SlideShare una empresa de Scribd logo
Al finalizar la capacitación los participantes
estarán en capacidad de:
Explicar las características que deben tener los
primeros auxilios.
Mencionar las cifras normales de los signos
vitales en un adulto
Listar por lo menos seis clases de lesiones que
se puedan ocasionar al cuerpo humano.
OBJETIVOS AL PRESTAR PRIMEROS
AUXILIOS
 Conservar la vida.
Evitar complicaciones físicas y sicológicas
Ayudar a la recuperación
 Asegurar el traslado de los pacientes a
un centro asistencial.
NORMAS GENERALES
 Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer
 Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad
y rapidez, de su actitud depende la vida de los
lesionados; evite el pánico.
 Dé órdenes claras y precisas durante el
procedimiento de primeros auxilios.
 Inspeccione el lugar del accidente
NORMAS GENERALES
REVISE: Haga un reconocimiento rápido de
la situación general.
ES SEGURO EL LUGAR: En forma rápida, ver si
la situación es segura para usted.
 Inspeccione el lugar del accidente y organice los
protocolos en primeros auxilios, según sus
capacidades físicas y juicio personal.
Determine posibles peligros en el lugar del accidente
y ubique a la víctima en un lugar seguro.
Comuníquese continuamente con la víctima, su
familia o vecinos.
 Afloje las ropas del accidentado y compruebe si
las vías respiratorias están libres de cuerpos
extraños.
Cuando realice la valoración general de la
víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate
de vestirlo.
Si la víctima está consciente, pídale que mueva
las extremidades.
Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura
corporal.
Proporcione seguridad emocional y física.
No obligue al lesionado a levantarse o moverse
especialmente si se sospecha fractura
No administre medicamentos, excepto
analgésicos, si es necesario.
 No dé líquidos por vía oral a personas
con alteraciones de la conciencia.
 No dé licor en ningún caso.
 No haga comentarios sobre el estado
de salud del lesionado
ANATOMIA DEL CUERPO HUMANO
EQUIPOS DE PROTEECIÒN PERSONAL
Bioseguridad
•Protección para la cabeza
•Casco con barbuquejo.
Protección ocular y facial
•Anteojos, Monogafas, Caretas.
Protección auditiva
•Tapa Oídos, Orejeras.
•Protección respiratoria
Purificador de aire, Equipos de protección
respiratoria
•Protección corporal
Trajes especiales.
•Protección a las extremidades
Guantes, Rodilleras, Coderas, Zapato de
punta reforzada
Bioseguridad
SIGNOS VITALES
DEFINICION:
Se denominan signos vitales, las
señales o reacciones que presenta un
ser humano con vida, que revelan las
funciones básicas del organismo.
Es el intercambio
gaseoso entre el
organismo y la
atmósfera.
CIFRAS NORMALES
Niños de meses 30 a 40 Resp. por minuto
Niños de hasta seis
años
26 a 30 Resp. Por minuto
Adultos 16 a 20 Resp. Por minuto
Tercera edad Menos de 16 Resp. Por
minuto
El ejercicio; la actividad muscular produce
un aumento temporal de la frecuencia
respiratoria.
 El sexo; en la mujer la respiración tiende
a ser más rápida que en el hombre
 La hemorragia; aumenta la respiración
La edad; a medida que se desarrolla la
persona la frecuencia respiratoria tiende a
disminuir:
FACTORES QUE ALTERAN LAS CIFRAS
NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES
Es la expansión rítmica de una
arteria, producida por el paso
de la sangre bombeada por el
corazón.
•CIFRAS NORMALES DEL PULSO
•El pulso normal varia de acuerdo a diferentes
factores; siendo el más importante la edad
Niños de meses 130 a 140 Puls. Por minuto
Niños 100 a 120 Puls. Por minuto
Adultos 60 a 90 Puls. Por minuto
Ancianos 60 o menos Puls. Por minuto
TENSIÒN ARTERIAL
Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las
paredes de las arterias al paso luego de ser
bombeada por el corazón.
SISTOLE: CONTRACCION RITMICA DEL
MÚSCULO CARDÍACO, QUE SACA LA
SANGRE A LAS ARTERIAS.
DIASTOLE: RELAJACION RITMICA DEL
MÚSCULO CARDIACO QUE PERMITE EL
LLENADO SANGUINEO
ES EL GRADO GRADO TERMICO DE UN
CUERPO.
•Temperatura bucal: Se toma por 3 minutos.
Cifra normal 37 ºC
•Temperatura axilar: Se toma por 5 minutos.
Cifra normal 36.5 ºC
•Temperatura rectal: Se toma por 3 minutos.
Cifra normal 37.5 ºC
Hipotermia: Temperatura baja
Hipertermia: Temperatura alta
-Haga una evaluación global del
estado de la víctima.
-Verifique el estado de
conciencia.-A. Verifique si la persona
respira. Mire, escuche y
sienta.
B. Abra la vía respiratoria con control cervical
Vuelva a verificar la respiración
C. Verifique la circulación a través de el pulso
Valoración cefalocaudal
-Si usted toca alguna parte que le duele, observe la
expresión facial de la víctima
-No aplique presión sobre la columna o
alguna parte blanda en la cabeza
-Tenga en cuenta la apariencia y consistencia
de un cuerpo en estado normal.
-Verifique movimientos de flexión o extensión
anormales de las extremidades o si estos se
producen por estímulos dolorosos.
-También es importante si se tratan de
movimientos bruscos o involuntarios
o si se trata de convulsión.
-Durante la revisión usted debe buscar heridas,
fluidos corporales, deformidades como:
hematomas, depresiones, partes del cuerpo en
posición inusual y zonas dolorosas.
Dilatadas: Puede indicar shock, hemorragia
severa, agotamiento por calor, drogas como
cocaína o anfetaminas.
Contraídas: Puede indicar insolación,
drogas como narcóticos.
-Normalmente las pupilas se contraen al
estímulo de la luz.
Una dilatada y la otra contraída: sospeche
una herida en la cabeza o una parálisis
-Cuando el sistema circulatorio de una persona es
incapaz de proporcionar sangre a todas las partes del
cuerpo.
Puede deberse a:
Paro cardíaco.
-Heridas o lesiones de grandes
vasos
-Hemorragias digestivas
-Hemorragias gineco-obstétricas.
-Grandes fracturas.
-Quemaduras graves.
-Traumatismo abdominal
-Vómito o diarrea abundante.
-Deshidratación grado III
-Dolor intenso.
-Infección severa
-Electrocución.
-Reacción alérgica grave.
-Traumatismo cráneo
encefálico
-Hipotermia.
Debilidad general.
-Piel fría, pálida, húmeda o
pegajosa.
-Piel, labios y uñas azulados.
-Mareo.
-Ansiedad y desasosiego.
-Pulso muy rápido y débil.
-Sed marcada.
-Sudoración fría.
-Respiración rápida o lenta e irregular.
-Ojos fijos, con mirada perdida, hundidos.
-Temblor y debilidad en brazos y piernas.
Pupilas dilatadas.
-Mejorar la circulación.
-Controlar signas vitales.
-Identificar la causa y dar atención.
-Controlar hemorragias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
GINGER
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
EquipoURG
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
fnunezparis
 
4 pulso arterial
4 pulso arterial 4 pulso arterial
4 pulso arterial
Mariale Mai
 

La actualidad más candente (19)

Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima2° valoración secundaria de la victima
2° valoración secundaria de la victima
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
 
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogsSemiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
 
Evaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionadoEvaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionado
 
Seis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidaSeis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vida
 
Plan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicialPlan de leccion evaluacion inicial
Plan de leccion evaluacion inicial
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 
3
33
3
 
Soporte basico de vida
Soporte basico de vidaSoporte basico de vida
Soporte basico de vida
 
Accidentes del aparato respiratorio
Accidentes del aparato respiratorioAccidentes del aparato respiratorio
Accidentes del aparato respiratorio
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Módulo II
 
P R I M E R O S A U X I L I O S
P R I M E R O S  A U X I L I O SP R I M E R O S  A U X I L I O S
P R I M E R O S A U X I L I O S
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Cuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacidoCuidado y valoración del recién nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
 
Protocolo para la evaluacion de los pacientes
Protocolo para la evaluacion de los pacientesProtocolo para la evaluacion de los pacientes
Protocolo para la evaluacion de los pacientes
 
4 pulso arterial
4 pulso arterial 4 pulso arterial
4 pulso arterial
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 

Destacado

Diapositiva 1 diciembre
Diapositiva 1 diciembreDiapositiva 1 diciembre
Diapositiva 1 diciembre
ericrillo
 
Cuidado de los ojos 2
Cuidado de los ojos 2Cuidado de los ojos 2
Cuidado de los ojos 2
EDWIN QUEZADA
 
El Cuidado De Nuestros Ojos
El Cuidado De Nuestros OjosEl Cuidado De Nuestros Ojos
El Cuidado De Nuestros Ojos
peralvillo7
 
Proteccion ocular epp
Proteccion ocular eppProteccion ocular epp
Proteccion ocular epp
Karen Osorio
 
Espectro visible diapositivas
Espectro visible  diapositivasEspectro visible  diapositivas
Espectro visible diapositivas
July Castaño
 
Cascos de seguridad industrial2
Cascos de seguridad industrial2Cascos de seguridad industrial2
Cascos de seguridad industrial2
piensaseguro
 
Los ojos de protección y seguridad
Los ojos de protección y seguridadLos ojos de protección y seguridad
Los ojos de protección y seguridad
PROEM_training
 
El espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visibleEl espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visible
Ignacio Espinoza
 

Destacado (20)

Diapositiva 1 diciembre
Diapositiva 1 diciembreDiapositiva 1 diciembre
Diapositiva 1 diciembre
 
01 charla protección visual
01 charla protección visual01 charla protección visual
01 charla protección visual
 
Proteccion ojos y cara
Proteccion ojos y caraProteccion ojos y cara
Proteccion ojos y cara
 
Cuidado de los ojos 2
Cuidado de los ojos 2Cuidado de los ojos 2
Cuidado de los ojos 2
 
El Cuidado De Nuestros Ojos
El Cuidado De Nuestros OjosEl Cuidado De Nuestros Ojos
El Cuidado De Nuestros Ojos
 
Cuida tu visión
Cuida tu visiónCuida tu visión
Cuida tu visión
 
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUDIntervencion salud ocular - CICATSALUD
Intervencion salud ocular - CICATSALUD
 
Proteccion ocular epp
Proteccion ocular eppProteccion ocular epp
Proteccion ocular epp
 
Salud ocular
Salud ocularSalud ocular
Salud ocular
 
Cascos
CascosCascos
Cascos
 
Accidente en los ojos
Accidente en los ojosAccidente en los ojos
Accidente en los ojos
 
E L E M E N T O S D E P R O T E C C IÓ N P E R S O N A L
E L E M E N T O S  D E  P R O T E C C IÓ N  P E R S O N A LE L E M E N T O S  D E  P R O T E C C IÓ N  P E R S O N A L
E L E M E N T O S D E P R O T E C C IÓ N P E R S O N A L
 
Espectro visible diapositivas
Espectro visible  diapositivasEspectro visible  diapositivas
Espectro visible diapositivas
 
Emergencias Oftalmologicas
Emergencias OftalmologicasEmergencias Oftalmologicas
Emergencias Oftalmologicas
 
Cascos de seguridad industrial2
Cascos de seguridad industrial2Cascos de seguridad industrial2
Cascos de seguridad industrial2
 
Los ojos de protección y seguridad
Los ojos de protección y seguridadLos ojos de protección y seguridad
Los ojos de protección y seguridad
 
saludvisual
saludvisualsaludvisual
saludvisual
 
Proteccion facial
Proteccion facialProteccion facial
Proteccion facial
 
Charla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noiaCharla oftalmología y salud visual noia
Charla oftalmología y salud visual noia
 
El espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visibleEl espectro electromagnético y la luz visible
El espectro electromagnético y la luz visible
 

Similar a Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01

Presentación proteccion civil
Presentación proteccion civilPresentación proteccion civil
Presentación proteccion civil
Cristopher Armijo
 
Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)
dapul
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
DrsierraP
 
Primeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguezPrimeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguez
Javier Rodriguez
 
Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1
Leo Yac
 

Similar a Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01 (20)

Diapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxiliosDiapositivas p.auxilios
Diapositivas p.auxilios
 
Presentación proteccion civil
Presentación proteccion civilPresentación proteccion civil
Presentación proteccion civil
 
PRIMEROS AUXILIOS AEOC
PRIMEROS AUXILIOS AEOCPRIMEROS AUXILIOS AEOC
PRIMEROS AUXILIOS AEOC
 
Primeros Auxilios
Primeros Auxilios Primeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
7 primeros auxilios
7 primeros auxilios7 primeros auxilios
7 primeros auxilios
 
TEMA 7 - Primeros auxilios
TEMA 7 - Primeros auxiliosTEMA 7 - Primeros auxilios
TEMA 7 - Primeros auxilios
 
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptxCURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios
 
Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)
 
Primeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicosPrimeros auxiliosbasicos
Primeros auxiliosbasicos
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
Funciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdfFunciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdf
 
Primeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguezPrimeros auxilios javier rodriguez
Primeros auxilios javier rodriguez
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
Ea3.1 rosa cruz
Ea3.1 rosa cruzEa3.1 rosa cruz
Ea3.1 rosa cruz
 
Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1Primeros auxilios s3 clase 1
Primeros auxilios s3 clase 1
 
Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia Semiologia y semiotecnia
Semiologia y semiotecnia
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 

Último (20)

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01

  • 1.
  • 2. Al finalizar la capacitación los participantes estarán en capacidad de: Explicar las características que deben tener los primeros auxilios. Mencionar las cifras normales de los signos vitales en un adulto Listar por lo menos seis clases de lesiones que se puedan ocasionar al cuerpo humano.
  • 3.
  • 4. OBJETIVOS AL PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS  Conservar la vida. Evitar complicaciones físicas y sicológicas Ayudar a la recuperación  Asegurar el traslado de los pacientes a un centro asistencial.
  • 5. NORMAS GENERALES  Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer  Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, de su actitud depende la vida de los lesionados; evite el pánico.  Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.  Inspeccione el lugar del accidente
  • 6. NORMAS GENERALES REVISE: Haga un reconocimiento rápido de la situación general. ES SEGURO EL LUGAR: En forma rápida, ver si la situación es segura para usted.  Inspeccione el lugar del accidente y organice los protocolos en primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal.
  • 7. Determine posibles peligros en el lugar del accidente y ubique a la víctima en un lugar seguro. Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos.  Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños. Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; NO trate de vestirlo.
  • 8. Si la víctima está consciente, pídale que mueva las extremidades. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal. Proporcione seguridad emocional y física. No obligue al lesionado a levantarse o moverse especialmente si se sospecha fractura
  • 9. No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario.  No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia.  No dé licor en ningún caso.  No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. EQUIPOS DE PROTEECIÒN PERSONAL Bioseguridad •Protección para la cabeza •Casco con barbuquejo. Protección ocular y facial •Anteojos, Monogafas, Caretas. Protección auditiva •Tapa Oídos, Orejeras.
  • 23. •Protección respiratoria Purificador de aire, Equipos de protección respiratoria •Protección corporal Trajes especiales. •Protección a las extremidades Guantes, Rodilleras, Coderas, Zapato de punta reforzada Bioseguridad
  • 24. SIGNOS VITALES DEFINICION: Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida, que revelan las funciones básicas del organismo.
  • 25. Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
  • 26. CIFRAS NORMALES Niños de meses 30 a 40 Resp. por minuto Niños de hasta seis años 26 a 30 Resp. Por minuto Adultos 16 a 20 Resp. Por minuto Tercera edad Menos de 16 Resp. Por minuto
  • 27. El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.  El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre  La hemorragia; aumenta la respiración La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir: FACTORES QUE ALTERAN LAS CIFRAS NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES
  • 28. Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.
  • 29. •CIFRAS NORMALES DEL PULSO •El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad Niños de meses 130 a 140 Puls. Por minuto Niños 100 a 120 Puls. Por minuto Adultos 60 a 90 Puls. Por minuto Ancianos 60 o menos Puls. Por minuto
  • 30. TENSIÒN ARTERIAL Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias al paso luego de ser bombeada por el corazón. SISTOLE: CONTRACCION RITMICA DEL MÚSCULO CARDÍACO, QUE SACA LA SANGRE A LAS ARTERIAS. DIASTOLE: RELAJACION RITMICA DEL MÚSCULO CARDIACO QUE PERMITE EL LLENADO SANGUINEO
  • 31. ES EL GRADO GRADO TERMICO DE UN CUERPO. •Temperatura bucal: Se toma por 3 minutos. Cifra normal 37 ºC •Temperatura axilar: Se toma por 5 minutos. Cifra normal 36.5 ºC •Temperatura rectal: Se toma por 3 minutos. Cifra normal 37.5 ºC Hipotermia: Temperatura baja Hipertermia: Temperatura alta
  • 32. -Haga una evaluación global del estado de la víctima. -Verifique el estado de conciencia.-A. Verifique si la persona respira. Mire, escuche y sienta.
  • 33. B. Abra la vía respiratoria con control cervical Vuelva a verificar la respiración C. Verifique la circulación a través de el pulso
  • 34. Valoración cefalocaudal -Si usted toca alguna parte que le duele, observe la expresión facial de la víctima -No aplique presión sobre la columna o alguna parte blanda en la cabeza -Tenga en cuenta la apariencia y consistencia de un cuerpo en estado normal.
  • 35. -Verifique movimientos de flexión o extensión anormales de las extremidades o si estos se producen por estímulos dolorosos. -También es importante si se tratan de movimientos bruscos o involuntarios o si se trata de convulsión. -Durante la revisión usted debe buscar heridas, fluidos corporales, deformidades como: hematomas, depresiones, partes del cuerpo en posición inusual y zonas dolorosas.
  • 36. Dilatadas: Puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, drogas como cocaína o anfetaminas. Contraídas: Puede indicar insolación, drogas como narcóticos. -Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Una dilatada y la otra contraída: sospeche una herida en la cabeza o una parálisis
  • 37. -Cuando el sistema circulatorio de una persona es incapaz de proporcionar sangre a todas las partes del cuerpo. Puede deberse a: Paro cardíaco. -Heridas o lesiones de grandes vasos
  • 38. -Hemorragias digestivas -Hemorragias gineco-obstétricas. -Grandes fracturas. -Quemaduras graves. -Traumatismo abdominal -Vómito o diarrea abundante. -Deshidratación grado III -Dolor intenso. -Infección severa
  • 40. Debilidad general. -Piel fría, pálida, húmeda o pegajosa. -Piel, labios y uñas azulados. -Mareo. -Ansiedad y desasosiego. -Pulso muy rápido y débil. -Sed marcada.
  • 41. -Sudoración fría. -Respiración rápida o lenta e irregular. -Ojos fijos, con mirada perdida, hundidos. -Temblor y debilidad en brazos y piernas. Pupilas dilatadas.
  • 42. -Mejorar la circulación. -Controlar signas vitales. -Identificar la causa y dar atención. -Controlar hemorragias.