SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE ENFERMERIA 
EMMANUEL 
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA 
CLAUDIA VELAZQUEZ RAMOS
ETAPAS DE LA VIDA
• Las etapas de la vida del ser humano: 
Nacer, crecer, madurar, envejecer y morir. Todo 
ser humano atraviesa esas etapas en un 
proceso de continuos cambios físicos, 
psicológicos e intelectuales. En una evolución 
irreversible y permanente de cambios, nuestro 
cuerpo presenta fases de crecimiento, 
maduración y degeneración de los distintos 
órganos y tejidos.
• Neonato 
• Infancia 
• Adolescencia 
• Adultez 
• Vejez
• NEONATO 
Corresponde a la etapa que va desde el 
nacimiento hasta los 28 días de vida. Durante 
este corto período, los recién nacidos son 
seres muy vulnerables, que necesitan 
protección y cuidados constantes.
• INFANCIA 
A partir de los dos años y 
hasta la llegada de la 
adolescencia, el individuo 
vive un periodo de 
aprendizaje y desarrollo. 
La infancia o niñez es una 
etapa importante de 
desarrollo, en la que se 
adquieren numerosas 
habilidades, como hablar, 
leer y comprender ideas.
• ADOLESCENCIA 
la adolescencia es 
uno de los más 
difíciles, por la 
enorme cantidad 
de 
transformaciones 
físicas y 
psicológicas que 
deben vivir los 
jóvenes y que los 
dejarán 
preparados para 
la adultez.
• ADULTEZ 
Desde los 18 hasta los 65 años se desarrolla una 
de las etapas más estables a nivel 
orgánico: la adultez. 
Durante esta etapa, considerando el estilo de 
vida de cada persona, se presenta un 
bienestar físico general. Las capacidades y las 
destrezas físicas alcanzan la plenitud: hay gran 
agudeza visual, auditiva y se ha completado el 
desarrollo cerebral.
• Durante esta etapa ocurre el climaterio, 
periodo caracterizado por numerosos cambios 
fisiológicos y hormonales. El climaterio 
femenino se denomina menopausia, mientras 
que el masculino se conoce 
como andropausia.
• VEJEZ 
Corresponde al lapso que va desde los 65 años 
en adelante, hasta que la persona fallece. 
Este período final implica un deterioro de todas 
las actividades orgánicas.
SIGNOS DE 
MUERTE INMINENTE
• Pérdida de tono muscular: 
- Relajación de los músculos 
faciales. 
- Dificultada para emitir sonidos 
y hablar. 
- Dificultad para tragar. 
- Disminuyen las funciones 
digestivas. 
- Aumenta la incontinencia fecal 
y urinaria por relajación 
generalizada de la 
musculatura. 
- Dificultad para la movilidad.
• Disminución de la velocidad de circulación 
sanguínea 
- Disminuye la sensibilidad térmica y dolorosa. 
- Pueden aparecer manchas de color azulado 
(cianosis) en las extremidades. 
- Disminuye la temperatura corporal.
• Cambios en las constantes vitales. 
- Disminuye el ritmo y la intensidad del latido 
cardiaco. 
- Disminuye la tensión arterial. 
- La respiración suele ser arrítmica
• Disminución o deterioro de los sentidos: 
- Se pierde el movimiento de los ojos, y se 
presenta visión borrosa. 
- Deterioro del gusto y del olfato
SIGNOS DE 
MUERTE REAL
• Ausencia completa de reacción a estímulos 
externos. 
- Ausencia de toda respuesta y movimiento 
muscular, especialmente el de la 
respiración. 
- Ausencia de reflejos cefálicos, como hipotonía 
muscular (no hay tono muscular) 
y midriasis (las pupilas están siempre dilatadas, 
no se contraen cuando se aplica 
una luz directa sobre ellas). 
- Electroencefalograma sin actividad cerebral.
• Son los que se efectúan después de la muerte, 
una vez que el médico ha firmado el 
certificado de defunción.
• A partir del momento de la muerte el cuerpo 
pasa por distintas fases: 
- Rigor mortis: Endurecimiento del cuerpo a 
partir de 2-4 horas y que dura unos 4 días. 
- Algor mortis: Disminución de la temperatura 
corporal (1ºC por hora) 
- Livor mortis: Cambio de color de la piel, 
cuando la sangre deja de circular y 
los procesos corporales han terminado 
definitivamente.
• El cuerpo debe tratarse con todo respeto y sin 
brusquedades. 
• No debe empezar a manipularse en presencia 
de otros familiares o de otros usuarios. 
• Los cuidados deben llevarse a cabo antes de 
que aparezca el rigor mortis. 
• Lo primero será retirar todos los apósitos 
sucios, vendajes, sondas, tubos y catéteres
El protocolo de actuación es: 
- Ponerse bata, gorro, mascarilla y guantes. 
- Retirar todas las pertenencias del fallecido y 
ponerlas en una bolsa de plástico 
con su identificación para entregarlas a los 
familiares. 
- Bajar la cama y retirar todas las almohadas, 
excepto las de la cabeza, para evitar 
el estancamiento de sangre en esa zona. 
- Poner el cuerpo en posición de decúbito 
supino, alineado y con las piernas 
estiradas, moviendo el cuerpo con suavidad 
para evitar la aparición de equimosis 
(moratones).
- Realizar la higiene de todo el cuerpo. 
- Taponar con algodón, con la ayuda de unas 
pinzas, todos los orificios naturales: 
boca, fosas nasales, oídos, recto y, en la 
mujer, la vagina. 
- Colocar las prótesis dentales en la boca, 
una vez lavada, y cerrarla. Si la boca no 
permanece cerrada, sujetarla con una venda 
colocada bajo el mentón, 
anudándola en la cabeza. 
- Cerrarle los ojos, aplicando una ligera 
presión con las yemas de los dedos, o 
colocar una torunda de algodón húmedo 
sobre ellos. 
- Peinarle el cabello.
- Ponerle los brazos cruzados sobre el pecho; 
atar las muñecas y los tobillos con 
vendas o esparadrapo, y colocar la 
identificación del fallecido (en caso de que 
sea necesario) en los tobillos sujeta con tela 
adhesiva. 
- Colocar el cadáver sobre la sábana, poniendo 
previamente un 
empapador debajo de la zona glútea. 
- Cubrir el cuerpo con la sábana, dejando 
visible la cara y doblando la 
parte superior. Envolver el resto del cuerpo 
procurando que el 
doblez quede a un lado, sujetando con 
esparadrapo los codos a la altura de la 
cintura, los tobillos y debajo de las rodillas. 
- Volver a colocar la identificación del fallecido 
en el exterior, a la altura de la cintura o de 
los tobillos.
- Entregar la bolsa con todas las pertenencias del 
fallecido a su familia, anotando 
los artículos entregados y la persona a quien se 
le hace la entrega. 
- Retirar toda la ropa de la cama y colocarla en 
bolsas para su lavado. 
- Tirar en bolsas todos los productos que sean 
desechables y retirar todos los 
utensilios o aparatos, para realizar la limpieza y 
desinfección de la habitación.

Más contenido relacionado

Similar a trabajo de parto

Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIA
MAHINOJOSA45
 
El Nacimiento
El NacimientoEl Nacimiento
El Nacimiento
Nelson Ramirez Flores
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
gladyscastrohernandez
 
Vida plena en la vejez cuidados en la salud de los adultos mayores.
Vida plena en la vejez cuidados en la salud  de los adultos mayores.Vida plena en la vejez cuidados en la salud  de los adultos mayores.
Vida plena en la vejez cuidados en la salud de los adultos mayores.
NinyColin
 
Estilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatriaEstilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatria
Jose Herrera
 
Cambios sexuales en la pubertad
Cambios sexuales en la pubertadCambios sexuales en la pubertad
Cambios sexuales en la pubertad
Libny Galvez
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
LuisGuerrero82913
 
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
javier12navarro
 
Tema 3 irene y jorge
Tema 3 irene y jorgeTema 3 irene y jorge
Tema 3 irene y jorge
maestrojuanavila
 
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Deborah Cáceres
 
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shockTema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Lucia Soler Torres
 
Conócete a ti mismo
Conócete a ti mismoConócete a ti mismo
Conócete a ti mismo
Sonia Molina
 
fisiologia del envejecimiento.ppt
fisiologia del envejecimiento.pptfisiologia del envejecimiento.ppt
fisiologia del envejecimiento.ppt
eduardomenaarana1
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
CFUK 22
 
cuidados posmortem de enfermeria a paciente hospitalizado
cuidados posmortem de enfermeria a paciente hospitalizadocuidados posmortem de enfermeria a paciente hospitalizado
cuidados posmortem de enfermeria a paciente hospitalizado
Maria Candelaria Rios
 
Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 
desarrollo_embrionario
desarrollo_embrionariodesarrollo_embrionario
desarrollo_embrionario
nachingola Matutino
 
Desarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoDesarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazo
Gonzalo Chavez
 
Cuidados pos mortem.pptx
Cuidados pos mortem.pptxCuidados pos mortem.pptx
Cuidados pos mortem.pptx
Edgar Rangel
 
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdfEl_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
NelsonGuerraDuncan
 

Similar a trabajo de parto (20)

Examen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIAExamen físico resumen general PEDIATRIA
Examen físico resumen general PEDIATRIA
 
El Nacimiento
El NacimientoEl Nacimiento
El Nacimiento
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Vida plena en la vejez cuidados en la salud de los adultos mayores.
Vida plena en la vejez cuidados en la salud  de los adultos mayores.Vida plena en la vejez cuidados en la salud  de los adultos mayores.
Vida plena en la vejez cuidados en la salud de los adultos mayores.
 
Estilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatriaEstilos de vida i la geriatria
Estilos de vida i la geriatria
 
Cambios sexuales en la pubertad
Cambios sexuales en la pubertadCambios sexuales en la pubertad
Cambios sexuales en la pubertad
 
Primeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdfPrimeros-auxilios-basico.pdf
Primeros-auxilios-basico.pdf
 
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
 
Tema 3 irene y jorge
Tema 3 irene y jorgeTema 3 irene y jorge
Tema 3 irene y jorge
 
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
Nacimiento y desarrollo fisico en los primeros tres años11
 
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shockTema iii. heridas hemorragias y edo de shock
Tema iii. heridas hemorragias y edo de shock
 
Conócete a ti mismo
Conócete a ti mismoConócete a ti mismo
Conócete a ti mismo
 
fisiologia del envejecimiento.ppt
fisiologia del envejecimiento.pptfisiologia del envejecimiento.ppt
fisiologia del envejecimiento.ppt
 
3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo3.crecimiento y desarrollo
3.crecimiento y desarrollo
 
cuidados posmortem de enfermeria a paciente hospitalizado
cuidados posmortem de enfermeria a paciente hospitalizadocuidados posmortem de enfermeria a paciente hospitalizado
cuidados posmortem de enfermeria a paciente hospitalizado
 
Tema 2. Necropsias
Tema 2. NecropsiasTema 2. Necropsias
Tema 2. Necropsias
 
desarrollo_embrionario
desarrollo_embrionariodesarrollo_embrionario
desarrollo_embrionario
 
Desarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazoDesarrollo embrionario y embarazo
Desarrollo embrionario y embarazo
 
Cuidados pos mortem.pptx
Cuidados pos mortem.pptxCuidados pos mortem.pptx
Cuidados pos mortem.pptx
 
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdfEl_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
El_desarrollo_durante_la_etapa_prenatal.pdf
 

trabajo de parto

  • 1. COLEGIO DE ENFERMERIA EMMANUEL FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA CLAUDIA VELAZQUEZ RAMOS
  • 3. • Las etapas de la vida del ser humano: Nacer, crecer, madurar, envejecer y morir. Todo ser humano atraviesa esas etapas en un proceso de continuos cambios físicos, psicológicos e intelectuales. En una evolución irreversible y permanente de cambios, nuestro cuerpo presenta fases de crecimiento, maduración y degeneración de los distintos órganos y tejidos.
  • 4. • Neonato • Infancia • Adolescencia • Adultez • Vejez
  • 5. • NEONATO Corresponde a la etapa que va desde el nacimiento hasta los 28 días de vida. Durante este corto período, los recién nacidos son seres muy vulnerables, que necesitan protección y cuidados constantes.
  • 6. • INFANCIA A partir de los dos años y hasta la llegada de la adolescencia, el individuo vive un periodo de aprendizaje y desarrollo. La infancia o niñez es una etapa importante de desarrollo, en la que se adquieren numerosas habilidades, como hablar, leer y comprender ideas.
  • 7. • ADOLESCENCIA la adolescencia es uno de los más difíciles, por la enorme cantidad de transformaciones físicas y psicológicas que deben vivir los jóvenes y que los dejarán preparados para la adultez.
  • 8. • ADULTEZ Desde los 18 hasta los 65 años se desarrolla una de las etapas más estables a nivel orgánico: la adultez. Durante esta etapa, considerando el estilo de vida de cada persona, se presenta un bienestar físico general. Las capacidades y las destrezas físicas alcanzan la plenitud: hay gran agudeza visual, auditiva y se ha completado el desarrollo cerebral.
  • 9. • Durante esta etapa ocurre el climaterio, periodo caracterizado por numerosos cambios fisiológicos y hormonales. El climaterio femenino se denomina menopausia, mientras que el masculino se conoce como andropausia.
  • 10. • VEJEZ Corresponde al lapso que va desde los 65 años en adelante, hasta que la persona fallece. Este período final implica un deterioro de todas las actividades orgánicas.
  • 11. SIGNOS DE MUERTE INMINENTE
  • 12. • Pérdida de tono muscular: - Relajación de los músculos faciales. - Dificultada para emitir sonidos y hablar. - Dificultad para tragar. - Disminuyen las funciones digestivas. - Aumenta la incontinencia fecal y urinaria por relajación generalizada de la musculatura. - Dificultad para la movilidad.
  • 13. • Disminución de la velocidad de circulación sanguínea - Disminuye la sensibilidad térmica y dolorosa. - Pueden aparecer manchas de color azulado (cianosis) en las extremidades. - Disminuye la temperatura corporal.
  • 14. • Cambios en las constantes vitales. - Disminuye el ritmo y la intensidad del latido cardiaco. - Disminuye la tensión arterial. - La respiración suele ser arrítmica
  • 15. • Disminución o deterioro de los sentidos: - Se pierde el movimiento de los ojos, y se presenta visión borrosa. - Deterioro del gusto y del olfato
  • 17. • Ausencia completa de reacción a estímulos externos. - Ausencia de toda respuesta y movimiento muscular, especialmente el de la respiración. - Ausencia de reflejos cefálicos, como hipotonía muscular (no hay tono muscular) y midriasis (las pupilas están siempre dilatadas, no se contraen cuando se aplica una luz directa sobre ellas). - Electroencefalograma sin actividad cerebral.
  • 18.
  • 19. • Son los que se efectúan después de la muerte, una vez que el médico ha firmado el certificado de defunción.
  • 20. • A partir del momento de la muerte el cuerpo pasa por distintas fases: - Rigor mortis: Endurecimiento del cuerpo a partir de 2-4 horas y que dura unos 4 días. - Algor mortis: Disminución de la temperatura corporal (1ºC por hora) - Livor mortis: Cambio de color de la piel, cuando la sangre deja de circular y los procesos corporales han terminado definitivamente.
  • 21. • El cuerpo debe tratarse con todo respeto y sin brusquedades. • No debe empezar a manipularse en presencia de otros familiares o de otros usuarios. • Los cuidados deben llevarse a cabo antes de que aparezca el rigor mortis. • Lo primero será retirar todos los apósitos sucios, vendajes, sondas, tubos y catéteres
  • 22. El protocolo de actuación es: - Ponerse bata, gorro, mascarilla y guantes. - Retirar todas las pertenencias del fallecido y ponerlas en una bolsa de plástico con su identificación para entregarlas a los familiares. - Bajar la cama y retirar todas las almohadas, excepto las de la cabeza, para evitar el estancamiento de sangre en esa zona. - Poner el cuerpo en posición de decúbito supino, alineado y con las piernas estiradas, moviendo el cuerpo con suavidad para evitar la aparición de equimosis (moratones).
  • 23. - Realizar la higiene de todo el cuerpo. - Taponar con algodón, con la ayuda de unas pinzas, todos los orificios naturales: boca, fosas nasales, oídos, recto y, en la mujer, la vagina. - Colocar las prótesis dentales en la boca, una vez lavada, y cerrarla. Si la boca no permanece cerrada, sujetarla con una venda colocada bajo el mentón, anudándola en la cabeza. - Cerrarle los ojos, aplicando una ligera presión con las yemas de los dedos, o colocar una torunda de algodón húmedo sobre ellos. - Peinarle el cabello.
  • 24. - Ponerle los brazos cruzados sobre el pecho; atar las muñecas y los tobillos con vendas o esparadrapo, y colocar la identificación del fallecido (en caso de que sea necesario) en los tobillos sujeta con tela adhesiva. - Colocar el cadáver sobre la sábana, poniendo previamente un empapador debajo de la zona glútea. - Cubrir el cuerpo con la sábana, dejando visible la cara y doblando la parte superior. Envolver el resto del cuerpo procurando que el doblez quede a un lado, sujetando con esparadrapo los codos a la altura de la cintura, los tobillos y debajo de las rodillas. - Volver a colocar la identificación del fallecido en el exterior, a la altura de la cintura o de los tobillos.
  • 25. - Entregar la bolsa con todas las pertenencias del fallecido a su familia, anotando los artículos entregados y la persona a quien se le hace la entrega. - Retirar toda la ropa de la cama y colocarla en bolsas para su lavado. - Tirar en bolsas todos los productos que sean desechables y retirar todos los utensilios o aparatos, para realizar la limpieza y desinfección de la habitación.