Grecia estuvo influida por su medio
físico. El territorio estaba dividido en pequeños valles
aislados por montañas.
Por este motivo la antigua Grecia nunca formó un
Estado unificado. Cada ciudad y cada isla formaba
un Estado independiente.
Pese a esto, estos pequeños Estados pertenecían a
una misma civilización. Todos hablaban la misma
lengua ( el griego) y adoraban a los mismos dioses.
Las tierras eran poco productivas. Tuvieron pues que
buscar la solución en el mar Mediterráneo. Allí
pescaban y comerciaban con otros lugares.
La Historia de Grecia la dividimos en tres periodos.
Época arcaica (siglos IX-VI a.C.), época clásica
(siglos V-IV a.C.) y época helenística (siglos IV- I
a.C.)
2. La época arcaica. Las
polis y su expansión
• En esta primera época, los griegos se agruparon en POLIS.
Las polis eran ciudades que tenían aun gobierno, una forma
de vida, unas leyes y un ejército propio. Eran auténticas
ciudades-Estado
• Las principales fueron Atenas, Esparta, Corinto y Tebas.
• Al principio las polis estaban gobernadas por jefes locales. La
participación del pueblo era inexistente. Más tarde, el poder
pasó a manos de los ricos, que se denominaban a sí mismos
aristoi, que significa “los mejores”. De ahí proviene la palabra
Aristocracia.
La ciudad de Esparta fue el mejor ejemplo de
ciudad gobernada por la aristocracia.
Más adelante, en el siglo VI a.C., en algunas
polis se produjeron cambios y llegó la
democracia. Esta palabra significa “gobierno del
pueblo”.
Los ciudadanos se reunían periódicamente en
asambleas para tomar las decisiones más
importantes y para elegir los cargos públicos. El
caso más importante fue el de Atenas.
Entre los siglos VIII y VI a.C., se produjo en
Grecia una época de crisis. La población
aumentó mucho pero el suelo no era capaz de
producir para todos. El hambre se extendió.
Muchos griegos tuvieron que abandonar el país
Estos emigrantes fundaron colonias por todo el
Mediterráneo. Las colonias eran territorios ocupados
por un Estado pero situado fuera de sus fronteras. El
Estado que ocupa ese territorio se llama metrópoli.
Las colonias se creaban en lugares cercanos a la
costa para facilitar el comercio con la metrópoli y con
otras colonias. Buscaban situarse cerca de una
colina y en lugares con tierras fértiles y con agua.
De esta forma los griegos entraron en contacto con
otros pueblos como los etruscos, fenicios y egipcios.
También sirvió para extender la civilización griega
más allá de sus fronteras.
3. La época clásica: Atenas
y Esparta
• ATENAS
• Atenas fue el ejemplo más claro y conocido de polis
democrática. El gobierno de la ciudad se dividía en:
A) Asamblea: formada por los ciudadanos atenienses
mayores de 20 años. Votaban las leyes, guerra y paz
B) Los magistrados: eran los ciudadanos encargados de
poner en marcha las decisiones de la asamblea
C) Tribunales de justicia
En Atenas solo los ciudadanos podían participar en la vida política
• ESPARTA
• Fue una de las polis más extensas y más poderosas
• Su gobierno y sus ciudadanos eran muy diferente a los demás.
Se dedicaban únicamente a prepararse para la guerra. El
sistema de gobierno se basaba en:
- Dos reyes
- El consejo de ancianos. Formado por los ancianos de las
familias más poderosas.
- Cinco magistrados
- Asamblea
4. La época clásica: una
época de guerras
A) Las Guerras Médicas.
 Atenas adquirió gran prestigio militar durante
las Guerras Médicas, que enfrentaron a los
griegos contra los persas.
 El pueblo persas ( conocido como los medos)
había comenzado una expansión hacia la tierras
de los griegos, conquistando algunas polis
 Las polis, lideradas por Atenas, decidieron
responder. La primera Guerra Médica acabó con
la victoria de los griegos tras la batalla de
MARATÓN. Año 490 a.C.
 Diez años después los persas con el rey Jerjes
volvieron al ataque. Fueron derrotados por los
griegos en la batalla de Salamina
B) La Guerra del Peloponeso.
 Debido al gran papel que desempeño en la
guerra contra los persas, Atenas se convirtió en
la ciudad más importante
 En el año 447 a.C. se creó la Liga de Delos,
unión por la que las polis griega aportaban una
cantidad de dinero para mantener una flota con
la que defenderse de los persas.
 Atenas se encargó de controlar el dinero y cada
vez fue más poderosa y otras polis recelaron de
ella se formaron dos bandos, los seguidores de
Atenas y los de Esparta. Surgió la Guerra del
Peloponeso.
 Acabó con la victoria de Esparta
5. Alejandro Magno y el
helenismo
• Debido a las guerras entre las polis, el mundo griego sufrió
un debilitamiento que fue aprovechado por los reyes de
Macedonia
• El rey Filipo II de Macedonia creó un gran ejército e inició
los movimientos para conquistar Grecia
• Filipo II murió y le sucedió su hijo Alejandro Magno, que
definitivamente se hizo con el control de Grecia
6. Una sociedad desigual
SOCIEDAD
GRIEGA
•La sociedad griega estaba
dividida en dos grupos:
A) Los ciudadanos, que eran
los que participaban en la
vida pública del país. Tenían
todos los derechos y la
obligación de pagar
impuestos.
B) Los no ciudadanos : eran las personas que no
podían participar en política:
 Extranjeros: eran personas libres.
 Esclavos: no eran personas libres sino que
pertenecían a la familia para la que trabajaban.
 Mujeres: podían ser libres o esclavas, pero en
cualquier caso carecían de todos los derechos
7. Las actividades
económicas
 La artesanía. Los griegos elaboraban cerámicas
de gran calidad que exportaban a otras zonas
del mundo. Había talleres de curtidores en los
que se realizaban distintos trabajos de piel.
 El comercio era la actividad económica más
importante. En los intercambios comerciales los
griegos usaban monedas de plata llamadas
dracmas.
 Los habitantes del campo se dedicaban a la
agricultura y vivían de manera muy pobre
8. La religión griega
•Los griegos eran politeístas, es decir, creían
en muchos dioses. Cada polis tenía sus
propias divinidades a las que les rendían culto.
•Los dioses más importantes vivían en el
monte Olimpo. Zeus era el principal dios.
•Los griegos también creían en héroes, que
eran hijos de dioses y humanos
 Como los griegos tenían carácter humano había
que ofrecerles todo aquellos que necesitaba una
persona.
 El templo es la casa de los dioses. Los
sacerdotes y las sacerdotisas eran sus sirvientes
 En la casa cada familia tenía un pequeño altar
dedicados a los dioses del hogar
 En cada polis los sacerdotes y magistrados
dirigían el culto
 En honor a los dioses se organizaban
representaban actuaciones y competiciones
deportivas, como los juegos olímpicos que se
celebraban cada cuatro años en la ciudad de
Olimpia.
9. Las ciudades griegas
Debido a lo accidentado del terreno las ciudades se situaron
cerca del mar. Las ciudades tenían calles estrechas, tortuosas
y oscura. La vida se organizaba en torno a dos centros:
• Ágora: era una plaza pública donde se celebraba el mercado
y se reunían los ciudadanos
•La acrópolis era un recinto amurallado en el lugar más
elevado de la ciudad. Allí se situaban los templos y los edificios
más importantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Unidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griegaUnidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griega
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Adh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griegoAdh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griego
Aula de Historia
 
La edad oscura y la época arcaica de Grecia
La edad oscura y la época arcaica de GreciaLa edad oscura y la época arcaica de Grecia
La edad oscura y la época arcaica de Grecia
francimanz
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia pichuskaes
 
Diapositiva de la cultura grecia terminada
Diapositiva de la cultura grecia terminadaDiapositiva de la cultura grecia terminada
Diapositiva de la cultura grecia terminadaCarlos Rios Cruces
 
Grecia Clásica
Grecia ClásicaGrecia Clásica
Grecia Clásica
Lalo Armi
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
Samuel Rodríguez
 
La civilización griega Unidad 4 Septimo Básico
La civilización griega Unidad 4 Septimo BásicoLa civilización griega Unidad 4 Septimo Básico
La civilización griega Unidad 4 Septimo Básico
Lorenzo700
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Pablo Pérez García
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
Teresa Arrabe Campanario
 
La civilizacin-griega
La civilizacin-griegaLa civilizacin-griega
La civilizacin-griega
Diego
 
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricasTema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricasMarta López
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
Juanjo Castro
 
LA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIALA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIA
aarasha013
 

La actualidad más candente (20)

4.época arcaica
4.época arcaica4.época arcaica
4.época arcaica
 
Griego 1 tema ÉPOCA ARCAICA
Griego 1 tema ÉPOCA ARCAICAGriego 1 tema ÉPOCA ARCAICA
Griego 1 tema ÉPOCA ARCAICA
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
Unidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griegaUnidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griega
 
Adh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griegoAdh 1 eso el mundo griego
Adh 1 eso el mundo griego
 
La edad oscura y la época arcaica de Grecia
La edad oscura y la época arcaica de GreciaLa edad oscura y la época arcaica de Grecia
La edad oscura y la época arcaica de Grecia
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia
 
Diapositiva de la cultura grecia terminada
Diapositiva de la cultura grecia terminadaDiapositiva de la cultura grecia terminada
Diapositiva de la cultura grecia terminada
 
Grecia Clásica
Grecia ClásicaGrecia Clásica
Grecia Clásica
 
Historia Grecia
Historia GreciaHistoria Grecia
Historia Grecia
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
La civilización griega Unidad 4 Septimo Básico
La civilización griega Unidad 4 Septimo BásicoLa civilización griega Unidad 4 Septimo Básico
La civilización griega Unidad 4 Septimo Básico
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
 
La civilizacin-griega
La civilizacin-griegaLa civilizacin-griega
La civilizacin-griega
 
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricasTema 10 las primeras civilizaciones históricas
Tema 10 las primeras civilizaciones históricas
 
Civilización micénica
Civilización micénicaCivilización micénica
Civilización micénica
 
LA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIALA ANTIGUA GRECIA
LA ANTIGUA GRECIA
 

Destacado

Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO   El siglo XIX españolUnidad 5- 4º ESO   El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
serpalue
 
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESOUnidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
serpalue
 
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESOEl sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
serpalue
 
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de MurciaUnidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
serpalue
 
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESOPrimera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
serpalue
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
serpalue
 
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidadUnidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
serpalue
 
Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945
serpalue
 
Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
serpalue
 
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO  La civilización romanaUnidades 14-15 1º ESO  La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
serpalue
 
La Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4ºLa Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4º
serpalue
 
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudadesUnidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
serpalue
 
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
Unidad 13  31ESO Los retos de la poblaciónUnidad 13  31ESO Los retos de la población
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
serpalue
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3º
serpalue
 
Unidad 16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad  16 3º eso. el reto medioambientalUnidad  16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad 16 3º eso. el reto medioambiental
serpalue
 
Unidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESOUnidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESO
serpalue
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
serpalue
 
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y MesopotamiaUnidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
serpalue
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
serpalue
 
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el ImperialismoTEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
serpalue
 

Destacado (20)

Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO   El siglo XIX españolUnidad 5- 4º ESO   El siglo XIX español
Unidad 5- 4º ESO El siglo XIX español
 
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESOUnidad 9. la prehistoria 1º ESO
Unidad 9. la prehistoria 1º ESO
 
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESOEl sector terciario. Tema 11 3º ESO
El sector terciario. Tema 11 3º ESO
 
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de MurciaUnidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3º ESO La UE, España y la Región de Murcia
 
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESOPrimera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
Primera Guerra Mundial y revolución rusa. Unidades 6- 7 4ºESO
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidadUnidades 12 15 4º ESO la descolonización y el  mundo en la actualidad
Unidades 12 15 4º ESO la descolonización y el mundo en la actualidad
 
Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945Segunda Guerra Mundial 1939-1945
Segunda Guerra Mundial 1939-1945
 
Guerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESOGuerra fría. 4º ESO
Guerra fría. 4º ESO
 
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO  La civilización romanaUnidades 14-15 1º ESO  La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
 
La Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4ºLa Guerra Fría. Tema 11 4º
La Guerra Fría. Tema 11 4º
 
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudadesUnidades 14 15  3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
Unidades 14 15 3º ESO Grados de desarrollo de los países y las ciudades
 
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
Unidad 13  31ESO Los retos de la poblaciónUnidad 13  31ESO Los retos de la población
Unidad 13 31ESO Los retos de la población
 
El sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3ºEl sector primario Unidades 6- 7 3º
El sector primario Unidades 6- 7 3º
 
Unidad 16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad  16 3º eso. el reto medioambientalUnidad  16 3º eso. el reto medioambiental
Unidad 16 3º eso. el reto medioambiental
 
Unidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESOUnidades 5-6 Primero de la ESO
Unidades 5-6 Primero de la ESO
 
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra MundialUnidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
Unidades 7-8 Periodo de entreguerras y II Guerra Mundial
 
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y MesopotamiaUnidades 10 11  Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
Unidades 10 11 Las civilizaciones fluviales. Egipto y Mesopotamia
 
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO GeografíaEl sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
El sector secundario. Unidad 8 3º ESO Geografía
 
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el ImperialismoTEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
TEMAS 3-4 La revolución industrial y el Imperialismo
 

Similar a Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO

Cuadernillo grecia alumnos
Cuadernillo grecia alumnosCuadernillo grecia alumnos
Cuadernillo grecia alumnos
Isabel Lozano
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega57mariateresa
 
el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia Claudia Vidal
 
Clase civilizacion griega
Clase civilizacion griega Clase civilizacion griega
Clase civilizacion griega
bechy
 
13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio 13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio
Elio33
 
La Antigua Grecia 1
La Antigua Grecia 1La Antigua Grecia 1
La Antigua Grecia 1guest2700b5
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia portal.ppt
Grecia portal.pptGrecia portal.ppt
Grecia portal.ppt
MnicaCoirolo2
 
CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10
Educaclip
 
Unidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antiguaUnidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antigua
Lucas Chalub
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
Jean Jara G
 
Grecia ppt parinacota
Grecia ppt parinacotaGrecia ppt parinacota
Grecia ppt parinacota
Álvaro Vásquez Profesor
 
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014. Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014.
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.Chema R.
 

Similar a Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO (20)

Cuadernillo grecia alumnos
Cuadernillo grecia alumnosCuadernillo grecia alumnos
Cuadernillo grecia alumnos
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
El mundo griego
El mundo griegoEl mundo griego
El mundo griego
 
el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia el mundo helénico. grecia
el mundo helénico. grecia
 
Grecia 2º A
Grecia 2º AGrecia 2º A
Grecia 2º A
 
Clase civilizacion griega
Clase civilizacion griega Clase civilizacion griega
Clase civilizacion griega
 
Tema 8. Grecia
Tema 8. GreciaTema 8. Grecia
Tema 8. Grecia
 
13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio 13.la civilización griega libro elio
13.la civilización griega libro elio
 
La Antigua Grecia 1
La Antigua Grecia 1La Antigua Grecia 1
La Antigua Grecia 1
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia portal.ppt
Grecia portal.pptGrecia portal.ppt
Grecia portal.ppt
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10CS (1º ESO)-Unidad 10
CS (1º ESO)-Unidad 10
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
CVG
CVGCVG
CVG
 
éPoca arcaica
éPoca arcaicaéPoca arcaica
éPoca arcaica
 
Unidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antiguaUnidad 4 grecia antigua
Unidad 4 grecia antigua
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
 
Grecia ppt parinacota
Grecia ppt parinacotaGrecia ppt parinacota
Grecia ppt parinacota
 
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014. Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014.
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 

Más de serpalue

Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
serpalue
 
Power unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º esoPower unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º esoserpalue
 
Unidad 13 2
Unidad 13 2Unidad 13 2
Unidad 13 2serpalue
 
El sector Secunt
El sector SecuntEl sector Secunt
El sector Secuntserpalue
 
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económicaUnidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
serpalue
 
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económicaUnidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
serpalue
 
Unidad 4 3ºjhb
Unidad 4 3ºjhbUnidad 4 3ºjhb
Unidad 4 3ºjhb
serpalue
 
Unidad 4 3º
Unidad 4 3ºUnidad 4 3º
Unidad 4 3º
serpalue
 
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de MurciaUnidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
serpalue
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
serpalue
 

Más de serpalue (10)

Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
Power unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º esoPower unidad 16 3º eso
Power unidad 16 3º eso
 
Unidad 13 2
Unidad 13 2Unidad 13 2
Unidad 13 2
 
El sector Secunt
El sector SecuntEl sector Secunt
El sector Secunt
 
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económicaUnidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
 
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económicaUnidad 5 3º ESO La actividad económica
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
 
Unidad 4 3ºjhb
Unidad 4 3ºjhbUnidad 4 3ºjhb
Unidad 4 3ºjhb
 
Unidad 4 3º
Unidad 4 3ºUnidad 4 3º
Unidad 4 3º
 
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de MurciaUnidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
Unidad 4 3ºESO. La UE, España y la Región de Murcia
 
La revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismoLa revolución industrial y el imperialismo
La revolución industrial y el imperialismo
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

Unidad 12-13 El mundo griego. 1º ESO

  • 1. El Mundo griegoHistoria y vida en la antigua Grecia
  • 2. 1. El mundo griego La antigua civilización griega surgió en el extremo oriental del mar Mediterráneo, al sur de la península de los Balcanes. A ese territorio, más las islas de los mares Egeo y Jónico lo denominaban HÉLADE
  • 3. La Historia de Grecia estuvo influida por su medio físico. El territorio estaba dividido en pequeños valles aislados por montañas. Por este motivo la antigua Grecia nunca formó un Estado unificado. Cada ciudad y cada isla formaba un Estado independiente. Pese a esto, estos pequeños Estados pertenecían a una misma civilización. Todos hablaban la misma lengua ( el griego) y adoraban a los mismos dioses. Las tierras eran poco productivas. Tuvieron pues que buscar la solución en el mar Mediterráneo. Allí pescaban y comerciaban con otros lugares. La Historia de Grecia la dividimos en tres periodos. Época arcaica (siglos IX-VI a.C.), época clásica (siglos V-IV a.C.) y época helenística (siglos IV- I a.C.)
  • 4. 2. La época arcaica. Las polis y su expansión
  • 5. • En esta primera época, los griegos se agruparon en POLIS. Las polis eran ciudades que tenían aun gobierno, una forma de vida, unas leyes y un ejército propio. Eran auténticas ciudades-Estado • Las principales fueron Atenas, Esparta, Corinto y Tebas. • Al principio las polis estaban gobernadas por jefes locales. La participación del pueblo era inexistente. Más tarde, el poder pasó a manos de los ricos, que se denominaban a sí mismos aristoi, que significa “los mejores”. De ahí proviene la palabra Aristocracia.
  • 6. La ciudad de Esparta fue el mejor ejemplo de ciudad gobernada por la aristocracia. Más adelante, en el siglo VI a.C., en algunas polis se produjeron cambios y llegó la democracia. Esta palabra significa “gobierno del pueblo”. Los ciudadanos se reunían periódicamente en asambleas para tomar las decisiones más importantes y para elegir los cargos públicos. El caso más importante fue el de Atenas. Entre los siglos VIII y VI a.C., se produjo en Grecia una época de crisis. La población aumentó mucho pero el suelo no era capaz de producir para todos. El hambre se extendió. Muchos griegos tuvieron que abandonar el país
  • 7. Estos emigrantes fundaron colonias por todo el Mediterráneo. Las colonias eran territorios ocupados por un Estado pero situado fuera de sus fronteras. El Estado que ocupa ese territorio se llama metrópoli. Las colonias se creaban en lugares cercanos a la costa para facilitar el comercio con la metrópoli y con otras colonias. Buscaban situarse cerca de una colina y en lugares con tierras fértiles y con agua. De esta forma los griegos entraron en contacto con otros pueblos como los etruscos, fenicios y egipcios. También sirvió para extender la civilización griega más allá de sus fronteras.
  • 8. 3. La época clásica: Atenas y Esparta
  • 9. • ATENAS • Atenas fue el ejemplo más claro y conocido de polis democrática. El gobierno de la ciudad se dividía en: A) Asamblea: formada por los ciudadanos atenienses mayores de 20 años. Votaban las leyes, guerra y paz B) Los magistrados: eran los ciudadanos encargados de poner en marcha las decisiones de la asamblea C) Tribunales de justicia En Atenas solo los ciudadanos podían participar en la vida política
  • 10. • ESPARTA • Fue una de las polis más extensas y más poderosas • Su gobierno y sus ciudadanos eran muy diferente a los demás. Se dedicaban únicamente a prepararse para la guerra. El sistema de gobierno se basaba en: - Dos reyes - El consejo de ancianos. Formado por los ancianos de las familias más poderosas. - Cinco magistrados - Asamblea
  • 11. 4. La época clásica: una época de guerras
  • 12. A) Las Guerras Médicas.  Atenas adquirió gran prestigio militar durante las Guerras Médicas, que enfrentaron a los griegos contra los persas.  El pueblo persas ( conocido como los medos) había comenzado una expansión hacia la tierras de los griegos, conquistando algunas polis  Las polis, lideradas por Atenas, decidieron responder. La primera Guerra Médica acabó con la victoria de los griegos tras la batalla de MARATÓN. Año 490 a.C.  Diez años después los persas con el rey Jerjes volvieron al ataque. Fueron derrotados por los griegos en la batalla de Salamina
  • 13. B) La Guerra del Peloponeso.  Debido al gran papel que desempeño en la guerra contra los persas, Atenas se convirtió en la ciudad más importante  En el año 447 a.C. se creó la Liga de Delos, unión por la que las polis griega aportaban una cantidad de dinero para mantener una flota con la que defenderse de los persas.  Atenas se encargó de controlar el dinero y cada vez fue más poderosa y otras polis recelaron de ella se formaron dos bandos, los seguidores de Atenas y los de Esparta. Surgió la Guerra del Peloponeso.  Acabó con la victoria de Esparta
  • 14. 5. Alejandro Magno y el helenismo
  • 15. • Debido a las guerras entre las polis, el mundo griego sufrió un debilitamiento que fue aprovechado por los reyes de Macedonia • El rey Filipo II de Macedonia creó un gran ejército e inició los movimientos para conquistar Grecia • Filipo II murió y le sucedió su hijo Alejandro Magno, que definitivamente se hizo con el control de Grecia
  • 16. 6. Una sociedad desigual
  • 17. SOCIEDAD GRIEGA •La sociedad griega estaba dividida en dos grupos: A) Los ciudadanos, que eran los que participaban en la vida pública del país. Tenían todos los derechos y la obligación de pagar impuestos.
  • 18. B) Los no ciudadanos : eran las personas que no podían participar en política:  Extranjeros: eran personas libres.  Esclavos: no eran personas libres sino que pertenecían a la familia para la que trabajaban.  Mujeres: podían ser libres o esclavas, pero en cualquier caso carecían de todos los derechos
  • 20.  La artesanía. Los griegos elaboraban cerámicas de gran calidad que exportaban a otras zonas del mundo. Había talleres de curtidores en los que se realizaban distintos trabajos de piel.  El comercio era la actividad económica más importante. En los intercambios comerciales los griegos usaban monedas de plata llamadas dracmas.  Los habitantes del campo se dedicaban a la agricultura y vivían de manera muy pobre
  • 21. 8. La religión griega
  • 22. •Los griegos eran politeístas, es decir, creían en muchos dioses. Cada polis tenía sus propias divinidades a las que les rendían culto. •Los dioses más importantes vivían en el monte Olimpo. Zeus era el principal dios. •Los griegos también creían en héroes, que eran hijos de dioses y humanos
  • 23.  Como los griegos tenían carácter humano había que ofrecerles todo aquellos que necesitaba una persona.  El templo es la casa de los dioses. Los sacerdotes y las sacerdotisas eran sus sirvientes  En la casa cada familia tenía un pequeño altar dedicados a los dioses del hogar  En cada polis los sacerdotes y magistrados dirigían el culto  En honor a los dioses se organizaban representaban actuaciones y competiciones deportivas, como los juegos olímpicos que se celebraban cada cuatro años en la ciudad de Olimpia.
  • 24. 9. Las ciudades griegas
  • 25. Debido a lo accidentado del terreno las ciudades se situaron cerca del mar. Las ciudades tenían calles estrechas, tortuosas y oscura. La vida se organizaba en torno a dos centros: • Ágora: era una plaza pública donde se celebraba el mercado y se reunían los ciudadanos •La acrópolis era un recinto amurallado en el lugar más elevado de la ciudad. Allí se situaban los templos y los edificios más importantes.