SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho Económico
Unidad 2
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE PUEBLA
S.C
SISTEMA ABIERTO LICENCIATURA EN
DERECHO
MTRO. RUBEN BLANCA DIAZ
OCTAVO SEMESTRE
TEMA: ESTADO DE BIENESTAR, SISTEMA
ECONOMICO Y SISTEMA JURIDICO Y
ECONOMIAS EMERGENTES (AMPLIADO)

SESION 6
FEBRERO DE 2014
Estado de bienestar
• EL Estado de bienestar, toma cuerpo a partir de
1945. Por entonces, los países capitalistas
desarrollados adoptaron la política del “Informe
Beveridge” (suavizar las desigualdades sociales,
redistribución de la renta, seguridad social,
subvenciones estatales) y pusieron en práctica la
teoría económica keynesiana (avivar la demanda)
defendida por los socialdemócratas.
• Muchos son los apelativos que ha recibido esta forma
de entender el papel del Estado. Algunas de ellas
indican un juicio (positivo o negativo) por parte de
quien habla. Se le ha llamado “ Estado Interventor”,
“Estado Providencia”, “Estado Benefactor” e, incluso, “Papá
Estado”. La denominación más frecuente es “Estado del
Bienestar” o “Estado Social de Derecho”.
Las principales tesis políticas del
Estado de bienestar son:
• El Estado Social de Derecho es intervencionista y
considera que es responsabilidad suya conseguir una
situación de pleno empleo, un sistema de seguridad
social que cubra a toda la población.

• La generalización de un alto nivel de consumo y la
garantía de un nivel de vida mínimo

• Los valores fundamentales son: libertad, igualdad de
oportunidades,
reducción
de
desigualdades,
democratización, extensión de la seguridad social.
Tesis económicas del Estado de bienestar:
Las principales tesis económicas de este
modelo son:
Debe controlar y proteger la economía, la energía, el
desarrollo regional, etc.

• En ámbito del trabajo regula las condiciones de
seguridad e higiene y el salario mínimo.

• Se aceptan los sindicatos y la negociación colectiva.
• Se da una economía mixta, es decir, compuesta por el
sector público y el sector privado.
SISTEMA ECONOMICO
SISTEMA JURIDICO
SISTEMAS ECONOMICOS
ACTUALES
• SISTEMA CAPITALISTA LIBERAL (O
ECONOMIAS DE MERCADO)

• SISTEMAS MIXTOS DUALES (O ECONOMIAS
FORMADAS POR SECTORES PUBLICOS Y
PRIVADOS DESCENTRALIZADOS , ESTADO
SOCIAL DE DERECHO)
SISTEMA CAPITALISTA
• .
SISTEMA MIXTO
SISTEMA ECONOMICO Y EL
DERECHO
ECONOMIAS EMERGENTES
Un país de economía emergente es aquel que, siendo
una economía subdesarrollada, por razones de tipo
económico plantea en la comunidad internacional un
ascenso en función de su nivel de producción industrial
y sus ventas al exterior, colocándose como competidor
de otras economías más prósperas y estables por los
bajos precios de sus productos.
Características de la economía
emergente
• Las

economías
emergentes
tienen
ciertas
características que serán claves en el desarrollo
económico, político y social de estos países. A
continuación se mencionan algunas:

• ¸ Sus producciones están dadas en el sector primario
y secundario

• Las tecnologías empiezan a ser de un desarrollo de
vanguardia
• Las tasas de desocupación empiezan a bajar
• Las altas tasas de pobreza tiende a bajar (cultural,
salud, alimentación y de habitad

• Pronósticos de altas tasas de PBI ¸ Baja presión de
los fenómenos de inflación

• Tendencia negativa del déficit de la balanza de pagos
• Alta integración en mercados: regionales y mundiales
• Alta productividad de sus producciones terminales de
los sectores productivos

• Alta productividad de sus producciones terminales de
los sectores productivos
• Estabilidad de la administración de los gobiernos
• Una mejora en el Estado de Derecho y procuración
de justicia

• Un sistema político estable
• Una mayor fortaleza en las instituciones económicas
y políticas
Principales economías
emergentes
• Pronósticos de expertos señalan que las economías
emergentes crecerán en promedio 7% y los países
desarrollados alrededor de 3.1%. El PIB de los países
en desarrollo subirá 3.1% anual en promedio entre
2005 y 2030, los países industrializados crecerán sólo
1.9%, según en una investigación del banco mundial.
• Es notable que las economías emergentes están
siendo cada día más independientes y no es
indispensable el desempeño de los países
desarrollados, esto se debe en mucho al crecimiento
poblacional, la globalización, la firma de tratados
comerciales, la adquisición de tecnología, y lo más
importante, un crecimiento en el consumo per cápita
• Los países que se estiman tendrán el principal
crecimiento es China con un 10% real y la India
8%. Gran parte de esto se debe a que el comercio
entre los países de desarrollo empieza a ser más
importante.
• En el caso de México se estima que pudiera haber
una desaceleración económica, debido a su estrecha
relación comercial con los Estados Unidos de
Norteamérica.

• El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado
que en el año de 2008, es muy posible que el PIB de
las economías emergentes, rebase al de los países
industrializados.
• Las principales economías emergentes son:
China, Rusia, India, Brasil y México.

• Es importante señalar que en el año de 2001, no se
incluyó a México entra las principales economías; sin
embargo, en este año se considera que en los
próximos 35 años tendrá una gran importancia en su
crecimiento y desempeño.

• Una política que será fundamental y que se está
llevando acabo para lograr esto es el financiamiento y
apoyo a las microempresas, y para lograr lo anterior
es condición necesaria un sistema financiero fuerte,
ya que es como la columna vertebral del
funcionamiento de la economía.
Elementos críticos en las
economías emergentes
• El primer aspecto a considerar en las economías
emergentes el régimen cambiario . Las experiencias
en Argentina y Asia demuestran que no es bueno un
control estricto en el régimen de cambios. Aunque es
necesario que se tengan una serie de condiciones
para poder tener una situación de libre tipo de
cambio.

• Una premisa importante para poder tener un sistema

de libre tipo de cambio es tener una expectativa de
inflación baja
• Otro aspecto importante es la política fiscal, que trata
de la provisión efectiva de los bienes públicos, que
en el caso de las economías emergentes, incluye el
combate a la pobreza.
• Dada la tradicional debilidad fiscal que de las

economías emergentes, se han requerido aplicar
algunos criterios generales, si éstas han de ejecutar
una política fiscal efectiva. La posición fiscal debería
de ser en promedio más conservadora en las
economías emergentes que en sus pares
industrializados. En este rubro de política fiscal es
importante que se fijen y se sigan una serie de reglas,
en este sentido Chile es un buen ejemplo de los
países Latinoamericanos.
Retos del futuro en las economías
emergentes
• Las economías emergentes de América Latina y Asia

Oriental ha aprovechado la coyuntura económica de
los años siguientes de la crisis para reducir las
vulnerabilidades que precipitaron las crisis de
mediados y finales de la década de los 90´s. Hoy se
tiene una mejora sostenida de las principales variables
económicas: recuperación en las tasas de crecimiento,
reducción de la inflación y consolidación de las
finanzas públicas. De igual forma, se han
flexibilizado los sistemas cambiarios
• Estas mejoras han contribuido enormemente a que haya

un flujo interesante de capitales hacia las economías
emergentes de América Latina y Asia.
• Una
política macroeconómica consistente, una
normativa legal y el aumento de la transparencia se han
traducido en la mejora de la eficiencia del sistema
financiero.
• Los organismos internacionales han ayudado a los países a
limitar el alcance de los costos asociados a los procesos de
la liberación financiera, esto mediante la introducción de
normas encaminadas a la prevención de situaciones de
insolvencia.
• Las perspectivas a corto plazo son alentadoras,
aunque existen eventos como la desaceleración en la
economía de los Estados Unidos y el exceso de
demanda de la economía China podrían poner fin a
un periodo coyuntural que ayudó mucho a estas
economías emergentes.

• En América Latina, el crecimiento económico de los
últimos años, se ha fundamentado en la expansión
de las exportaciones, derivadas del aumento del
precio de las materias primas. Pero en la medida que
esta coyuntura no se puede mantener todo el tiempo,
las autoridades económicas de la región deberán de
intentar reactivar la demanda interna
Retos de las economías emergentes
Generar políticas estructurales que promuevan la
apertura comercial al exterior.
Inversión directa procedente del extranjero y Mayor
competencia de los mercados nacionales y Reformas
encaminadas a la mejora de la protección de los
inversores
BIBLIOGRAFIA:
• Klark W. Reynolds, (1973)) La economía mexicana: su
estructura y crecimiento en el siglo XX, FCE.

• Sheahan, John. (2000) Modelos de Desarrollo en América

Latina, Alianza Editorial Mexicana. Jorge M. Galeana Méndez
(2010) Introducción al Derecho Económico, editorial Trillas
Bassols Ángel. (2010) Recursos Naturales de México Editorial
Nuestro Tiempo México Arriaga Conchas, Enrique. “Finanzas
públicas de México”. Instituto Politécnico. Nacional. Primera
Edición. México D.F. 1996

• VILLALBA, Julián. (1992) El Estado como interventor en la

economía: Reglas para decidir cómo y cuándo hacerlo. Papeles
de Trabajo IESA No. 12. EDICIONES IESA. 2da edición

• CASE y FAIR (1993). Fundamentos de Economía. 2da edición.
México: Prentice – Hall

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser socialOlga López
 
Mapa Conceptual Economia, Objeto y Metodo
Mapa Conceptual Economia, Objeto y MetodoMapa Conceptual Economia, Objeto y Metodo
Mapa Conceptual Economia, Objeto y MetodoEduardo Salazar
 
Relacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y SociedadRelacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y Sociedad
Pablo Trujillo
 
La integracion latinoamericana
La integracion latinoamericanaLa integracion latinoamericana
La integracion latinoamericanaAngeles1910
 
Elementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciònElementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciònAlexander_villa
 
Mapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura socialMapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura social
RACHELL VITANARE
 
Economia capitalista
Economia capitalistaEconomia capitalista
Economia capitalistaBryan Cetarez
 
Geoeconomía
GeoeconomíaGeoeconomía
Globalización.ppt-
 Globalización.ppt- Globalización.ppt-
Globalización.ppt-
constanza henriquez
 
Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.Frech C A
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
Tianshi International
 
Hobbes rousseau
Hobbes rousseauHobbes rousseau
Hobbes rousseau
Daniel Beroisa
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
Nombre Apellidos
 
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Cristiano Leon Vasquez
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
UFToro
 
Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.
Francesca Villacreses
 
Crisis económica: causas y consecuencias
Crisis económica: causas y consecuenciasCrisis económica: causas y consecuencias
Crisis económica: causas y consecuencias
xavigrandes
 

La actualidad más candente (20)

El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
 
Mapa Conceptual Economia, Objeto y Metodo
Mapa Conceptual Economia, Objeto y MetodoMapa Conceptual Economia, Objeto y Metodo
Mapa Conceptual Economia, Objeto y Metodo
 
Relacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y SociedadRelacion entre Estado y Sociedad
Relacion entre Estado y Sociedad
 
La integracion latinoamericana
La integracion latinoamericanaLa integracion latinoamericana
La integracion latinoamericana
 
Elementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciònElementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciòn
 
Mapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura socialMapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura social
 
Economia capitalista
Economia capitalistaEconomia capitalista
Economia capitalista
 
Geoeconomía
GeoeconomíaGeoeconomía
Geoeconomía
 
Globalización.ppt-
 Globalización.ppt- Globalización.ppt-
Globalización.ppt-
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.Eq. 5. bloques economicos.
Eq. 5. bloques economicos.
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Hobbes rousseau
Hobbes rousseauHobbes rousseau
Hobbes rousseau
 
Presentacion mercosur
Presentacion mercosurPresentacion mercosur
Presentacion mercosur
 
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
Los factores que permiten la centralización y la desconcentración y como erra...
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.Autoritarismo y características.
Autoritarismo y características.
 
Crisis económica: causas y consecuencias
Crisis económica: causas y consecuenciasCrisis económica: causas y consecuencias
Crisis económica: causas y consecuencias
 
Organizacion social
Organizacion socialOrganizacion social
Organizacion social
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 

Destacado

Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
Lorenzo Mollo Villca
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1
pablo_7
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
Alex Ricardo Caldera Ortega
 
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNUNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
nando88_10
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
Mónica Dorregaray
 
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos EuropeosEstado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos EuropeosPedro Frias
 
Presentación socialismo
Presentación   socialismoPresentación   socialismo
Presentación socialismo
ionelrichard
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
Laura Segovia
 

Destacado (12)

Estado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicionEstado de bienestar expocicion
Estado de bienestar expocicion
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1
 
¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
 
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNUNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
UNIDAD 18: ESTADO DEL BIENESTAR Y LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 
ppt estado de bienestar
ppt estado de bienestarppt estado de bienestar
ppt estado de bienestar
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
 
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos EuropeosEstado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
Estado De Bienestar Y Los Cuatro Modelos Europeos
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
Presentación socialismo
Presentación   socialismoPresentación   socialismo
Presentación socialismo
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
 

Similar a Derecho económico estado de bienestar y otros

modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Jhonny Hernandez pineda
 
Econimia Solidaria
Econimia SolidariaEconimia Solidaria
Econimia Solidaria
Fernando Doylet
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Roberto Martinic
 
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
Daniela Fernanda Marge Padilla
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
LeydiChanHay
 
1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomicoElizabeth Oña
 
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE IENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
Francisco Lopez Román
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexicomamasita10
 
Avances económicos de latinoamérica, modelos económicos
Avances económicos de latinoamérica, modelos económicosAvances económicos de latinoamérica, modelos económicos
Avances económicos de latinoamérica, modelos económicos
mateom1coloyo
 
Presentación1 - copia.pptx
Presentación1 - copia.pptxPresentación1 - copia.pptx
Presentación1 - copia.pptx
JC Díaz Herrera
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Erica Duran
 
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
Martín Ramírez
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
Martín Ramírez
 
Crisis del Estado Gestor
Crisis del Estado GestorCrisis del Estado Gestor
Crisis del Estado Gestor
Stephanie Navarro
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
RebecaMaTe
 
Cartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economicoCartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economicoFDTEUSC
 
Módulo_PDF- OK.pdf
Módulo_PDF- OK.pdfMódulo_PDF- OK.pdf
Módulo_PDF- OK.pdf
Paolo17085
 
La ruta del progreso (programa amlo)
La ruta del progreso (programa amlo)La ruta del progreso (programa amlo)
La ruta del progreso (programa amlo)
VALEVS
 

Similar a Derecho económico estado de bienestar y otros (20)

modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
 
Econimia Solidaria
Econimia SolidariaEconimia Solidaria
Econimia Solidaria
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo Neoliberalismo
Neoliberalismo
 
1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico1 el entorno macroeconomico
1 el entorno macroeconomico
 
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE IENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
ENTORNO DEL MARKETING GLOBAL PARTE I
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 
Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.Trabajo de aplicación macroeconomía.
Trabajo de aplicación macroeconomía.
 
Avances económicos de latinoamérica, modelos económicos
Avances económicos de latinoamérica, modelos económicosAvances económicos de latinoamérica, modelos económicos
Avances económicos de latinoamérica, modelos económicos
 
Presentación1 - copia.pptx
Presentación1 - copia.pptxPresentación1 - copia.pptx
Presentación1 - copia.pptx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
Crisis del Estado Gestor
Crisis del Estado GestorCrisis del Estado Gestor
Crisis del Estado Gestor
 
Desarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económicoDesarrollo y crecimiento económico
Desarrollo y crecimiento económico
 
Cartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economicoCartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economico
 
Módulo_PDF- OK.pdf
Módulo_PDF- OK.pdfMódulo_PDF- OK.pdf
Módulo_PDF- OK.pdf
 
La ruta del progreso (programa amlo)
La ruta del progreso (programa amlo)La ruta del progreso (programa amlo)
La ruta del progreso (programa amlo)
 

Más de RED DE ABOGADOS DEMOCRATICOS PUEBLA

Tema curso redaccion juridica
Tema curso redaccion juridicaTema curso redaccion juridica
Tema curso redaccion juridica
RED DE ABOGADOS DEMOCRATICOS PUEBLA
 

Más de RED DE ABOGADOS DEMOCRATICOS PUEBLA (12)

Tema curso redaccion juridica
Tema curso redaccion juridicaTema curso redaccion juridica
Tema curso redaccion juridica
 
Derecho fiscal ley de comercio exterior y otros iadeu
Derecho fiscal ley de comercio exterior y otros iadeuDerecho fiscal ley de comercio exterior y otros iadeu
Derecho fiscal ley de comercio exterior y otros iadeu
 
Derecho fiscal ley de comercio exterior y otros iadeu
Derecho fiscal ley de comercio exterior y otros iadeuDerecho fiscal ley de comercio exterior y otros iadeu
Derecho fiscal ley de comercio exterior y otros iadeu
 
Exposicion penologia 01 impresion en papel
Exposicion penologia 01 impresion en papelExposicion penologia 01 impresion en papel
Exposicion penologia 01 impresion en papel
 
Democracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicosDemocracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicos
 
Jurisprudencia en materia electoral
Jurisprudencia en materia electoralJurisprudencia en materia electoral
Jurisprudencia en materia electoral
 
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidadDerecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
 
Derecho económico modelos economicos de mexico
Derecho económico modelos economicos de mexicoDerecho económico modelos economicos de mexico
Derecho económico modelos economicos de mexico
 
Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2
 
Derecho económico plan nacional de desarrollo mexico
Derecho económico plan nacional de desarrollo mexicoDerecho económico plan nacional de desarrollo mexico
Derecho económico plan nacional de desarrollo mexico
 
Delitos en particular delitos electorales
Delitos en particular delitos electoralesDelitos en particular delitos electorales
Delitos en particular delitos electorales
 
Delitos en particular maltrato y crueldad animal
Delitos en particular maltrato y crueldad animalDelitos en particular maltrato y crueldad animal
Delitos en particular maltrato y crueldad animal
 

Derecho económico estado de bienestar y otros

  • 1. Derecho Económico Unidad 2 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE PUEBLA S.C SISTEMA ABIERTO LICENCIATURA EN DERECHO MTRO. RUBEN BLANCA DIAZ OCTAVO SEMESTRE TEMA: ESTADO DE BIENESTAR, SISTEMA ECONOMICO Y SISTEMA JURIDICO Y ECONOMIAS EMERGENTES (AMPLIADO) SESION 6 FEBRERO DE 2014
  • 2. Estado de bienestar • EL Estado de bienestar, toma cuerpo a partir de 1945. Por entonces, los países capitalistas desarrollados adoptaron la política del “Informe Beveridge” (suavizar las desigualdades sociales, redistribución de la renta, seguridad social, subvenciones estatales) y pusieron en práctica la teoría económica keynesiana (avivar la demanda) defendida por los socialdemócratas.
  • 3. • Muchos son los apelativos que ha recibido esta forma de entender el papel del Estado. Algunas de ellas indican un juicio (positivo o negativo) por parte de quien habla. Se le ha llamado “ Estado Interventor”, “Estado Providencia”, “Estado Benefactor” e, incluso, “Papá Estado”. La denominación más frecuente es “Estado del Bienestar” o “Estado Social de Derecho”.
  • 4. Las principales tesis políticas del Estado de bienestar son: • El Estado Social de Derecho es intervencionista y considera que es responsabilidad suya conseguir una situación de pleno empleo, un sistema de seguridad social que cubra a toda la población. • La generalización de un alto nivel de consumo y la garantía de un nivel de vida mínimo • Los valores fundamentales son: libertad, igualdad de oportunidades, reducción de desigualdades, democratización, extensión de la seguridad social.
  • 5. Tesis económicas del Estado de bienestar: Las principales tesis económicas de este modelo son: Debe controlar y proteger la economía, la energía, el desarrollo regional, etc. • En ámbito del trabajo regula las condiciones de seguridad e higiene y el salario mínimo. • Se aceptan los sindicatos y la negociación colectiva. • Se da una economía mixta, es decir, compuesta por el sector público y el sector privado.
  • 8. SISTEMAS ECONOMICOS ACTUALES • SISTEMA CAPITALISTA LIBERAL (O ECONOMIAS DE MERCADO) • SISTEMAS MIXTOS DUALES (O ECONOMIAS FORMADAS POR SECTORES PUBLICOS Y PRIVADOS DESCENTRALIZADOS , ESTADO SOCIAL DE DERECHO)
  • 11. SISTEMA ECONOMICO Y EL DERECHO
  • 12.
  • 13.
  • 14. ECONOMIAS EMERGENTES Un país de economía emergente es aquel que, siendo una economía subdesarrollada, por razones de tipo económico plantea en la comunidad internacional un ascenso en función de su nivel de producción industrial y sus ventas al exterior, colocándose como competidor de otras economías más prósperas y estables por los bajos precios de sus productos.
  • 15. Características de la economía emergente • Las economías emergentes tienen ciertas características que serán claves en el desarrollo económico, político y social de estos países. A continuación se mencionan algunas: • ¸ Sus producciones están dadas en el sector primario y secundario • Las tecnologías empiezan a ser de un desarrollo de vanguardia
  • 16. • Las tasas de desocupación empiezan a bajar • Las altas tasas de pobreza tiende a bajar (cultural, salud, alimentación y de habitad • Pronósticos de altas tasas de PBI ¸ Baja presión de los fenómenos de inflación • Tendencia negativa del déficit de la balanza de pagos • Alta integración en mercados: regionales y mundiales • Alta productividad de sus producciones terminales de los sectores productivos • Alta productividad de sus producciones terminales de los sectores productivos
  • 17. • Estabilidad de la administración de los gobiernos • Una mejora en el Estado de Derecho y procuración de justicia • Un sistema político estable • Una mayor fortaleza en las instituciones económicas y políticas
  • 18. Principales economías emergentes • Pronósticos de expertos señalan que las economías emergentes crecerán en promedio 7% y los países desarrollados alrededor de 3.1%. El PIB de los países en desarrollo subirá 3.1% anual en promedio entre 2005 y 2030, los países industrializados crecerán sólo 1.9%, según en una investigación del banco mundial.
  • 19. • Es notable que las economías emergentes están siendo cada día más independientes y no es indispensable el desempeño de los países desarrollados, esto se debe en mucho al crecimiento poblacional, la globalización, la firma de tratados comerciales, la adquisición de tecnología, y lo más importante, un crecimiento en el consumo per cápita
  • 20. • Los países que se estiman tendrán el principal crecimiento es China con un 10% real y la India 8%. Gran parte de esto se debe a que el comercio entre los países de desarrollo empieza a ser más importante.
  • 21. • En el caso de México se estima que pudiera haber una desaceleración económica, debido a su estrecha relación comercial con los Estados Unidos de Norteamérica. • El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que en el año de 2008, es muy posible que el PIB de las economías emergentes, rebase al de los países industrializados.
  • 22. • Las principales economías emergentes son: China, Rusia, India, Brasil y México. • Es importante señalar que en el año de 2001, no se incluyó a México entra las principales economías; sin embargo, en este año se considera que en los próximos 35 años tendrá una gran importancia en su crecimiento y desempeño. • Una política que será fundamental y que se está llevando acabo para lograr esto es el financiamiento y apoyo a las microempresas, y para lograr lo anterior es condición necesaria un sistema financiero fuerte, ya que es como la columna vertebral del funcionamiento de la economía.
  • 23. Elementos críticos en las economías emergentes • El primer aspecto a considerar en las economías emergentes el régimen cambiario . Las experiencias en Argentina y Asia demuestran que no es bueno un control estricto en el régimen de cambios. Aunque es necesario que se tengan una serie de condiciones para poder tener una situación de libre tipo de cambio. • Una premisa importante para poder tener un sistema de libre tipo de cambio es tener una expectativa de inflación baja
  • 24. • Otro aspecto importante es la política fiscal, que trata de la provisión efectiva de los bienes públicos, que en el caso de las economías emergentes, incluye el combate a la pobreza.
  • 25. • Dada la tradicional debilidad fiscal que de las economías emergentes, se han requerido aplicar algunos criterios generales, si éstas han de ejecutar una política fiscal efectiva. La posición fiscal debería de ser en promedio más conservadora en las economías emergentes que en sus pares industrializados. En este rubro de política fiscal es importante que se fijen y se sigan una serie de reglas, en este sentido Chile es un buen ejemplo de los países Latinoamericanos.
  • 26. Retos del futuro en las economías emergentes • Las economías emergentes de América Latina y Asia Oriental ha aprovechado la coyuntura económica de los años siguientes de la crisis para reducir las vulnerabilidades que precipitaron las crisis de mediados y finales de la década de los 90´s. Hoy se tiene una mejora sostenida de las principales variables económicas: recuperación en las tasas de crecimiento, reducción de la inflación y consolidación de las finanzas públicas. De igual forma, se han flexibilizado los sistemas cambiarios
  • 27. • Estas mejoras han contribuido enormemente a que haya un flujo interesante de capitales hacia las economías emergentes de América Latina y Asia. • Una política macroeconómica consistente, una normativa legal y el aumento de la transparencia se han traducido en la mejora de la eficiencia del sistema financiero. • Los organismos internacionales han ayudado a los países a limitar el alcance de los costos asociados a los procesos de la liberación financiera, esto mediante la introducción de normas encaminadas a la prevención de situaciones de insolvencia.
  • 28. • Las perspectivas a corto plazo son alentadoras, aunque existen eventos como la desaceleración en la economía de los Estados Unidos y el exceso de demanda de la economía China podrían poner fin a un periodo coyuntural que ayudó mucho a estas economías emergentes. • En América Latina, el crecimiento económico de los últimos años, se ha fundamentado en la expansión de las exportaciones, derivadas del aumento del precio de las materias primas. Pero en la medida que esta coyuntura no se puede mantener todo el tiempo, las autoridades económicas de la región deberán de intentar reactivar la demanda interna
  • 29. Retos de las economías emergentes Generar políticas estructurales que promuevan la apertura comercial al exterior. Inversión directa procedente del extranjero y Mayor competencia de los mercados nacionales y Reformas encaminadas a la mejora de la protección de los inversores
  • 30. BIBLIOGRAFIA: • Klark W. Reynolds, (1973)) La economía mexicana: su estructura y crecimiento en el siglo XX, FCE. • Sheahan, John. (2000) Modelos de Desarrollo en América Latina, Alianza Editorial Mexicana. Jorge M. Galeana Méndez (2010) Introducción al Derecho Económico, editorial Trillas Bassols Ángel. (2010) Recursos Naturales de México Editorial Nuestro Tiempo México Arriaga Conchas, Enrique. “Finanzas públicas de México”. Instituto Politécnico. Nacional. Primera Edición. México D.F. 1996 • VILLALBA, Julián. (1992) El Estado como interventor en la economía: Reglas para decidir cómo y cuándo hacerlo. Papeles de Trabajo IESA No. 12. EDICIONES IESA. 2da edición • CASE y FAIR (1993). Fundamentos de Economía. 2da edición. México: Prentice – Hall