SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Principales rasgos de la 
internalización de la economía 
mundial
Introduccion al tema histórico 
• Para entender primero la internacionalización de la economía, 
debemos saber ciertos aspectos: 
• La economia anterior al proceso se basaba en el Modelo 
Keynesiano 
• Que entre 1950-70 se caracterizo por el crecimiento 
económico nunca tan potente y sostenido 
• El desarrollo de este significo: 
• Crecimiento demográfico por las mejores condiciones de vida 
• El descenso de la mortalidad 
• Estabilidad monetaria gracias al establecimiento de un orden 
monetario mundial con instituciones (como la FMI) que 
garantizan esto. Y todo esto Garantizo la supremacía de 
estados unidos mientras tuviera una base productiva, real y 
solida.
EDAD DE ORO DEL 
CAPITALISMO 
• El mundo Industrial se expandió 
• En el tercer Mundo La producción de 
alimentos creció tanto que fueron años sin 
hambrunas 
• Fue época de las mayorías de las 
revolución tecnológicas y de la economía 
mundial 
• Y eso se marca con la supremacía de 
E.E.U.U.
Modelo Económico Keynesiano 
• Política de grandes obras: carreteras, embalses, etc. 
• Distribución de subsidio a los desempleados a las empresas, a familias, 
etc. 
Déficit del presupuesto del Estado 
• Hacia el equilibrio presupuestario 
• Aumento de los ingresos fiscales del Estado 
• Aumento de los ingresos de las familias 
• Disminución del desempleo 
• Crecimiento del consumo 
• Crecimiento de la población 
• Contratación
Principales rasgos de la 
internacionalización de la 
economía mundial 
• ECONOMÍA INTERNACIONAL. 
• TRANSACCIONES INTERNACIONALES. 
• REGIONALIZACION DE LA ECONOMÍA 
MUNDIAL. 
• EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS 
GANANCIAS DEL INTERCAMBIO. 
• ECONOMÍAS DE ESCALA Y DIFERENCIACIÓN 
DE PRODUCTOS.
Bases del tema central 
• Es un sistema económico de alcance mundial que 
influye en todas las trayectorias de la vida 
económica. 
• Y en este caso la economía mundial (en su mayoría) 
es el CAPITALISMO. 
• Este proceso y todos sus fundamentos se aplican en 
el proceso de GLOBALIZACION. 
• Sus interpretaciones son en bases a otros 
economistas
• La internacionalización del sistema económico ha sido la 
característica clave de la economía mundial a partir de 
la SGM. Esta tuvo contexto de un modelo económico y 
productivo que reunió un conjunto de características que 
ya no se volverían a repetir. 
• Se extendió entre el final de la Segunda Guerra Mundial 
y la quiebra económica que supuso la primera crisis del 
petróleo (1973) aunque los síntomas de su agotamiento 
aparecieron en los años 60. Al agotarse, surgió la 
“Globalización” 
• Aunque el escenario fue el de los países centrales, fue 
un modelo que caracterizo también a las economías 
periféricas, aunque adoptando dinámicas propias.
ECONOMÍA INTERNACIONAL 
Rasgos básicos. 
• Los aspectos internacionales de la economía han tenido un 
importante auge a fines de este siglo. Cada vez hay mayor 
interrelación entre lo que ocurre en los mercados 
internacionales y lo que ocurre en la economía de un país 
determinado. 
• Así, el comercio internacional representa un porcentaje 
creciente de la actividad de todos los países, y su ritmo de 
crecimiento es superior a la renta mundial 
• Todos los indicadores de apertura al comercio 
internacional de las economías de los países, como es por 
ejemplo el porcentaje que supone las exportaciones e 
importaciones respecto al PIB, han aumentado.
• El nuevo orden internacional surgido tras la Segunda 
Guerra Mundial se caracterizo por: 
-La división del planeta en dos bloques políticos e 
ideológicos (bipolaridad) 
-El surgimiento de organismos económicos (y políticos) 
internacionales de alcance mundial: ONU, FMI, BIM, 
GATT 
-El surgimiento de diversos acuerdos comerciales y 
políticos en determinadas regiones del planeta(Europa) 
-El surgimiento de un nuevo orden financiero basado en 
la estabilidad monetaria y el equilibrio de la balanza de 
pagos. 
-
Características del sistema 
productivo durante la 
internacionalización 
• La organización de la producción 
• La composición de la demanda se ajusta 
al modelo de consumo de masas 
• El estado lleva a cabo Practicas de 
intervención decididas 
• El crecimiento económico mundial del 
periodo y la intensificación de relaciones 
exteriores se basaron en la extracción de 
energía de origen fósil
Glosario 
Conceptos 
• ONU 
• PIB 
• FMI 
• BIM 
• GATT 
• SGM 
Significados 
• Organización de Naciones Unidas 
• Producto Interno Bruto 
• Fondo Monetario Internacional 
• Modelado de Información de 
Construcción (Building 
Information Modeling) 
• General Agreement on Tariffs and 
Trad 
• Segunda Guerra Mundial
Tasa del crecimiento del PIB de las 
principales potencias desarolladas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...
C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...
C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...
Martín Ramírez
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
Emilydavison
 
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
Martín Ramírez
 
El fenomeno globalizador
El fenomeno globalizadorEl fenomeno globalizador
El fenomeno globalizador
José Zorrilla
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
Pedro Palacin
 
P2 sector externo
P2 sector externoP2 sector externo
P2 sector externoFreddy B.
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
andresjy2015
 
estrategias de atencion al cliente
estrategias de atencion al clienteestrategias de atencion al cliente
estrategias de atencion al cliente
Christopher Castillo
 
Historia
HistoriaHistoria
C4.esem.p1.s4. conceptos y teorías económicas. factores que indican el crecim...
C4.esem.p1.s4. conceptos y teorías económicas. factores que indican el crecim...C4.esem.p1.s4. conceptos y teorías económicas. factores que indican el crecim...
C4.esem.p1.s4. conceptos y teorías económicas. factores que indican el crecim...
Martín Ramírez
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
Ana Muñoz
 
05 power point-mariacuriel
05 power point-mariacuriel05 power point-mariacuriel
05 power point-mariacuriel
María del Socorro Curiel Vaca
 
Política económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxicoPolítica económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxico
Comité Estrategico de Nuevo León
 

La actualidad más candente (15)

C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...
C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...
C4.esem.p1.s2. conceptos y teorías económicas. crecimiento, desarrollo y subd...
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
 
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
 
El fenomeno globalizador
El fenomeno globalizadorEl fenomeno globalizador
El fenomeno globalizador
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
P2 sector externo
P2 sector externoP2 sector externo
P2 sector externo
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
estrategias de atencion al cliente
estrategias de atencion al clienteestrategias de atencion al cliente
estrategias de atencion al cliente
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
C4.esem.p1.s4. conceptos y teorías económicas. factores que indican el crecim...
C4.esem.p1.s4. conceptos y teorías económicas. factores que indican el crecim...C4.esem.p1.s4. conceptos y teorías económicas. factores que indican el crecim...
C4.esem.p1.s4. conceptos y teorías económicas. factores que indican el crecim...
 
LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
05 power point-mariacuriel
05 power point-mariacuriel05 power point-mariacuriel
05 power point-mariacuriel
 
Política económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxicoPolítica económica exterior de méxico
Política económica exterior de méxico
 

Similar a Trabajo de historia

Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.pptConsecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
asder388
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
Michell Carrillo
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Roberto Martinic
 
2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia
Anna Lamelas
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
armandoPineda04
 
Economía en los años 60’s
Economía en los años 60’sEconomía en los años 60’s
Economía en los años 60’sMejiRodriguez144
 
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptxMódulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
ssuserf4a2e5
 
Historia economica de mexico linea
Historia economica de mexico lineaHistoria economica de mexico linea
Historia economica de mexico linea
RebecaMartinez42
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
ManuelSiller2
 
Clase 1 - Globalización.ppt
Clase 1 - Globalización.pptClase 1 - Globalización.ppt
Clase 1 - Globalización.ppt
Elia Anacely Córdova Calle
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
MARIUXI ZHIZHINGO
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
MARIUXI ZHIZHINGO
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
joyousmasterryu
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
Alexiacastro123
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
juganu
 

Similar a Trabajo de historia (20)

Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.pptConsecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
Consecuencias-de-la-depresión-de-1929-segundo-medio.ppt
 
Modelo neoliberal
Modelo neoliberalModelo neoliberal
Modelo neoliberal
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia
 
Estructura económica de México
Estructura económica de México Estructura económica de México
Estructura económica de México
 
Economía en los años 60’s
Economía en los años 60’sEconomía en los años 60’s
Economía en los años 60’s
 
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptxMódulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
 
Historia economica de mexico linea
Historia economica de mexico lineaHistoria economica de mexico linea
Historia economica de mexico linea
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Clase 1 - Globalización.ppt
Clase 1 - Globalización.pptClase 1 - Globalización.ppt
Clase 1 - Globalización.ppt
 
Mundialización de la economía
Mundialización de la economía Mundialización de la economía
Mundialización de la economía
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
 
Preguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomiaPreguntas macroeconomia
Preguntas macroeconomia
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
 

Trabajo de historia

  • 1. Tema: Principales rasgos de la internalización de la economía mundial
  • 2. Introduccion al tema histórico • Para entender primero la internacionalización de la economía, debemos saber ciertos aspectos: • La economia anterior al proceso se basaba en el Modelo Keynesiano • Que entre 1950-70 se caracterizo por el crecimiento económico nunca tan potente y sostenido • El desarrollo de este significo: • Crecimiento demográfico por las mejores condiciones de vida • El descenso de la mortalidad • Estabilidad monetaria gracias al establecimiento de un orden monetario mundial con instituciones (como la FMI) que garantizan esto. Y todo esto Garantizo la supremacía de estados unidos mientras tuviera una base productiva, real y solida.
  • 3. EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO • El mundo Industrial se expandió • En el tercer Mundo La producción de alimentos creció tanto que fueron años sin hambrunas • Fue época de las mayorías de las revolución tecnológicas y de la economía mundial • Y eso se marca con la supremacía de E.E.U.U.
  • 4. Modelo Económico Keynesiano • Política de grandes obras: carreteras, embalses, etc. • Distribución de subsidio a los desempleados a las empresas, a familias, etc. Déficit del presupuesto del Estado • Hacia el equilibrio presupuestario • Aumento de los ingresos fiscales del Estado • Aumento de los ingresos de las familias • Disminución del desempleo • Crecimiento del consumo • Crecimiento de la población • Contratación
  • 5. Principales rasgos de la internacionalización de la economía mundial • ECONOMÍA INTERNACIONAL. • TRANSACCIONES INTERNACIONALES. • REGIONALIZACION DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. • EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS GANANCIAS DEL INTERCAMBIO. • ECONOMÍAS DE ESCALA Y DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS.
  • 6. Bases del tema central • Es un sistema económico de alcance mundial que influye en todas las trayectorias de la vida económica. • Y en este caso la economía mundial (en su mayoría) es el CAPITALISMO. • Este proceso y todos sus fundamentos se aplican en el proceso de GLOBALIZACION. • Sus interpretaciones son en bases a otros economistas
  • 7. • La internacionalización del sistema económico ha sido la característica clave de la economía mundial a partir de la SGM. Esta tuvo contexto de un modelo económico y productivo que reunió un conjunto de características que ya no se volverían a repetir. • Se extendió entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la quiebra económica que supuso la primera crisis del petróleo (1973) aunque los síntomas de su agotamiento aparecieron en los años 60. Al agotarse, surgió la “Globalización” • Aunque el escenario fue el de los países centrales, fue un modelo que caracterizo también a las economías periféricas, aunque adoptando dinámicas propias.
  • 8. ECONOMÍA INTERNACIONAL Rasgos básicos. • Los aspectos internacionales de la economía han tenido un importante auge a fines de este siglo. Cada vez hay mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que ocurre en la economía de un país determinado. • Así, el comercio internacional representa un porcentaje creciente de la actividad de todos los países, y su ritmo de crecimiento es superior a la renta mundial • Todos los indicadores de apertura al comercio internacional de las economías de los países, como es por ejemplo el porcentaje que supone las exportaciones e importaciones respecto al PIB, han aumentado.
  • 9. • El nuevo orden internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial se caracterizo por: -La división del planeta en dos bloques políticos e ideológicos (bipolaridad) -El surgimiento de organismos económicos (y políticos) internacionales de alcance mundial: ONU, FMI, BIM, GATT -El surgimiento de diversos acuerdos comerciales y políticos en determinadas regiones del planeta(Europa) -El surgimiento de un nuevo orden financiero basado en la estabilidad monetaria y el equilibrio de la balanza de pagos. -
  • 10. Características del sistema productivo durante la internacionalización • La organización de la producción • La composición de la demanda se ajusta al modelo de consumo de masas • El estado lleva a cabo Practicas de intervención decididas • El crecimiento económico mundial del periodo y la intensificación de relaciones exteriores se basaron en la extracción de energía de origen fósil
  • 11. Glosario Conceptos • ONU • PIB • FMI • BIM • GATT • SGM Significados • Organización de Naciones Unidas • Producto Interno Bruto • Fondo Monetario Internacional • Modelado de Información de Construcción (Building Information Modeling) • General Agreement on Tariffs and Trad • Segunda Guerra Mundial
  • 12. Tasa del crecimiento del PIB de las principales potencias desarolladas