SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.
ECONOMÍA
MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN
MÉXICO.
Una saludo para todos ¡¡¡
¿ Que es un modelo de desarrollo económico?
•Se puede entender un modelo económico como
una representación o, propuesta o, más
ampliamente, como un concepto ya sea
proposicional o metodológico acerca de algún
proceso o fenómeno económico.
¿ Para que se usan?
• Los modelos se usan comúnmente no solo para
explicar cómo opera la economía o parte de ella, sino
también para realizar predicciones sobre el
comportamiento de los hechos y determinar los
efectos o tomar decisiones sobre los mismos.
Antecedentes del desarrollo económico.
• El modelo de desarrollo económico surge en los primeros años después de
la Segunda Guerra Mundial, como una estrategia de los Estados Unidos y
países europeos para reforzar la presencia del capitalismo en sus colonias,
evitando la toma del poder económico por parte de los países comunistas.
El desarrollo económico se convierte en sinónimo de progreso social; el
desarrollo industrial y los mecanismos agrícolas son concebidos como los
indicadores y generadores del progreso, sin tomar en cuenta los demás
aspectos relacionados con la sociedad.
Antecedentes del desarrollo económico.
• Es un modelo de desarrollo lineal, en el cual se observó una
influencia y dependencia marcada de los países ricos sobre los
pobres.
• La tasa de crecimiento se expresa en Producto Nacional Bruto
por Capita (PNB), siendo este el único indicador de desarrollo.
Modelos Económicos en México.
Sustitución de
importaciones
• El modelo de sustitución
de importaciones es una
medida económica
desarrollada por los
gobiernos con el fin de
reducir justamente el
número de importaciones.
Modelo de sustitución de importaciones.
• Este modelo de desarrollo económico promete indemnizar a los dueños
de la industria petrolera y estimula la inversión extranjera.
• Es una etapa de crecimiento económico y estabilidad económica.
• Debido a la segunda guerra mundial la demanda de bienes mexicanos se
elevo y esto genero mas empleos.
• Incentivando la industria
nacional,
• producir en el país propio
Manuel Ávila Camacho
-Indemnizo a los ex dueños de
la industria petrolera mexicana
Fundamentos
Se pueden citar tres pilares fundamentales de este modelo:
1. Política industrial activa: subsidios y dirección del estado para la producción de sustitutos.
2. Barreras al libre comercio (proteccionismo): altos aranceles a la importación.
3. Política cambiaria o monetaria: tipo de cambio elevado.
Medidas
• Para poder poner en marcha este modelo serian las mas importantes las siguientes medidas:
1. inversión privada.
2. Creación y fortalecimiento de la agricultura.
3. Consolidación de la base industrial y su posterior expansión.
4. (proteccionismo).
5. Reducidos del salario real de los trabajadores.
6. obras de infraestructura.
Continúa el reparto agrario
Se modificó el artículo 27
Auge agrícola
Impulso mas este modelo
Miguel Alemán Valdez
Política de sustitución de importaciones en México
• La administración Alemanista
• Produjo industrias como:
Modelo de Desarrollo Estabilizador
1952 - 1970
• Periodo económico con mayor apogeo en el ciclo económico
de México se comprende desde 1952 a 1970.
• Esto ocurrió durante el gobierno de: Adolfo Ruiz Cortines,
Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
OBJETIVOS
• Estabilizar los precios
• Estabilizar los salarios
• Estabilizar la paridad monetaria
• Fomentar el ahorro y la inversión
Antonio Ortiz Mena, Secretario de
Hacienda.
Fue el diseñador de dicho modelo.
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador fue el intento de
impulsar la economía nacional apoyando la
industrialización y la sustitución de
importaciones.
Objeto:
Reducir la inflación y hacerse de
tecnología avanzada para maximizar
el desarrollo industrial.
Se desarrollarían las industrias de:
Electricidad, petróleo, acero, química, fertilizantes, entre otros. Este
desarrollo proveería de riquezas al país, incrementaría la
productividad y competitividad internacionalmente al disponer de
mayor tecnología.
• Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce
como la época del “milagro mexicano”.
Continuación
El campo
• principal fuente de recursos para el financiamiento industrial, tuvo
una descapitalización
• hecho que provocó migración del campo a la ciudad.
• con la protección que el Estado le aportaba mediante subsidios
Las causas de este agotamiento fueron
• El descenso del crecimiento económico en el
sector industrial.
• La pobreza extrema en la mayoría de la
población.
• El desempleo.
• Concentración de recursos en pocas manos
• Aumento de deuda externa
Algunas consecuencias del agotamiento del
Modelo de Desarrollo Estabilizador fueron:
Modelo económico “Desarrollo compartido”
• Tubo fuertes criticas económicas.
• Estimula la demanda de productos , el gobierno invierte
grandes cantidades en infraestructura.
Es iniciado por Luis Echeverría
Intenta beneficiar a los mas necesitados con fuertes
incrementos al gasto publico.
Modelo de crecimiento económico acelerado.
• Se le atribuye a José López Portillo.
• Desarrolla áreas de estrategia del acero, la
química, la petroquímica, los fertilizantes, la
electricidad y el petróleo, continua con una
política de gastar innecesariamente a pesar
de no contar con los ingresos.
• El estado se convierte en un autentico y
seguro fracaso de los negocios privado,
suponía evitar cierre de empresas de
gobierno.
• La economía creció 8.5% una tasa elevando
gasto público excesivo.
• Nunca hubo un mejoramiento económico
al anterior si no que empeoro.
• Numerosas empresas Son insuficientes y
Quiebran.
• En 1975 la economía creció 8.5% una tasa
elevado gasto publico excesivo.
• Se llega a un acuerdo de FMI (Fondo Monetario Internacional)
para incrementar su programa Estabilizador.
• Se divide su Gobierno en 3 partes: 2 años para Recuperación, 2
de Consolidación y 2 Crecimiento Acelerado.
• En 1982, se retira con una deuda externa y cuantiosa
informándolo públicamente.
Modelo neoliberal.
• Intenta la reducción del gasto público, combate la inflación,
estabilidad económica y fortalecer el ahorro interno.
• Su principal característica es el impulso de la economía de libre
mercado.
• Alcanza apogeo con la firma del Tratado de Libre Comercio en
América del norte TLC, durante el sexenio de Carlos Salinas de
Gortari.
• Es un cambio de políticas económicas de los gobiernos. Este lo
revelo desde 1982 hasta la presidencia de Zedillo.
• Los tecnócratas o Neoliberales, su principal característica es
impulso de la Economía del Libre Mercado.
• Empezaría un nuevo Modelo Económico en México.
• Su Gobierno empieza una Mala Racha debido a los Mal Manejos de
los anteriores Sexenios.
• La inflación de 1982 era de 98.2%, el crecimiento Negativo.
• La deuda Publica era Muy elevada y no Tenia acceso al Crédito
Externo por que se dejo de pagar a la deuda Externa.
• El gobierno intento Arreglar disminuyendo el Déficit Fiscal y
Renegociando la deuda Externa del sector Publico y Privado.
• Al final de su SEXENIO EN 1987, EL CRECIMIENTO ECONOMICO FUE
NEGATIVO Y LA INFLACION SUBIO DE 63.7 % EN 1985 A 105.8% EN
1986.
Modelo neoliberal. Miguel de Lamadrid Hurtado.
Modelo neoliberal. Carlos Salinas de Gortari.
• Continuo con el Proceso de Cambio económico.
• Continua la privatización de Empresas publicas, la apertura al
comercio exterior y la Desregulación. Privatizaciones (Telmex,
Mexicana de Aviación, Aeroméxico, la Banca, empresas mineras y
múltiples empresas de todos los sectores de la economía).
• Firma del TLC con Estados Unidos y Canadá.
• Su gobierno logro bajar la inflación de 159.2% en 1987 a 51.7% en
1988 por Medio a su política de Heterodoxa conocida como
“Pacto”. Se negocio entre el Gobierno, los empresarios y
sindicatos menores aumentos en Precios , salarios y Tarifa. “Para
vencer a la inflación. ”
Modelo neoliberal. Ernesto Zedillo
Encuentra al país con:
• Déficit en la balanza comercial.
• Tasas de interés muy altas.
• Devaluación del Peso que se registro a sus Primeros Días de
Gobierno y Fue conocido Como “Error de Diciembre”,
desencadeno una serie de acontecimientos que causaron un alza
en las Tasas de INTERES y obligaron al Gobierno a pedir miles
de Millones de Dólares en la Financiera de Tesoro E.U.A.
• Caída de la Bolsa Mexicana de Valores.
• Redujo el aparato burocrático (apretón de cinturón)
• Quiebra de empresas sobre todo pequeñas y medianas
• Renegociación de deuda
• Entrada al Capital extranjero (sobre todo en bancos)
• El PRI pierde la mayoría en la Cámara de Diputados
Modelo neoliberal. Vicente Fox
• Llegó con un amplio reconocimiento y popularidad
• Pretendía una reforma fiscal que cobrara IVA a alimentos y
medicinas, colegiaturas, libros y revistas.
• Incrementar la infraestructura aeroportuaria, creando un nuevo
aeropuerto para la Cd. De México y una mega biblioteca
• Acuerdo migratorio con EUA para que mexicanos prestaran
servicios (jardineros, meseros, niñeras, etc.)
• Autoempleo a través de crear tu propia empresa «changarros»
Modelo neoliberal. Felipe Calderón.
• Presidente del Empleo
• Reforzar las fuerzas armadas fundamentalmente al Ejército
• Guerra contra el Narcotráfico
• Austeridad, topes a los salarios de funcionarios públicos
• Aumento sostenido de productos importantes: gasolina,
tortillas, frijol, azúcar
Modelos de desarrollo económico en México (1940-2012)
MODELO ECONÓMICO DE
SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES.
● 1940-1952
Manuel Ávila Camacho
1940-1946
Miguel Alemán Valdés
1946-1952
MODELO DESARROLLO
ESTABILIZADOR
● 1952-1970
Adolfo Ruiz Cortines
1952-1958
Adolfo López Mateos
1958-1964
Gustavo Díaz Ordaz
1964-1970
Modelos de desarrollo económico en México (1940-2012)
MODELO DE
“DESARROLLO
COMPARTIDO”
•1970-1976
Luis Echeverría
1970-1976
MODELO DE
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
● 1976-1982
José López Portillo
1976-1982
Miguel de Lamadrid
1982-1988
Carlos Salinas de Gortari
1988-1994
MODELO
NEOLIBERAL
● 1982-2012
Ernesto Zedillo
1994-2000
Vicente Fox Quesada
2000-2006
Felipe Calderón
2006-2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Maximo Leyton
 
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismoModelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Fernando Cetz Alpuche
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
Kevin Resendiz Osorio
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Fernanda Yañez
 
El estado benefactor
El estado benefactor El estado benefactor
El estado benefactor
Liliana Prez
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
Martín Ramírez
 
Manuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismoManuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismo
Fernando Cetz Alpuche
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
Casandra G Castillo
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
Nicanor Arenas Bermejo
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
kikapu8
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Jorge Ortega
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorZedric Granger
 

La actualidad más candente (20)

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismoModelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
Modelos económicos implementados en méxico maximato y cardenismo
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Modelo Neoliberal
Modelo NeoliberalModelo Neoliberal
Modelo Neoliberal
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Modelo Neoliberal
Modelo NeoliberalModelo Neoliberal
Modelo Neoliberal
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
El estado benefactor
El estado benefactor El estado benefactor
El estado benefactor
 
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
C4.esem.p2.s1a. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. susti...
 
Manuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismoManuel ávila camacho y el corporativismo
Manuel ávila camacho y el corporativismo
 
Gobierno de zedillo
Gobierno de zedilloGobierno de zedillo
Gobierno de zedillo
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de GortariCarlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
 

Similar a modelos economicos de mexico

Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico
Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en MexicoNeo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico
Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en MexicoJoshua Landon
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
Fidelia Huerta Chavez
 
Economía en los años 60’s
Economía en los años 60’sEconomía en los años 60’s
Economía en los años 60’sMejiRodriguez144
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Roberto Martinic
 
Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoMayra VMarín
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
PEDRO MENDOZA
 
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacionalC4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
Martín Ramírez
 
Las décadas-de-posguerra-en-america-latina
Las décadas-de-posguerra-en-america-latinaLas décadas-de-posguerra-en-america-latina
Las décadas-de-posguerra-en-america-latina
Tatiana Arevalo
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
Martín Ramírez
 
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
Martín Ramírez
 
06_Modelos_de_desarrollo_de_1985_a_la_actualidad.pdf
06_Modelos_de_desarrollo_de_1985_a_la_actualidad.pdf06_Modelos_de_desarrollo_de_1985_a_la_actualidad.pdf
06_Modelos_de_desarrollo_de_1985_a_la_actualidad.pdf
claudiarojasdesantia
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Jhonny Hernandez pineda
 
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacionalC4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
Martín Ramírez
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexicomamasita10
 
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomiaRodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
sayuri rodríguez
 
Neoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoNeoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentino
Andrés Tiberti
 

Similar a modelos economicos de mexico (20)

Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico
Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en MexicoNeo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico
Neo-liberalismo y Neo-liberalismo en Mexico
 
Derecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otrosDerecho económico estado de bienestar y otros
Derecho económico estado de bienestar y otros
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
 
Economía en los años 60’s
Economía en los años 60’sEconomía en los años 60’s
Economía en los años 60’s
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxico
 
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y PerúNeoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
Neoliberalismo comparativo en México, Brasil, Bolivia y Perú
 
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacionalC4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
 
Las décadas-de-posguerra-en-america-latina
Las décadas-de-posguerra-en-america-latinaLas décadas-de-posguerra-en-america-latina
Las décadas-de-posguerra-en-america-latina
 
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s3. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
C4.esem.p2.s2. modelos económicos aplicados en méxico de 1970 a 1982
 
06_Modelos_de_desarrollo_de_1985_a_la_actualidad.pdf
06_Modelos_de_desarrollo_de_1985_a_la_actualidad.pdf06_Modelos_de_desarrollo_de_1985_a_la_actualidad.pdf
06_Modelos_de_desarrollo_de_1985_a_la_actualidad.pdf
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
 
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion EconomicaHu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
Hu 28 A. Lat. Contemp. Evolucion Economica
 
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacionalC4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomiaRodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
Rodríguez hernández citallisayuri _m9s2_imagendelaeconomia
 
Unidad viii
Unidad viiiUnidad viii
Unidad viii
 
Neoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentinoNeoliberalismo argentino
Neoliberalismo argentino
 
Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

modelos economicos de mexico

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. ECONOMÍA MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO. Una saludo para todos ¡¡¡
  • 2. ¿ Que es un modelo de desarrollo económico? •Se puede entender un modelo económico como una representación o, propuesta o, más ampliamente, como un concepto ya sea proposicional o metodológico acerca de algún proceso o fenómeno económico.
  • 3. ¿ Para que se usan? • Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.
  • 4. Antecedentes del desarrollo económico. • El modelo de desarrollo económico surge en los primeros años después de la Segunda Guerra Mundial, como una estrategia de los Estados Unidos y países europeos para reforzar la presencia del capitalismo en sus colonias, evitando la toma del poder económico por parte de los países comunistas. El desarrollo económico se convierte en sinónimo de progreso social; el desarrollo industrial y los mecanismos agrícolas son concebidos como los indicadores y generadores del progreso, sin tomar en cuenta los demás aspectos relacionados con la sociedad.
  • 5. Antecedentes del desarrollo económico. • Es un modelo de desarrollo lineal, en el cual se observó una influencia y dependencia marcada de los países ricos sobre los pobres. • La tasa de crecimiento se expresa en Producto Nacional Bruto por Capita (PNB), siendo este el único indicador de desarrollo.
  • 8. • El modelo de sustitución de importaciones es una medida económica desarrollada por los gobiernos con el fin de reducir justamente el número de importaciones.
  • 9. Modelo de sustitución de importaciones. • Este modelo de desarrollo económico promete indemnizar a los dueños de la industria petrolera y estimula la inversión extranjera. • Es una etapa de crecimiento económico y estabilidad económica. • Debido a la segunda guerra mundial la demanda de bienes mexicanos se elevo y esto genero mas empleos.
  • 10.
  • 11. • Incentivando la industria nacional, • producir en el país propio
  • 12. Manuel Ávila Camacho -Indemnizo a los ex dueños de la industria petrolera mexicana
  • 13. Fundamentos Se pueden citar tres pilares fundamentales de este modelo: 1. Política industrial activa: subsidios y dirección del estado para la producción de sustitutos. 2. Barreras al libre comercio (proteccionismo): altos aranceles a la importación. 3. Política cambiaria o monetaria: tipo de cambio elevado.
  • 14. Medidas • Para poder poner en marcha este modelo serian las mas importantes las siguientes medidas: 1. inversión privada. 2. Creación y fortalecimiento de la agricultura. 3. Consolidación de la base industrial y su posterior expansión. 4. (proteccionismo). 5. Reducidos del salario real de los trabajadores. 6. obras de infraestructura.
  • 15. Continúa el reparto agrario Se modificó el artículo 27 Auge agrícola Impulso mas este modelo Miguel Alemán Valdez
  • 16. Política de sustitución de importaciones en México • La administración Alemanista • Produjo industrias como:
  • 17.
  • 18.
  • 19. Modelo de Desarrollo Estabilizador 1952 - 1970 • Periodo económico con mayor apogeo en el ciclo económico de México se comprende desde 1952 a 1970. • Esto ocurrió durante el gobierno de: Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
  • 20. OBJETIVOS • Estabilizar los precios • Estabilizar los salarios • Estabilizar la paridad monetaria • Fomentar el ahorro y la inversión
  • 21. Antonio Ortiz Mena, Secretario de Hacienda. Fue el diseñador de dicho modelo.
  • 22. El desarrollo estabilizador El desarrollo estabilizador fue el intento de impulsar la economía nacional apoyando la industrialización y la sustitución de importaciones.
  • 23. Objeto: Reducir la inflación y hacerse de tecnología avanzada para maximizar el desarrollo industrial.
  • 24. Se desarrollarían las industrias de: Electricidad, petróleo, acero, química, fertilizantes, entre otros. Este desarrollo proveería de riquezas al país, incrementaría la productividad y competitividad internacionalmente al disponer de mayor tecnología.
  • 25.
  • 26. • Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del “milagro mexicano”. Continuación
  • 27. El campo • principal fuente de recursos para el financiamiento industrial, tuvo una descapitalización • hecho que provocó migración del campo a la ciudad. • con la protección que el Estado le aportaba mediante subsidios Las causas de este agotamiento fueron
  • 28. • El descenso del crecimiento económico en el sector industrial. • La pobreza extrema en la mayoría de la población. • El desempleo. • Concentración de recursos en pocas manos • Aumento de deuda externa Algunas consecuencias del agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador fueron:
  • 29. Modelo económico “Desarrollo compartido” • Tubo fuertes criticas económicas. • Estimula la demanda de productos , el gobierno invierte grandes cantidades en infraestructura.
  • 30. Es iniciado por Luis Echeverría
  • 31.
  • 32. Intenta beneficiar a los mas necesitados con fuertes incrementos al gasto publico.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Modelo de crecimiento económico acelerado. • Se le atribuye a José López Portillo. • Desarrolla áreas de estrategia del acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo, continua con una política de gastar innecesariamente a pesar de no contar con los ingresos.
  • 37. • El estado se convierte en un autentico y seguro fracaso de los negocios privado, suponía evitar cierre de empresas de gobierno. • La economía creció 8.5% una tasa elevando gasto público excesivo. • Nunca hubo un mejoramiento económico al anterior si no que empeoro. • Numerosas empresas Son insuficientes y Quiebran. • En 1975 la economía creció 8.5% una tasa elevado gasto publico excesivo.
  • 38. • Se llega a un acuerdo de FMI (Fondo Monetario Internacional) para incrementar su programa Estabilizador. • Se divide su Gobierno en 3 partes: 2 años para Recuperación, 2 de Consolidación y 2 Crecimiento Acelerado. • En 1982, se retira con una deuda externa y cuantiosa informándolo públicamente.
  • 39. Modelo neoliberal. • Intenta la reducción del gasto público, combate la inflación, estabilidad económica y fortalecer el ahorro interno. • Su principal característica es el impulso de la economía de libre mercado. • Alcanza apogeo con la firma del Tratado de Libre Comercio en América del norte TLC, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. • Es un cambio de políticas económicas de los gobiernos. Este lo revelo desde 1982 hasta la presidencia de Zedillo. • Los tecnócratas o Neoliberales, su principal característica es impulso de la Economía del Libre Mercado.
  • 40.
  • 41. • Empezaría un nuevo Modelo Económico en México. • Su Gobierno empieza una Mala Racha debido a los Mal Manejos de los anteriores Sexenios. • La inflación de 1982 era de 98.2%, el crecimiento Negativo. • La deuda Publica era Muy elevada y no Tenia acceso al Crédito Externo por que se dejo de pagar a la deuda Externa. • El gobierno intento Arreglar disminuyendo el Déficit Fiscal y Renegociando la deuda Externa del sector Publico y Privado. • Al final de su SEXENIO EN 1987, EL CRECIMIENTO ECONOMICO FUE NEGATIVO Y LA INFLACION SUBIO DE 63.7 % EN 1985 A 105.8% EN 1986. Modelo neoliberal. Miguel de Lamadrid Hurtado.
  • 42. Modelo neoliberal. Carlos Salinas de Gortari. • Continuo con el Proceso de Cambio económico. • Continua la privatización de Empresas publicas, la apertura al comercio exterior y la Desregulación. Privatizaciones (Telmex, Mexicana de Aviación, Aeroméxico, la Banca, empresas mineras y múltiples empresas de todos los sectores de la economía). • Firma del TLC con Estados Unidos y Canadá. • Su gobierno logro bajar la inflación de 159.2% en 1987 a 51.7% en 1988 por Medio a su política de Heterodoxa conocida como “Pacto”. Se negocio entre el Gobierno, los empresarios y sindicatos menores aumentos en Precios , salarios y Tarifa. “Para vencer a la inflación. ”
  • 43.
  • 44. Modelo neoliberal. Ernesto Zedillo Encuentra al país con: • Déficit en la balanza comercial. • Tasas de interés muy altas. • Devaluación del Peso que se registro a sus Primeros Días de Gobierno y Fue conocido Como “Error de Diciembre”, desencadeno una serie de acontecimientos que causaron un alza en las Tasas de INTERES y obligaron al Gobierno a pedir miles de Millones de Dólares en la Financiera de Tesoro E.U.A. • Caída de la Bolsa Mexicana de Valores.
  • 45. • Redujo el aparato burocrático (apretón de cinturón) • Quiebra de empresas sobre todo pequeñas y medianas • Renegociación de deuda • Entrada al Capital extranjero (sobre todo en bancos) • El PRI pierde la mayoría en la Cámara de Diputados
  • 46.
  • 47. Modelo neoliberal. Vicente Fox • Llegó con un amplio reconocimiento y popularidad • Pretendía una reforma fiscal que cobrara IVA a alimentos y medicinas, colegiaturas, libros y revistas. • Incrementar la infraestructura aeroportuaria, creando un nuevo aeropuerto para la Cd. De México y una mega biblioteca • Acuerdo migratorio con EUA para que mexicanos prestaran servicios (jardineros, meseros, niñeras, etc.) • Autoempleo a través de crear tu propia empresa «changarros»
  • 48.
  • 49. Modelo neoliberal. Felipe Calderón. • Presidente del Empleo • Reforzar las fuerzas armadas fundamentalmente al Ejército • Guerra contra el Narcotráfico • Austeridad, topes a los salarios de funcionarios públicos • Aumento sostenido de productos importantes: gasolina, tortillas, frijol, azúcar
  • 50. Modelos de desarrollo económico en México (1940-2012) MODELO ECONÓMICO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. ● 1940-1952 Manuel Ávila Camacho 1940-1946 Miguel Alemán Valdés 1946-1952 MODELO DESARROLLO ESTABILIZADOR ● 1952-1970 Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 Adolfo López Mateos 1958-1964 Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970
  • 51. Modelos de desarrollo económico en México (1940-2012) MODELO DE “DESARROLLO COMPARTIDO” •1970-1976 Luis Echeverría 1970-1976 MODELO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ● 1976-1982 José López Portillo 1976-1982 Miguel de Lamadrid 1982-1988 Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 MODELO NEOLIBERAL ● 1982-2012 Ernesto Zedillo 1994-2000 Vicente Fox Quesada 2000-2006 Felipe Calderón 2006-2012