SlideShare una empresa de Scribd logo
Las parejas heterosexuales,
  a la hora de forjar una familia, tienen en mente
    las responsabilidades de un Niño
    los cambios que ocurriran entre ellos
Al tener relaciones sexuales estos dos seres se unen para
sentir un gran placer y dar comienzo a una nueva vida.
En el coito o la penetración del pene hacia la vagina, el varon
secreta un fluido que lubrica el pene para que este pueda entrar
sin dificultad.
Este fluido contiene miles y millones de espermatozoides que
pronto se daran a la carrera de la fecundación del ovulo. Tras el
orgasmo masculino el liquido seminal (semen) es expulsado con
gran fuerza de la uretra del hombre hacia la vagina,
Los espermatozoides entonces se encaminan hacia el cuello
uterino, luego entonces hacia el utero. Al llegar al utero los
espermatozoides se dividen hacia las dos diferentes trompas de
falopio ya sea por señales del ovulo o simplemente por intuición.
Los espermatozoides que siguieron el camino correcto,
sobrevivieron y encontraron al óvulo, lo rodean y tratan de
penetrar las paredes del ovulo. Al ser penetrado, el ovulo este
automaticamente endurece sus capas y ningun otro
espermatozoide puede penetrarlo. y ahora el comienzo de una
nueva vida.
Es uno de los momentos más hermosos en la vida de la mujer
y su pareja, expresión del amor mutuo donde ambos suelen
plasmar sus más intimas características en la formación de un
nuevo ser. A continuación encontrarás la información más
relevante sobre las distintas etapas que la mujer debe enfrentar
en este período.
El feto ha crecido 7.000 veces desde el momento en que ocurrió la
    fecundación.
    Comienza el desarrollo de estructuras básicas del embrión,
    aparece un rústico corazón que late.
     Se desarrolla el sistema nervioso central, tubo neural, médula espinal.
    Comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejido conjuntivo.
    Finaliza la formación de brazos, piernas, rodillas, dedos y facciones del
    rostro.
    El feto pesa 0,5 grs.
    y mide 0,5 cms.
El corazón late vigorosamente.
Comienzan a endurecerse los huesos de brazos y piernas,
 y si mueve las extremidades,
la madre aún no puede percibirlo.
Comienza a definirse la cara, ojos, párpados,
 forma la mandíbula para una futura capacidad de succión.
 El feto pesa 5 grs.
y mide 4 cms.
El feto tiene la cabeza más redondeada y forma parte de los 2/3 del
tamaño total del embrión.
Comienza el desarrollo de los órganos sexuales externos.
En esta etapa mueve los brazos y piernas,
puede orinar en el líquido que lo rodea.
 Pesa 20 grs.
y mide 10 cms.
Se distingue el tubo digestivo, hígado, páncreas y riñones.
Su piel es transparente y fina.
Traga líquido amniótico y genera meconio en su intestino.
El menor tiene uñas y huellas dactilares en sus dedos.
Muchas veces tiene hipo.
En esta etapa pesa 90 a 110 grs.,
y mide de 15 a 20 cms.
Madura el sistema nervioso.
 Aparece una fina capa de vello en la piel (lanugo),
además de las pestañas y cejas.
También se cubre de unto sebáceo(grasa blanca que protege la piel).
 Los movimientos fetales son percibidos por la madre,
 se suele chupar el dedo,
Duerme de 18 a 20 horas diarias.
 Pesa de 245 a 280 grs.,
 y mide 25 cm.
La médula ósea comienza a producir glóbulos rojos.
Al estar despierto, se mueve mucho,
abre sus ojos.
Adquiere grasa bajo su piel (tejido subcutáneo).
Pesa 650 a 700 grs.,
 y mide 30 cm.
El feto sigue ganando peso.
 Ocurre la maduración de los pulmones fetales.
La piel está rosada y lisa.
 El bebé responde ante el estímulo de ruidos desde el exterior con
movimientos.
Comienzan a ubicarse para el parto (con la cabeza hacia abajo).
Pesa 1500 grs.
 y mide 40 cms.
El feto sigue acumulando grasa bajo su piel, ganando peso.
Su piel está rosada y lisa.
Pesa 2500 grs.
y mide 45 cm.
El feto está completamente formado y encajado en la pelvis de la madre,
con sus pulmones listos para respirar en el exterior.
El lanugo (vello de la piel) se ha perdido casi por completo.
Pesa cerca 3300 a 3500 grs.
y mide 50 cm.
b) Gemelos identicos- Se debe a un error en la division celular
en el que en vez de formar una celula se forman dos celulas
totalmente identicas. Estos niños solo son de un mismo sexo:
hembra o varón, ¡¡nunca son de sexos opuestos!! Son totalmente
identicos en fisico, modo de hablar, de caminar e incluso en los
habitos, lo que se les hace dificil deferenciarlos entre ellos. En
ocasiones se diferencian en su modo de vestir y/o sus gustos.
Una dieta balanceada y nutritiva, si bien es primordial a lo largo de la
vida de las personas, lo es muy especialmente durante esta etapa de la
futura madre. Es que en este período, se impone satisfacer también los
requerimientos nutricionales del bebé.

  Una de las condiciones fundamentales para mantener una dieta bien
balanceada es no comer demasiado de cada uno de los grupos de
alimentos, ya que se necesita variedad para obtener adecuados
suplementos de proteínas esenciales, minerales y vitaminas.
Los alimentos proteicos de alta calidad como las carnes, lácteos y
huevos deben complementarse con los llamados alimentos
energéticos como lo son los granos, el pan y sus derivados. Siempre
en una cantidad adecuada.
En aquellos casos en que la futura madre tenga sobrepeso, deberá
limitar el consumo de alimentos calóricos tales como dulces,
azúcares y grasas. Es aquí, entonces, donde habrá que
complementar la dieta con un buen ingreso de proteínas,
fundamentalmente con la ingesta de carnes, yogurt, leche, queso y
huevos que el nutriólogo indicará.
Es fundamental que en toda alimentación estén presentes estos cinco
grupos de alimentos:
   Lacteos
   Carnes rojas, pollo, pescado y huevo
   Cereales y derivados
   Frutas y
   Hortalizas
La leche es el mejor de estos alimentos por su alto contenido de y
calcio. Hay que tratar de incluirlas diariamente en la dieta, descremada y
vitaminizada.

El queso es mucho más rico en proteínas y calcio, conteniendo, además,
vitaminas A y D; pero alguno de ellos, en especial los quesos duros,
conviene evitarlos ya que poseen un mayor contenido de grasa.
Los más solubles son los quesos blancos de untar descremados y los
llamados blandos: fresco, port salut, y mozzarella; o los de bajas calorías.
La manteca y la crema contienen un alto porcentaje de grasas, por
este motivo es conveniente reemplazarlos por quesos untables.

    En aquellos casos en que la leche no sea de su agrado, es posible
intentar incluirla por medio de sustitutos como el yogur o leche cultivada
descremada.
También puede incluirse la leche como reemplazo del agua en la
preparación de gelatinas preferentemente de bajas calorías.
Las carnes rojas, que deben ser magras (quitarle la grasa antes de
cocinar), incluirlas por lo menos una vez al día.
Contienen una buena cantidad de proteínas de alta calidad y hierro,
nutrientes que también se hallan en las llamadas carnes blancas, ya sea
pollo o pescado.
   Pero éstas, con una ventaja adicional, tienen menor cantidad de grasa
y una mejor digestibilidad.
El hierro, calcio, grasas, proteínas, vitaminas A y D son componentes
del huevo y permiten que este alimento reemplace en algunas ocasiones
a la carne, en omeletes (que pueden ser con queso y verdura), budines,
preparados revueltos, etc., pero siempre teniendo en cuenta que el tipo
de preparación elegido no implique excesivas calorías.
La cantidad de huevo en la dieta de una embarazada es de 2 unidades
semanales, y puede, además, incorporar una clara por día.
Los cereales constituyen una fuente importante de carbohidratos y de
fibra si se las consume en forma integral (pan negro o galletitas
integrales).
En cantidad moderada, son un buen complemento en la dieta, ya que
estos poseen fibras vegetales y mucha más cantidad de vitaminas del
complejo B
Los vegetales de hoja poseen importante cantidad de vitamina C y
fibras vegetales. Es mejor consumirlos crudos o cocidos al vapor para
evitar la pérdida de importantes sustancias nutritivas. En el caso de la
zanahoria y el zapallo o calabaza poseen gran cantidad de betacarotenos
precursores de la vitamina A. En cuanto a los cítricos, frutillas y kiwi
poseen adecuada cantidad de vitamina C.
Recomiendan la ingesta mínima de una unidad al día.
Se debe tratar de beber al menos 2 litros por día de jugos de compota
sin azúcar, té, mantecocido, agua mineral, soda, caldos desgrasados,
(jugos o gaseosas dietéticas, 1 litro por día)
La embarazada con sobrepeso deberá reducirlo bajo estricto control
médico, ya que una dieta inadecuada en calorías puede condicionar un
bajo aporte de nutrientes esenciales lo que influirá negativamente en el
normal desarrollo bebé y en ella misma.
Las proteínas de la dieta deben ser, fundamentalmente, proteínas de
alta calidad (carne, huevos, lácteos) pues son las que el bebé mejor
aprovecha para formar sus propios tejidos. Seleccionando
adecuadamente fuentes proteicas con bajo porcentaje de grasa (leche
descremada, pescado, carnes magras), se garantiza un buen aporte de
proteínas, vitaminas y minerales esenciales sin aumentar mucho las
calorías de la dieta.
Paralelamente, el sobrepeso durante la gestación requiere
reducir la ingestión de alimentos muy energéticos (dulces,
azúcares, miel, confituras, grasas) y, en menor medida, las
harinas, limitándolas a las cantidades mínimas previstas para
cubrir el valor calórico que fije el nutriólogo en cada caso.
Mantenerse en forma siempre es importante, especialmente
durante el embarazo.

  El ejercicio moderado puede fortalecer los músculos que se
usará en el parto, como los del abdomen, la pelvis y la parte baja
de la espalda.

Además, el ejercicio puede mejorar la postura y aliviar molestias
como tensión en la espalda y calambres en las piernas.
Y el ejercicio prenatal ayuda a prepararse para el parto al
aumentar la resistencia y vigor, se consume calorías que se
puede ingerir en exceso, oxigena más la sangre y por
consiguiente la del bebé y mejora considerablemente la condición
física, indispensable para llevar sin complicaciones las etapas
finales del embarazo.
En general, si el embarazo se desarrolla normalmente, se
puede continuar practicando los mismos deportes o ejercicios que
se hacía antes de quedar embarazada.
   Sin embargo, se tendrá que hacer ejercicios a un paso más
lento a medida que el embarazo progrese y de sentir algún dolor,
náuseas, o mareo, se debe dejar de hacerlos inmediatamente.
Esa es la manera en que el cuerpo pide que disminuya el
ejercicio. Si no se ha estado haciendo ejercicios regularmente, el
embarazo es el momento ideal para comenzar un programa de
ejercicios. Se debe recordar que todos los ejercicios deben ser
supervisados por un médico personal.
Después de tener al bebé, el ejercicio ayuda a perder el peso
extra que se ganó y a volver a ponerse en forma. Acudir a
consulta antes de comenzar un plan de ejercicios después del
parto.
   El ejercicio regular después del parto ayuda a endurecer todos
los músculos que se estiraron durante el embarazo,
especialmente en el abdomen y la base de la pelvis.
El cuerpo de la mujer es el escenario done ocurren todos los
cambios y transformaciones que provoca el embarazo.
   Al principio estos cambios producen desconcierto: el cuerpo
comienza a cambiar más rápido de lo que la embarazada puede
registrar, y así puede sentirse rara o extraña con estas
modificaciones
Es por eso que es tan importante el trabajo corporal, el
moverse, la gimnasia para acompañar estos cambios.
    Muchas embarazadas tiene miedo de moverse, otras ni
siquiera registran el embarazo; y en general otras preguntan ¿qué
tipo de gimnasia es adecuada para el embarazo?.
    De acuerdo a nuestra experiencia, proponemos la gimnasia del
Sistema natal. Esta es una gimnasia integradora, que trabaja
tanto lo articular como lo muscular, que apunta a generar más
energía, más vitalidad, más agilidad. Cuando una embarazada se
mueve los beneficios son múltiples:
Es aquella característica o circunstancia identificable en una
persona (embarazo, parto, feto y/o neonato) o grupo de personas
que se asocia con un riesgo anormal de poseer, desarrollar o ser
especialmente afectado de forma desfavorable por una
enfermedad. Se consideran cuatro grandes grupos:
   Sociodemográficos: se identifican en la consulta prenatal. Es el
grupo donde existen las mayores discrepancias por los distintos
autores.
Antecedentes médicos: la asociación hipertensión materna más
gestación es una de las principales causas de muerte materna así
como de muerte fetal, crecimiento intrauterino retardado, abruptio
placentae y sufrimiento fetal agudo. Su detección y tratamiento
precoz mejoran el resultado perinatal y disminuye las
complicaciones maternas. En este apartado tienen mayor
importancia los individuos predispuestos o con enfermedad
latente, ya que son los que con mayor frecuencia no son
valorados de forma adecuada.
Antecedentes reproductivos.
Embarazo actual: como proceso dinámico que es, deben
valorarse los factores de riesgo que vaya surgiendo a lo largo del
embarazo.
Niveles de detección de riesgo
Riesgo bajo
Gestantes en las que no se han podido identificar ninguno de los
factores de riesgo que se detallan en los niveles siguientes.
Anomalías pélvicas
Cardiopatía I grado
Condiciones socioeconómicas desfavorables
Embarazo no deseado
Estatura baja
 Control insuficiente de la gestación
Esterilidad previa
Fumadora habitual
Edad inferior a 17 años o superior a 38años
Gestante Rh-
Gran multiparidad
Incremento excesivo o insuficiente de peso
Obesidad no mórbida
Riesgo de ETS
ITU o bacteriuria asintomática
Riesgo laboral
Metrorragia 1º trimestre
Periodo intergenésico inferior a 12 meses
Anemia grave
Cardiopatía grado II
 Cirugía uterina previa
Diabetes gestacional
Embarazo gemelar
Endocrinopatía
Obesidad mórbida
Preeclampsia leve
Infección materna:
    VHB-VHC Lues
    Toxoplasmosis VIH
    Pielonefritis CMV
    Estreptococoβ hemolítico
    Sospecha de malformación fetal
Amenaza de parto prematuro
Cardiopatías III y IV
Diabetes pregestacional
Drogadicción y alcoholismo
Malformación fetal confirmada
Gestación múltiple
Muerte fetal
Muerte fetal confirmada
Muerte perinatal recurrente
Incompetencia cervical
Retraso del crecimiento intrautero
Patología asociada grave
   Placenta previa
   Preeclampsia grave
Rotura prematura de membranas en el pretérmino
Primera visita
Anamnesis:
  Filiación
  Antecedentes familiares
  Antecedentes personales
  Antecedentes obstétricos y ginecológicos
  Gestación actual
En cuanto a las analíticas y demás exploraciones
complementarias iniciales serán básicamente las mismas que el
control de un embarazo normal, de bajo riesgo. Fuera de esta
línea, pediremos aquellas pruebas que nos ayuden más al control
de la patología propia de cada paciente (electrocardiograma,
ecocardiografía en patología cardiaca, marcadores serológicas en
infecciones virales...)
Visitas posteriores
La frecuencia de cada visita y las exploraciones complementarias
vendrán determinadas por el tipo de enfermedad y por la
severidad de la misma. Siempre habrá que controlar:
  Peso, tensión arterial
  Maniobras de Leopold (para buscar la presentación y el grado de
  encajamiento)
  Cuantificación de FCF (frecuencia cardiaca fetal) y detección de DU(dinámica
  uterina)
  Un hecho importante en el control del embarazo de alto riesgo obstétrico
  es mantener a la paciente informada de:
  Pronóstico de su gestación
  Influencia de la gestación en su enfermedad de base
  Posibles complicaciones que pueden esperarse y su frecuencia
  aproximada
Posible prevención y/o tratamiento de las complicaciones
  Frecuencia de visitas y de controles especiales que se prevé va a necesitar
  Signos de alarma previsible por los que deberá acudir al hospital antes de las
  visitas programadas
La vía y momento de finalización del embarazo dependerá de
cada paciente en caso concreto, teniendo siempre en cuenta la
existencia de dos pacientes y la interdependencia entre los dos y
procurando siempre el bienestar de ambos.
Parto
  El momento del pato representa una fuente de ansiedades y miedos
  para la mayoría de las embarazadas. El parto sin dolor es una
  alternativa para esta situación. Existen métodos naturales, también
  están las anestesias, que alivian en gran medida los dolores de parto.
Existen diversas tecnicas para disminuir los dolores
provocados por el trabajo de parto, como ciertas posiciones que
se pueden adoptar en las distintas fases.

    Para la fase de dilatación: muchas mujeres necesitan caminar
durante esta fase, pero otras encuentran alivio inclinándose sobe
la cama, o sentadas en una silla. La posición en cuatro patas es
confortable para algunas, sobre todo si tienen dolor en la zona
baja de la espalda. Otras posiciones son acostadas de lado en
una posición semihorizontal, o arrodilladas sobre un almohadón.
Durante la fase del pujo: las posiciones verticales (cuclillas o
semicuclillas), facilitan la separación pelviana. Para un
enlentecimiento de la segunda fase, es conveniente cambiar de
posición. Para el parto, es mejor adoptar una posición más
reclinada
La relajación es un factor fundamental en el parto sin dolor,
pues reduce la tensión muscular. Los beneficios de la relajación
son muchos, durante el embarazo permite descansar mejor, en el
parto, ayuda a controlar el estrés físico y emocional, reducir la
tensión muscular, y contrarresta la fatiga. También ayuda en la
etapa posparto, disminuyendo la tensión.
   Los masajes terapéuticos como el shiatsu, digito puntura, y
otros, pueden aliviar el dolor durante el parto.
La respiración es un elemento importante en el parto sin dolor,
resulta muy útil durante el parto, pues permite la correcta
oxigenación del feto, y ayuda a la relajación. Es conveniente que
se practique previo al parto, para tener un adecuado dominio de la
misma.
La música es de gran ayuda para conseguir un parto sin dolor,
tiene efecto relajante, reduce el estrés y tiene incidencia positiva
en el humor.
    El movimiento rítmico puede ser un alivio del dolor, por ser una
contraesetimulación, y puede ayudar a reducir las endorfinas.
La anestesia es un elemento que contribuye al parto sin
dolor. Es necesario realizar un chequeo previo al parto, para
descartar contraindicaciones para el empleo de anestesia, como
ser problemas neurológicos, enfermedades cardiovasculares, etc.
Anestesia epidural: es una anestesia local que se aplica
cuando el útero tiene una dilatación de 2-3cm. Su acción
comienza a los 20-30 minutos, y el cuerpo pierde sensibilidad de
la cintura para abajo, pero sin perder el tono muscular, de modo
que se sienten las contracciones pero no el dolor.

   Anestesia intradural: es una variedad de la epidural, se utiliza
en cesáreas y partos por fórceps. Se aplica entre dos vértebras, la
aguja atraviesa la duramadre, alcanza el líquido cefalorraquídeo.
Demora 5 minutos en surtir efecto, tiene algunos inconvenientes,
puede aparecer hipotensión y vómitos
Anestesia local: hay dos tipos, se aplica en la última fase del
parto, y se usa para insensibilizar la zona perineal previo a la
episiotomía. Su efecto es inmediato y dura una hora.



   Anestesia general: fue uno de los primeros métodos de parto
sin dolor, actualmente se usa en cesáreas. Requiere de un
examen previo.
Un Baby Shower es una fiesta tradicional que se celebra en
muchos países de América y Europa, para agasajar a la futura
mamá y dar la bienvenida al bebé.
  El final del embarazo es una etapa fascinante, donde la mamá
empieza a despedirse de “su panza” y sus sensaciones, para
empezar a dar lugar al bebé.
Es un momento único e imperdible, por lo tanto hay que
celebrarlo. Junto con el nacimiento, el festejo del Baby shower
será uno de sus más entrañables recuerdos.

   El baby shower tiene antecedentes históricos antiquísimos y
hay indicios de que muchas civilizaciones primitivas llevaban a
cabo reuniones similares, entre las mujeres emparentadas o
afectivamente vinculadas.
Se agrupaban en torno a la embarazada y entre risas y relatos
ancestrales, le enseñaban a transitar esos últimos días, a respirar,
a parir, a cuidar del niño, a amamantarlo, etc.
   Más modernamente, sobre todo en EE.UU. donde está
ampliamente difundido, el festejo tiene varias finalidades.
No nos olvidemos que culturalmente, los jóvenes abandonan la
casa paterna para estudiar en otras ciudades, donde, tal vez se
radiquen y el embarazo los encuentre lejos de sus familiares
directos.

   También, últimamente, muchas mujeres independientes
deciden ser madres aún sin tener una pareja estable entonces, el
apoyo de otras mujeres amigas, futuras mamás o mamás
recientes es fundamental para sentirse identificadas con lo que les
está pasando en ese momento.
En América Latina, desde el Caribe hacia el sur, se
le ha dado un contexto más festivo. Es celebrar la vida.
Si bien cada embarazo es distinto y cada embarazada
lo vive a su propia manera, el Baby Shower surge
como respuesta a la necesidad de la nueva mamá de
ser valorada, entendida y preparada para el
acontecimiento más importante de su vida.

    Entre las participantes, se forman vínculos afectivos
que perdurarán en el tiempo, se intercambiarán datos
útiles, consejos para el cuidado del bebé, se entretejen
amistades, ya que se encuentran transitando
experiencias similares.
También tiene un aspecto utilitario que es obtener, a
través de los regalos, el ajuar completo para el bebé, sin
regalos repetidos ni cosas faltantes. El festejo también
atenúa la ansiedad de los últimos tiempos y sitúa a la
embarazada en el centro de la atención de todos.

    Reúne a todas sus amigas y conocidas alrededor de una
mesa de té, mientras charlan y comen cosas ricas se
desarrollan juegos divertidos, algunos muy tradicionales e
infaltables, se abre el centro de mesa-piñata, hay sorpresas
y premios para todos.
Y finalmente, cuando se abren los regalos, la mami se
encuentra con que tiene todo lo necesario para la llegada del
bebito, desde el bolso para ir al sanatorio (con todo pensado),
pasando por el ajuar, ropa adecuada para ella, elementos para el
relax tan necesario, juguetes y accesorios para el pequeño, todo
lo que ella soñó y mucho más.
   Por todo esto es que el Baby Shower va tendiendo tanta
aceptación, es dulce, divertido, práctico e inolvidable.

Hada Madrinate lo lleva todo resuelto para que sea un éxito
seguro.: invitaciones, adornos para puerta, juegos y sorpresas,
torta de pañales, ambientación y decoración del lugar ,vajilla
descartable personalizada, souvenirs, regalos sorpresa, la más
original lista de regalos y si querés el catering.
Si estás embarazada ¡No te lo puedes perder!, aunque no sea el
primer hijo, siempre hace falta algo, sobre todo lo descartable:
pañales y toallitas, chupetes y tetinas de repuesto, baberos
descartables y todas las cosas novedosas que el mercado va
ofreciendo para la seguridad y el confort de mamis y recién
nacidos.
Clasificaciones de los nacimientos y también las alternativas que
puedes escoger para tener a tu bebé.

    El parto es un momento muy especial en la vida de cualquier
mujer. Puedes conocer cada una de sus etapas y prepararte para
este proceso único. A continuación, te mostramos los distintos
tipos de parto:
Se trata de una modalidad del parto natural, cuyo proceso es
espontáneo. Una vez que la madre haya superado las dos etapas
previas al nacimiento, dilatación y encajamiento; y se inicien las
molestias, comienza la fase de hidroterapia, donde el agua circula
por medio de filtros a 37 grados de temperatura. La higiene de
este tipo de parto es lo que más preocupa a las mamás, sin
embargo, esta libre de infecciones. El agua caliente permite
calmar los dolores y el bebé nace totalmente relajado.
En este tipo de parto la posición en cuclillas facilita la bajada
del bebé, permitiendo un nacimiento más rápido, precisamente
porque la madre recibe la ayuda adicional de la fuerza de
gravedad. Entre sus ventajas cuentan el requerimiento de menos
puje y una apertura mayor de la pelvis. Aunque debes consultar
con tu médico, si el lugar dónde nacerá tu pequeño cuenta con los
implementos necesarios para esta técnica.
Este tipo de parto se realiza cuando el bebé viene con los pies
o nalgas hacia abajo o en posición transversal. También al surgir
emergencias como una tensión fetal, cavidad pélvica menor al
tamaño del bebé, sangrado vaginal o infecciones virales activas
que afecten al cuello uterino; entre otras. La cirugía consiste
básicamente en una incisión en la pared abdominal y en el útero
para extraer al bebé. Existen dos tipos de cisura: una que se
realiza de forma longitudinal del ombligo al pubis; y otra en forma
transversal y a nivel suprapúbico.
La mayoría de los partos se desarrollan normalmente, sin
embargo, pueden existir algunas complicaciones que podrían
necesitar tratamiento especial. De todos modos, las potenciales
dificultades podrán ser detectadas con antelación para recibir el
tratamiento adecuado.
Pero independientemente de la opción que elijas para dar a
luz, el parto puede clasificarse según el tiempo de gestación:

  Parto de término:
       Es el que ocurre entre las 37 y 42 semanas de gestación.


   Parto pretérmino:
    es el que ocurre entre las 28 y las 37 semanas de gestación.

  Parto postérmino:
       cuando el parto ocurre después de las 42 semanas de gestación.
También recibe una clasificación según la finalización:

Parto eutócico:
     es el parto normal y el que se inicia de forma espontánea en una
     mujer , con un feto a término en presentación cefálica flexionada,
    posición de vértice y termina también de forma espontánea, sin que
                aparezcan complicaciones en su evolución.


Parto distócico:
    cuando se necesitan maniobras o intervenciones quirúrgicas para la
                         finalización del parto.
Otra clasificación que recibe el parto es según el comienzo:

Parto espontáneo:
       cuando el feto presenta diversas variedades de presentación
  diferentes a la vértice y no es necesario realizar maniobras quirúrgicas
                              para su expulsión.


Parto inducido-estimulado:
    cuando es necesario inducir las contracciones del trabajo del parto
                    mediante medicación exógena.
Cuando se aproxime tu fecha prevista de parto, deberás adquirir el
ajuar del bebé, esto es, los elementos básicos de su vestuario y los
accesorios que necesita un recién nacido durante las primeras semanas
de vida.

 Si ya has tenido otros hijos, podrás aprovechar la mayor parte del ajuar.
Si éste es tu primer niño, probablemente tus familiares o amigos te
regalarán muchos de estos artículos.
Hoy en día, el mercado está colmado de ropa, objetos y
complementos para bebés. Entonces, ¿qué comprar sin caer en el
consumismo? Para empezar, te sugerimos la siguiente lista
básica, que con esto tu bebé estará bien y tú no gastarás tanto
dinero:
3 ó 4 pijamas (con pies) o saquitos de dormir
6 a 8 camisetas de puro algodón
3 mantas para recién nacidos o arrullos
2 suéteres o pólars livianos
1 cobertor abrigado
2 gorros
4 pares de calcetines o botitas
4 mantas o cobijas livianas
1 juego de ropa de baño y toallas (son mejores las toallas que
tienen capucha)
    3 a 4 docenas de pañales de recién nacido (y 4 ganchos o
imperdibles y 4 pantaloncitos de hule, si vas a utilizar pañales de
tela)
    A continuación, te contamos algunas recomendaciones para
ayudarte a elegir el resto de los artículos que necesitarás.
Compra tallas grandes pues, a menos que tu hijo nazca
prematuramente o que sea muy pequeñito, es probable que la
talla de recién nacido le quede chica en pocos días, ¡si es que le
sirve al principio! Si bien necesitarás un par de prendas algo más
pequeñas para vestir a tu bebé durante los primeros días, en lo
que se refiere al resto del vestuario, es mejor comprar tallas
grandes. A tu hijito no le importará llevar prendas un poco
holgadas durante unos cuantos días.
Todos los niños deben llevar prendas de ropa no flamables.
Revisa las etiquetas. Estas prendas deben lavarse con
detergentes para ropa, evitando productos que anulen las
propiedades que retardan el fuego. Fíjate en las etiquetas de las
prendas y de los productos de limpieza a la hora de elegir el
detergente.
   Asegúrate de que el cierre de las entrepiernas se abra y se
cierre fácilmente para poder cambiarle los pañales cómodamente.
Evita cualquier prenda que le apriete a tu hijo en el cuello, los
brazos o las piernas. Estas prendas no sólo pueden ser peligrosas
sino que, además, resultan muy incómodas.
    Lee las instrucciones para lavar de las prendas. La ropa de un
niño de cualquier edad debe ser fácil de lavar y apenas requerir
planchado.
    No le pongas zapatos a un recién nacido. No los necesitará
sino hasta que empiece a andar. Si se los pones antes, podrías
interferir en el proceso de crecimiento de los pies. Ocurre
exactamente lo mismo con los calcetines y los pijamas con pies
demasiado pequeños que se le dejan durante demasiado tiempo.
Muchas parejas ya saben cómo llamar a su bebé incluso antes
del embarazo. Otras, eligen su nombre a lo largo de los nueves
meses de gestación.

   Encontrar el nombre perfecto puede ser una ardua tarea, pero
es el único atributo voluntario que le transmiten a sus hijo, que
conservará toda su vida, y es ahí donde radica la importancia de
una buena elección.
Normalmente la elección del nombre se debe a motivos
culturales, tradición familiar o simplemente por el gusto de los
progenitores. Lo más usual es que se dé porque les gusta o
porque lo relacionan con una persona que conocen y a la que les
gustaría que se pareciera su hijo.
El nombre no define su forma de ser ni su físico cuando nacen,
pero tiene la particularidad de marcar su desarrollo personal en la
vida: un nombre ridículo puede ser motivo de burla en la escuela o
incluso de indiferencia y exclusión social.

   El nombre es una prolongación de la persona, forma parte de
ella y es una clave identificadora de la misma.
Hay padres que no piensan que sus hijos van a crecer y
seguramente son los que pasen peor el momento de decir como
se llaman, sobretodo cuando el nombre no es común. Hay
nombres que no tienen descripción.
El humor (o mal gusto) británico ha hecho que pequeñas
criaturas que no tienen culpa alguna tengan que cargar con
nombres tan desafortunados como Gandalf, Superman o Harry
Potter.

 El deporte también inspira a algunos padres que estarían
pensando en sus zapatillas preferidas cuando decidieron llamar a
sus hijos Adidas o Reebok.
También hay algunos niños que llevan el nombre de Arsenal,
como el equipo de fútbol, o David Beckham, pero eso ya parece
más normal visto lo visto.

   No se puede dejar fuera de la lista de nombres poco
acertados al pequeño Google, cuyo padre es evidentemente un
geek que hasta le ha hecho blog y todo.
O al bebé Demian, como el niño de la profecia, nacido el 6/6/6.

  A los padres ¿se les habrá cruzado por la cabeza lo que
pueden decirle a sus hijos en ;a escuela?
¿Por qué es tan difícil escoger el nombre de un niño?
Los padres suelen pasar horas enteras reflexionando sobre que
nombre que le pondrán a sus hijos, y es que ese nombre lo llevará
el resto de su vida y lo identificará para siempre.
Generaciones anteriores reciclaban los nombres de sus
antepasados, utilizándolos repetidamente, y no salían de ahí por
respeto o costumbre. Eso se sigue haciendo todavía en muchos
sitios del mundo, identificando así al recién nacido como nuevo
miembro de esa familia.
Otros eligen los nombres porque les recuerdan a alguien que
ha dejado una señal en sus vidas, que les caía bien, o porque al
conocer lo que significan no complace saber que le estan
poniendo un nombre importante que reflejará el carácter de ese
bebé cuando crezca.
Hay que tener en cuenta el apellido.
Que los nombres que nos gusten suenen bien con los apellidos
del bebé.
Si el apellido ya de por sí es raro o tiende a ser algo ridículo, se
debe pensar en ponerle un nombre que no sea tampoco extraño,
desconocido o provoque las burlas y risas de los demás niños.
Un nombre fácil de escribir, pronunciar y recordar: ni ridículo,
ni raro.
Muchas veces a los padres les gusta que sus hijos sean distintos
a los demás incluso hasta en el nombre. Hay padres que por
desgracia tienen pasiones particulares que luego quieren reflejar a
la hora de darle un nombre a sus hijos, por ejemplo, nombres
como 'África', 'China', 'India', 'Chelsea', 'Irlanda'... todos son
nombres de países o sitios.
Aunque Irlanda sea facinante, no es razón suficiente para que
los niño tengan que llevar el peso de ese nombre. Se puede decir
que son bonitos, suenan bien, fáciles de escribir, pronunciar y
recordar, pero habría que ponerse en el lugar de esa niña o niño
que tendrá que explicar en la escuela por qué lleva ese nombre.
Nombres ideológicos, como 'Idea', 'Paz'... en Italia, a la mujer
del fundador del Banco Mediobanca sus padres le pusieron el
nombre de 'Idea Socialista' ¿Cómo habría explicado de pequeña a
sus compañeros el significado de ese nombre?
    No dejarse llevar por las modas del momento.
Por ejemplo, nombres sacados de las telenovelas, de deportistas
del momento etc.; es importante recordar que las modas pasan
pero el nombre se queda.
Nombres extranjeros.
Los nombres extranjeros están totalmente aceptados en el país
de donde procede el nombre, nadie se extrañaría si le presentan a
'Sol Naciente' sabiendo que esa persona es un Indio Americano.
Si se le pone un nombre extranjero a los niños sin ninguna razón
aparente puede parecer presuntuoso por parte de los padres. Si
tanto les gusta, se lo podrían poner como segundo nombre así le
afectaría menos.
Por último solo se enfatiza que lo más importante en la vida de
los niños no es sólo su nombre, su principal equilibrio se basará
en todo el amor y atención se le dará a su persona, educación y
desarrollo. Esto si que le hará ser alguien lleno de confianza en sí
mismo ¡independientemente del nombre que tenga!
A medida que se comience a prepararse para traer al bebé a
la casa, hay algunos artículos básicos que se debe asegurarse de
tener. Muchos de estos artículos se pueden colocar en las
solicitudes de regalos para "la fiesta del bebé" (Baby shower). Por
otra parte, tal vez se desee adquirirlos a conveniencia propia.
Mientras más pronto se planifique, más relajada y organizada
estará la madre al traer a su bebé a casa.
Aquí se encontrará un listado de artículos que se necesitará:
Cuna, uno de los lados debe bajarse fácil y silenciosamente
  Sábanas y fundas (3-4 juegos). Las sábanas de franela son
  agradables en la temporada de invierno.
  Móvil músical.
  Allí NO deben haber juguetes sueltos que puedan estrangular al bebé,
  almohadas o ropa de cama suave que pueda asfixiarlo. NO instale
  protectores para la cuna que estén desatadas o flojos.
  Asegúrese de que todas las cosas que se encuentran en la cuna,
  sean apropiadas para la edad del bebé.
Artículos para la mesa de cambiar bebés
  Pañales -- una gran cantidad de ellos (8-10 por día).
  Toallas húmedas para bebés, sin olor ni alcohol (no adquiera muchas,
  ya que algunos bebés que son sensibles a éstas).
  Vaselina -- efectiva para prevenir la irritación ocasionada por los
  pañales y para los varones con circuncisión.
  Bolitas de algodón o gasas para aplicar la vaselina.
  Crema para las irritaciones ocasionadas por los pañales.
Silla mecedora con un banquillo para subir los pies
  Almohada para descanzar el brazo mientras amamanta.
  Una almohada en forma de "dona", ayuda si a usted se le efectuó una
  episiotomía.
  Cobija para cubrirla a usted y al bebé cuando haga frío.
Ropa para el nuevo bebé
  Pijamas de bebé de una sóla pieza (Monos de bebé) (4-6). Los
  mejores son los que tienen forma de guantes (cocolisos).
  Guantes para las manos del bebé, para evitar que se arañe su cara.
  Calcetínes o medias (escarpines).
  Conjuntos (o monos)de una pieza para el día, que se abrochan entre
  las piernas (éstos son los más fáciles y funcionales
Artículos generales
  Pañales de tela para los gases (una docena al menos).
  Cobijas (4-6).
  Toallas para el baño con gorro (2).
  Toallitas pequeñas para lavarlo (4-6).
  Una bañera con una "hamaca", es más funcional para cuando ellos
  son pequeños y delicados.
  Jabón para bebés.
Shampoo.
   Protectores absorbentes para el pecho, si amamanta y los necesita.
Asiento de bebé para el carro, instalado con seguridad antes de dejar el
hospital.
Primeras vacunas del bebe

En Puerto Rico, el sistema de salud promueve dos esquemas de
vacunación:
 Al nacer se debe aplicar la vacuna contra la tuberculosis (BCG)
 Primer mes contra la hepatitis B (si al nacer no se logro aplicar)
Segundo mes difteria, tétanos y tos ferina (D.P.T), polio y
meningitis.,
    Existe un esquema complementario. Son vacunas que el
sistema de salud no cubre y el pediatra o neonatólogo las aplica
en su consultorio, si los padres así lo solicitan o el bebé lo
requiere:
    Neumococo : los bebés se inmunizan contra esta bacteria que
produce enfermedades como pulmonía o meningitis cuando
disminuyen las defensas a causas de enfermedades. La primera
dosis se aplica a los dos meses.
Rotavirus : en Puerto Rico ya hay una nueva versión de la
vacuna, que protege contra diarreas severas. La primera dosis se
puede aplicar a partir de la sexta semana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoelpilar
 
El embarazo o
El embarazo oEl embarazo o
El embarazo o
cathydav
 
Etapas del embarazo(ste es el definitivo)
Etapas del embarazo(ste es el definitivo)Etapas del embarazo(ste es el definitivo)
Etapas del embarazo(ste es el definitivo)lorenzo cajica
 
Embarazo semana a semana
Embarazo semana a semanaEmbarazo semana a semana
Embarazo semana a semanapaoalvarez60
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El Embarazo
El EmbarazoEl Embarazo
El Embarazo
elielitte
 
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal iTaller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
María Elva Ramìrez Salcedo
 
2 trimestre de embarazo
2 trimestre de embarazo2 trimestre de embarazo
2 trimestre de embarazo
gallito132
 
Las etapas del desarrollo fetal
Las etapas del desarrollo fetalLas etapas del desarrollo fetal
Las etapas del desarrollo fetalluisa1998
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
mariana9611
 
Gestacion
GestacionGestacion
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
Angii Ojeda
 
El embarazo 1 4 mes
El embarazo 1 4 mesEl embarazo 1 4 mes
El embarazo 1 4 mes
Maritza Alvarado
 
ETAPAS DE LA VIDA, EMBARAZO Y PARTO
ETAPAS DE LA VIDA, EMBARAZO Y PARTOETAPAS DE LA VIDA, EMBARAZO Y PARTO
ETAPAS DE LA VIDA, EMBARAZO Y PARTOSanti Gil
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazoDesarrollo del embarazo
Desarrollo del embarazo
 
El embarazo o
El embarazo oEl embarazo o
El embarazo o
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
Etapas del embarazo(ste es el definitivo)
Etapas del embarazo(ste es el definitivo)Etapas del embarazo(ste es el definitivo)
Etapas del embarazo(ste es el definitivo)
 
Embarazo semana a semana
Embarazo semana a semanaEmbarazo semana a semana
Embarazo semana a semana
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
El Embarazo
El EmbarazoEl Embarazo
El Embarazo
 
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal iTaller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
Taller embarazo sus cuidados y desarrollo fetal i
 
2 trimestre de embarazo
2 trimestre de embarazo2 trimestre de embarazo
2 trimestre de embarazo
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
Las etapas del desarrollo fetal
Las etapas del desarrollo fetalLas etapas del desarrollo fetal
Las etapas del desarrollo fetal
 
Etapas del embarazo
Etapas del embarazoEtapas del embarazo
Etapas del embarazo
 
El Embarazo
El Embarazo El Embarazo
El Embarazo
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Fases del embarazo, parto y lactancia.
Fases del embarazo, parto y lactancia.Fases del embarazo, parto y lactancia.
Fases del embarazo, parto y lactancia.
 
Tercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazoTercer trimestre de embarazo
Tercer trimestre de embarazo
 
El embarazo 1 4 mes
El embarazo 1 4 mesEl embarazo 1 4 mes
El embarazo 1 4 mes
 
El embarazo 1 4 mes
El embarazo 1 4 mesEl embarazo 1 4 mes
El embarazo 1 4 mes
 
ETAPAS DE LA VIDA, EMBARAZO Y PARTO
ETAPAS DE LA VIDA, EMBARAZO Y PARTOETAPAS DE LA VIDA, EMBARAZO Y PARTO
ETAPAS DE LA VIDA, EMBARAZO Y PARTO
 

Similar a Trabajo Del Embarazo Kristian José Rivera Alicea 11 1 Short Story

Guía para familias/Programa Perseo: “Come sano y muévete”
Guía para familias/Programa Perseo: “Come sano y muévete”Guía para familias/Programa Perseo: “Come sano y muévete”
Guía para familias/Programa Perseo: “Come sano y muévete”
Víctor Caballero
 
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
Ro Larroquette
 
Dieta y ejercicio fisico
Dieta y ejercicio fisicoDieta y ejercicio fisico
Dieta y ejercicio fisicoresistomelloso
 
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNarcy14
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNarcy14
 
Educacion fisica alimentos
Educacion fisica alimentosEducacion fisica alimentos
Educacion fisica alimentos
luisandreszayas
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
Jhanet Miranda
 
Alimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreoAlimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreoColegio Baltazar
 
Pirámide Alimenticia
Pirámide AlimenticiaPirámide Alimenticia
Pirámide Alimenticiaestrellita22p
 
P R E S E N T A C I O N EN POWER POINT
P R E S E N T A C I O N  EN POWER POINTP R E S E N T A C I O N  EN POWER POINT
P R E S E N T A C I O N EN POWER POINTguest91475e
 
Diapositivas sobre nutricion isabel
Diapositivas sobre nutricion isabelDiapositivas sobre nutricion isabel
Diapositivas sobre nutricion isabelIsabelita Gomez
 
Folleto
FolletoFolleto

Similar a Trabajo Del Embarazo Kristian José Rivera Alicea 11 1 Short Story (20)

Guía para familias/Programa Perseo: “Come sano y muévete”
Guía para familias/Programa Perseo: “Come sano y muévete”Guía para familias/Programa Perseo: “Come sano y muévete”
Guía para familias/Programa Perseo: “Come sano y muévete”
 
Futuras mamas
Futuras mamasFuturas mamas
Futuras mamas
 
Dieta y ejercicio fisico
Dieta y ejercicio fisicoDieta y ejercicio fisico
Dieta y ejercicio fisico
 
Presentacion De Blogger
Presentacion De BloggerPresentacion De Blogger
Presentacion De Blogger
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
 
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa TalaveraNutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
Nutrición infantil - Por: Narcisa Talavera
 
Educacion fisica alimentos
Educacion fisica alimentosEducacion fisica alimentos
Educacion fisica alimentos
 
Cuidados post parto
Cuidados post partoCuidados post parto
Cuidados post parto
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 
Alimentación embarazo
Alimentación  embarazoAlimentación  embarazo
Alimentación embarazo
 
Alimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreoAlimentación por grupo etáreo
Alimentación por grupo etáreo
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
Pirámide Alimenticia
Pirámide AlimenticiaPirámide Alimenticia
Pirámide Alimenticia
 
P R E S E N T A C I O N EN POWER POINT
P R E S E N T A C I O N  EN POWER POINTP R E S E N T A C I O N  EN POWER POINT
P R E S E N T A C I O N EN POWER POINT
 
PRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINTPRESENTACION POWER POINT
PRESENTACION POWER POINT
 
Diapositivas sobre nutricion isabel
Diapositivas sobre nutricion isabelDiapositivas sobre nutricion isabel
Diapositivas sobre nutricion isabel
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 

Trabajo Del Embarazo Kristian José Rivera Alicea 11 1 Short Story

  • 1.
  • 2. Las parejas heterosexuales, a la hora de forjar una familia, tienen en mente las responsabilidades de un Niño los cambios que ocurriran entre ellos
  • 3. Al tener relaciones sexuales estos dos seres se unen para sentir un gran placer y dar comienzo a una nueva vida.
  • 4. En el coito o la penetración del pene hacia la vagina, el varon secreta un fluido que lubrica el pene para que este pueda entrar sin dificultad.
  • 5. Este fluido contiene miles y millones de espermatozoides que pronto se daran a la carrera de la fecundación del ovulo. Tras el orgasmo masculino el liquido seminal (semen) es expulsado con gran fuerza de la uretra del hombre hacia la vagina,
  • 6. Los espermatozoides entonces se encaminan hacia el cuello uterino, luego entonces hacia el utero. Al llegar al utero los espermatozoides se dividen hacia las dos diferentes trompas de falopio ya sea por señales del ovulo o simplemente por intuición.
  • 7. Los espermatozoides que siguieron el camino correcto, sobrevivieron y encontraron al óvulo, lo rodean y tratan de penetrar las paredes del ovulo. Al ser penetrado, el ovulo este automaticamente endurece sus capas y ningun otro espermatozoide puede penetrarlo. y ahora el comienzo de una nueva vida.
  • 8. Es uno de los momentos más hermosos en la vida de la mujer y su pareja, expresión del amor mutuo donde ambos suelen plasmar sus más intimas características en la formación de un nuevo ser. A continuación encontrarás la información más relevante sobre las distintas etapas que la mujer debe enfrentar en este período.
  • 9. El feto ha crecido 7.000 veces desde el momento en que ocurrió la fecundación. Comienza el desarrollo de estructuras básicas del embrión, aparece un rústico corazón que late. Se desarrolla el sistema nervioso central, tubo neural, médula espinal. Comienza el desarrollo de músculos, huesos y tejido conjuntivo. Finaliza la formación de brazos, piernas, rodillas, dedos y facciones del rostro. El feto pesa 0,5 grs. y mide 0,5 cms.
  • 10. El corazón late vigorosamente. Comienzan a endurecerse los huesos de brazos y piernas, y si mueve las extremidades, la madre aún no puede percibirlo. Comienza a definirse la cara, ojos, párpados, forma la mandíbula para una futura capacidad de succión. El feto pesa 5 grs. y mide 4 cms.
  • 11. El feto tiene la cabeza más redondeada y forma parte de los 2/3 del tamaño total del embrión. Comienza el desarrollo de los órganos sexuales externos. En esta etapa mueve los brazos y piernas, puede orinar en el líquido que lo rodea. Pesa 20 grs. y mide 10 cms.
  • 12. Se distingue el tubo digestivo, hígado, páncreas y riñones. Su piel es transparente y fina. Traga líquido amniótico y genera meconio en su intestino. El menor tiene uñas y huellas dactilares en sus dedos. Muchas veces tiene hipo. En esta etapa pesa 90 a 110 grs., y mide de 15 a 20 cms.
  • 13. Madura el sistema nervioso. Aparece una fina capa de vello en la piel (lanugo), además de las pestañas y cejas. También se cubre de unto sebáceo(grasa blanca que protege la piel). Los movimientos fetales son percibidos por la madre, se suele chupar el dedo, Duerme de 18 a 20 horas diarias. Pesa de 245 a 280 grs., y mide 25 cm.
  • 14. La médula ósea comienza a producir glóbulos rojos. Al estar despierto, se mueve mucho, abre sus ojos. Adquiere grasa bajo su piel (tejido subcutáneo). Pesa 650 a 700 grs., y mide 30 cm.
  • 15. El feto sigue ganando peso. Ocurre la maduración de los pulmones fetales. La piel está rosada y lisa. El bebé responde ante el estímulo de ruidos desde el exterior con movimientos. Comienzan a ubicarse para el parto (con la cabeza hacia abajo). Pesa 1500 grs. y mide 40 cms.
  • 16. El feto sigue acumulando grasa bajo su piel, ganando peso. Su piel está rosada y lisa. Pesa 2500 grs. y mide 45 cm.
  • 17. El feto está completamente formado y encajado en la pelvis de la madre, con sus pulmones listos para respirar en el exterior. El lanugo (vello de la piel) se ha perdido casi por completo. Pesa cerca 3300 a 3500 grs. y mide 50 cm.
  • 18.
  • 19. b) Gemelos identicos- Se debe a un error en la division celular en el que en vez de formar una celula se forman dos celulas totalmente identicas. Estos niños solo son de un mismo sexo: hembra o varón, ¡¡nunca son de sexos opuestos!! Son totalmente identicos en fisico, modo de hablar, de caminar e incluso en los habitos, lo que se les hace dificil deferenciarlos entre ellos. En ocasiones se diferencian en su modo de vestir y/o sus gustos.
  • 20. Una dieta balanceada y nutritiva, si bien es primordial a lo largo de la vida de las personas, lo es muy especialmente durante esta etapa de la futura madre. Es que en este período, se impone satisfacer también los requerimientos nutricionales del bebé. Una de las condiciones fundamentales para mantener una dieta bien balanceada es no comer demasiado de cada uno de los grupos de alimentos, ya que se necesita variedad para obtener adecuados suplementos de proteínas esenciales, minerales y vitaminas.
  • 21. Los alimentos proteicos de alta calidad como las carnes, lácteos y huevos deben complementarse con los llamados alimentos energéticos como lo son los granos, el pan y sus derivados. Siempre en una cantidad adecuada. En aquellos casos en que la futura madre tenga sobrepeso, deberá limitar el consumo de alimentos calóricos tales como dulces, azúcares y grasas. Es aquí, entonces, donde habrá que complementar la dieta con un buen ingreso de proteínas, fundamentalmente con la ingesta de carnes, yogurt, leche, queso y huevos que el nutriólogo indicará.
  • 22. Es fundamental que en toda alimentación estén presentes estos cinco grupos de alimentos: Lacteos Carnes rojas, pollo, pescado y huevo Cereales y derivados Frutas y Hortalizas
  • 23. La leche es el mejor de estos alimentos por su alto contenido de y calcio. Hay que tratar de incluirlas diariamente en la dieta, descremada y vitaminizada. El queso es mucho más rico en proteínas y calcio, conteniendo, además, vitaminas A y D; pero alguno de ellos, en especial los quesos duros, conviene evitarlos ya que poseen un mayor contenido de grasa. Los más solubles son los quesos blancos de untar descremados y los llamados blandos: fresco, port salut, y mozzarella; o los de bajas calorías.
  • 24. La manteca y la crema contienen un alto porcentaje de grasas, por este motivo es conveniente reemplazarlos por quesos untables. En aquellos casos en que la leche no sea de su agrado, es posible intentar incluirla por medio de sustitutos como el yogur o leche cultivada descremada. También puede incluirse la leche como reemplazo del agua en la preparación de gelatinas preferentemente de bajas calorías.
  • 25. Las carnes rojas, que deben ser magras (quitarle la grasa antes de cocinar), incluirlas por lo menos una vez al día. Contienen una buena cantidad de proteínas de alta calidad y hierro, nutrientes que también se hallan en las llamadas carnes blancas, ya sea pollo o pescado. Pero éstas, con una ventaja adicional, tienen menor cantidad de grasa y una mejor digestibilidad.
  • 26. El hierro, calcio, grasas, proteínas, vitaminas A y D son componentes del huevo y permiten que este alimento reemplace en algunas ocasiones a la carne, en omeletes (que pueden ser con queso y verdura), budines, preparados revueltos, etc., pero siempre teniendo en cuenta que el tipo de preparación elegido no implique excesivas calorías. La cantidad de huevo en la dieta de una embarazada es de 2 unidades semanales, y puede, además, incorporar una clara por día.
  • 27. Los cereales constituyen una fuente importante de carbohidratos y de fibra si se las consume en forma integral (pan negro o galletitas integrales). En cantidad moderada, son un buen complemento en la dieta, ya que estos poseen fibras vegetales y mucha más cantidad de vitaminas del complejo B
  • 28. Los vegetales de hoja poseen importante cantidad de vitamina C y fibras vegetales. Es mejor consumirlos crudos o cocidos al vapor para evitar la pérdida de importantes sustancias nutritivas. En el caso de la zanahoria y el zapallo o calabaza poseen gran cantidad de betacarotenos precursores de la vitamina A. En cuanto a los cítricos, frutillas y kiwi poseen adecuada cantidad de vitamina C. Recomiendan la ingesta mínima de una unidad al día.
  • 29. Se debe tratar de beber al menos 2 litros por día de jugos de compota sin azúcar, té, mantecocido, agua mineral, soda, caldos desgrasados, (jugos o gaseosas dietéticas, 1 litro por día)
  • 30. La embarazada con sobrepeso deberá reducirlo bajo estricto control médico, ya que una dieta inadecuada en calorías puede condicionar un bajo aporte de nutrientes esenciales lo que influirá negativamente en el normal desarrollo bebé y en ella misma.
  • 31. Las proteínas de la dieta deben ser, fundamentalmente, proteínas de alta calidad (carne, huevos, lácteos) pues son las que el bebé mejor aprovecha para formar sus propios tejidos. Seleccionando adecuadamente fuentes proteicas con bajo porcentaje de grasa (leche descremada, pescado, carnes magras), se garantiza un buen aporte de proteínas, vitaminas y minerales esenciales sin aumentar mucho las calorías de la dieta.
  • 32. Paralelamente, el sobrepeso durante la gestación requiere reducir la ingestión de alimentos muy energéticos (dulces, azúcares, miel, confituras, grasas) y, en menor medida, las harinas, limitándolas a las cantidades mínimas previstas para cubrir el valor calórico que fije el nutriólogo en cada caso.
  • 33. Mantenerse en forma siempre es importante, especialmente durante el embarazo. El ejercicio moderado puede fortalecer los músculos que se usará en el parto, como los del abdomen, la pelvis y la parte baja de la espalda. Además, el ejercicio puede mejorar la postura y aliviar molestias como tensión en la espalda y calambres en las piernas.
  • 34. Y el ejercicio prenatal ayuda a prepararse para el parto al aumentar la resistencia y vigor, se consume calorías que se puede ingerir en exceso, oxigena más la sangre y por consiguiente la del bebé y mejora considerablemente la condición física, indispensable para llevar sin complicaciones las etapas finales del embarazo.
  • 35. En general, si el embarazo se desarrolla normalmente, se puede continuar practicando los mismos deportes o ejercicios que se hacía antes de quedar embarazada. Sin embargo, se tendrá que hacer ejercicios a un paso más lento a medida que el embarazo progrese y de sentir algún dolor, náuseas, o mareo, se debe dejar de hacerlos inmediatamente.
  • 36. Esa es la manera en que el cuerpo pide que disminuya el ejercicio. Si no se ha estado haciendo ejercicios regularmente, el embarazo es el momento ideal para comenzar un programa de ejercicios. Se debe recordar que todos los ejercicios deben ser supervisados por un médico personal.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Después de tener al bebé, el ejercicio ayuda a perder el peso extra que se ganó y a volver a ponerse en forma. Acudir a consulta antes de comenzar un plan de ejercicios después del parto. El ejercicio regular después del parto ayuda a endurecer todos los músculos que se estiraron durante el embarazo, especialmente en el abdomen y la base de la pelvis.
  • 50. El cuerpo de la mujer es el escenario done ocurren todos los cambios y transformaciones que provoca el embarazo. Al principio estos cambios producen desconcierto: el cuerpo comienza a cambiar más rápido de lo que la embarazada puede registrar, y así puede sentirse rara o extraña con estas modificaciones
  • 51. Es por eso que es tan importante el trabajo corporal, el moverse, la gimnasia para acompañar estos cambios. Muchas embarazadas tiene miedo de moverse, otras ni siquiera registran el embarazo; y en general otras preguntan ¿qué tipo de gimnasia es adecuada para el embarazo?. De acuerdo a nuestra experiencia, proponemos la gimnasia del Sistema natal. Esta es una gimnasia integradora, que trabaja tanto lo articular como lo muscular, que apunta a generar más energía, más vitalidad, más agilidad. Cuando una embarazada se mueve los beneficios son múltiples:
  • 52. Es aquella característica o circunstancia identificable en una persona (embarazo, parto, feto y/o neonato) o grupo de personas que se asocia con un riesgo anormal de poseer, desarrollar o ser especialmente afectado de forma desfavorable por una enfermedad. Se consideran cuatro grandes grupos: Sociodemográficos: se identifican en la consulta prenatal. Es el grupo donde existen las mayores discrepancias por los distintos autores.
  • 53. Antecedentes médicos: la asociación hipertensión materna más gestación es una de las principales causas de muerte materna así como de muerte fetal, crecimiento intrauterino retardado, abruptio placentae y sufrimiento fetal agudo. Su detección y tratamiento precoz mejoran el resultado perinatal y disminuye las complicaciones maternas. En este apartado tienen mayor importancia los individuos predispuestos o con enfermedad latente, ya que son los que con mayor frecuencia no son valorados de forma adecuada.
  • 54. Antecedentes reproductivos. Embarazo actual: como proceso dinámico que es, deben valorarse los factores de riesgo que vaya surgiendo a lo largo del embarazo. Niveles de detección de riesgo Riesgo bajo Gestantes en las que no se han podido identificar ninguno de los factores de riesgo que se detallan en los niveles siguientes.
  • 55. Anomalías pélvicas Cardiopatía I grado Condiciones socioeconómicas desfavorables Embarazo no deseado Estatura baja Control insuficiente de la gestación Esterilidad previa Fumadora habitual Edad inferior a 17 años o superior a 38años Gestante Rh- Gran multiparidad Incremento excesivo o insuficiente de peso Obesidad no mórbida
  • 56. Riesgo de ETS ITU o bacteriuria asintomática Riesgo laboral Metrorragia 1º trimestre Periodo intergenésico inferior a 12 meses
  • 57. Anemia grave Cardiopatía grado II Cirugía uterina previa Diabetes gestacional Embarazo gemelar Endocrinopatía Obesidad mórbida Preeclampsia leve Infección materna: VHB-VHC Lues Toxoplasmosis VIH Pielonefritis CMV Estreptococoβ hemolítico Sospecha de malformación fetal
  • 58. Amenaza de parto prematuro Cardiopatías III y IV Diabetes pregestacional Drogadicción y alcoholismo Malformación fetal confirmada Gestación múltiple Muerte fetal Muerte fetal confirmada Muerte perinatal recurrente
  • 59. Incompetencia cervical Retraso del crecimiento intrautero Patología asociada grave Placenta previa Preeclampsia grave Rotura prematura de membranas en el pretérmino
  • 60. Primera visita Anamnesis: Filiación Antecedentes familiares Antecedentes personales Antecedentes obstétricos y ginecológicos Gestación actual
  • 61. En cuanto a las analíticas y demás exploraciones complementarias iniciales serán básicamente las mismas que el control de un embarazo normal, de bajo riesgo. Fuera de esta línea, pediremos aquellas pruebas que nos ayuden más al control de la patología propia de cada paciente (electrocardiograma, ecocardiografía en patología cardiaca, marcadores serológicas en infecciones virales...)
  • 62. Visitas posteriores La frecuencia de cada visita y las exploraciones complementarias vendrán determinadas por el tipo de enfermedad y por la severidad de la misma. Siempre habrá que controlar: Peso, tensión arterial Maniobras de Leopold (para buscar la presentación y el grado de encajamiento) Cuantificación de FCF (frecuencia cardiaca fetal) y detección de DU(dinámica uterina) Un hecho importante en el control del embarazo de alto riesgo obstétrico es mantener a la paciente informada de: Pronóstico de su gestación Influencia de la gestación en su enfermedad de base Posibles complicaciones que pueden esperarse y su frecuencia aproximada
  • 63. Posible prevención y/o tratamiento de las complicaciones Frecuencia de visitas y de controles especiales que se prevé va a necesitar Signos de alarma previsible por los que deberá acudir al hospital antes de las visitas programadas La vía y momento de finalización del embarazo dependerá de cada paciente en caso concreto, teniendo siempre en cuenta la existencia de dos pacientes y la interdependencia entre los dos y procurando siempre el bienestar de ambos.
  • 64. Parto El momento del pato representa una fuente de ansiedades y miedos para la mayoría de las embarazadas. El parto sin dolor es una alternativa para esta situación. Existen métodos naturales, también están las anestesias, que alivian en gran medida los dolores de parto.
  • 65. Existen diversas tecnicas para disminuir los dolores provocados por el trabajo de parto, como ciertas posiciones que se pueden adoptar en las distintas fases. Para la fase de dilatación: muchas mujeres necesitan caminar durante esta fase, pero otras encuentran alivio inclinándose sobe la cama, o sentadas en una silla. La posición en cuatro patas es confortable para algunas, sobre todo si tienen dolor en la zona baja de la espalda. Otras posiciones son acostadas de lado en una posición semihorizontal, o arrodilladas sobre un almohadón.
  • 66. Durante la fase del pujo: las posiciones verticales (cuclillas o semicuclillas), facilitan la separación pelviana. Para un enlentecimiento de la segunda fase, es conveniente cambiar de posición. Para el parto, es mejor adoptar una posición más reclinada
  • 67. La relajación es un factor fundamental en el parto sin dolor, pues reduce la tensión muscular. Los beneficios de la relajación son muchos, durante el embarazo permite descansar mejor, en el parto, ayuda a controlar el estrés físico y emocional, reducir la tensión muscular, y contrarresta la fatiga. También ayuda en la etapa posparto, disminuyendo la tensión. Los masajes terapéuticos como el shiatsu, digito puntura, y otros, pueden aliviar el dolor durante el parto.
  • 68. La respiración es un elemento importante en el parto sin dolor, resulta muy útil durante el parto, pues permite la correcta oxigenación del feto, y ayuda a la relajación. Es conveniente que se practique previo al parto, para tener un adecuado dominio de la misma.
  • 69. La música es de gran ayuda para conseguir un parto sin dolor, tiene efecto relajante, reduce el estrés y tiene incidencia positiva en el humor. El movimiento rítmico puede ser un alivio del dolor, por ser una contraesetimulación, y puede ayudar a reducir las endorfinas.
  • 70. La anestesia es un elemento que contribuye al parto sin dolor. Es necesario realizar un chequeo previo al parto, para descartar contraindicaciones para el empleo de anestesia, como ser problemas neurológicos, enfermedades cardiovasculares, etc.
  • 71. Anestesia epidural: es una anestesia local que se aplica cuando el útero tiene una dilatación de 2-3cm. Su acción comienza a los 20-30 minutos, y el cuerpo pierde sensibilidad de la cintura para abajo, pero sin perder el tono muscular, de modo que se sienten las contracciones pero no el dolor. Anestesia intradural: es una variedad de la epidural, se utiliza en cesáreas y partos por fórceps. Se aplica entre dos vértebras, la aguja atraviesa la duramadre, alcanza el líquido cefalorraquídeo. Demora 5 minutos en surtir efecto, tiene algunos inconvenientes, puede aparecer hipotensión y vómitos
  • 72. Anestesia local: hay dos tipos, se aplica en la última fase del parto, y se usa para insensibilizar la zona perineal previo a la episiotomía. Su efecto es inmediato y dura una hora. Anestesia general: fue uno de los primeros métodos de parto sin dolor, actualmente se usa en cesáreas. Requiere de un examen previo.
  • 73. Un Baby Shower es una fiesta tradicional que se celebra en muchos países de América y Europa, para agasajar a la futura mamá y dar la bienvenida al bebé. El final del embarazo es una etapa fascinante, donde la mamá empieza a despedirse de “su panza” y sus sensaciones, para empezar a dar lugar al bebé.
  • 74. Es un momento único e imperdible, por lo tanto hay que celebrarlo. Junto con el nacimiento, el festejo del Baby shower será uno de sus más entrañables recuerdos. El baby shower tiene antecedentes históricos antiquísimos y hay indicios de que muchas civilizaciones primitivas llevaban a cabo reuniones similares, entre las mujeres emparentadas o afectivamente vinculadas.
  • 75. Se agrupaban en torno a la embarazada y entre risas y relatos ancestrales, le enseñaban a transitar esos últimos días, a respirar, a parir, a cuidar del niño, a amamantarlo, etc. Más modernamente, sobre todo en EE.UU. donde está ampliamente difundido, el festejo tiene varias finalidades.
  • 76. No nos olvidemos que culturalmente, los jóvenes abandonan la casa paterna para estudiar en otras ciudades, donde, tal vez se radiquen y el embarazo los encuentre lejos de sus familiares directos. También, últimamente, muchas mujeres independientes deciden ser madres aún sin tener una pareja estable entonces, el apoyo de otras mujeres amigas, futuras mamás o mamás recientes es fundamental para sentirse identificadas con lo que les está pasando en ese momento.
  • 77. En América Latina, desde el Caribe hacia el sur, se le ha dado un contexto más festivo. Es celebrar la vida. Si bien cada embarazo es distinto y cada embarazada lo vive a su propia manera, el Baby Shower surge como respuesta a la necesidad de la nueva mamá de ser valorada, entendida y preparada para el acontecimiento más importante de su vida. Entre las participantes, se forman vínculos afectivos que perdurarán en el tiempo, se intercambiarán datos útiles, consejos para el cuidado del bebé, se entretejen amistades, ya que se encuentran transitando experiencias similares.
  • 78. También tiene un aspecto utilitario que es obtener, a través de los regalos, el ajuar completo para el bebé, sin regalos repetidos ni cosas faltantes. El festejo también atenúa la ansiedad de los últimos tiempos y sitúa a la embarazada en el centro de la atención de todos. Reúne a todas sus amigas y conocidas alrededor de una mesa de té, mientras charlan y comen cosas ricas se desarrollan juegos divertidos, algunos muy tradicionales e infaltables, se abre el centro de mesa-piñata, hay sorpresas y premios para todos.
  • 79. Y finalmente, cuando se abren los regalos, la mami se encuentra con que tiene todo lo necesario para la llegada del bebito, desde el bolso para ir al sanatorio (con todo pensado), pasando por el ajuar, ropa adecuada para ella, elementos para el relax tan necesario, juguetes y accesorios para el pequeño, todo lo que ella soñó y mucho más. Por todo esto es que el Baby Shower va tendiendo tanta aceptación, es dulce, divertido, práctico e inolvidable. Hada Madrinate lo lleva todo resuelto para que sea un éxito seguro.: invitaciones, adornos para puerta, juegos y sorpresas, torta de pañales, ambientación y decoración del lugar ,vajilla descartable personalizada, souvenirs, regalos sorpresa, la más original lista de regalos y si querés el catering.
  • 80. Si estás embarazada ¡No te lo puedes perder!, aunque no sea el primer hijo, siempre hace falta algo, sobre todo lo descartable: pañales y toallitas, chupetes y tetinas de repuesto, baberos descartables y todas las cosas novedosas que el mercado va ofreciendo para la seguridad y el confort de mamis y recién nacidos.
  • 81. Clasificaciones de los nacimientos y también las alternativas que puedes escoger para tener a tu bebé. El parto es un momento muy especial en la vida de cualquier mujer. Puedes conocer cada una de sus etapas y prepararte para este proceso único. A continuación, te mostramos los distintos tipos de parto:
  • 82. Se trata de una modalidad del parto natural, cuyo proceso es espontáneo. Una vez que la madre haya superado las dos etapas previas al nacimiento, dilatación y encajamiento; y se inicien las molestias, comienza la fase de hidroterapia, donde el agua circula por medio de filtros a 37 grados de temperatura. La higiene de este tipo de parto es lo que más preocupa a las mamás, sin embargo, esta libre de infecciones. El agua caliente permite calmar los dolores y el bebé nace totalmente relajado.
  • 83. En este tipo de parto la posición en cuclillas facilita la bajada del bebé, permitiendo un nacimiento más rápido, precisamente porque la madre recibe la ayuda adicional de la fuerza de gravedad. Entre sus ventajas cuentan el requerimiento de menos puje y una apertura mayor de la pelvis. Aunque debes consultar con tu médico, si el lugar dónde nacerá tu pequeño cuenta con los implementos necesarios para esta técnica.
  • 84. Este tipo de parto se realiza cuando el bebé viene con los pies o nalgas hacia abajo o en posición transversal. También al surgir emergencias como una tensión fetal, cavidad pélvica menor al tamaño del bebé, sangrado vaginal o infecciones virales activas que afecten al cuello uterino; entre otras. La cirugía consiste básicamente en una incisión en la pared abdominal y en el útero para extraer al bebé. Existen dos tipos de cisura: una que se realiza de forma longitudinal del ombligo al pubis; y otra en forma transversal y a nivel suprapúbico.
  • 85. La mayoría de los partos se desarrollan normalmente, sin embargo, pueden existir algunas complicaciones que podrían necesitar tratamiento especial. De todos modos, las potenciales dificultades podrán ser detectadas con antelación para recibir el tratamiento adecuado.
  • 86. Pero independientemente de la opción que elijas para dar a luz, el parto puede clasificarse según el tiempo de gestación: Parto de término: Es el que ocurre entre las 37 y 42 semanas de gestación. Parto pretérmino: es el que ocurre entre las 28 y las 37 semanas de gestación. Parto postérmino: cuando el parto ocurre después de las 42 semanas de gestación.
  • 87. También recibe una clasificación según la finalización: Parto eutócico: es el parto normal y el que se inicia de forma espontánea en una mujer , con un feto a término en presentación cefálica flexionada, posición de vértice y termina también de forma espontánea, sin que aparezcan complicaciones en su evolución. Parto distócico: cuando se necesitan maniobras o intervenciones quirúrgicas para la finalización del parto.
  • 88. Otra clasificación que recibe el parto es según el comienzo: Parto espontáneo: cuando el feto presenta diversas variedades de presentación diferentes a la vértice y no es necesario realizar maniobras quirúrgicas para su expulsión. Parto inducido-estimulado: cuando es necesario inducir las contracciones del trabajo del parto mediante medicación exógena.
  • 89. Cuando se aproxime tu fecha prevista de parto, deberás adquirir el ajuar del bebé, esto es, los elementos básicos de su vestuario y los accesorios que necesita un recién nacido durante las primeras semanas de vida. Si ya has tenido otros hijos, podrás aprovechar la mayor parte del ajuar. Si éste es tu primer niño, probablemente tus familiares o amigos te regalarán muchos de estos artículos.
  • 90. Hoy en día, el mercado está colmado de ropa, objetos y complementos para bebés. Entonces, ¿qué comprar sin caer en el consumismo? Para empezar, te sugerimos la siguiente lista básica, que con esto tu bebé estará bien y tú no gastarás tanto dinero:
  • 91. 3 ó 4 pijamas (con pies) o saquitos de dormir 6 a 8 camisetas de puro algodón 3 mantas para recién nacidos o arrullos 2 suéteres o pólars livianos 1 cobertor abrigado 2 gorros 4 pares de calcetines o botitas 4 mantas o cobijas livianas
  • 92. 1 juego de ropa de baño y toallas (son mejores las toallas que tienen capucha) 3 a 4 docenas de pañales de recién nacido (y 4 ganchos o imperdibles y 4 pantaloncitos de hule, si vas a utilizar pañales de tela) A continuación, te contamos algunas recomendaciones para ayudarte a elegir el resto de los artículos que necesitarás.
  • 93. Compra tallas grandes pues, a menos que tu hijo nazca prematuramente o que sea muy pequeñito, es probable que la talla de recién nacido le quede chica en pocos días, ¡si es que le sirve al principio! Si bien necesitarás un par de prendas algo más pequeñas para vestir a tu bebé durante los primeros días, en lo que se refiere al resto del vestuario, es mejor comprar tallas grandes. A tu hijito no le importará llevar prendas un poco holgadas durante unos cuantos días.
  • 94. Todos los niños deben llevar prendas de ropa no flamables. Revisa las etiquetas. Estas prendas deben lavarse con detergentes para ropa, evitando productos que anulen las propiedades que retardan el fuego. Fíjate en las etiquetas de las prendas y de los productos de limpieza a la hora de elegir el detergente. Asegúrate de que el cierre de las entrepiernas se abra y se cierre fácilmente para poder cambiarle los pañales cómodamente.
  • 95. Evita cualquier prenda que le apriete a tu hijo en el cuello, los brazos o las piernas. Estas prendas no sólo pueden ser peligrosas sino que, además, resultan muy incómodas. Lee las instrucciones para lavar de las prendas. La ropa de un niño de cualquier edad debe ser fácil de lavar y apenas requerir planchado. No le pongas zapatos a un recién nacido. No los necesitará sino hasta que empiece a andar. Si se los pones antes, podrías interferir en el proceso de crecimiento de los pies. Ocurre exactamente lo mismo con los calcetines y los pijamas con pies demasiado pequeños que se le dejan durante demasiado tiempo.
  • 96. Muchas parejas ya saben cómo llamar a su bebé incluso antes del embarazo. Otras, eligen su nombre a lo largo de los nueves meses de gestación. Encontrar el nombre perfecto puede ser una ardua tarea, pero es el único atributo voluntario que le transmiten a sus hijo, que conservará toda su vida, y es ahí donde radica la importancia de una buena elección.
  • 97. Normalmente la elección del nombre se debe a motivos culturales, tradición familiar o simplemente por el gusto de los progenitores. Lo más usual es que se dé porque les gusta o porque lo relacionan con una persona que conocen y a la que les gustaría que se pareciera su hijo.
  • 98. El nombre no define su forma de ser ni su físico cuando nacen, pero tiene la particularidad de marcar su desarrollo personal en la vida: un nombre ridículo puede ser motivo de burla en la escuela o incluso de indiferencia y exclusión social. El nombre es una prolongación de la persona, forma parte de ella y es una clave identificadora de la misma.
  • 99. Hay padres que no piensan que sus hijos van a crecer y seguramente son los que pasen peor el momento de decir como se llaman, sobretodo cuando el nombre no es común. Hay nombres que no tienen descripción.
  • 100. El humor (o mal gusto) británico ha hecho que pequeñas criaturas que no tienen culpa alguna tengan que cargar con nombres tan desafortunados como Gandalf, Superman o Harry Potter. El deporte también inspira a algunos padres que estarían pensando en sus zapatillas preferidas cuando decidieron llamar a sus hijos Adidas o Reebok.
  • 101. También hay algunos niños que llevan el nombre de Arsenal, como el equipo de fútbol, o David Beckham, pero eso ya parece más normal visto lo visto. No se puede dejar fuera de la lista de nombres poco acertados al pequeño Google, cuyo padre es evidentemente un geek que hasta le ha hecho blog y todo.
  • 102. O al bebé Demian, como el niño de la profecia, nacido el 6/6/6. A los padres ¿se les habrá cruzado por la cabeza lo que pueden decirle a sus hijos en ;a escuela?
  • 103. ¿Por qué es tan difícil escoger el nombre de un niño? Los padres suelen pasar horas enteras reflexionando sobre que nombre que le pondrán a sus hijos, y es que ese nombre lo llevará el resto de su vida y lo identificará para siempre. Generaciones anteriores reciclaban los nombres de sus antepasados, utilizándolos repetidamente, y no salían de ahí por respeto o costumbre. Eso se sigue haciendo todavía en muchos sitios del mundo, identificando así al recién nacido como nuevo miembro de esa familia.
  • 104. Otros eligen los nombres porque les recuerdan a alguien que ha dejado una señal en sus vidas, que les caía bien, o porque al conocer lo que significan no complace saber que le estan poniendo un nombre importante que reflejará el carácter de ese bebé cuando crezca.
  • 105. Hay que tener en cuenta el apellido. Que los nombres que nos gusten suenen bien con los apellidos del bebé. Si el apellido ya de por sí es raro o tiende a ser algo ridículo, se debe pensar en ponerle un nombre que no sea tampoco extraño, desconocido o provoque las burlas y risas de los demás niños.
  • 106. Un nombre fácil de escribir, pronunciar y recordar: ni ridículo, ni raro. Muchas veces a los padres les gusta que sus hijos sean distintos a los demás incluso hasta en el nombre. Hay padres que por desgracia tienen pasiones particulares que luego quieren reflejar a la hora de darle un nombre a sus hijos, por ejemplo, nombres como 'África', 'China', 'India', 'Chelsea', 'Irlanda'... todos son nombres de países o sitios.
  • 107. Aunque Irlanda sea facinante, no es razón suficiente para que los niño tengan que llevar el peso de ese nombre. Se puede decir que son bonitos, suenan bien, fáciles de escribir, pronunciar y recordar, pero habría que ponerse en el lugar de esa niña o niño que tendrá que explicar en la escuela por qué lleva ese nombre.
  • 108. Nombres ideológicos, como 'Idea', 'Paz'... en Italia, a la mujer del fundador del Banco Mediobanca sus padres le pusieron el nombre de 'Idea Socialista' ¿Cómo habría explicado de pequeña a sus compañeros el significado de ese nombre? No dejarse llevar por las modas del momento. Por ejemplo, nombres sacados de las telenovelas, de deportistas del momento etc.; es importante recordar que las modas pasan pero el nombre se queda.
  • 109. Nombres extranjeros. Los nombres extranjeros están totalmente aceptados en el país de donde procede el nombre, nadie se extrañaría si le presentan a 'Sol Naciente' sabiendo que esa persona es un Indio Americano. Si se le pone un nombre extranjero a los niños sin ninguna razón aparente puede parecer presuntuoso por parte de los padres. Si tanto les gusta, se lo podrían poner como segundo nombre así le afectaría menos.
  • 110. Por último solo se enfatiza que lo más importante en la vida de los niños no es sólo su nombre, su principal equilibrio se basará en todo el amor y atención se le dará a su persona, educación y desarrollo. Esto si que le hará ser alguien lleno de confianza en sí mismo ¡independientemente del nombre que tenga!
  • 111. A medida que se comience a prepararse para traer al bebé a la casa, hay algunos artículos básicos que se debe asegurarse de tener. Muchos de estos artículos se pueden colocar en las solicitudes de regalos para "la fiesta del bebé" (Baby shower). Por otra parte, tal vez se desee adquirirlos a conveniencia propia. Mientras más pronto se planifique, más relajada y organizada estará la madre al traer a su bebé a casa.
  • 112. Aquí se encontrará un listado de artículos que se necesitará: Cuna, uno de los lados debe bajarse fácil y silenciosamente Sábanas y fundas (3-4 juegos). Las sábanas de franela son agradables en la temporada de invierno. Móvil músical. Allí NO deben haber juguetes sueltos que puedan estrangular al bebé, almohadas o ropa de cama suave que pueda asfixiarlo. NO instale protectores para la cuna que estén desatadas o flojos. Asegúrese de que todas las cosas que se encuentran en la cuna, sean apropiadas para la edad del bebé.
  • 113. Artículos para la mesa de cambiar bebés Pañales -- una gran cantidad de ellos (8-10 por día). Toallas húmedas para bebés, sin olor ni alcohol (no adquiera muchas, ya que algunos bebés que son sensibles a éstas). Vaselina -- efectiva para prevenir la irritación ocasionada por los pañales y para los varones con circuncisión. Bolitas de algodón o gasas para aplicar la vaselina. Crema para las irritaciones ocasionadas por los pañales.
  • 114. Silla mecedora con un banquillo para subir los pies Almohada para descanzar el brazo mientras amamanta. Una almohada en forma de "dona", ayuda si a usted se le efectuó una episiotomía. Cobija para cubrirla a usted y al bebé cuando haga frío.
  • 115. Ropa para el nuevo bebé Pijamas de bebé de una sóla pieza (Monos de bebé) (4-6). Los mejores son los que tienen forma de guantes (cocolisos). Guantes para las manos del bebé, para evitar que se arañe su cara. Calcetínes o medias (escarpines). Conjuntos (o monos)de una pieza para el día, que se abrochan entre las piernas (éstos son los más fáciles y funcionales
  • 116. Artículos generales Pañales de tela para los gases (una docena al menos). Cobijas (4-6). Toallas para el baño con gorro (2). Toallitas pequeñas para lavarlo (4-6). Una bañera con una "hamaca", es más funcional para cuando ellos son pequeños y delicados. Jabón para bebés.
  • 117. Shampoo. Protectores absorbentes para el pecho, si amamanta y los necesita. Asiento de bebé para el carro, instalado con seguridad antes de dejar el hospital.
  • 118. Primeras vacunas del bebe En Puerto Rico, el sistema de salud promueve dos esquemas de vacunación: Al nacer se debe aplicar la vacuna contra la tuberculosis (BCG) Primer mes contra la hepatitis B (si al nacer no se logro aplicar)
  • 119. Segundo mes difteria, tétanos y tos ferina (D.P.T), polio y meningitis., Existe un esquema complementario. Son vacunas que el sistema de salud no cubre y el pediatra o neonatólogo las aplica en su consultorio, si los padres así lo solicitan o el bebé lo requiere: Neumococo : los bebés se inmunizan contra esta bacteria que produce enfermedades como pulmonía o meningitis cuando disminuyen las defensas a causas de enfermedades. La primera dosis se aplica a los dos meses.
  • 120. Rotavirus : en Puerto Rico ya hay una nueva versión de la vacuna, que protege contra diarreas severas. La primera dosis se puede aplicar a partir de la sexta semana