SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Descargar para leer sin conexión
Índice
I. Violencia sexual
Factores en el origen de la violencia sexual
Tipos de violación
II. Maltrato infantil
Clasificaciones
Fases del abuso sexual
Modelos etiológicos; Finkelhor
«Familia»
Turismo sexual infantil
Ciberpaidofilia
III. Estado de la cuestión
IV. ¿Qué entendemos por delito sexual?
V. Víctimas
Victimización primaria y secundaria
TEPT
David Finkelhor
VI. Delincuente sexual
Factores epigenéticos y nutricionales
Tipos de agresor sexual
Rehabilitación
Reincidencia y prevención
Anexo y conceptos asimilados
3
INTRODUCCIÓN
Ab antiquo se han dado incontables actos de violencia sexual y en todas las
sociedades; rescatemos brevemente del imaginario colectivo esa escena televisiva del
troglodita aporreando a la hembra en la cabeza, luego agarrándola de su
enmarañada cabellera y, pataleando y gruñendo ella es arrastrada por el suelo hacia
la oscuridad de la caverna, a saber para qué avieso fin y qué procedimientos para
alcanzarlo; o más actualmente el tratamiento sin tapujos de los delitos centrales de
este trabajo en Sin City y Slumdog Millionaire.
Las cifras en torno a la cuestión, el observar de primera mano durante varias
semanas las consecuencias a largo plazo en una víctima de incesto en la infancia y
adolescencia y también la curiosidad por saber por qué, específicamente, alguien
vulnera la libertad sexual de otra persona, me han hecho decidirme a profundizar y
averiguar más sobre el tema.
Es esencial tener en cuenta que las cifras sobre agresiones sexuales obtenidas
están muy por debajo de la incidencia real, pues son muchas las víctimas que no
denuncian, siendo en el caso de las violaciones de entre 4 a 10 veces superior a las
cifras oficiales; por otro lado, los agresores que llegan ser estudiados son los que
alcanzan el ámbito legal, quedando muchos de ellos en el sombrío anonimato.
Siempre serán cifras altamente estimativas y también se hablará de «cifras ocultas».
Este trabajo será nihil novum sub sole, ya que desde hace décadas se viene
investigando las causas y los factores y aplicando tratamientos a víctimas y agresores;
parece, pues, que es un problema de considerables dimensiones, que «sólo» es la
punta del iceberg, que nos concierne y afecta a tod@s, pues la realidad es una
cuestión abierta que nos compromete, y que creo merece la pena dedicarle mi
trabajo y mis esfuerzos, como ser humano consciente, ciudadana y futura
investigadora.
Y expondrá un análisis más o menos profundo de la cuestión pero de una forma
holística, no sólo desde una perspectiva psicológica, forense o criminológica, sino
también sociológica, epigenética y nutricional, centrando –en la medida de lo
posible– su atención en la agresión y el abuso sexuales, sin ánimo de restar
consideración ni trascendencia a los demás delitos, pues no raramente son los
eslabones de una cadena interminable donde las víctimas son siempre las mismas;
4
aportando datos, lugares y alguna que otra declaración; y en cuanto al aspecto
psicológico se citarán estudios, definiciones, teorías, clasificaciones, posibles causas,
consecuencias, etc, obtenidos de diversas fuentes, Internet en su mayoría, libros y
revistas especializadas.
Algunos conceptos y siglas muy obvios no están explicados puesto que el texto
va dirigido a persona conocedora de la materia.
5
I
Violencia sexual
El término violencia sexual hace referencia al acto de coacción hacia una
persona para que efectúe una conducta sexual determinada; lato sensu, también se
considera violencia sexual «los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona mediante coacción por otra, independientemente de la relación de ésta con
la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo»1
.
Los casos más frecuentes de violencia sexual son los ejercidos sobre menores de
edad, en forma de pederastia2
e incesto, y sobre mujeres en forma de violación3
; en la
mayoría de los casos el sujeto activo es un varón y no necesariamente desconocido
por la víctima (alrededor del 50% de las violaciones a mujeres las perpetra un
conocido).
El delincuente sexual lo puede ser en exclusiva (maxime en caso de los
pedófilos4
), aunque puede ir acompañado de otros perfiles delictivos (robos,
agresiones…), en muchas ocasiones como parte de un comportamiento asociado al
abuso de alcohol y drogas, y a un bajo nivel socioeconómico.
El carácter intrínseco de la violencia sexual apunta a la posibilidad de una
violencia encubierta debido a actitudes por parte de la víctima de vergüenza, temor a
represalias o estigmatización de sí misma y su familia. De hecho, en países con
estadísticas fiables al respecto, las agresiones sexuales constituyen un porcentaje
relativamente bajo de la violencia denunciada.
La mayoría de las víctimas son de género femenino y la mayoría de los agresores
son hombres, como veremos más adelante. En el origen de la violencia sexual se
encuentran, al menos, 3 factores esenciales:
1
Informe mundial sobre la violencia y la salud, pág. 161, en http://paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_6.pdf
2
Del griego paiderastía: pais o paidos: muchacho o niño; y erastês: amante; según GEL es la tendencia a la
práctica homosexual masculina con los niños. «En su origen una costumbre doria que se entendía como un
mecanismo de socialización en el contexto de una sociedad militarista» (El Banquete, Platón, pág 86).
Actualmente entendemos este concepto como abuso sexual infantil, independientemente del sexo de la víctima
3
También se ha observado en chimpancés, pero no en bonobos (Jane Goodall). Muy interesante, nº 359, pág.
82
4
Del griego paidophilia, paidós: ‘niño’, filia: ‘amistad, amor’. En psiquiatría el término constituye una parafilia
sexual en la que el adulto experimenta un deseo sexual por los menores. Por otro lado encontramos también
los términos «infantofilia» (menores de entre 0 y 5 años) y «hebefilia» o «efebofilia» (adolescentes.)
6
Lo que en concreto puede precipitar una agresión sexual es la presencia de
ciertas variables circunstanciales, como una situación de estrés prolongada, el
consumo de alcohol, un deseo urgente sexual, un grado alto de irritabilidad o falta
de control de los impulsos, o la percepción (errónea) de seducción o la indefensión
en la víctima, así como la probabilidad de que el acto quede impune5
.
Nicholas Groth6
estableció 3 tipos de violación, según la motivación:
5
ECHEBURÚA, E., «Violencia sexual», Mente y Cerebro, nº 28 (2008), pág. 71
6
GROTH, A. N. & BIRNBAUM, H. J., Men who rape: the psychology of the offender, New York: Plenum Publishing
Corp., 1979 en
http://www.carlosparma.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=160:delincuentes-sexuales-
&catid=48:psicologia-forense&Itemid=27
Factores psicológicos
• imposibilidad de conseguir la
excitación sexual sin el uso de la
violencia;
• falta de autocontrol
• una autoestima deficitaria en lo
sexual
• ausencia de empatía sexual, que
puede llevar a una distorsión
cognitiva que justifique su agresión
(«a ella le gusta», «ella lo ha
buscado», «el sexo con niños es
darles cariño»...)
• algún trastorno de personalidad
• una historia personal como víctima
de abusos sexuales, etc.
• En el caso de las violaciones, por
ejemplo, en muchas ocasiones más
que el placer sexual es la necesidad
de satisfacer necesidades de
dominación, autoafirmación,
competitividad o poder las que
están en el origen de las mismas
Factores
sociales
• la notoriedad
que da la
violencia para
ciertos
individuos en
determinados
grupos sociales
• la cosificación
de la mujer a
través de la
cultura, el
sistema
patriarcal, los
medios de
comunicación y
lenguaje sexista,
etc
Factores
situacionales
• consumo de
drogas y alcohol
• contagio
emocional de la
vivencia grupal
7
VIOLACIÓN POR «
CONOCIDO»
Suponen el 50% de las violaciones; se agrupan en varias categorías, de entre las
que destacan:
1. Durante una cita: con frecuencia no se denuncian y tienden a considerarse
«menos auténticas»
2. En el matrimonio: incluida en la violencia doméstica; son más las cometidas que las
denunciadas
VIOLACIÓN CORRECTIVA
En inglés “corrective rape”, es un eufemismo que denomina las violaciones a
lesbianas, por parte de hombres, con la supuesta finalidad de rectificar su orientación
sexual. Este fenómeno tiene su principal escaparate en África del Sur, donde se
Colérica
• La agresión es un medio para expresar y descargar cólera
• Hay más violencia de la necesaria para someter a la víctima, quiere
causarle el mayor daño posible; la víctima sufre traumas físicos en todo su
cuerpo
•El aspecto sexual del delito es una consecuencia sobrevenida no prevista
inicialmente
•Busca una retribución de percepciones erróneas
• Suponen alrededor del 55% del total de los casos
De poder
• Sólo pretende poseer sexualmente sin aspirar a una gratificación sexual
sino estar al mando y demostrarse a sí mismo su «hombría» para alejar
inseguridades personales
•El asalto es premeditado y precedido por fantasías persistentes de violación
• La violencia sólo será instrumental para obtener «colaboración»; es posible
que la víctima carezca de traumas físicos, y si los hay no son intencionales
•Busca compensar inseguridades profundamente asentadas y sentimientos
de inadecuación
• Representan un 40%.
Sádica
• El agresor elige a sus víctimas porque se asemejan a algo que odia
• Su actuación es calculada y planeada
•Se producirán traumas físicos en áres sexuales de la víctima
• Implica tortura y vejación, por lo que la víctima tardará más en superar los
hechos; al agresor le satisfacen la degradación y el abuso
•Hay un simbolismo de destrucción y eliminación en su dinámica
•En casos extremos la víctima es asesinada y mutilada
• 5% del total
8
califican estas violaciones como crímenes de odio, pues se discrimina doblemente
(por género y por orientación sexual)7
y además es una sentencia de muerte en
forma de enfermedades venéreas, incluido SIDA.
Sudáfrica ocupa los primeros puestos del mundo en violaciones según varios
estudios internacionales8
(es probable que esa clasificación esté relacionada con que
no contamos con estadísticas de otros países del entorno). Aún recuerdo cuando no
hará más de un año leí un artículo9
en el que una doctora africana había llegado al
punto de idear un preservativo anti-violación; se coloca en la vagina y éste actúa
como un cepo en caso de violación; el dispositivo sólo puede quitarse en un centro
de salud.
También se ha mencionado10
que entre 2009 y 2010 se denunciaron 36.093
delitos sexuales cometidos contra mujeres mayores de 18 años, lo que supone un
incremento del 19,8% respecto al año anterior. En el caso de los menores, las
denuncias sobrepasan las 27 mil (aumento del 36,1%). Aún así se calcula que la mitad
de las agresiones sexuales no llega a denunciarse y de media al día se dan 174 delitos
sexuales en un país que tiene poco más de 1 millón de kilómetros cuadrados y se
encuentra entre los primeros productores mundiales de oro y diamantes.
Otro dato importante es un proyecto de la Universidad de Western Cape que
desarrolla un sistema de identificación genética que permite identificar al culpable de
una violación con mayor precisión y fiabilidad de lo que lo hacían los sistemas
utilizados hasta ahora.
VIOLACIÓN COMO ARMA DE GUERRA
En situaciones bélicas el invasor ejecuta violaciones masivas de las mujeres del
enemigo buscando hacer el daño más humillante y doloroso a la víctima, por lo que
la crueldad es máxima. Es un delito movido por el odio, el fanatismo y a veces la
venganza.
7
KELLY, A., «'Corrective' rape should be a hate crime», The Guardian (13.3.09)
8
http://www.nydailynews.com/topics/Human%2BRights%2BWatch&prev
9
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-15-04-2010/abc/Deportes/una-doctora-propone-distribuir-condones-
'antiviolacion'-en-el-mundial_14057357144.html
10
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/26/internacional/1311634810.html
9
Se ha usado y se viene usando la violencia sexual contra las mujeres en casi
todos los conflictos de este siglo y del pasado, a pesar de los convenios que por otra
parte nadie se molesta en cumplir. Se han dado en la Segunda Guerra Mundial11
:
También encontramos ejemplos en la guerra de Vietnam (1958-1975) por
soldados estadounidenses, en la Guerra de los Balcanes (Croacia y Bosnia-
Herzegovina) en los 90 por soldados serbios, en el genocidio de Ruanda en 1994,
Italia, Pakistán… Los testimonios son escalofriantes y en realidad no importa el
continente: forzar a la mujer del enemigo es una de las mayores afrentas que se le
puede infligir. Y si producto de la violación hay descendencia o enfermedades
venéreas, «la victoria es tuya».
Las mujeres violadas son las que reciben la ira del enemigo, las que pagan el
precio de los muertos con su cuerpo, las que quedan humilladas, aisladas y sin honra
en su país, y que a posteriori, cuando no son violadas por los soldados compatriotas
(después de haberlo sido por los enemigos), son acusadas de adulterio (Pakistán y
Somalia) o directamente son ejecutadas11'
en los «asesinatos por honor».
En la mayoría de los casos los delitos quedan impunes y las solicitudes y
reclamaciones de indemnización por los daños ocasionados son ignoradas o
relegadas al olvido. En 2001, por primera vez, una corte internacional condenó a tres
11
http://www.guardian.co.uk/g2/story/0,3604,707835,00.html,
11'
http://www.telegraph.co.uk/news/main.jhtml?xml=/news/2002/01/24/wbeev24.xml,
OVERY, R. , Russia's War: Blood upon the Snow, (1997)
Tropas nazis Países del Este y algunos casos en Bélgica,
Holanda y Francia
Tropas rusas
Alemania, Hungría, Yugoslavia (campos de
violaciones), Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia
También los soldados rusos violaron mujeres de
su mismo país que habían sido esclavizadas
anteriormente por los nazis y que esperaban
ansiadamente una liberación, en muchos casos
peor que su situación previa
Tropas japonesas
China, Corea y Filipinas, en muchos casos
convertidas posteriormente en esclavas
sexuales
"Goumiers" Sur de Roma (“marocchinate”) 11'
10
serbobosnios por crímenes contra la humanidad, por haber utilizado la esclavitud y la
violación sexual durante el conflicto en Bosnia. No obstante, las violaciones masivas
han seguido produciéndose en recientes conflictos como los de Bangladesh, Burma,
Colombia, Liberia, Sierra Leona, Somalia y más recientemente también en Libia12
.
12
http://blogs.elpais.com/mujeres/2011/06/violaci%C3%B3n-como-arma-de-guerra.html
11
II
Maltrato infantil
En cuanto al maltrato infantil se define como la acción u omisión no accidental
en el trato hacia un menor, ocasionándole daño físico o psicológico
instantáneamente y a medio y largo plazo. Se distinguen cinco tipos básicos de
maltrato infantil13
:
 el abuso físico
 el abuso sexual
 el maltrato emocional
Un «dato curioso» entorno al maltrato infantil es el 1er
proceso judicial en que se
defendió a una niña por los malos tratos recibidos por su madre y que tuvo lugar en
1874 en Estados Unidos. La acusación fue realizada por la Sociedad Protectora de
Animales, pues no existía ley u organismo que amparase a los menores14
.
Con todo, la atención se centrará en el abuso sexual (aunque en torno a la
mitad de los casos se da junto con abuso físico y negligencia) que es definido por la
OMS (2001) como el «involucrar al niño en actividades sexuales que no llega a
comprender totalmente, a las cuales no está en condiciones de dar consentimiento
informado, o para las cuales está evolutivamente inmaduro, o en actividades sexuales
que trasgreden las leyes o las restricciones
sociales»; es decir, actuar contra legem et contra
natura.
Otra definición podría ser el acto impuesto
a un menor que carece del desarrollo
emocional, madurativo y cognoscitivo para
consentir en dicha actividad y donde el
abusador se vale de la asimetría o desigualdad,
ya sea en cuanto a la edad, la madurez, la gratificación o el poder, por un lado, y por
otro utiliza la confianza y familiaridad, y el engaño y la sorpresa, como estrategias
más frecuentes para someter al menor. Destaca sobre todo el hecho de que el menor
es instrumentalizado en beneficio de un placer ajeno del que no es protagonista.
13
ARRUABARRENA, M. I. y PAÚL, J., Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento, Ediciones
Pirámide, 2005
14
GÓMEZ DE TERRENOS, I., Los profesionales de la salud ante el maltrato infantil (1995), Comares, pág. 50
 el abandono físico
 el abandono emocional
Edad de consentimiento legal en Europa
12
Hay que tener en cuenta que la valoración jurídica de tales conductas sexuales
estará condicionada por el criterio objetivable del grado de contacto físico entre los
órganos sexuales de agresor y víctima, algo que no necesariamente se correlaciona
con la variación en el grado de trauma psicológico.
Cabe mencionar, por otro lado, la posibilidad de que los principales medios de
comunicación contengan mensajes que toleren la sexualización de los menores
(contribuyendo a la «normalización» del abuso sexual representándoles como objetos
sexuales; igual que pasa con las imágenes de mujeres) y de ese modo se incremente
la probabilidad de que los menores sean víctimas del abuso15
.
También es importante distinguir que no todos los pedófilos son pederastas ni al
revés, pues muchos pedófilos no van más allá de sus fantasías sexuales y
algunos pederastas utilizan a menores porque no pueden acceder a
relaciones con adultos.
El abuso sexual puede darse:
1. Sin contacto físico con el menor:
 Comentarios sexualizados hacia el niño o niña (en su presencia,
por teléfono, mensajes…)
 Exhibición de genitales, pudiendo llegar a masturbarse en su presencia
 Voyerismo
 Exhibición de materiales pornográficos al niño, niña o adolescente
 Inducción a que se desnude o se masturbe delante del agresor
2. Con contacto sexual (por encima o debajo de la ropa):
Vejaciones:
 Tocamientos en las partes íntimas
 Inducción a que el menor realice tocamientos al agresor/a
 Frotamiento de los genitales del agresor/a contra el cuerpo o vestimenta
del menor
Contacto genital:
 Penetración digital o con objetos
 Sexo oral
 Penetración peneana
15
SÁNCHEZ, C., ¿Qué es la agresión sexual? (2000), ed. Biblioteca Nueva, pág. 59
13
Y dependiendo de la relación entre agresor y víctima, el abuso puede ser
intrafamiliar (incesto) o extrafamiliar.
Se diferencian una serie de fases o situaciones en las que se desarrolla el abuso:
La desprotección es uno de los factores que diferencian este abuso del de los
adultos: los niños no reaccionan igual que las víctimas adultas: disimulan, fingen
seguir durmiendo, cambian de posición en la cama, se cubren con las sábanas,
intentan esconderse… No protestan, no piden ayuda y ello es interpretado por el
1. Seducción
 El abusador se hace «amigo» del menor, manipula su dependencia y
confianza
 Le incita a participar en juegos y aceptar regalos
2. Divulgación:
 En ocasiones no llega. Y cuando llega es por el dolor causado al menor
o más frecuentemente cuando éste es ya adolescente y lo confiesa
buscando comprensión; a menudo la consecuencia es la pérdida de
su credibilidad
3. Represión:
 cuando se trata de incesto la mayoría de las veces se tiende a buscar
desesperadamente un reequilibrio para mantener a cualquier precio
la cohesión familiar, por lo que suele negarse, restar importancia o
justificar el abuso, en un intento por seguir como si nada hubiese
sucedido
4. Interacción sexual
 Proceso gradual y progresivo
 Puede incluir exhibición de material pornográfico, comportamiento
exhibicionista, voyerismo, caricias eróticas, masturbación (estas 2
últimas las más comunes), y penetración (del tipo que sea, es menos
frecuente)…
 Siempre a solas, sin testigos
c
5. Secretismo:
 Generalmente mediante amenazas, el silencio es impuesto en el
menor, a quien no le queda otra que adaptarse y aceptar la
situación. Mantiene el secreto por miedo a ser culpado, a no ser
creído o a que el adulto no implicado directamente sea incapaz de
protegerle de las amenazas del agresor
14
agresor como consentimiento. Hay una profunda asimetría entre agresor y víctima.
Además si el menor no busca protección ni se detiene el abuso, aquél aprende a
aceptar la situación; aprende que mentir es una virtud y decir la verdad es negativo o
peligroso16
.
MODELOS ETIOLÓGICOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
Las teorías sociológicas ofrecen unos patrones de socialización sexual:
1. Construcción social de la sexualidad del varón (85% de los agresores son varones)
 El varón tiene un “instinto sexual muy fuerte” vs “necesidad afectiva” de las
mujeres: la falta de relaciones produce tensión
 Se le reconocen a priori “dificultades para controlarse”
 Nº conquistas fuente de autoestima y valor masculino
 Papel activo en las relaciones: el hombre ha de ser dominante y fuerte en sus
relaciones
2. Factores socioculturales:
 La sexualidad vetada a los niños unido a su curiosidad les hace vulnerables
ante la posibilidad de explorarla
 Los controles externos tradicionales han perdido poder
 El aumento de la pornografía infantil y sexualización de los niños en los
medios
 La expectativa social: la relativa facilidad para las relaciones sexuales choca
con las posibilidades de tenerlas
 La nueva imagen de la mujer puede ser percibida como amenazante optando
por la relación con niños, más fáciles de someter
Las teorías del aprendizaje social, a través de los condicionamientos clásico y
operante, apuntan a las primeras experiencias sexuales (antes, durante y después de
la pubertad) con otros niños, en las que se asocia el estímulo a la experiencia de
excitación u orgasmo. El papel del refuerzo lo ocuparían las fantasías asociadas a esas
1as
experiencias productoras de excitación. De todo esto se deriva la teoría de la
atribución por la cual se atribuye un carácter seductor al comportamiento de los
niños.
16
Roland Summit
15
El modelo de Finkelhor (1984, 1986) señala 3 elementos motivadores del abuso
sexual:
 Congruencia emocional: se encuentra congruente y gratificante la relación
sexual con un niño. Existe una inmadurez, unas necesidades emocionales
infantiles, un deseo de relacionarse con otros niños. Asimismo una baja
autoestima, sólo se encuentra comodidad relacional con niño, pues provee
de una sensación de poder y control
 Activación sexual por un niño: activación debida a una historia de aprendizaje
o víctima de abusos (condicionamiento clásico o aprendizaje por imitación).
Se producen además unos errores atribucionales que consisten en asignar
contenido sexual a cualquier activación emocional
 Bloqueo de las relaciones sexuales normales: sentimientos de inutilidad,
inadecuación ante tales relaciones. Se traduce en un bloqueo “evolutivo” o
“situacional”.
Asimismo, Finkelhor encuentra 3 barreras en la desinhibición comportamental del
agresor:
1) Superar las inhibiciones internas:
 Adicciones (alcohol, cocaína)
 Senilidad
 Retraso mental
2) Superar los inhibiciones externas:
 Ausencia cuidadores del niño
 Aislamiento social de la familia
 Permanencia solos
3) Superar las resistencias de la víctimas:
 Seducción / agresión
 Niño desprovisto, confiado
 Sin información sexual
«
FAMILIA»
Cuando el abuso ocurre en el seno familiar suele ocurrir entre padre o padrastro
e hija (70% u 80% de los casos denunciados), y no sólo se da en familias
16
desestructuradas; sin embargo sí coinciden en presentar disfuncionalidades como la
tendencia a encerrarse en sí mismas y a aislarse socialmente; también son grupos
donde el miedo a la ruptura familiar es visible y motivado, en ocasiones, por las
dificultades económicas que podría acarrear.
Cabe señalar el hecho de que el incesto padre/padrastro-hija se ha convertido
en un regulador de los problemas de pareja, pues casi en la mitad de los casos la
armonía de la pareja no era la mejor y las relaciones conyugales estaban suspendidas
desde hacía tiempo17
.
El abusador suele tener una posición dominante dentro de la familia e impide
las relaciones de sus miembros con el exterior. En cuanto a la hija, de ser ella la
víctima, suele ser la mayor y haber intercambiado su papel familiar con el de la
madre, de la que se halla distanciada emocionalmente.
Se han descrito 2 tipos de familias inclinados a la práctica de abusos sexuales
sobre sus menores:
17
OLIVERIO FERRARIS, A. y GRAZIOSI, B., ¿Qué es la pedofilia? (2004), Paidós
Patriarcado extremo
•padre muy autoritario y con frecuencia
violento
•madre pasiva y sumisa ocupando un
lugar marginal en el clan familiar; así es
reemplazada por una hija, incluido su
rol sexual.
Matriarcado pero ausente
•madre dominante pero lejos del hogar
por trabajo
•padre subordinado y dependiente de
la madre y se alinea psicológicamente
con los hijos, suele buscar consuelo
afectivo en una hija que
frecuentemente conduce al incesto
17
TURISMO SEXUAL INFANTIL
“La razón más importante por la que esto puede ocurrir es la falta de educación,
de educación general, la educación moral, y la pobreza.
Cuando una familia es muy pobre y no tiene dinero para conseguir comida,
no se le puede hablar de moral o filosofía”.
Christian Guth, policía miembro de UNICEF, encargado de la puesta en marcha
de la Unidad Antitráfico de Personas y de Protección Juvenil en Camboya
Se define como la explotación por parte de una persona o grupo de personas
que viajan fuera de su país con la intención de mantener relaciones sexuales con
menores, implicando algún tipo de remuneración en dinero o en especies18
. O
turismo de prostitución infantil; los principales centros se encuentran en Tailandia,
Camboya, India, Palestina, Brasil, Nueva Zelanda, Guatemala y México19
.
Los turistas sexuales pueden comprar periplos que incluyen vuelos, albergues,
fiestas privadas, masajes y la presencia, cada día, de la persona prostituida de su
elección.
La corrupción de las autoridades de estos países es uno de los principales
obstáculos para la lucha contra este problema, y el «consentimiento» y encubrimiento
familiar del niño abusado es provocado por la desigualdad, la pobreza y la falta de
alternativas y educación. Y como muestra: en Tailandia la prostitución es ilegal pero
las autoridades no hacen cumplir las leyes (pues reciben más dinero por parte de las
mafias que del gobierno (su propio salario)); y cuando se endureció la persecución
policial y judicial el problema se reasentó en Camboya y Vietnam15
.
Suele aducirse que el principal causante de la explotación sexual y comercial
infantil es la existencia de «oferta y demanda»; aunque prefiero pensar, y no soy la
única, que lo que existe son los demandantes, y los que necesitan no morir de
hambre se adaptan; los intermediarios son incalificables parásitos20
multitarea,
dedicados también al tráfico de armas, drogas y órganos, auténticas transnacionales
del crimen. El mayor problema para investigar y adoptar soluciones es la
clandestinidad de la actividad15
.
18
http://www.deia.com/2010/08/13/sociedad/estado/save-the-children-senala-a-espana-como-uno-de-los-
paises-consumidores-de-turismo-sexual-pederasta-
19
http://www.ipsnews.net/news.asp?idnews=38872,
http://www.elcorreoweb.es/actualidad/097328/redes/prostitucion/pagan/politicos
20
No hay comparación posible entre las formas parasitarias del resto de la naturaleza (virus, nemátodos, moscas,
protozoos, hongos, ácaros….) y el parasitismo interhumano en cuanto a que no hay parásito animal que
parasite individuos de su misma especie. Sí es posible comparar aspectos como que el parasitado ignore que
lo ha sido, la existencia de intermediarios (que transportan al parásito, como insectos, crustáceos, pequeños
mamíferos… hasta el parasitado final; y en el caso de seres humanos, que transportan al parasitado hasta el
parásito final, como contrabandistas, terceros compradores), su astucia para sobrevivir y saltarse los
mecanismos defensivos del parasitado y que se pueda producir una epidemia.
18
España tampoco está exenta de esta lacra, pues según información de
ACIM (Asociación Catalana por la Infancia Maltratada) durante el período 2002-
2006, la Guardia Civil «detectó 2.749 casos de tráfico de menores, de los que cerca de
750 fueron únicamente con fines de tráfico sexual» y en el mes de julio de 2010 «siete
menores fueron rescatadas de redes de prostitución en Cataluña»15, 21
. Amén de que
se desconoce el número total de vidas infantiles que se mueve en este submundo y
con las que se comercian y producen abusos en España.
Todo esto sin contar con que es uno de los países productores de turistas sexuales
junto con italianos, alemanes, belgas y franceses22
y que a principios de 1996 el
Director General de Protección Jurídica del Menor del Ministerio de Asuntos Sociales
reconocía ante los medios de comunicación la existencia en España de mafias
dedicadas al tráfico de menores. Además de niños y niñas españoles, en la península
se compran y venden fundamentalmente menores portugueses, dominicanos,
marroquíes y «esteuropeos»23
.
La aprobación en Estados Unidos de la Protect Act (2003), por la que los
ciudadanos de este país pueden ser juzgados en su país por delitos sexuales
cometidos en otras naciones, es un modelo que han seguido otros países, incluido
España, al considerar los abusos a menores como delitos de alcance internacional.
CIBERPAIDOFILIA
Este término ha sido elegido para hacer referencia a fenómenos como la
pornografía infantil en Internet, el sexteo y el “child grooming”.
Internet se ha revelado como una herramienta revolucionaria; a la vez que sirve
para difundir la ciberpornografía (y en determinados individuos acrecentar
adicciones sexuales y conductas compulsivas), reafirmar y crear nuevos pederastas
(que de no ser por Internet nunca habrían accedido a la pornografía infantil) y
permitir el conocerse entre ellos, también sirve a las autoridades para rastrear sus
huellas electrónicas, tender trampas y sacarles a la luz mucho más fácilmente que
antaño; y no sólo a los pederastas, también a los productores y distribuidores de
contenidos ilegales que durante décadas han estado operado impunemente.
21
Según el informe de Save the Children de 2004, el 22% de las prostitutas españolas reconoce haber empezado
a ejercer cuando era menor de edad. La ONG afirma que «más de 5000 niños y niñas españolas están
atrapadas en redes de prostitución»
22
http://www.cesarsalgado.net/200402/040206.htm
23
http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=226
19
En la actualidad24
, la producción comercial se limita a moverse al borde de lo
permitido por la ley: imágenes eróticas y de desnudo, que están en el límite legal de
lo sexualmente explícito. Estas imágenes suelen ser publicadas por sitios de pago en
Internet, siendo Rusia el lugar donde se produce la mayor cantidad de estas series
comerciales. El carácter legal de estas imágenes y sitios, aunque amparados detrás de
un valor artístico y no pornográfico, permanece como dudoso y ambiguo. También a
día de hoy no se puede hablar de la existencia de una producción comercial de
pornografía infantil propiamente dicha. La inmensa mayoría de los supuestos sitios de
pago en internet que ofrecen pornografía infantil son falsos. En muchos casos se
trata de estafas en que una vez pagada la cuota de acceso, el sitio no existe; y se ha
sabido también que organizaciones gubernamentales y policiales de distintos países,
como el FBI, crean muchos de estos sitios como trampa para atrapar a los que utilicen
sus tarjetas de crédito y así identificar sospechosos a quienes puedan apresar o
investigar.
A finales de 2002 salta a la prensa la noticia de que en los servidores de Internet
españoles «se encuentra la mayor parte de la pornografía infantil de toda la Unión
Europea»25
. Las fuerzas de seguridad del estado sospechaban de bandas del Este que
habrían encontrado agujeros de seguridad los servidores (donde se «cuelgan» los
portales y páginas web).
En febrero de 2011 el informe Alia2 dejó ver que 16.000 españoles se
descargaron pornografía infantil el año anterior26
; así España es subcampeona
mundial de intercambio de archivos de este tipo (siendo un 11% del total de
archivos), quedándose la copa Estados Unidos de América27
; El País también se hace
eco de la noticia destacando que el Defensor del Menor de la CAM ni el jefe de la
Unidad de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil ni el director general de Alia2
tienen «una idea formada de las causas»28
.
24
http://es.wikipedia.org/wiki/Pornograf%C3%ADa_infantil
25
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espana/refugio/pedofilia/digital/elpepisoc/20021020elpepisoc_1/Tes
26
http://www.alia2.org/blog/entradas/el_informe_alia2__presente_en_los_principales_medios_de_comunicacion_
espanoles.html
27
http://www.20minutos.es/noticia/953401/0/espana/pornografia/infantil/
28
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cazados/16000/pedofilos/elpepisoc/20110209elpepisoc_4/Tes
20
Ya en mayo aparece un informe29
elaborado por el Instituto de Criminología de
la Universidad de Leibniz, Hannover, donde se comunica que:
El ciclo comienza en los foros, luego se difunde por las llamadas «bolsas de
intercambio» y acaba revendiéndose en la red. Más del 50% de las imágenes de
pornografía infantil que circula por Internet retrata graves abusos sexuales cometidos
por adultos contra menores.
En cuanto al SEXTEO (“sexting”, contracción lingüística de “sex” y “texting”,
mensajearse por sms) es un fenómeno que no sólo abarca mensajes de texto erótico-
sexuales sino también fotografías y vídeos (o autopornografía) que son enviados a
cualquier contacto o incluso difundirse por La Red. Es una práctica común entre
jóvenes, y cada vez más entre adolescentes30
y destaca el hecho de que el remitente
inicial pierde totalmente el control sobre la difusión de dichos contenidos31
.
Y “CHILD GROOMING”32
es utilizado para referirse a una serie de acciones
deliberadas por parte de un adulto de cara a establecer lazos de amistad con un
menor en Internet, para obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas
o pornográficas del mismo o aun como preparación para un encuentro sexual33
, no
exento todo esto de ciberacoso, pues el chantaje permite obtener más material
pornográfico, de «mejor calidad» o tener un encuentro físico en el que se podría
producir abuso sexual.
29
http://www.elnortedecastilla.es/agencias/20110502/mas-actualidad/vida-ocio/bolsas
-intercambio-mayor-fuente-contenido_201105021705.html
30
http://www.wcax.com/Global/story.asp?S=9612361&nav=menu183_2
31
http://www.msnbc.msn.com/id/29017808/
32
Entre las acepciones verbales de “groom” encontramos la de «formar o preparar a alguien para una tarea
particular»
33
http://es.wikipedia.org/wiki/Grooming
47,3%
Los servidores de
descarga y las redes
P2P, constituyen el 47,3 %
del mercado de material
pornográfico con menores;
suponen un acceso
ilimitado a material
inagotable
27%
Internet, en
segundo
puesto, supone
un 27% del
volumen del
origen del
material
1,4%
Los foros
cerrados
(1,4%) es donde
se encuentra el
«material más
duro» y donde
es producido
21
II
¿Qué entendemos por delito sexual?
Partiendo de una definición penal del concepto, un delito es aquel acto u
omisión, cometido dolosa o imprudentemente, que contraviene la legislación; y será
delito sexual si en él se diera una motivación, maniobras y/o propósitos de carácter
sexual.
Entre los delitos sexuales se distinguen:
 Exhibicionismo y provocación sexual
 Acoso sexual
 Agresión sexual, inclusive la violación
 Abuso sexual
 Proxenetismo
 Prostitución y corrupción de menores o incapaces y/o su pornografía
 Trata de personas para explotación sexual y/o su pornografía34
34
Novedad de la reforma del Código Penal de 2010, encuadrada junto con otros propósitos como la extracción
de órganos y trabajos forzados/esclavitud. Esta inclusión aquí, a mi entender es clara, pues la finalidad es
sexual. Lectura destacada sobre el tema: “Las Natashas tristes”, Víctor Malarek, 2005
22
Agresores sexuales excarcelados
44% en el 1
er
año de
libertad
56% antes de los 6
años en libertad
80%
REINCIDENCIA
III
Estado de la cuestión
En torno al 5% de los presos que cumplen condena lo hacen por delitos
sexuales35
, mientras que no llega al 1% del total de mujeres presas36
.
Aproximadamente entre un 80% a 90% de los que cometen violación tienen
pleno uso de sus facultades y no presentan signos de alienación.
En torno a un 70% presenta algún trastorno de la personalidad, mientras que el 30%
no presenta ningún trastorno visible. Sólo un porcentaje pequeño de entre los casos
en los que el sujeto activo padece algún trastorno de la personalidad existen
características psicóticas alienantes, estos casos en su gran mayoría son inimputables
jurídicamente37
. Otras fuentes señalan (Maletzky, 1991)38
que en torno al 25 o 30%
presentarían algún trastorno.
Según Hare39
, en agresores
sexuales excarcelados aparece
una reincidencia del 80% al
cabo de cinco años desde su
puesta en libertad. De los que
reinciden, el 44% lo hace en el
primer año de libertad; el resto
lo hace antes de los 6 años40
.
El 21% de las violaciones son cometidas por menores de edad (Murphy y cols.,
1992)41
Más del 50% de los agresores cometen su primera agresión antes de los 16 años
(Groth y cols, 1982)
35
Borrador de informe sobre marco penal de los delincuentes sexuales.pdf, recuento de 2004, Universidad
Castilla–La Mancha
36
Ministerio del Interior, diciembre 1999
37
http://www.aap.org.ar/publicaciones/forense/forense-2/tema-7.htm
38
SÁNCHEZ, C., ¿Qué es la agresión sexual? (2000), ed. Biblioteca Nueva, pág. 50
39
HARE, R. D., Psychopathy and Its implications for society. (1999), Vancouver: University of British Columbia
40
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Solo/reincide/58/presos/delitos/sexuales/elpepusoc/20090402elpe
pisoc_7/Tes
41
http://www.gifi.es/administrador/alumnos/archives/94821_abuso%20sexual.pdf
23
Los abusos a menores de edad se dan en todas las clases sociales, ambientes
culturales o razas. También, en todos los ámbitos sociales, aunque la mayor parte
ocurre en el seno familiar y se presenta habitualmente en forma de incesto:
tocamientos por parte del padre, los hermanos o el abuelo (las víctimas suelen ser en
su mayoría niñas, 70%). Si a éstos se añaden personas que proceden del círculo de
amistades del menor y distintos tipos de conocidos o allegados, el total constituye
entre el 65-85% de los abusadores42
.
Los abusadores de tipo desconocido constituyen alrededor de una 1/4 parte de los
casos y, por lo general, ejercen actos de exhibicionismo; sus víctimas son chicos y
chicas con la misma frecuencia.
El 20-30% de los abusos sexuales a niños son cometidos por otros menores.
Asimismo, en muchos casos, pero no siempre, se ha verificado la presencia de
ambientes degradados y faltos de afecto y de un padre alcohólico o de una patología
psiquiátrica en uno o ambos padres; en cerca del 50% de los casos, además del abuso
sexual, hay también abuso físico (maltrato) y negligencia respecto del menor13
.
Los testimonios de las personas que han sido objeto de abusos sexuales suelen
ser ciertos. Respecto de los adultos, el síndrome de la «memoria falsa» suele ser poco
frecuente debido a que se trata de sucesos que dejan una impronta muy relevante en
la memoria. En cuanto a los niños, sólo un 7% de las denuncias resultan ser falsas; el
porcentaje aumenta considerablemente cuando el niño está viviendo un proceso de
divorcio conflictivo entre sus padres7
. La media de edad de la víctima ronda entre los
6-8 y 12 años (edades en las que se producen 1/3 de todas las agresiones sexuales) y
la relación se remonta a un tiempo bastante anterior a su descubrimiento. Si la familia
cuenta con más de un hijo, es frecuente que los abusos afecten también a más de
uno de ellos. El número de niñas que sufren abusos es entre 1,5 y 3 veces mayor que
el de niños43
.
En estudios con población inglesa se ha calculado que alrededor de un 17% de
los menores víctimas de agresión sexual se vuelven agresores sexuales (aprendizaje
por imitación). Según un cálculo de las cifras ocultas43
, entre el 5 y el 10% de los
varones han sido objeto en su infancia de abusos sexuales y, de ellos,
42
ECHEBURUA, E. y GUERRICAECHEVARRÍA, C. Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque
clínico (2005), Barcelona: Ariel (2ª ed.)
43
La diferencia entre los delitos que están registrados oficialmente (o cifras manifiestas) y los totales extrapolados
del cálculo de número de víctimas de abusos sexuales en una muestra aleatoria. SÁNCHEZ, C. ¿Qué es la
agresión sexual? … pág. 97–98
24
aproximadamente la mitad ha sufrido un único abuso; pero la mayoría de las víctimas
de abuso sexual son mujeres y éstas no se convierten en delincuentes sexuales, lo
que tira por tierra la teoría de la victimización previa del abusador de menores.
En España se estima que el 52,5% de las
víctimas de los delincuentes sexuales son
mujeres y el 21,5%, menores de ambos sexos
dentro del ámbito familiar. El resto son niñas
(11,5%) y niños (14,5%) de fuera del círculo
familiar44
.
Un 23% de las niñas y un 15% de los niños
de España sufren abusos sexuales antes de los
17 años (19% de la población), (datos ya
apuntados por Félix López en 1994), y de ellos un 60% no recibe ayuda de nadie
(datos aportados por Save the Children). En el 46% de los casos, se repiten más de
una vez sobre la misma víctima.
Entre un 25 y 35% de todos los niños víctimas de abuso sexual tiene menos de 7
años.
Entre un 80 y un 95% de los casos se trata de abusadores varones
heterosexuales45
(de más edad que los agresores de mujeres adultas, respecto de los
que desempeñan profesiones más cualificadas y mantienen trabajos más estables).
Cometen el abuso en la etapa media de su vida (entre los 30 y los 50 años), aunque
la mitad de ellos manifestaron conductas tendentes al abuso cuando tenían menos
de 16 años. Las mujeres abusadoras suelen ser mujeres maduras que cometen el
abuso sobre adolescentes.
44
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Solo/reincide/58/presos/delitos/sexuales/elpepusoc/20090402elpepis
oc_7/Tes
45
http://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_sexual_infantil
52,5
21,5
11,5
14,5
Víctimas de
delincuentes
sexuales
en España
Mujeres 52,5%
Menores de la familia 21,5%
Niñas desconocidas 11,5%
Niños desconocidos 14,5%
25
FUENTE: Félix López y cols. (1994) Los abusos sexuales a menores: lo que recuerdan los adultos. Madrid: Ministerio de
Asuntos Sociales.
Por otro lado, los estudios realizados con prostitutas han demostrado que cerca
del 50% de ellas referían un historial de abusos sexuales entre los muros domésticos y
un 22% de las prostitutas españolas reconoce haber empezado a ejercer cuando era
menor de edad46
; asimismo, un 30% de las mujeres que solicitan tratamiento
psiquiátrico describen una historia de incesto8
. Otras fuentes puntualizan que entre el
65 y 90% de las mujeres y niñas prostituidas fueron víctimas de abusos sexuales por
parte de familiares o conocidos de sexo masculino (CATW, Coalition Against Traficked
Women).
Respecto al turismo sexual se calcula47
que entre 30.000 y 50.000 españoles
viajan cada año, especialmente a Sudamérica (República Dominicana), para mantener
relaciones sexuales pagadas con menores. En este estudio también se indica que 1 de
cada 10 españoles conoce a algún "turista sexual" que ha abusado de menores (dato
de 2006). En un estudio de Save the children, la cifra aportada es de 40.000 turistas
anuales48
.
Según la ONU, 2 millones de niñas de entre 5 y 12 años son introducidas anualmente
en el comercio sexual en todo el mundo y cada año 6.000 niño/as de entre 12 y 16
años son introducidos en la industria del sexo en Europa Occidental49
.
Finalmente, en relación a las nuevas tecnologías, en 1998, la Interpol estimó que
el 80% de los sitios de Internet con pornografía infantil vienen de Japón50
; según una
46
http://www.cesarsalgado.net/200402/040206.htm
47
AFESIP en LIENAS, G., Quiero ser puta, ed. Península, 2006, pág 82
48
http://www.deia.com/2010/08/13/sociedad/estado/save-the-children-senala-a-espana-como-uno-de-los-
paises-consumidores-de-turismo-sexual-pederasta-
49
LIENAS, G., Quiero…, pág. 66
ABUSOS SEXUALES A MENORES
Agresor hombre 87%
Víctima niña
68%
Víctima niño
32%
Agresora mujer 13%
Víctima niño
91%
Víctima niña 9%
26
periodista mejicana «Brasil está convirtiendo en el reino de la producción de
pornografía infantil»51
y el NCMEC (National Center for Missing & Exploited Children)
estima que alrededor del 20% de toda la pornografía en Internet contiene imágenes
de niños.
Las búsquedas de pornografía en la red se estiman en 68 millones diarias y más de
100.000 se refieren a pornografía infantil
Las denuncias telefónicas por pederastia y/o abusos a niños se han incrementando a
lo largo del siglo XXI, pasando de 500 en 2001 a 28.900 en 2004, año en el que
fueron identificadas 1.990 comunidades de pederastas52
. Según la asociación Acción
contra la Pornografía Infantil (ACPI), durante 2003 se recibieron denuncias sobre
unas 10.000 páginas web sospechosas de incluir pornografía infantil denunciable en
cualquier país53
.
De 2003 a 2008, han sido detenidas en España más de 1.200 personas por
pornografía infantil en internet. Del millar de pederastas que fueron detenidos entre
2005 y 2007, sólo una treintena acabaron en la cárcel. Cada vez son más frecuentes
las grandes operaciones contra la pederastia, que abarcan no sólo España, sino
distintos países. En torno a un 90% de los delitos relacionados con la pornografía
infantil que se cometen en España usan Internet11
.
.
50
http://globalmarch.org/worstformsreport/world/japan.html,
http://www.atimes.com/atimes/Southeast_Asia/JG26Ae01.html
51
http://www.elcorreoweb.es/actualidad/097328/redes/prostitucion/pagan/politicos
52
Protegeles.com
53
http://www.asociacion-acpi.org/pedofilos.htm
27
V
Víctimas
Las víctimas adultas de agresión sexual son mayoritariamente mujeres. No existe un
perfil de personalidad que predisponga más o menos a sufrir un abuso sexual. Sí es
cierto que el hecho de ser una mujer joven, de clase social baja o media–baja o bien
pertenecer a capas marginales de la sociedad como prostitutas o inmigrantes facilitan la
posibilidad de convertirse en víctimas de agresión sexual. Esto se debe principalmente al
factor criminológico de «vulnerabilidad percibida» por parte del agresor. Por ejemplo, el
hecho de volver de noche sola a casa caminando, salir hasta altas horas de la
madrugada, desplazarse en transporte público en lugar de usar transporte particular, la
mayor tasa de contactos sociales fuera del domicilio, todos estos son factores
facilitadores de agresión sexual. Y lo que también es cierto es que una víctima no tiene la
oportunidad de elegir entre serlo o no.
Las consecuencias de la violencia sexual son muy variadas y dependen de muchos
elementos, como la situación vivida, la duración de cada episodio y su cronicidad, el
grado de violencia infligida, edad, vulnerabilidad personal al estrés, la resiliencia, lo
íntima que sea la relación entre agresor y víctima, la reacción del entorno y apoyos
familiares u otras relaciones con iguales…
Lo que en victimología se ha denominado VICTIMIZACIÓN PRIMARIA abarca la
experiencia individual de la víctima y las consecuencias primeras de tipo social,
económico, físico y psicológico. Aparte de las lesiones físicas y el miedo que provoca el
asalto, algunas de las víctimas de violación tienden a culparse a sí mismas (lo que altera
su capacidad de relación), una corriente de pensamiento que no puede estar más
alejada de la realidad, la de culpabilizar a la víctima, pues en el 71% de los casos el
violador planeó a priori los hechos54
. Además, si decide presentar cargos (que también
se dan «reacciones silenciosas» a la violación donde la mujer es «incapaz» de hablar de
ello con nadie), la VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA (la cual se deriva de las relaciones con
el sistema jurídico-penal: el reconocimiento médico, las pesquisas policiales y el juicio; es
considerada más negativa que la primaria, pues la víctima acude al aparato estatal en
busca de protección y justicia, y encuentra que es tratada con falta de tacto o
54
http://www.proyectopv.org/2-verdad/respuestaspsic.htm
28
incredulidad por parte de determinados profesionales e incluso se ve juzgada y tratada
como acusada) puede suponerle nuevas crisis.
Sienten que han perdido el control sobre sus vidas y sufren con frecuencia de TEPT
(entre un 50 y un 60%)55
; además en el momento del asalto la mujer asocia todo lo que
le rodea con lo que le está sucediendo, e incluso años después, estas asociaciones
(olores, colores, forma de vestir u hombres parecidos al asaltante) perduran. Las víctimas
manifiestan asimismo comportamientos evitativos (del lugar donde ocurrió, la ropa que
llevaba puesta, salir de casa a ciertas horas), sensación de «suciedad», anestesia
emocional, sueños y pesadillas recurrentes, y estados disociativos; reviven una y otra vez
lo que ocurrió y padecen episodios de depresión, ansiedad, culpa, vergüenza,
autodesprecio y violencia súbita (estímulos mínimos pueden disparar una reacción
desmedida), además de desinterés y rechazo hacia las relaciones sexuales. A nivel
psicofisiológico muestran continuas taquicardias, sudoración y dilatación pupilar junto
con dificultades para relajarse y conciliar el sueño.
Los pensamientos intrusivos son un indicador cognitivo de cómo la persona está
asimilando y acomodando el trauma a su sistema de creencias. Es decir, quien no integra
la experiencia traumática en su memoria sufre desórdenes emocionales, lo que se refleja
en un número mayor de pensamientos intrusivos a largo plazo.
Para que la víctima supere el trauma tiene que activar 2 procesos:
 Cognitivo (intrapsíquico): integración gradual del trauma en la memoria
55
Ponencia de las I Jornadas Andaluzas sobre abusos y violencia sexual, Evaluación cognitiva de las víctimas de
violación, Fernández, P., Alcaide, R., Ramos, N., Universidad de Málaga, Sevilla, 1998
• Experiencia individual de la
víctima y las consecuencias
primeras de tipo social,
económico, físico y psicológico.
VICTIMIZACIÓN
PRIMARIA
• La derivada de las relaciones
con el sistema jurídico-penal: el
reconocimiento médico, las
pesquisas policiales y el juicio; es
considerada más negativa que la
primaria
VICTIMIZACIÓN
SECUNDARIA
29
 Interpersonal: facilita que se produzca el primero y consiste, primordialmente, en
hablar con los demás sobre lo que ocurrió. Hablar con personas que apoyan y
empatizan con uno permite dar sentido a la experiencia traumática, aprender
estrategias de afrontamiento y ganar control sobre las emociones.
En cuanto a víctimas de abuso sexual en la infancia, se han llenado manuales sobre
el tema.
Entre las situaciones familiares que lo propician, se encuentran:
 Ausencia de padres biológicos
 Presencia de padrastro
 Incapacidad o enfermedad de la madre
 Trabajo de los padres fuera del hogar
 Conflicto entre los padres
 Escasas relaciones sociales
Por lo general son niños menos vigilados y más sujetos a posibles engaños.
Por otro lado, destaca el trabajo de David Finkelhor56
que ha establecido los
siguientes efectos del abuso sexual sobre menores:
 Sexualización traumática: es la interferencia que la experiencia abusiva tiene en el
adecuado proceso madurativo y sexual del menor; aprende a usar determinadas
conductas sexuales como estrategia para obtener beneficios o manipular a los
demás y adquiere aprendizajes deformados de la importancia y significado de
determinadas conductas sexuales, así como concepciones erróneas sobre la
sexualidad y la moral sexual. Asimismo tiene dificultades para establecer relaciones
de intimidad y para integrar las dimensiones afectivas y eróticas, puesto que se
encuentran primitivamente asociadas a relaciones de desigualdad
 Sensación de traición: el niño pierde la confianza en el adulto y esa desconfianza se
generaliza a todos los adultos lo que puede interferir en el adecuado desarrollo de
sus relaciones interpersonales
 Estigmatización: si la revelación de lo ocurrido hace que el entorno del niño reaccione
con incredulidad, repugnancia, reproches, insultos o rechazo, el niño se sentirá
56
FINKELHOR, D., The Future of Children: Sexual Abuse of Children (1994)
30
víctima por segunda vez, y diferente del resto. Los sentimientos de estigmatización
derivan de la culpabilización y vergüenza vinculadas a las experiencia abusiva y
éstos pueden tener una gran influencia en la autoimagen y autoestima del menor,
variables fundamentales para un adecuado desarrollo de su personalidad. El
mantenimiento en secreto del abuso sexual puede reforzar la idea de ser diferente
y, con ello aumentar el sentimiento de estigmatización57
 Pérdida de control: se siente incapaz de poner fin al abuso y cree que ha perdido el
control sobre su vida. La impotencia puede desencadenar ansiedad, miedo,
depresión, agresividad, comportamientos sexuales abusivos o identificación del
niño con el agresor. La indefensión genera retraimiento, cero asertividad y
pasividad, incrementando con ello su vulnerabilidad a experiencias abusivas.
Existen58
ciertas pautas de conducta que el niño abusado efectuará, ex abrupto o
más a largo plazo:
57
CANTÓN, J. y CORTÉS, M. R., Malos tratos y abuso sexual infantil. Causas, consecuencias e intervención (1997),
Madrid: Siglo XXI
58
http://www.google.es/url?sa=t&source=web
&cd=5&ved=0CEkQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.cfnavarra.es%2FWebGN%2FSOU%2FSERVICIO%2FDF%
2FRECURSOS%2FLecturas%2FPREMISAS%2520DE%2520LA%2520DINAMICA%2520DE%2520LA%2520VIOL
ACI%25C3%2593N.doc&ei=nwU8TswKiO6yBrbp1SA&usg=AFQjCNHTkBeQbl6jjjbaoU1t9IXCWIsCMg
Agresiones contra sí mismo (comerse las uñas, arrancarse el pelo
o autolesionarse) o contra otros
Depresiones, que podrían llegar al suicidio
Trastornos del habla, como tartamudear, mutismo o empezar a
hablar como un bebé
Eneuresis, manías
Manifestaciones de desamparo, incluida la dejadez personal en
cuanto a higiene y aspecto
Más a largo plazo: refugio en dependencias
(drogodependencias), trastornos sexuales, neurosis graves,
cambios en la personalidad y psicosis
31
Además, el abuso sexual genera en una mayoría de víctimas comportamientos
sexualizados y síntomas característicos de TEPT: pensamientos intrusivos, evitación de
estímulos relacionados con la agresión, alteraciones del sueño, irritabilidad, dificultades
de concentración… También puede acompañarse de trastornos en la alimentación,
comportamiento desestructurado o agitado, asco y vergüenza hacia sí, obsesión por la
sexualidad y conductas precoces en torno a ésta o miedo o repulsa hacia ella, y síntomas
físicos (dolores de estómago, asma, alergias, jaquecas…), o insomnio y pesadillas.
En cuanto al incesto, cuando comienza a producirse, la víctima suele reaccionar
con confusión. Según crece y alcanza a comprender la verdadera naturaleza de los
hechos, esta primera reacción evoluciona hacia sentimientos de miedo, angustia y culpa.
Las consecuencias emocionales suelen ser graves ya que no se produce un franco
rechazo hacia el padre, sino que se mezcla con sentimientos de afecto.
Se impone a la víctima adoptar el sistema de creencias distorsionado de la familia que
originará mecanismos de defensa desadaptativos: disociación, negación, disonancia
cognoscitiva, distorsión de la realidad y del yo, etc…
El hecho del incesto y su secreto comprometen las relaciones exteriores de la víctima,
deteriorando gravemente sus posibilidades de desarrollo psicoevolutivo en el grupo de
iguales y afectando seriamente sus relaciones con el otro sexo.
La posibilidad de recuperación después del descubrimiento depende considerablemente
del apoyo materno. Si se da, el pronóstico es positivo, si no se da, será negativo; la razón
es que la víctima que ya no tenía a una de sus figuras de referencia, se queda, a partir del
descubrimiento, sin las dos. En ese momento pueden empezar a aflorar los síntomas
clínicos “in crescendo”. Son normalmente síntomas de ansiedad y depresión y
alteraciones relacionadas: abuso de alcohol y/o sedantes, intentos de suicidio, TEPT.
Todo ello acompañado por el sentimiento de «ser diferente» y un fuerte aislamiento
social entre iguales.
32
VI
Delincuente sexual
Homo homini lupus
Se podrían distinguir 2 tipologías de delincuente en función de la víctima elegida:
menores o adultos; no obstante, antes de seguir hay que aclarar que no existen perfiles
globales de personalidad típicos de agresores sexuales [en adelante sólo agresor] ni
idénticos modus operandi o motivaciones, pero sí es cierto que presentan unos ciertos
patrones de tipo cognitivo-conductual y biográficos.
Existen pues, agresores emocionalmente estables e inestables, retraídos y extrovertidos,
emocionalmente débiles y seguros, dependientes e independientes, homo y
heterosexuales, y de todas las edades; incluso a nivel físico no presentan mayores niveles
de testosterona que los varones no agresores (hay más pruebas a favor del aprendizaje
como factor determinante en la agresión sexual que cualquier explicación biológica59
).
Algo que no he visto en ninguna fuente consultada ha sido la posible influencia de
factores epigenéticos; entendidos como la influencia del estilo de vida del mismo agresor
en sí mismo y su conducta60
, y por otro lado la posible influencia que el embrión, como
futuro agresor, reciba en el útero durante su gestación (nutrientes, sustancias químicas,
o temperatura exterior, cantidad de luz natural, radiaciones, parásitos, experiencias,
sensaciones y sentimientos de la madre), y yendo más lejos, la calidad y cualidad de las
células que le han formado y las presiones ambientales que vivieron sus antepasados por
las que éstos desarrollaron determinados mecanismos psíquicos.
A tenor de todo esto hay diversos estudios que han extraído conclusiones
considerablemente significativas:
 En estudios con gemelos univitelinos se han examinado no las similitudes sino las
diferencias entre ellos. Si ambos tienen la misma carga genética, ¿por qué son
diferentes?. La respuesta es que efectivamente el funcionamiento del código
genético es diferente: hay una serie de genes, que dependiendo de si reciben
instrucciones o no, se activan o no, se copian o no, se transmiten a las siguientes
generaciones o no. Los ejemplos son variados, desde las diferencias de peso al
59
SÁNCHEZ, C., ¿Qué es la agresión sexual? (2000), ed. Biblioteca Nueva, pág. 47
60
Varios estudios constatan la influencia del consumo de pescado sobre la agresividad o la ira. Muy interesante,
nº 136, pág 32
33
nacer, la orientación sexual, hermafroditismo, las huellas digitales, la personalidad,
hasta las enfermedades desarrolladas o no en hermanos gemelos univitelinos que
han vivido juntos y compartido todo. Tales ejemplos ponen de manifiesto que no
somos un mero producto genético, y que los vínculos entre lo innato y lo
adquirido son verdaderamente complejos61
.
 Joseph Hibbeln, psiquiatra, ha demostrado que la incidencia de depresión severa, e
incluso homicidios, es mucho menor en países donde se consume mucho
pescado, como Japón. «El Ω3 aumenta la producción de serotonina. Por eso la
violencia pandémica en la sociedad occidental podría estar relacionada con la
alimentación». Varios estudios han confirmado sus hallazgos62
.
Otra investigación de la Universidad de Lausana, Suiza, concluyó que tomar
suplementos diarios durante 3 semanas reducía drásticamente la producción de
hormonas relacionadas con el estrés, sobre todo de cortisol y adrenalina60
.
La Asociación Britania para el Control de la Ira sostiene que la dieta abundante en
este Ω3 reduce la hostilidad hacia los compañeros de trabajo y evita que gritemos
a otros conductores60
 Un exceso de ácido Ω6 vuelve rígidas las membranas de las células nerviosas y
dificulta su comunicación, lo que provoca un cerebro irritable y depresivo60
 Las dietas basadas sólo en proteínas causan estragos en el estado de ánimo,
irritabilidad e insomnio. Las proteínas suministran tirosina, que estimula
producción de dopamina y noradrenalina, que mantienen la mente alerta60
 Desórdenes como las adicciones, la ansiedad y los ataques de pánico, la anorexia y
bulimia, la depresión, esquizofrenia, insomnio, agresividad, hiperactividad infantil,
autismo y el comportamiento criminal han sido relacionados con diversos
desequilibrios provenientes de la alimentación como la hipoglucemia, la
intoxicación con metales pesados, los aditivos en los alimentos, las alergias
alimenticias, y las deficiencias nutricionales63
61
http://www.youtube.com/watch?v=0TwzVf8u1K8 y
http://www.youtube.com/watch?v=xNA0DzGtTmU&feature=related
62
Muy interesante, «Psicodieta», nº 361 junio 2011, pag 30-35
63
http://www.holistika.net/nutricion/articulos/nutricion_mental_alimentacion_para_un_sistema_nervioso_sano.asp
34
 En las prisiones de USA se ha prohibido el consumo del “menú hamburguesa-
patatas fritas-cola” puesto que se observaban peleas reiteradas entre los presos los
días que lo servían64
No obstante, y sin pretender establecer categorías diagnósticas inamovibles, en un
estudio realizado con 90 presos de Málaga65
los delincuentes sexuales de adultos
aparecen con rasgos de personalidad dependientes, antisociales y compulsivos y con
TLP, suelen actuar de forma impulsiva e irresponsable. No prestan atención a las
consecuencias de sus actuaciones. Suelen tener actitudes desleales y deshonestas,
violando de forma activa los códigos socialmente establecidos con conductas
habitualmente ilegales; mientras que los agresores de menores se muestran con rasgos
de personalidad dependiente, fóbicos y compulsivos, dificultades para las relaciones
interpersonales, que buscan la aceptación pero sienten un intenso miedo al rechazo que
les lleva a la distancia de sus iguales para evitar el menosprecio y la humillación que
suponen. Tienen dificultades para asumir roles maduros e independientes, inhibiéndose
así de responsabilidades adultas.
Se sabe más bien poco sobre los agresores, pues por un lado las denuncias
suponen una quinta parte de todas las agresiones y por otro que no suelen motu
proprio solicitar ayuda terapéutica porque no sienten culpabilidad alguna, por tanto los
que llegan a ser estudiados lo son porque se hallan ya en la esfera judicial.
64
FALTA CITA (LIBRO BIBLIOTECA)
65
http://eudemon.net/perfil%20psicol%F3gico%20delincuentes%20sexuales.pdf
Factores relacionados con la violencia sexual
en varones
Haber presenciado
escenas de violencia
familiar (incluido el
abuso sexual sobre
el agresor en su
infancia)
Padres
emocional-
mente distantes
y desatentos61
Pobreza
Vida en
una
comuni-
dad que
tolera la
violencia
sexual y la
castiga
con
sanciones
laxas
Donde impera
un firme
convencimiento
de los derechos
sexuales del
varón o donde
los roles de los
sexos son más
rígidos
Donde
haya altas
tasas de
violencia de
otros tipos
Posible
influencia
del
TDAH62
35
Un vínculo inseguro entre padre e hijo hace vulnerable a éste, dejándole
falto de autoestima y de habilidades para afrontar y resolver problemas,
egocéntrico y con escasas y pobres relaciones sociales, debido a la falta de
empatía. Todo ello hace que sea incapaz de satisfacer sus necesidades
sexuales y afectivas de forma adecuada.
No en la mayoría, pero sí en algunos casos, el agresor ha padecido abusos sexuales
en su infancia. Este abuso puede crear en niños vulnerables y emocionalmente
necesitados ciertos sentimientos de placer y bienestar. El modelo niño–adulto más el
placer derivado de los aspectos físicos del abuso pueden explicar por qué las relaciones
abusivas durante la infancia pueden llevar a una víctima vulnerable a convertirse en
agresor.
Aquella vulnerabilidad, por un lado, puede hacer que el niño se vea atraído por
temas que enfaticen el poder y el control: videojuegos, cine, programas televisivos, ocio
en general, etc, de temática violenta o degradantes para la mujer u otros elementos,
pornografía de diversa índole… Luego, fantasear con llevar a la práctica estos roles
masculinos distorsionados puede ser la única manera de sentir poder y control y una
garantía de satisfacer sus deseos. Y por otro lado, también llevaría a tener
comportamientos que refuercen la disposición a ser abusivos (ser rechazado
continuamente por las chicas de su edad o no tener seguridad para acercarse a hablar
con ellas puede llevarle a fantasear sobre encuentros sexuales con chicas en los que
hace lo que quiere).
El sexo asimismo puede convertirse en estrategia de afrontamiento durante la
adolescencia. Cuando la masturbación es usada como válvula de escape de la miseria y
frustraciones del entorno, se convierte en un modo de afrontar todos los problemas.
Esto ocurre porque el sexo es reforzado negativa (escapar de los problemas) y
positivamente (placer sexual). Así, el sexo termina por convertirse en un modo habitual
de afrontar todo tipo de dificultades, malestar emocional incluido.
Se ha demostrado que estados de ánimo como la ansiedad, la depresión y la
soledad incrementan las tendencias desviadas de los agresores. Además las fantasías
sexuales desviadas de los agresores aumentan cuando se sienten solos, deprimidos o
66
World Report on Violence and Health: Summary, OMS, (2002) pág. 21
67
SÁNCHEZ, C., ¿Qué es la agresión sexual?(2000) ed. Biblioteca Nueva, pág. 63
36
rechazados por una mujer. Tanto el consumo de alcohol como la ira desinhiben la
excitación sexual y la represión de actos sexualmente desviados.
Sólo los hombres predispuestos a agredir aprovechan la oportunidad cuando se
presenta. Una vez la agresión se ha consumado, es muy probable que el agresor la
repita en su fantasía, recordando sólo aquellos aspectos que sucedieron como él quería
y añadiendo detalles que aumenten su satisfacción. Repetir esas fantasías durante la
masturbación reforzará los aspectos gratificantes del abuso; los negativos, como el
miedo a ser detenido o la resistencia de la víctima, serán poco a poco eliminados.
Aun con todo, hay que tener en cuenta que nada en el comportamiento
humano es fijo y ninguna experiencia lleva forzosamente a otra, por tanto todos
los factores ya mencionados no tienen necesariamente que conducir a la
agresión sexual. Lo positivo de una teoría sobre la etiología de la delincuencia es
el permitir identificar los factores de riesgo, desarrollar estrategias preventivas y
objetivos de tratamiento.
Genéricamente, los delincuentes sexuales comienzan a actuar a edades tempranas
(de hecho, en las últimas décadas se ha visto un incremento en la crueldad y frecuencia
de delitos sexuales cometidos por jóvenes y adolescentes68
). Debido a la preferencia
heterosexual de la población, tienden a seleccionar víctimas del sexo contrario, y
reinciden en similares proporciones que otros delincuentes. Actúan más en urbes que en
zonas rurales.
Aparentemente son personas «normales» (no psicóticos) pero pueden presentar
problemas de neuroticismo, introversión, inmadurez, socialización y serias carencias en
valores sociales. La mayoría no busca tratamiento pues no experimenta culpabilidad.
Se distingue entre agresores psicópatas, sociales, psiconeuróticos, asociales,
pedófilos e incestuosos69
. Es importante mencionar que la realidad no tiene por qué
encajar exactamente con esta clasificación pero sí es cierto que la mayoría de los
delincuentes sexuales no sienten responsabilidad o culpabilidad por los hechos
delictivos. Como el resto de delincuentes, niegan, minimizan, justifican, hacen falsas
atribuciones, y todos ellos mantienen un locus de control exterior: consideran su
conducta como una consecuencia de circunstancias sobre las que tienen poco o ningún
control, exonerándose de responsabilidad y haciéndose por ello difícil un cambio de
68
Casos como el de Marta del Castillo o Sandra Palo generan gran alarma social
69
VÁZQUEZ MEZQUITA, B., Psicología Forense, (2005) ed. Síntesis
37
conducta que no sienten como necesario más que por las consecuencias que
personalmente pueda acarrearles.
AGRESOR SEXUAL PSICÓPATA
No todo psicópata es un delincuente ni todo psicópata que delinque es agresor
sexual. El delincuente psicópata se caracteriza precisamente por una gran versatilidad en
sus crímenes y conducta: puede pasar de un tipo de delito a otro o de una conducta
prosocial a otra antisocial con mucha facilidad.
Carecen de empatía pero pueden comprender las emociones ajenas de forma
acertada, si bien no pueden identificarse con ellas; algunos expertos circunscriben el
trastorno entre los afectivos, mejor que en los de personalidad.
Su vida sexual suele ser más activa que la media, pero las relaciones consentidas no
le gratifican, se desinteresa por sus parejas sexuales prontamente. Entra entonces en la
dinámica de la «caza» y sometimiento de la víctima, que sí le estimulan.
Puede agredir tanto a adultos como a niños, prefiriendo mujeres y niñas.
Normalmente la víctima será desconocida, aunque también pueden ser víctimas
próximas o familiares. Procurará tomar todas las precauciones para no ser descubierto:
planificación, frialdad y premeditación. Además mantiene su carrera delincuencial al
margen de su vida social oficial; de hecho, si no es en un trato muy íntimo, no suele
apreciársele déficits importantes.
La motivación comúnmente son las ansias de dominación y poder, y será sexual
secundariamente. Si es detenido tiende a negar los hechos sosegadamente y cuando las
pruebas en su contra le arrinconan puede confesarse culpable de las agresiones que se
le imputan, pero añadiendo ad ostentationen las que la policía no tiene aún noticia.
La relación con sus padres será definida por el psicópata como ejemplar, modélica
o perfecta, a la vez que aporta cuestiones negativas o incoherentes. Su discurso se
caracterizará por un marcado irrealismo, bajo una engañosa normalidad hay una
importante disfunción.
Actualmente los tratamientos psicológicos intentan implantar conductas
prosociales mediante programas de refuerzo y no de castigo, pues gozan de una baja
capacidad de condicionamiento.
38
VIOLADOR EN SERIE
Según Warren70
y otros, sus características son las siguientes:
 Tienden a incrementar la violencia sobre la víctima con cada nueva agresión
 Atacan a mujeres más mayores de lo habitual
 Se recrean más tiempo en la agresión
 Algunos cometen agresiones relámpago o blitz rape y otros engañan a su
víctima antes de agredirla
En cuanto a los asesinos sexuales en serie son escasos en número (en comparación
con el resto de agresores) y psicológicamente son similares a los asesinos en serie. Han
sido caracterizados por la policía científica de diversos países; ver anexo.
AGRESOR SEXUAL SOCIAL
También denominado oportunista, pues sin padecer un trastorno de personalidad
alguno o alteración relacionada con una particular predisposición agresiva, llegan a una
situación de violación o abuso cuyo origen se halla en unas creencias deformadas sobre
la mujer y la sexualidad. Presentan una mentalidad muy centrada en el dominio del
varón sobre la mujer y es en el seno familiar donde el agresor social ha aprendido los
conceptos que le han llevado a la agresión.
Acostumbra a actuar en circunstancias de desinhibición de la conducta (uso de
sustancias, mayormente alcohol) y el delito no es premeditado, ocurriendo sobre
víctimas conocidas.
Muchos de estos agresores realizan un análisis desatinado de la información y los
estímulos presentes en la situación. El agresor codifica determinados signos (que la
víctima no consienta mantener relaciones sexuales, por ejemplo) como «provocativos» y
a partir de ellos justifica la agresión.
No suelen ser reincidentes y si son detenidos y condenados algunos llegan a
asumir su equivocación y rectificar su conducta, pero otros tienen sus creencias y
distorsiones cognitivas muy arraigadas.
70
KNIGHT, R.A., WARREN, J.I., REBOUSSIN, R., and SOLEY, B., “Predicting rapist type from crime-scene variables”.
Criminal Justice and Behaviour nº 25 (1994), 46–80
39
PSICONEURÓTICO
Sí son considerados patológicos, pues utilizan la agresión como un mecanismo de
compensación ya que encuentran gran dificultad en entablar relaciones interpersonales
y sexuales satisfactorias. Cuando se ven ante situaciones de gran estrés y hostilidad, éstas
suelen ser «desplazadas» hacia la víctima de la agresión, la cual puede o no ser severa, y
realizarse sobre víctimas conocidas o no.
El asalto no es premeditado sino de tipo explosivo. Suelen a posteriori darse
sentimientos de culpa y vergüenza, y en ocasiones comportamientos bizarros: algunos
aún intentan reconciliarse con la víctima, dándole su teléfono o acompañándola a casa.
Si admiten la culpa cabría posibilidad de tratamiento. Tras estas agresiones surgirán
conflictos intrapsíquicos.
ASOCIAL
O subculturales, han crecido en ambientes muy marginales, con un estilo
generalizado de relación violenta dentro de su ambiente social. Agredirán sexualmente
en el curso de otro tipo de delito (como en un robo con fuerza dentro de un domicilio).
No padecen el déficit afectivo propio de la psicopatía, sólo presentan
comportamiento antisocial, son, por tanto, reeducables.
No carecen de empatía y además mantienen vínculos con su grupo social (lealtad,
por ejemplo) de los que el psicópata está falto.
PEDÓFILO
“Creo que me gusta ir al límite de las posibilidades del ser humano. Siempre he intentado vivir cosas
excitantes.
Me he arriesgado a caer al más bajo fondo. Ahora estoy allí”
Hans Urlich, ciudadano suizo condenado en Camboya a 11 años de prisión por abusar sexualmente de
una menor.
Encontramos este término como una parafilia en la clasificación estadounidense de
los trastornos sexuales. Es definida como «fantasías sexuales recurrentes y altamente
excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actividad sexual con
niños (13 años o menos) durante un período no inferior a 6 meses». El manual indica
que estas fantasías e impulsos sexuales provocan un malestar clínicamente significativo o
un deterioro social, laboral o de otras áreas de la actividad del individuo. El manual
40
indica distinguir a su vez en el diagnóstico cuando se trata de una situación incestuosa,
si es exclusivo (sólo atracción con niños), si es hacia varones, mujeres o por ambos sexos.
Parece que esta definición esté demasiado delimitada pues se dan casos de conductas
paidofílicas menos marcadas o que el pedófilo no sufra malestar significativo.
Suele aparecer esta parafilia en la edad media y sigue en la vejez.
Temen y presentan dificultades ante las relaciones sexuales con adultos, asociadas
habitualmente a una baja autoestima e ira profunda hacia el mundo adulto; tienden a
expresar características clínicas comunes con sus víctimas (baja autoestima); son
mayoritariamente varones y cuando aparecen mujeres envueltas en estos delitos lo
hacen casi siempre como cómplices de sus compañeros, lo cual expresa el grado de
alienación y sumisión que se puede alcanzar en una relación de poder disimétrica y
hasta qué punto las mujeres ocupan posiciones inferiores de poder social. En los casos
más extremos, estas mujeres se alían con los hombres que las violentan y acaban
violentando o ayudando a violentar a otros.
71
VALLEJO-NÁGERA, J.A. et al, Guía práctica de psicología, (2002), vigésimosexta edición, pág. 672
41
El agresor infantil realiza toda una serie de distorsiones cognitivas para justificar sus
actos. A parte de las idiosincrásicas, es posible encontrar excusas como:
 Las caricias sexuales no son realmente sexo y por ello no se hace ningún mal
 El sexo mejora la relación con un niño.
 Los contactos sexuales son una muestra de cariño
 Aunque las leyes lo prohíban, si no hay violencia el menor no va a desarrollar
trastornos
Tiene incapacidad para ponerse en el lugar del menor y proyecta en el niño
agredido ciertas características propias como timidez, dificultades interpersonales,
PRIMARIO SECUNDARIO
 Su orientación sexual va
exclusivamente dirigida
mayoritariamente hacia
niños y comienza en la
adolescencia (lo cual
tiene un importante
impacto en la
prevención)
 Suelen permanecer
solteros y su orientación
suele ser homosexual
 No hay contacto sexual
con personas de la
misma edad.
 Consideran sus
conductas sexuales
apropiadas aunque
estén prohibidas
socialmente y las
planifican con
antelación
 Muestran reiteradas
distorsiones cognitivas
sin sentimientos reales
de culpa o vergüenza
 Su mezcla con rasgos
patológicos
compulsivos incrementa
el riesgo de reincidencia
 El doble de frecuentes que los
primarios67
y son capaces de
mantener relaciones sexuales con
adultos pero se acompañan de
fantasías paidofílicas que
comienzan en la adultez
 Interactúan con los menores como si
éstos fueran mayores de edad.
Además, racionalizan el abuso
 Suelen estar casados y la agresión
puede ser propiciada por una
situación de estrés, abandono
matrimonial, o bien realizarse a la
par que discurre una vida sexual
con adultos teóricamente normal
 Su orientación es heterosexual,
aunque suelen aparecer
alteraciones como impotencia
ocasional, falta de deseo y algún
tipo de tensión o conflicto con sus
parejas
 Suelen percibir sus conductas como
anómalas y las ejecutan de forma
episódica e impulsiva; también
suelen aparecer intensos
sentimientos de culpa y vergüenza
 Sus principales víctimas son femeninas
42
inferioridad física, incapacidad para defenderse, dificultades mentales o emocionales,
malas relaciones con los padres etc… Y utiliza todo esto ante el menor para implicarle en
la relación abusiva. De alguna manera el agresor convence al menor de que tiene una
serie de déficits que sólo él, el agresor, sabe comprender y «curar».
Eligen en función de factores de vulnerabilidad intrínsecos: niños abandonados,
poco estructurados emocionalmente, con alguna deficiencia cognitiva, poco favorecidos
socialmente, maltratados o con circunstancias de vulnerabilidad situacionales: víctima
que no puede solicitar ayuda en ese momento, con unas características físicas
determinadas etc…
La agresión es insidiosa, progresiva, acompañada de algún grado de relación,
normalmente no violenta físicamente (sólo un 3% de los casos presenta daños físicos72
) y
realizada casi siempre por alguien del entorno próximo del menor.
Destaca un elemento importante dentro de la biografía de un pedófilo y es el
mantenerse dentro de actividades, profesiones o áreas relacionadas con niños
(docencia, sanidad, sacerdocio, “baby sitting”…). Incluso si es posible acceder a otros
puestos de trabajo u ocio mejor remunerados, más interesantes o con adultos, persistirá
aferrado a lo que le pueda propiciar el trato con menores.
AGRESOR SEXUAL INCESTUOSO
El agresor incestuoso es indistinguible de la familia incestuosa, con quien se
comporta como un «bloque» a nivel emocional. Existen familias poliincestuosas donde el
padre comete incesto con las hijas y a su vez los hermanos y hermanas entre ellos. La
madre no suele actuar como agresora aunque es una pieza esencial dentro del
entramado. Hay casos de familias incestuosas adaptadas social y laboralmente y hay
casos en los que el abuso es «sólo» un problema más.
La principal particularidad es que la familia se halla cohesionada en torno a las
necesidades no satisfechas de sus miembros, y en especial a las necesidades emocionales
de los padres, los cuales no pueden satisfacerse el uno al otro; está, por tanto,
patológicamente cohesionada.
Ambos progenitores procuran frustrar las relaciones extrafamiliares de sus hijos,
equiparándose a una «secta» que necesita perpetuarse aislada para no tener que
72
Ibid., pág. 541
43
enfrentarse con puntos de vista externos y que no trascienda el incesto. Otros detalles
que se observan en estas familias son:
El incesto sería imposible sin la pasividad materna. Además, las relaciones entre los
cónyuges son gravemente anómalas, tanto a nivel sexual como emocional, y les une un
objetivo: mantenerse juntos a cualquier precio. En algunos casos hay un antecedente de
incesto previo en la generación anterior (bien como víctima directa o más a menudo
como testigo) que actúa como ejemplo o facilitador.
En muchas familias incestuosas es el padre quien realiza las funciones de apoyo y
maternaje y si prescindiéramos del padre, el sistema familiar se hundiría
automáticamente, pues hijos y madre tienen una dependencia extrema hacia el padre.
En su gran mayoría, los padres incestuosos niegan o minimizan los hechos cuando son
descubiertos, para proteger su autoestima y como mecanismo de defensa ante
sentimientos de vergüenza, culpa y humillación; no responde a una falta de
73
Ideas de la familia sobre su propio funcionamiento
Existencia de roles difusos e invasivos  imposición de lo que los otros
deben decir o pensar
Las habilidades para la negociación se muestran muy reducidas. Poca
claridad en la comunicación y poco dispuestos a aceptar la responsabilidad
por sus acciones, pensamientos y sentimientos
Escasa permeabilidad ante las demandas e influencias del exterior
Ocultan y constriñen sus sentimientos, evitando manifestarlos cuando ello
implique sufrimiento
El tono vital tiende a ser «cínico y desesperado», evitando y oscureciendo el
conflicto
Se da una coalición destructiva entre los padres que se traduce en un doble
mensaje: rechazo y sobreimplicación con los hijos
Atención sexual inapropiada padres–hijos
La mitología73 de la familia es incongruente con la realidad que se observa
desde el exterior
44
conocimiento de la realidad, no es un «loco». Esta negación se acentúa cuando
interviene el sistema legal.
Es habitual que la madre esté al corriente del incesto pero opte por ignorarlo o
«hacer como si no existiera» para conseguir mantener la ilusión de familia unida y seguir
pensando que sus necesidades de dependencia respecto a su marido se encuentran
cubiertas.
Con la hija víctima, la madre mantiene una conducta ambivalente, pues está aliada
con ella en la unión de la familia pero es su competidora por el amor del padre. Madre e
hija no hablan jamás del incesto y en el momento del descubrimiento la madre se puede
mostrar incrédula y/o punitiva con la hija.
REHABILITACIÓN
Hay elementos que afectan a la investigación y tratamiento de los agresores
sexuales, siendo uno de ellos la amplitud de conciencia sobre la magnitud y el impacto
de la victimización sexual. Dicha conciencia es reflejo de fuerzas culturales como los
movimientos de la mujer y de la protección al menor. En los países del noroeste europeo,
donde estos movimientos son más fuertes que en el sur y este europeos, la atención
dedicada a la prevención de la violencia sexual es claramente superior.
Sin embargo, para que el tratamiento del delincuente sexual se lleve a cabo es
necesaria una estrecha cooperación entre los proveedores del tratamiento y el sistema
judicial. Maxime cuando los políticos sí están preocupados por el tema y la calidad de la
asistencia a las víctimas pero no lo están tanto sobre medidas preventivas o desarrollo de
programas de tratamiento al delincuente; piensan, junto con la opinión pública que no
merecen tratamiento para evitar reincidencias y es preferible encarcelarles [en tiempos
de Beccaria estarían ya torturados y muertos].
En Gran Bretaña por ejemplo los programas de tratamiento están muy extendidos y
amparados por una normativa legal específica desde hace años, no más que en
Norteamérica, sin duda. Junto con otros países «noroesteuropeos» tiende a una
resocialización del delincuente; interim el resto de países suscribe medidas punitivas y
retributivas.
Encontraríamos entre los objetivos del tratamiento:
 Evitar la reincidencia sobre el delito
45
 Disminuir la peligrosidad social del delincuente
 Procurar los conocimientos necesarios para comprender su problemática
 Potenciar el desarrollo personal en positivo
Tales tratamientos podrían dividirse en 2 fases:
Toma de conciencia:
 Disminuir la resistencia hacia el tratamiento y hacia su conducta
delictiva
 Explicación del comportamiento sexual desviado de forma general
 Dirigir al interno hacia la confrontación de su propia conducta
Se incluyen los siguientes puntos a tratar y explicar:
 Análisis de la historia personal
 Introducción a las distorsiones cognitivas
 Conciencia emocional
 Comportamientos violentos
 Mecanismos de defensa (comienza la confrontación)
Toma de control:
 Análisis de la propia conducta delictiva e inicio de estrategias
proactivas para cambiar el comportamiento
 Confrontación: eliminar resistencias
Se incluyen los siguientes puntos a tratar y explicar:
 Empatía hacia la víctima
 Prevención de recaída
 Distorsiones cognitivas
 Estilo de vida positivo
 Educación sexual
 Modificación del impulso sexual
46
En España la primera aplicación del programa de tratamiento SAC (Sexual
Agression Control) se dio en 1996 en los centros penitenciarios de Brians y Quatre
Camins, Cataluña74
. Se basa en técnicas cognitivo-conductuales que tratan de modificar
los patrones de comportamiento que estén relacionados con la conducta sexual agresiva
y modificar dicha conducta.
Suele durar entre 10 y 12 meses, 4 sesiones en grupo a la semana de 2 horas y una
quinta sesión individual. Se intenta que los individuos realicen un análisis más realista del
delito cometido, mejorar las capacidades y habilidades sociales, mejorar las posibilidades
de reinserción social y sobre todo agotar posibles reincidentes.
Se requiere que el interno que participe en este programa vaya a tener la libertad
condicional en 3 o 4 años máximo y reconozca, aunque sea parcialmente, el delito que
ha cometido; el interno se compromete a participar con asiduidad y el terapeuta valora
positivamente esto a la hora de conceder posibles permisos de salida, libertad
condicional…
En cuanto a la psicofarmacoterapia, hay escasos estudios al respecto pero fármacos
como antipsicóticos, anticonvulsivos, ansiolíticos, betabloqueantes, litio y estimulantes
anfetamínicos han mostrado ciertos efectos positivos según qué casos.
Existe la denominada castración química, usada desde hace más de 25 años, por la cual
se intentan disminuir los niveles de testosterona administrando progestágenos
artificiales75
(acetatos de ciproterona y de medroxiprogesterona, leuprolerina, hormona
liberadora de gonadotropina) o ISRS (pues uno de sus efectos secundarios es la
disfunción sexual76
) junto con otros medicamentos y suplementos alimenticios para
contrarrestar los efectos secundarios de aquéllos.
En 2008 se hizo pública la noticia de que Cataluña sería pionera en este tipo de
tratamiento, siempre voluntario (no podría ser de otro modo, pues la Constitución
prohíbe la intervención corporal sin consentimiento) y sin obtención de beneficios
penitenciarios. Y en 2010 apareció el primer recluso voluntario que se someterá al
tratamiento cuando esté a punto de abandonar la prisión.
En Iowa, Florida y California a partir del segundo delito sexual la castración química es
obligatoria [recordemos el “three strikes and you're out”: parece que en temas sexuales
74
Boletín Criminológico, Instituto de Criminología de la USC, nº 13, 2010
75
Sustancia de efectos similares a la progesterona; con propiedades antiestrogénicas y antigonadotrópicas
76
Asimismo algunos doctores indican que podrían usarse como moralizantes (aumentando el altruismo, la
empatía, reducir la agresividad y el racismo) y rehabilitar a personas con comportamientos delictivos. Muy
Interesante, nº 361, junio 2011, pág. 28
47
son two y no three en determinados estados]. Con todo, la sola castración química no
supone la solución, pues en la mayoría de los casos el seguimiento psicológico se pasa
por alto y una vez en libertad, el individuo puede no seguir la farmacoterapia. Además la
AEPS (Asociación Española de Profesionales de la Sexología) indica que «el impulso
violento se mantiene pese a la disminución de la testosterona» y «la sensación de
incapacidad que experimenta un pederasta tras haberle practicado la castración química
le vuelve más violento»; el problema «exige un tratamiento individualizado y con
profesionales de diversas disciplinas»
Además expertos como José Cabrera cuestionan si es realmente efectiva77
, pues en
la mayoría de los casos no se encuentran niveles anormales de testosterona sino ante
trastornos de la conducta de origen psicológico, y estas sustancias per se no reducen la
agresividad aunque sí reduzcan el impulso sexual.
REINCIDENCIA Y PREVENCIÓN
Se han llegado a identificar 3 categorías78
de elementos que coadyuvan al riesgo
de delincuencia y reincidencia sexuales:
1. Características personales: congénitas y adquiridas: impulsividad, su
excitabilidad sexual, sus creencias enaltecedoras y justificadoras del uso de la
violencia como instrumento para forzar un contacto sexual, etc
2. Apoyos y controles sociales: cómo les ha ido en la vida, qué dedicación y afecto
han recibido por parte de sus padres y cuidadores, controles y correcciones a
sus comportamientos
3. Oportunidades delictivas a las que se ve expuesto: niñ@s desprotegidos o
sexualmente accesibles, mujeres adultas que transitan desprotegidamente por
ciertos lugares. No tienen culpa alguna de sufrir el delito pero su presencia es
una condición necesaria para el acaecimiento del delito
Según Carlos Soler, director de un estudio79
encargado por el Centro de Estudios
Jurídicos de la Generalitat de Catalunya, sólo el 5,8% de los excarcelados en esta
77
http://historiaysistemasenpsicologia.bligoo.com/content/view/631186/Jose-Cabrera-Psiquiatra-forense-la-
Castracion.html
78
Revista Española de Investigación Criminológica, Individuos, sociedades y oportunidades en la explicacion y
prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD), REDONDO, S. (2008), Nº. 6. (accesible en:
www.criminologia.net)
79
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Solo/reincide/58/presos/delitos/sexuales/elpepusoc/20090402
elpepisoc_7/Tes
48
Comunidad reinciden en delitos sexuales. Y señala que esta reincidencia está muy
relacionada con el tratamiento.
Entre los factores80
de reincidencia encontramos:
 Menor edad
 Mayor número de delitos sexuales y/o generales previos
 Carecer de pareja estable
 Víctimas desconocidas
 Violencia ejercida en los delitos previos
 Versatilidad delictiva
 Bajo control de la conducta desviada
 Aumento en la gravedad de los delitos
 No hubo estresores específicos circunstanciales en los delitos previos
 Evidencia de psicopatología grave o ingreso previo en centro psiquiátrico
 Acciones excéntricas, rituales, fantasías desviadas, recurrentes, uso de
pornografía
 Presentación de parafilias sobre abusos o violaciones
 Perfil psicopático
 Negación o racionalización persistente del delito
 Baja o nula motivación para continuar con el tratamiento
 Baja competencia interpersonal
 Factores de necesidad criminógena (hábitos delictivos, amigos delincuentes,
dependencia de sustancias)
 Alta excitación ante estímulos sexuales desviados y baja excitación ante otro tipo
de estímulos más aceptados
En relación a la prevención he descubierto un detalle que me ha parecido
interesante y destacable y es la diferencia entre fallo y recaída81
, siendo el primero
(“lapse”) un suceso inicial de la conducta prohibida inducida voluntariamente (fantasías
desviadas, por ejemplo; considerado el primer signo de pérdida de control), y el segundo
(“relapse”) el suceso de cualquier delito sexual. Se entiende con esto que una persona no
pasa de la abstinencia al descontrol de forma súbita o inesperada, sino que se da un
proceso gradual, más o menos importante. Esto lleva a los terapeutas a enfocar el
objetivo fundamental en el control, el autocontrol de la persona ante situaciones de
riesgo, fallos y procesos que llevan desde el fallo a la recaída.
80
REDONDO, S., PÉREZ RAMIREZ, M., MARTINEZ GARCIA, M., LUQUE REINA, E. Agresores sexuales:
perfieles criminales y riesgo de reincidencia. Universidad de Barcelona
81
Modelos de prevención de Marlatt y Pithers, en SÁNCHEZ, C. ¿Qué es...?, pag. 140–143
49
CONCLUSIONES
Casi todo apunta a que la violencia sexual es un problema de salud pública, por lo
que sí cabría la posibilidad de reducir el número de delincuentes sexuales violentos que
llegan a la esfera judicial y, mejor aún, además reducir el número de los delincuentes en
potencia entre la población general.
Los esfuerzos en prevención primaria (detener la conducta problema antes de que
comience) parecen adecuados al compararlos con los costosos y complicados esfuerzos
en la prevención terciaria (ya con delincuentes consumados, peligrosos, que ni siquiera
admiten la amoralidad de sus actos ni su nocividad en las víctimas, no ya la licitud, o que
directamente asumen ellos mismos que son incurables), pues lo principal es que las
secuelas del abuso sexual sean evitadas, y no “reparadas” tarde, mal y nunca.
Deberíamos tomar conciencia de lo importante y controlable que es la alimentación.
Parece sumamente ingenuo pensar que las moléculas que introducimos en nuestro
cuerpo entre 3 y 5 veces al día no nos afecten a nivel físico ni anímico. Tampoco se
debería pasar por alto los beneficios de realizar ejercicio físico con regularidad.
En un problema difícil y multifactorial, como lo es el de la violencia sexual, no
puede haber soluciones simplistas (como el de la mal llamada «castración química») ni
respuestas fáciles. Las intervenciones eficaces serán necesariamente tan complejas como
la propia conducta manifestada. Por otro lado, es patente que el sistema penal por sí solo
no reduce los delitos sexuales por muy clasificados y delimitados que estén; tampoco los
previene antes de su posibilidad de hacerse reales, ni, una vez encarcelado el individuo,
intenta directamente alterar las condiciones o las actitudes que llevaron al agresor a
delinquir. Lo que sí es cierto es que actúa como freno e inmovilizador de muchas
conductas, aunque sea una vez cometidas.
Algunas sociedades tienen tan arraigados ciertos valores y enmascaran problemas
que fomentan la tendencia de algunos de sus miembros a implicarse en la violencia
interpersonal. Para abordar la cuestión de la violencia sexual y promover los esfuerzos
preventivos sería preciso entender mejor los factores que contribuyen al inicio y
desarrollo de conductas sexuales delictivas; claramente, sin relegar a último plano el
fundamental papel de la educación en todos sus niveles (alumn@s, maestr@s, madres y
padres, «mass media», actividades extraescolares, ocio…); creo que este punto podría ser
básico a la hora de establecer modelos de conducta y esquemas equilibrados de relación
inter e intrapersonal en los futuros ciudadanos.
50
Muchos se cuestionan hace mucho tiempo (por ejemplo Lawrence K. Frank ya en
1948 en su “Society as the patient”) si vivimos en una sociedad enferma, si los rápidos
cambios culturales, económicos y políticos del sistema, el ritmo vertiginoso de vida de los
trabajadores, la competencia tan grande o la globalización, la sensación de inseguridad,
las crisis económicas y de valores, la ingente cantidad de normas legales a las que hay
que someterse, mensajes contradictorios por parte de instituciones, organismos o
personajes influyentes, falta de tiempo, mecanismos o ganas para reflexionar, válvulas de
escape no violentas o que no violenten derechos humanos, el hundimiento de valores
éticos o morales en los abismos del olvido en pro del placer egoísta e instantáneo, es lo
que enferma a según qué personas. Poco importa si la «ciencia» corre al rescate,
oficialmente en pro del progreso y la mejora y ayuda al paciente, y de soslayo en pro de
beneficios económicos de unos pocos.
Organismos como la OMS (en cuyo CIE-10 tiene clasificados alrededor de 500 trastornos
mentales) o la OIT, incluso auguran un empeoramiento de la situación, para el
consumidor, que no para las grandes corporaciones, pues la utilización de algunos
medicamentos se duplica en cuestión de años (tal es el caso de ansiolíticos y
tranquilizantes)… ¿Llegará el momento, según estos parámetros, en el que la gran
mayoría de la población tenga que ser medicada y habrá que valorar si no sería más
razonable y económico el medicar a la población supuestamente sana?
Aun con todo, cualquier dato nuevo que se descubra, cualquier explicación que se
quiera formular, nunca podrá expresar exactamente lo que siente tanto la víctima como
el agresor, o lo que sucede dentro de cada persona, por muy desarrollada que sea la
capacidad de análisis, o de empatía del observador (un ser humano, no una máquina);
cada cual vive unas circunstancias, de formas tan diferentes, y expresa sus emociones y
sentimientos de formas distintas; ¿es posible ser objetivo al estudiar este tipo de casos,
situaciones y personas? ¿Son las palabras o los números suficientes para expresar las
sensaciones o emociones de cada uno, y valorar la gravedad del problema en último
término? ¿Es un concepto por sí solo capaz de expresar adecuadamente la experiencia a
la que se refiere? ¿Es el lenguaje una herramienta objetiva? ¿En manos de una persona
que le han dicho cómo ser objetiva, pero no es más que un ser imitador e interpretador
de la realidad y el mundo bajo su propio prisma, o el prisma impuesto?
Para finalizar quisiera citar la ley del progreso ético de la humanidad citada por
José Antonio Marina, filósofo y Premio Nacional de Ensayo:
51
Todas las sociedades que se liberan de 5 obstáculos: la pobreza extrema,
la ignorancia, el miedo, el dogmatismo y el odio al vecino, por la simple
fuerza de la razón y de los intereses, van convergiendo y se van diri-
giendo hacia un modelo ético común que consiste en el respeto a los
derechos individuales, la no discriminación, la participación en el poder,
las seguridades jurídicas y las políticas de ayuda
Trabajo fin de curso detective privado
Trabajo fin de curso detective privado
Trabajo fin de curso detective privado
Trabajo fin de curso detective privado
Trabajo fin de curso detective privado
Trabajo fin de curso detective privado
Trabajo fin de curso detective privado
Trabajo fin de curso detective privado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autopsia psicologica
Autopsia psicologicaAutopsia psicologica
Autopsia psicologicaaki214501
 
Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosWael Hikal
 
Female criminals analysis of Pakistan.pdf
Female criminals analysis of Pakistan.pdfFemale criminals analysis of Pakistan.pdf
Female criminals analysis of Pakistan.pdfabdullah720301
 
Serial murderers
Serial murderersSerial murderers
Serial murderersAna Torres
 
Suicidio desde el punto de vista criminológico
Suicidio desde el punto de vista criminológicoSuicidio desde el punto de vista criminológico
Suicidio desde el punto de vista criminológicoSam Peralta
 
Fundamentals of investigation
Fundamentals of investigationFundamentals of investigation
Fundamentals of investigationjaredplata
 
Política criminal social o preventiva
Política criminal social o preventivaPolítica criminal social o preventiva
Política criminal social o preventivaWael Hikal
 
Perfiles Criminológicos
Perfiles CriminológicosPerfiles Criminológicos
Perfiles CriminológicosManuel050296
 
Serial Murder Investigation
Serial Murder Investigation Serial Murder Investigation
Serial Murder Investigation Darren Dake
 
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...Cielo Gc
 
Factores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delitoFactores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delitoGustavo Proleon Ponce
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologicaGerardo Chi
 
Tema 1 criminalistica
Tema 1 criminalisticaTema 1 criminalistica
Tema 1 criminalisticaangiemab18
 

La actualidad más candente (20)

Prevencion situacional
Prevencion situacionalPrevencion situacional
Prevencion situacional
 
Sociologia criminal
Sociologia criminal Sociologia criminal
Sociologia criminal
 
Autopsia psicologica
Autopsia psicologicaAutopsia psicologica
Autopsia psicologica
 
Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanos
 
Female criminals analysis of Pakistan.pdf
Female criminals analysis of Pakistan.pdfFemale criminals analysis of Pakistan.pdf
Female criminals analysis of Pakistan.pdf
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Victims
VictimsVictims
Victims
 
Criminology Theories
Criminology TheoriesCriminology Theories
Criminology Theories
 
Criminal
CriminalCriminal
Criminal
 
CRIMINALISTICA
CRIMINALISTICACRIMINALISTICA
CRIMINALISTICA
 
Serial murderers
Serial murderersSerial murderers
Serial murderers
 
Suicidio desde el punto de vista criminológico
Suicidio desde el punto de vista criminológicoSuicidio desde el punto de vista criminológico
Suicidio desde el punto de vista criminológico
 
Fundamentals of investigation
Fundamentals of investigationFundamentals of investigation
Fundamentals of investigation
 
Política criminal social o preventiva
Política criminal social o preventivaPolítica criminal social o preventiva
Política criminal social o preventiva
 
Perfiles Criminológicos
Perfiles CriminológicosPerfiles Criminológicos
Perfiles Criminológicos
 
Serial Murder Investigation
Serial Murder Investigation Serial Murder Investigation
Serial Murder Investigation
 
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...
El perfil criminal desde el lugar de los hechos en el delito de homicidio cul...
 
Factores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delitoFactores socio economicos del delito
Factores socio economicos del delito
 
Antropologia criminologica
Antropologia criminologicaAntropologia criminologica
Antropologia criminologica
 
Tema 1 criminalistica
Tema 1 criminalisticaTema 1 criminalistica
Tema 1 criminalistica
 

Similar a Trabajo fin de curso detective privado

Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causaLos feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causaJorge Balam Cuervo
 
Características psicológicas, sociales y biológicas de un
Características psicológicas, sociales y biológicas de unCaracterísticas psicológicas, sociales y biológicas de un
Características psicológicas, sociales y biológicas de unkarengr2511
 
Mapa victimología
Mapa victimologíaMapa victimología
Mapa victimologíaJosé Bracho
 
Proyecto tic acoso a los hombres
Proyecto tic acoso a los hombresProyecto tic acoso a los hombres
Proyecto tic acoso a los hombresIsrael Rodriguez
 
La sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serieLa sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serieANNAJIMENEZ35
 
Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantilfabisp
 
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminalInterpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminalRonalds Ochoa
 
Univercidad tecnica de ambato maltrato
Univercidad tecnica de ambato maltratoUnivercidad tecnica de ambato maltrato
Univercidad tecnica de ambato maltratolorenita1562
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerplenitud777
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosSergio Gonzalez Nuniez
 
Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosBego E A
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidiowendyrub
 
Violencia Femenina 2
Violencia Femenina 2Violencia Femenina 2
Violencia Femenina 2TDangel
 
Violencia Femenina 2
Violencia Femenina 2Violencia Femenina 2
Violencia Femenina 2ElCastigador
 
Violencia Femenina
Violencia FemeninaViolencia Femenina
Violencia Femeninaguest4ea06
 
La Violencia Femenina
La Violencia FemeninaLa Violencia Femenina
La Violencia FemeninaRicardoVR
 

Similar a Trabajo fin de curso detective privado (20)

Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causaLos feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
Los feminicidios en México: La cultura del Machismo como principal causa
 
Características psicológicas, sociales y biológicas de un
Características psicológicas, sociales y biológicas de unCaracterísticas psicológicas, sociales y biológicas de un
Características psicológicas, sociales y biológicas de un
 
Mapa victimología
Mapa victimologíaMapa victimología
Mapa victimología
 
Crímenes de odio una perspectiva comunitaria
Crímenes de odio una perspectiva comunitariaCrímenes de odio una perspectiva comunitaria
Crímenes de odio una perspectiva comunitaria
 
Proyecto tic acoso a los hombres
Proyecto tic acoso a los hombresProyecto tic acoso a los hombres
Proyecto tic acoso a los hombres
 
La sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serieLa sexualidad en los asesinos en serie
La sexualidad en los asesinos en serie
 
Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
 
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminalInterpretacion psicoanalitica de un acto criminal
Interpretacion psicoanalitica de un acto criminal
 
Univercidad tecnica de ambato maltrato
Univercidad tecnica de ambato maltratoUnivercidad tecnica de ambato maltrato
Univercidad tecnica de ambato maltrato
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Los feminicidios
Los feminicidiosLos feminicidios
Los feminicidios
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
 
Delincuentes Violentos
Delincuentes ViolentosDelincuentes Violentos
Delincuentes Violentos
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Violencia Femenina 2
Violencia Femenina 2Violencia Femenina 2
Violencia Femenina 2
 
Violencia Femenina 2
Violencia Femenina 2Violencia Femenina 2
Violencia Femenina 2
 
violencia familiar
violencia familiarviolencia familiar
violencia familiar
 
Violencia Femenina
Violencia FemeninaViolencia Femenina
Violencia Femenina
 
La Violencia Femenina
La Violencia FemeninaLa Violencia Femenina
La Violencia Femenina
 
La Violencia Femenina
La Violencia FemeninaLa Violencia Femenina
La Violencia Femenina
 

Último

Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia20minutos
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesmoraledulxe
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGAndreeAngelSalcedoLu
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualJose Navarro
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptMarcederecho
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfEdgar Jaimes Cruz
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 

Último (17)

Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordiaDictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
Dictamen de la ONU sobre las leyes de concordia
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantilesLGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
LGSM.pdf ley general sociedades mercantiles
 
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RGRÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
RÉGIMENES TRIBUTARIOS EN EL PERU -RUS, RER, RG
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
sistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actualsistema tributario boliviano en el contexto actual
sistema tributario boliviano en el contexto actual
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.pptclase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
clase-causa-fuente--fin-y-motivo-2018.ppt
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdfLibro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
Libro el miedo a la libertad_ El Miedo A La Libertad.pdf
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 

Trabajo fin de curso detective privado

  • 1.
  • 2. Índice I. Violencia sexual Factores en el origen de la violencia sexual Tipos de violación II. Maltrato infantil Clasificaciones Fases del abuso sexual Modelos etiológicos; Finkelhor «Familia» Turismo sexual infantil Ciberpaidofilia III. Estado de la cuestión IV. ¿Qué entendemos por delito sexual? V. Víctimas Victimización primaria y secundaria TEPT David Finkelhor VI. Delincuente sexual Factores epigenéticos y nutricionales Tipos de agresor sexual Rehabilitación Reincidencia y prevención Anexo y conceptos asimilados
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Ab antiquo se han dado incontables actos de violencia sexual y en todas las sociedades; rescatemos brevemente del imaginario colectivo esa escena televisiva del troglodita aporreando a la hembra en la cabeza, luego agarrándola de su enmarañada cabellera y, pataleando y gruñendo ella es arrastrada por el suelo hacia la oscuridad de la caverna, a saber para qué avieso fin y qué procedimientos para alcanzarlo; o más actualmente el tratamiento sin tapujos de los delitos centrales de este trabajo en Sin City y Slumdog Millionaire. Las cifras en torno a la cuestión, el observar de primera mano durante varias semanas las consecuencias a largo plazo en una víctima de incesto en la infancia y adolescencia y también la curiosidad por saber por qué, específicamente, alguien vulnera la libertad sexual de otra persona, me han hecho decidirme a profundizar y averiguar más sobre el tema. Es esencial tener en cuenta que las cifras sobre agresiones sexuales obtenidas están muy por debajo de la incidencia real, pues son muchas las víctimas que no denuncian, siendo en el caso de las violaciones de entre 4 a 10 veces superior a las cifras oficiales; por otro lado, los agresores que llegan ser estudiados son los que alcanzan el ámbito legal, quedando muchos de ellos en el sombrío anonimato. Siempre serán cifras altamente estimativas y también se hablará de «cifras ocultas». Este trabajo será nihil novum sub sole, ya que desde hace décadas se viene investigando las causas y los factores y aplicando tratamientos a víctimas y agresores; parece, pues, que es un problema de considerables dimensiones, que «sólo» es la punta del iceberg, que nos concierne y afecta a tod@s, pues la realidad es una cuestión abierta que nos compromete, y que creo merece la pena dedicarle mi trabajo y mis esfuerzos, como ser humano consciente, ciudadana y futura investigadora. Y expondrá un análisis más o menos profundo de la cuestión pero de una forma holística, no sólo desde una perspectiva psicológica, forense o criminológica, sino también sociológica, epigenética y nutricional, centrando –en la medida de lo posible– su atención en la agresión y el abuso sexuales, sin ánimo de restar consideración ni trascendencia a los demás delitos, pues no raramente son los eslabones de una cadena interminable donde las víctimas son siempre las mismas;
  • 4. 4 aportando datos, lugares y alguna que otra declaración; y en cuanto al aspecto psicológico se citarán estudios, definiciones, teorías, clasificaciones, posibles causas, consecuencias, etc, obtenidos de diversas fuentes, Internet en su mayoría, libros y revistas especializadas. Algunos conceptos y siglas muy obvios no están explicados puesto que el texto va dirigido a persona conocedora de la materia.
  • 5. 5 I Violencia sexual El término violencia sexual hace referencia al acto de coacción hacia una persona para que efectúe una conducta sexual determinada; lato sensu, también se considera violencia sexual «los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo»1 . Los casos más frecuentes de violencia sexual son los ejercidos sobre menores de edad, en forma de pederastia2 e incesto, y sobre mujeres en forma de violación3 ; en la mayoría de los casos el sujeto activo es un varón y no necesariamente desconocido por la víctima (alrededor del 50% de las violaciones a mujeres las perpetra un conocido). El delincuente sexual lo puede ser en exclusiva (maxime en caso de los pedófilos4 ), aunque puede ir acompañado de otros perfiles delictivos (robos, agresiones…), en muchas ocasiones como parte de un comportamiento asociado al abuso de alcohol y drogas, y a un bajo nivel socioeconómico. El carácter intrínseco de la violencia sexual apunta a la posibilidad de una violencia encubierta debido a actitudes por parte de la víctima de vergüenza, temor a represalias o estigmatización de sí misma y su familia. De hecho, en países con estadísticas fiables al respecto, las agresiones sexuales constituyen un porcentaje relativamente bajo de la violencia denunciada. La mayoría de las víctimas son de género femenino y la mayoría de los agresores son hombres, como veremos más adelante. En el origen de la violencia sexual se encuentran, al menos, 3 factores esenciales: 1 Informe mundial sobre la violencia y la salud, pág. 161, en http://paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_6.pdf 2 Del griego paiderastía: pais o paidos: muchacho o niño; y erastês: amante; según GEL es la tendencia a la práctica homosexual masculina con los niños. «En su origen una costumbre doria que se entendía como un mecanismo de socialización en el contexto de una sociedad militarista» (El Banquete, Platón, pág 86). Actualmente entendemos este concepto como abuso sexual infantil, independientemente del sexo de la víctima 3 También se ha observado en chimpancés, pero no en bonobos (Jane Goodall). Muy interesante, nº 359, pág. 82 4 Del griego paidophilia, paidós: ‘niño’, filia: ‘amistad, amor’. En psiquiatría el término constituye una parafilia sexual en la que el adulto experimenta un deseo sexual por los menores. Por otro lado encontramos también los términos «infantofilia» (menores de entre 0 y 5 años) y «hebefilia» o «efebofilia» (adolescentes.)
  • 6. 6 Lo que en concreto puede precipitar una agresión sexual es la presencia de ciertas variables circunstanciales, como una situación de estrés prolongada, el consumo de alcohol, un deseo urgente sexual, un grado alto de irritabilidad o falta de control de los impulsos, o la percepción (errónea) de seducción o la indefensión en la víctima, así como la probabilidad de que el acto quede impune5 . Nicholas Groth6 estableció 3 tipos de violación, según la motivación: 5 ECHEBURÚA, E., «Violencia sexual», Mente y Cerebro, nº 28 (2008), pág. 71 6 GROTH, A. N. & BIRNBAUM, H. J., Men who rape: the psychology of the offender, New York: Plenum Publishing Corp., 1979 en http://www.carlosparma.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=160:delincuentes-sexuales- &catid=48:psicologia-forense&Itemid=27 Factores psicológicos • imposibilidad de conseguir la excitación sexual sin el uso de la violencia; • falta de autocontrol • una autoestima deficitaria en lo sexual • ausencia de empatía sexual, que puede llevar a una distorsión cognitiva que justifique su agresión («a ella le gusta», «ella lo ha buscado», «el sexo con niños es darles cariño»...) • algún trastorno de personalidad • una historia personal como víctima de abusos sexuales, etc. • En el caso de las violaciones, por ejemplo, en muchas ocasiones más que el placer sexual es la necesidad de satisfacer necesidades de dominación, autoafirmación, competitividad o poder las que están en el origen de las mismas Factores sociales • la notoriedad que da la violencia para ciertos individuos en determinados grupos sociales • la cosificación de la mujer a través de la cultura, el sistema patriarcal, los medios de comunicación y lenguaje sexista, etc Factores situacionales • consumo de drogas y alcohol • contagio emocional de la vivencia grupal
  • 7. 7 VIOLACIÓN POR « CONOCIDO» Suponen el 50% de las violaciones; se agrupan en varias categorías, de entre las que destacan: 1. Durante una cita: con frecuencia no se denuncian y tienden a considerarse «menos auténticas» 2. En el matrimonio: incluida en la violencia doméstica; son más las cometidas que las denunciadas VIOLACIÓN CORRECTIVA En inglés “corrective rape”, es un eufemismo que denomina las violaciones a lesbianas, por parte de hombres, con la supuesta finalidad de rectificar su orientación sexual. Este fenómeno tiene su principal escaparate en África del Sur, donde se Colérica • La agresión es un medio para expresar y descargar cólera • Hay más violencia de la necesaria para someter a la víctima, quiere causarle el mayor daño posible; la víctima sufre traumas físicos en todo su cuerpo •El aspecto sexual del delito es una consecuencia sobrevenida no prevista inicialmente •Busca una retribución de percepciones erróneas • Suponen alrededor del 55% del total de los casos De poder • Sólo pretende poseer sexualmente sin aspirar a una gratificación sexual sino estar al mando y demostrarse a sí mismo su «hombría» para alejar inseguridades personales •El asalto es premeditado y precedido por fantasías persistentes de violación • La violencia sólo será instrumental para obtener «colaboración»; es posible que la víctima carezca de traumas físicos, y si los hay no son intencionales •Busca compensar inseguridades profundamente asentadas y sentimientos de inadecuación • Representan un 40%. Sádica • El agresor elige a sus víctimas porque se asemejan a algo que odia • Su actuación es calculada y planeada •Se producirán traumas físicos en áres sexuales de la víctima • Implica tortura y vejación, por lo que la víctima tardará más en superar los hechos; al agresor le satisfacen la degradación y el abuso •Hay un simbolismo de destrucción y eliminación en su dinámica •En casos extremos la víctima es asesinada y mutilada • 5% del total
  • 8. 8 califican estas violaciones como crímenes de odio, pues se discrimina doblemente (por género y por orientación sexual)7 y además es una sentencia de muerte en forma de enfermedades venéreas, incluido SIDA. Sudáfrica ocupa los primeros puestos del mundo en violaciones según varios estudios internacionales8 (es probable que esa clasificación esté relacionada con que no contamos con estadísticas de otros países del entorno). Aún recuerdo cuando no hará más de un año leí un artículo9 en el que una doctora africana había llegado al punto de idear un preservativo anti-violación; se coloca en la vagina y éste actúa como un cepo en caso de violación; el dispositivo sólo puede quitarse en un centro de salud. También se ha mencionado10 que entre 2009 y 2010 se denunciaron 36.093 delitos sexuales cometidos contra mujeres mayores de 18 años, lo que supone un incremento del 19,8% respecto al año anterior. En el caso de los menores, las denuncias sobrepasan las 27 mil (aumento del 36,1%). Aún así se calcula que la mitad de las agresiones sexuales no llega a denunciarse y de media al día se dan 174 delitos sexuales en un país que tiene poco más de 1 millón de kilómetros cuadrados y se encuentra entre los primeros productores mundiales de oro y diamantes. Otro dato importante es un proyecto de la Universidad de Western Cape que desarrolla un sistema de identificación genética que permite identificar al culpable de una violación con mayor precisión y fiabilidad de lo que lo hacían los sistemas utilizados hasta ahora. VIOLACIÓN COMO ARMA DE GUERRA En situaciones bélicas el invasor ejecuta violaciones masivas de las mujeres del enemigo buscando hacer el daño más humillante y doloroso a la víctima, por lo que la crueldad es máxima. Es un delito movido por el odio, el fanatismo y a veces la venganza. 7 KELLY, A., «'Corrective' rape should be a hate crime», The Guardian (13.3.09) 8 http://www.nydailynews.com/topics/Human%2BRights%2BWatch&prev 9 http://www.abc.es/hemeroteca/historico-15-04-2010/abc/Deportes/una-doctora-propone-distribuir-condones- 'antiviolacion'-en-el-mundial_14057357144.html 10 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/26/internacional/1311634810.html
  • 9. 9 Se ha usado y se viene usando la violencia sexual contra las mujeres en casi todos los conflictos de este siglo y del pasado, a pesar de los convenios que por otra parte nadie se molesta en cumplir. Se han dado en la Segunda Guerra Mundial11 : También encontramos ejemplos en la guerra de Vietnam (1958-1975) por soldados estadounidenses, en la Guerra de los Balcanes (Croacia y Bosnia- Herzegovina) en los 90 por soldados serbios, en el genocidio de Ruanda en 1994, Italia, Pakistán… Los testimonios son escalofriantes y en realidad no importa el continente: forzar a la mujer del enemigo es una de las mayores afrentas que se le puede infligir. Y si producto de la violación hay descendencia o enfermedades venéreas, «la victoria es tuya». Las mujeres violadas son las que reciben la ira del enemigo, las que pagan el precio de los muertos con su cuerpo, las que quedan humilladas, aisladas y sin honra en su país, y que a posteriori, cuando no son violadas por los soldados compatriotas (después de haberlo sido por los enemigos), son acusadas de adulterio (Pakistán y Somalia) o directamente son ejecutadas11' en los «asesinatos por honor». En la mayoría de los casos los delitos quedan impunes y las solicitudes y reclamaciones de indemnización por los daños ocasionados son ignoradas o relegadas al olvido. En 2001, por primera vez, una corte internacional condenó a tres 11 http://www.guardian.co.uk/g2/story/0,3604,707835,00.html, 11' http://www.telegraph.co.uk/news/main.jhtml?xml=/news/2002/01/24/wbeev24.xml, OVERY, R. , Russia's War: Blood upon the Snow, (1997) Tropas nazis Países del Este y algunos casos en Bélgica, Holanda y Francia Tropas rusas Alemania, Hungría, Yugoslavia (campos de violaciones), Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia También los soldados rusos violaron mujeres de su mismo país que habían sido esclavizadas anteriormente por los nazis y que esperaban ansiadamente una liberación, en muchos casos peor que su situación previa Tropas japonesas China, Corea y Filipinas, en muchos casos convertidas posteriormente en esclavas sexuales "Goumiers" Sur de Roma (“marocchinate”) 11'
  • 10. 10 serbobosnios por crímenes contra la humanidad, por haber utilizado la esclavitud y la violación sexual durante el conflicto en Bosnia. No obstante, las violaciones masivas han seguido produciéndose en recientes conflictos como los de Bangladesh, Burma, Colombia, Liberia, Sierra Leona, Somalia y más recientemente también en Libia12 . 12 http://blogs.elpais.com/mujeres/2011/06/violaci%C3%B3n-como-arma-de-guerra.html
  • 11. 11 II Maltrato infantil En cuanto al maltrato infantil se define como la acción u omisión no accidental en el trato hacia un menor, ocasionándole daño físico o psicológico instantáneamente y a medio y largo plazo. Se distinguen cinco tipos básicos de maltrato infantil13 :  el abuso físico  el abuso sexual  el maltrato emocional Un «dato curioso» entorno al maltrato infantil es el 1er proceso judicial en que se defendió a una niña por los malos tratos recibidos por su madre y que tuvo lugar en 1874 en Estados Unidos. La acusación fue realizada por la Sociedad Protectora de Animales, pues no existía ley u organismo que amparase a los menores14 . Con todo, la atención se centrará en el abuso sexual (aunque en torno a la mitad de los casos se da junto con abuso físico y negligencia) que es definido por la OMS (2001) como el «involucrar al niño en actividades sexuales que no llega a comprender totalmente, a las cuales no está en condiciones de dar consentimiento informado, o para las cuales está evolutivamente inmaduro, o en actividades sexuales que trasgreden las leyes o las restricciones sociales»; es decir, actuar contra legem et contra natura. Otra definición podría ser el acto impuesto a un menor que carece del desarrollo emocional, madurativo y cognoscitivo para consentir en dicha actividad y donde el abusador se vale de la asimetría o desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez, la gratificación o el poder, por un lado, y por otro utiliza la confianza y familiaridad, y el engaño y la sorpresa, como estrategias más frecuentes para someter al menor. Destaca sobre todo el hecho de que el menor es instrumentalizado en beneficio de un placer ajeno del que no es protagonista. 13 ARRUABARRENA, M. I. y PAÚL, J., Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento, Ediciones Pirámide, 2005 14 GÓMEZ DE TERRENOS, I., Los profesionales de la salud ante el maltrato infantil (1995), Comares, pág. 50  el abandono físico  el abandono emocional Edad de consentimiento legal en Europa
  • 12. 12 Hay que tener en cuenta que la valoración jurídica de tales conductas sexuales estará condicionada por el criterio objetivable del grado de contacto físico entre los órganos sexuales de agresor y víctima, algo que no necesariamente se correlaciona con la variación en el grado de trauma psicológico. Cabe mencionar, por otro lado, la posibilidad de que los principales medios de comunicación contengan mensajes que toleren la sexualización de los menores (contribuyendo a la «normalización» del abuso sexual representándoles como objetos sexuales; igual que pasa con las imágenes de mujeres) y de ese modo se incremente la probabilidad de que los menores sean víctimas del abuso15 . También es importante distinguir que no todos los pedófilos son pederastas ni al revés, pues muchos pedófilos no van más allá de sus fantasías sexuales y algunos pederastas utilizan a menores porque no pueden acceder a relaciones con adultos. El abuso sexual puede darse: 1. Sin contacto físico con el menor:  Comentarios sexualizados hacia el niño o niña (en su presencia, por teléfono, mensajes…)  Exhibición de genitales, pudiendo llegar a masturbarse en su presencia  Voyerismo  Exhibición de materiales pornográficos al niño, niña o adolescente  Inducción a que se desnude o se masturbe delante del agresor 2. Con contacto sexual (por encima o debajo de la ropa): Vejaciones:  Tocamientos en las partes íntimas  Inducción a que el menor realice tocamientos al agresor/a  Frotamiento de los genitales del agresor/a contra el cuerpo o vestimenta del menor Contacto genital:  Penetración digital o con objetos  Sexo oral  Penetración peneana 15 SÁNCHEZ, C., ¿Qué es la agresión sexual? (2000), ed. Biblioteca Nueva, pág. 59
  • 13. 13 Y dependiendo de la relación entre agresor y víctima, el abuso puede ser intrafamiliar (incesto) o extrafamiliar. Se diferencian una serie de fases o situaciones en las que se desarrolla el abuso: La desprotección es uno de los factores que diferencian este abuso del de los adultos: los niños no reaccionan igual que las víctimas adultas: disimulan, fingen seguir durmiendo, cambian de posición en la cama, se cubren con las sábanas, intentan esconderse… No protestan, no piden ayuda y ello es interpretado por el 1. Seducción  El abusador se hace «amigo» del menor, manipula su dependencia y confianza  Le incita a participar en juegos y aceptar regalos 2. Divulgación:  En ocasiones no llega. Y cuando llega es por el dolor causado al menor o más frecuentemente cuando éste es ya adolescente y lo confiesa buscando comprensión; a menudo la consecuencia es la pérdida de su credibilidad 3. Represión:  cuando se trata de incesto la mayoría de las veces se tiende a buscar desesperadamente un reequilibrio para mantener a cualquier precio la cohesión familiar, por lo que suele negarse, restar importancia o justificar el abuso, en un intento por seguir como si nada hubiese sucedido 4. Interacción sexual  Proceso gradual y progresivo  Puede incluir exhibición de material pornográfico, comportamiento exhibicionista, voyerismo, caricias eróticas, masturbación (estas 2 últimas las más comunes), y penetración (del tipo que sea, es menos frecuente)…  Siempre a solas, sin testigos c 5. Secretismo:  Generalmente mediante amenazas, el silencio es impuesto en el menor, a quien no le queda otra que adaptarse y aceptar la situación. Mantiene el secreto por miedo a ser culpado, a no ser creído o a que el adulto no implicado directamente sea incapaz de protegerle de las amenazas del agresor
  • 14. 14 agresor como consentimiento. Hay una profunda asimetría entre agresor y víctima. Además si el menor no busca protección ni se detiene el abuso, aquél aprende a aceptar la situación; aprende que mentir es una virtud y decir la verdad es negativo o peligroso16 . MODELOS ETIOLÓGICOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL Las teorías sociológicas ofrecen unos patrones de socialización sexual: 1. Construcción social de la sexualidad del varón (85% de los agresores son varones)  El varón tiene un “instinto sexual muy fuerte” vs “necesidad afectiva” de las mujeres: la falta de relaciones produce tensión  Se le reconocen a priori “dificultades para controlarse”  Nº conquistas fuente de autoestima y valor masculino  Papel activo en las relaciones: el hombre ha de ser dominante y fuerte en sus relaciones 2. Factores socioculturales:  La sexualidad vetada a los niños unido a su curiosidad les hace vulnerables ante la posibilidad de explorarla  Los controles externos tradicionales han perdido poder  El aumento de la pornografía infantil y sexualización de los niños en los medios  La expectativa social: la relativa facilidad para las relaciones sexuales choca con las posibilidades de tenerlas  La nueva imagen de la mujer puede ser percibida como amenazante optando por la relación con niños, más fáciles de someter Las teorías del aprendizaje social, a través de los condicionamientos clásico y operante, apuntan a las primeras experiencias sexuales (antes, durante y después de la pubertad) con otros niños, en las que se asocia el estímulo a la experiencia de excitación u orgasmo. El papel del refuerzo lo ocuparían las fantasías asociadas a esas 1as experiencias productoras de excitación. De todo esto se deriva la teoría de la atribución por la cual se atribuye un carácter seductor al comportamiento de los niños. 16 Roland Summit
  • 15. 15 El modelo de Finkelhor (1984, 1986) señala 3 elementos motivadores del abuso sexual:  Congruencia emocional: se encuentra congruente y gratificante la relación sexual con un niño. Existe una inmadurez, unas necesidades emocionales infantiles, un deseo de relacionarse con otros niños. Asimismo una baja autoestima, sólo se encuentra comodidad relacional con niño, pues provee de una sensación de poder y control  Activación sexual por un niño: activación debida a una historia de aprendizaje o víctima de abusos (condicionamiento clásico o aprendizaje por imitación). Se producen además unos errores atribucionales que consisten en asignar contenido sexual a cualquier activación emocional  Bloqueo de las relaciones sexuales normales: sentimientos de inutilidad, inadecuación ante tales relaciones. Se traduce en un bloqueo “evolutivo” o “situacional”. Asimismo, Finkelhor encuentra 3 barreras en la desinhibición comportamental del agresor: 1) Superar las inhibiciones internas:  Adicciones (alcohol, cocaína)  Senilidad  Retraso mental 2) Superar los inhibiciones externas:  Ausencia cuidadores del niño  Aislamiento social de la familia  Permanencia solos 3) Superar las resistencias de la víctimas:  Seducción / agresión  Niño desprovisto, confiado  Sin información sexual « FAMILIA» Cuando el abuso ocurre en el seno familiar suele ocurrir entre padre o padrastro e hija (70% u 80% de los casos denunciados), y no sólo se da en familias
  • 16. 16 desestructuradas; sin embargo sí coinciden en presentar disfuncionalidades como la tendencia a encerrarse en sí mismas y a aislarse socialmente; también son grupos donde el miedo a la ruptura familiar es visible y motivado, en ocasiones, por las dificultades económicas que podría acarrear. Cabe señalar el hecho de que el incesto padre/padrastro-hija se ha convertido en un regulador de los problemas de pareja, pues casi en la mitad de los casos la armonía de la pareja no era la mejor y las relaciones conyugales estaban suspendidas desde hacía tiempo17 . El abusador suele tener una posición dominante dentro de la familia e impide las relaciones de sus miembros con el exterior. En cuanto a la hija, de ser ella la víctima, suele ser la mayor y haber intercambiado su papel familiar con el de la madre, de la que se halla distanciada emocionalmente. Se han descrito 2 tipos de familias inclinados a la práctica de abusos sexuales sobre sus menores: 17 OLIVERIO FERRARIS, A. y GRAZIOSI, B., ¿Qué es la pedofilia? (2004), Paidós Patriarcado extremo •padre muy autoritario y con frecuencia violento •madre pasiva y sumisa ocupando un lugar marginal en el clan familiar; así es reemplazada por una hija, incluido su rol sexual. Matriarcado pero ausente •madre dominante pero lejos del hogar por trabajo •padre subordinado y dependiente de la madre y se alinea psicológicamente con los hijos, suele buscar consuelo afectivo en una hija que frecuentemente conduce al incesto
  • 17. 17 TURISMO SEXUAL INFANTIL “La razón más importante por la que esto puede ocurrir es la falta de educación, de educación general, la educación moral, y la pobreza. Cuando una familia es muy pobre y no tiene dinero para conseguir comida, no se le puede hablar de moral o filosofía”. Christian Guth, policía miembro de UNICEF, encargado de la puesta en marcha de la Unidad Antitráfico de Personas y de Protección Juvenil en Camboya Se define como la explotación por parte de una persona o grupo de personas que viajan fuera de su país con la intención de mantener relaciones sexuales con menores, implicando algún tipo de remuneración en dinero o en especies18 . O turismo de prostitución infantil; los principales centros se encuentran en Tailandia, Camboya, India, Palestina, Brasil, Nueva Zelanda, Guatemala y México19 . Los turistas sexuales pueden comprar periplos que incluyen vuelos, albergues, fiestas privadas, masajes y la presencia, cada día, de la persona prostituida de su elección. La corrupción de las autoridades de estos países es uno de los principales obstáculos para la lucha contra este problema, y el «consentimiento» y encubrimiento familiar del niño abusado es provocado por la desigualdad, la pobreza y la falta de alternativas y educación. Y como muestra: en Tailandia la prostitución es ilegal pero las autoridades no hacen cumplir las leyes (pues reciben más dinero por parte de las mafias que del gobierno (su propio salario)); y cuando se endureció la persecución policial y judicial el problema se reasentó en Camboya y Vietnam15 . Suele aducirse que el principal causante de la explotación sexual y comercial infantil es la existencia de «oferta y demanda»; aunque prefiero pensar, y no soy la única, que lo que existe son los demandantes, y los que necesitan no morir de hambre se adaptan; los intermediarios son incalificables parásitos20 multitarea, dedicados también al tráfico de armas, drogas y órganos, auténticas transnacionales del crimen. El mayor problema para investigar y adoptar soluciones es la clandestinidad de la actividad15 . 18 http://www.deia.com/2010/08/13/sociedad/estado/save-the-children-senala-a-espana-como-uno-de-los- paises-consumidores-de-turismo-sexual-pederasta- 19 http://www.ipsnews.net/news.asp?idnews=38872, http://www.elcorreoweb.es/actualidad/097328/redes/prostitucion/pagan/politicos 20 No hay comparación posible entre las formas parasitarias del resto de la naturaleza (virus, nemátodos, moscas, protozoos, hongos, ácaros….) y el parasitismo interhumano en cuanto a que no hay parásito animal que parasite individuos de su misma especie. Sí es posible comparar aspectos como que el parasitado ignore que lo ha sido, la existencia de intermediarios (que transportan al parásito, como insectos, crustáceos, pequeños mamíferos… hasta el parasitado final; y en el caso de seres humanos, que transportan al parasitado hasta el parásito final, como contrabandistas, terceros compradores), su astucia para sobrevivir y saltarse los mecanismos defensivos del parasitado y que se pueda producir una epidemia.
  • 18. 18 España tampoco está exenta de esta lacra, pues según información de ACIM (Asociación Catalana por la Infancia Maltratada) durante el período 2002- 2006, la Guardia Civil «detectó 2.749 casos de tráfico de menores, de los que cerca de 750 fueron únicamente con fines de tráfico sexual» y en el mes de julio de 2010 «siete menores fueron rescatadas de redes de prostitución en Cataluña»15, 21 . Amén de que se desconoce el número total de vidas infantiles que se mueve en este submundo y con las que se comercian y producen abusos en España. Todo esto sin contar con que es uno de los países productores de turistas sexuales junto con italianos, alemanes, belgas y franceses22 y que a principios de 1996 el Director General de Protección Jurídica del Menor del Ministerio de Asuntos Sociales reconocía ante los medios de comunicación la existencia en España de mafias dedicadas al tráfico de menores. Además de niños y niñas españoles, en la península se compran y venden fundamentalmente menores portugueses, dominicanos, marroquíes y «esteuropeos»23 . La aprobación en Estados Unidos de la Protect Act (2003), por la que los ciudadanos de este país pueden ser juzgados en su país por delitos sexuales cometidos en otras naciones, es un modelo que han seguido otros países, incluido España, al considerar los abusos a menores como delitos de alcance internacional. CIBERPAIDOFILIA Este término ha sido elegido para hacer referencia a fenómenos como la pornografía infantil en Internet, el sexteo y el “child grooming”. Internet se ha revelado como una herramienta revolucionaria; a la vez que sirve para difundir la ciberpornografía (y en determinados individuos acrecentar adicciones sexuales y conductas compulsivas), reafirmar y crear nuevos pederastas (que de no ser por Internet nunca habrían accedido a la pornografía infantil) y permitir el conocerse entre ellos, también sirve a las autoridades para rastrear sus huellas electrónicas, tender trampas y sacarles a la luz mucho más fácilmente que antaño; y no sólo a los pederastas, también a los productores y distribuidores de contenidos ilegales que durante décadas han estado operado impunemente. 21 Según el informe de Save the Children de 2004, el 22% de las prostitutas españolas reconoce haber empezado a ejercer cuando era menor de edad. La ONG afirma que «más de 5000 niños y niñas españolas están atrapadas en redes de prostitución» 22 http://www.cesarsalgado.net/200402/040206.htm 23 http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=226
  • 19. 19 En la actualidad24 , la producción comercial se limita a moverse al borde de lo permitido por la ley: imágenes eróticas y de desnudo, que están en el límite legal de lo sexualmente explícito. Estas imágenes suelen ser publicadas por sitios de pago en Internet, siendo Rusia el lugar donde se produce la mayor cantidad de estas series comerciales. El carácter legal de estas imágenes y sitios, aunque amparados detrás de un valor artístico y no pornográfico, permanece como dudoso y ambiguo. También a día de hoy no se puede hablar de la existencia de una producción comercial de pornografía infantil propiamente dicha. La inmensa mayoría de los supuestos sitios de pago en internet que ofrecen pornografía infantil son falsos. En muchos casos se trata de estafas en que una vez pagada la cuota de acceso, el sitio no existe; y se ha sabido también que organizaciones gubernamentales y policiales de distintos países, como el FBI, crean muchos de estos sitios como trampa para atrapar a los que utilicen sus tarjetas de crédito y así identificar sospechosos a quienes puedan apresar o investigar. A finales de 2002 salta a la prensa la noticia de que en los servidores de Internet españoles «se encuentra la mayor parte de la pornografía infantil de toda la Unión Europea»25 . Las fuerzas de seguridad del estado sospechaban de bandas del Este que habrían encontrado agujeros de seguridad los servidores (donde se «cuelgan» los portales y páginas web). En febrero de 2011 el informe Alia2 dejó ver que 16.000 españoles se descargaron pornografía infantil el año anterior26 ; así España es subcampeona mundial de intercambio de archivos de este tipo (siendo un 11% del total de archivos), quedándose la copa Estados Unidos de América27 ; El País también se hace eco de la noticia destacando que el Defensor del Menor de la CAM ni el jefe de la Unidad de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil ni el director general de Alia2 tienen «una idea formada de las causas»28 . 24 http://es.wikipedia.org/wiki/Pornograf%C3%ADa_infantil 25 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espana/refugio/pedofilia/digital/elpepisoc/20021020elpepisoc_1/Tes 26 http://www.alia2.org/blog/entradas/el_informe_alia2__presente_en_los_principales_medios_de_comunicacion_ espanoles.html 27 http://www.20minutos.es/noticia/953401/0/espana/pornografia/infantil/ 28 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cazados/16000/pedofilos/elpepisoc/20110209elpepisoc_4/Tes
  • 20. 20 Ya en mayo aparece un informe29 elaborado por el Instituto de Criminología de la Universidad de Leibniz, Hannover, donde se comunica que: El ciclo comienza en los foros, luego se difunde por las llamadas «bolsas de intercambio» y acaba revendiéndose en la red. Más del 50% de las imágenes de pornografía infantil que circula por Internet retrata graves abusos sexuales cometidos por adultos contra menores. En cuanto al SEXTEO (“sexting”, contracción lingüística de “sex” y “texting”, mensajearse por sms) es un fenómeno que no sólo abarca mensajes de texto erótico- sexuales sino también fotografías y vídeos (o autopornografía) que son enviados a cualquier contacto o incluso difundirse por La Red. Es una práctica común entre jóvenes, y cada vez más entre adolescentes30 y destaca el hecho de que el remitente inicial pierde totalmente el control sobre la difusión de dichos contenidos31 . Y “CHILD GROOMING”32 es utilizado para referirse a una serie de acciones deliberadas por parte de un adulto de cara a establecer lazos de amistad con un menor en Internet, para obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del mismo o aun como preparación para un encuentro sexual33 , no exento todo esto de ciberacoso, pues el chantaje permite obtener más material pornográfico, de «mejor calidad» o tener un encuentro físico en el que se podría producir abuso sexual. 29 http://www.elnortedecastilla.es/agencias/20110502/mas-actualidad/vida-ocio/bolsas -intercambio-mayor-fuente-contenido_201105021705.html 30 http://www.wcax.com/Global/story.asp?S=9612361&nav=menu183_2 31 http://www.msnbc.msn.com/id/29017808/ 32 Entre las acepciones verbales de “groom” encontramos la de «formar o preparar a alguien para una tarea particular» 33 http://es.wikipedia.org/wiki/Grooming 47,3% Los servidores de descarga y las redes P2P, constituyen el 47,3 % del mercado de material pornográfico con menores; suponen un acceso ilimitado a material inagotable 27% Internet, en segundo puesto, supone un 27% del volumen del origen del material 1,4% Los foros cerrados (1,4%) es donde se encuentra el «material más duro» y donde es producido
  • 21. 21 II ¿Qué entendemos por delito sexual? Partiendo de una definición penal del concepto, un delito es aquel acto u omisión, cometido dolosa o imprudentemente, que contraviene la legislación; y será delito sexual si en él se diera una motivación, maniobras y/o propósitos de carácter sexual. Entre los delitos sexuales se distinguen:  Exhibicionismo y provocación sexual  Acoso sexual  Agresión sexual, inclusive la violación  Abuso sexual  Proxenetismo  Prostitución y corrupción de menores o incapaces y/o su pornografía  Trata de personas para explotación sexual y/o su pornografía34 34 Novedad de la reforma del Código Penal de 2010, encuadrada junto con otros propósitos como la extracción de órganos y trabajos forzados/esclavitud. Esta inclusión aquí, a mi entender es clara, pues la finalidad es sexual. Lectura destacada sobre el tema: “Las Natashas tristes”, Víctor Malarek, 2005
  • 22. 22 Agresores sexuales excarcelados 44% en el 1 er año de libertad 56% antes de los 6 años en libertad 80% REINCIDENCIA III Estado de la cuestión En torno al 5% de los presos que cumplen condena lo hacen por delitos sexuales35 , mientras que no llega al 1% del total de mujeres presas36 . Aproximadamente entre un 80% a 90% de los que cometen violación tienen pleno uso de sus facultades y no presentan signos de alienación. En torno a un 70% presenta algún trastorno de la personalidad, mientras que el 30% no presenta ningún trastorno visible. Sólo un porcentaje pequeño de entre los casos en los que el sujeto activo padece algún trastorno de la personalidad existen características psicóticas alienantes, estos casos en su gran mayoría son inimputables jurídicamente37 . Otras fuentes señalan (Maletzky, 1991)38 que en torno al 25 o 30% presentarían algún trastorno. Según Hare39 , en agresores sexuales excarcelados aparece una reincidencia del 80% al cabo de cinco años desde su puesta en libertad. De los que reinciden, el 44% lo hace en el primer año de libertad; el resto lo hace antes de los 6 años40 . El 21% de las violaciones son cometidas por menores de edad (Murphy y cols., 1992)41 Más del 50% de los agresores cometen su primera agresión antes de los 16 años (Groth y cols, 1982) 35 Borrador de informe sobre marco penal de los delincuentes sexuales.pdf, recuento de 2004, Universidad Castilla–La Mancha 36 Ministerio del Interior, diciembre 1999 37 http://www.aap.org.ar/publicaciones/forense/forense-2/tema-7.htm 38 SÁNCHEZ, C., ¿Qué es la agresión sexual? (2000), ed. Biblioteca Nueva, pág. 50 39 HARE, R. D., Psychopathy and Its implications for society. (1999), Vancouver: University of British Columbia 40 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Solo/reincide/58/presos/delitos/sexuales/elpepusoc/20090402elpe pisoc_7/Tes 41 http://www.gifi.es/administrador/alumnos/archives/94821_abuso%20sexual.pdf
  • 23. 23 Los abusos a menores de edad se dan en todas las clases sociales, ambientes culturales o razas. También, en todos los ámbitos sociales, aunque la mayor parte ocurre en el seno familiar y se presenta habitualmente en forma de incesto: tocamientos por parte del padre, los hermanos o el abuelo (las víctimas suelen ser en su mayoría niñas, 70%). Si a éstos se añaden personas que proceden del círculo de amistades del menor y distintos tipos de conocidos o allegados, el total constituye entre el 65-85% de los abusadores42 . Los abusadores de tipo desconocido constituyen alrededor de una 1/4 parte de los casos y, por lo general, ejercen actos de exhibicionismo; sus víctimas son chicos y chicas con la misma frecuencia. El 20-30% de los abusos sexuales a niños son cometidos por otros menores. Asimismo, en muchos casos, pero no siempre, se ha verificado la presencia de ambientes degradados y faltos de afecto y de un padre alcohólico o de una patología psiquiátrica en uno o ambos padres; en cerca del 50% de los casos, además del abuso sexual, hay también abuso físico (maltrato) y negligencia respecto del menor13 . Los testimonios de las personas que han sido objeto de abusos sexuales suelen ser ciertos. Respecto de los adultos, el síndrome de la «memoria falsa» suele ser poco frecuente debido a que se trata de sucesos que dejan una impronta muy relevante en la memoria. En cuanto a los niños, sólo un 7% de las denuncias resultan ser falsas; el porcentaje aumenta considerablemente cuando el niño está viviendo un proceso de divorcio conflictivo entre sus padres7 . La media de edad de la víctima ronda entre los 6-8 y 12 años (edades en las que se producen 1/3 de todas las agresiones sexuales) y la relación se remonta a un tiempo bastante anterior a su descubrimiento. Si la familia cuenta con más de un hijo, es frecuente que los abusos afecten también a más de uno de ellos. El número de niñas que sufren abusos es entre 1,5 y 3 veces mayor que el de niños43 . En estudios con población inglesa se ha calculado que alrededor de un 17% de los menores víctimas de agresión sexual se vuelven agresores sexuales (aprendizaje por imitación). Según un cálculo de las cifras ocultas43 , entre el 5 y el 10% de los varones han sido objeto en su infancia de abusos sexuales y, de ellos, 42 ECHEBURUA, E. y GUERRICAECHEVARRÍA, C. Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Un enfoque clínico (2005), Barcelona: Ariel (2ª ed.) 43 La diferencia entre los delitos que están registrados oficialmente (o cifras manifiestas) y los totales extrapolados del cálculo de número de víctimas de abusos sexuales en una muestra aleatoria. SÁNCHEZ, C. ¿Qué es la agresión sexual? … pág. 97–98
  • 24. 24 aproximadamente la mitad ha sufrido un único abuso; pero la mayoría de las víctimas de abuso sexual son mujeres y éstas no se convierten en delincuentes sexuales, lo que tira por tierra la teoría de la victimización previa del abusador de menores. En España se estima que el 52,5% de las víctimas de los delincuentes sexuales son mujeres y el 21,5%, menores de ambos sexos dentro del ámbito familiar. El resto son niñas (11,5%) y niños (14,5%) de fuera del círculo familiar44 . Un 23% de las niñas y un 15% de los niños de España sufren abusos sexuales antes de los 17 años (19% de la población), (datos ya apuntados por Félix López en 1994), y de ellos un 60% no recibe ayuda de nadie (datos aportados por Save the Children). En el 46% de los casos, se repiten más de una vez sobre la misma víctima. Entre un 25 y 35% de todos los niños víctimas de abuso sexual tiene menos de 7 años. Entre un 80 y un 95% de los casos se trata de abusadores varones heterosexuales45 (de más edad que los agresores de mujeres adultas, respecto de los que desempeñan profesiones más cualificadas y mantienen trabajos más estables). Cometen el abuso en la etapa media de su vida (entre los 30 y los 50 años), aunque la mitad de ellos manifestaron conductas tendentes al abuso cuando tenían menos de 16 años. Las mujeres abusadoras suelen ser mujeres maduras que cometen el abuso sobre adolescentes. 44 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Solo/reincide/58/presos/delitos/sexuales/elpepusoc/20090402elpepis oc_7/Tes 45 http://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_sexual_infantil 52,5 21,5 11,5 14,5 Víctimas de delincuentes sexuales en España Mujeres 52,5% Menores de la familia 21,5% Niñas desconocidas 11,5% Niños desconocidos 14,5%
  • 25. 25 FUENTE: Félix López y cols. (1994) Los abusos sexuales a menores: lo que recuerdan los adultos. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Por otro lado, los estudios realizados con prostitutas han demostrado que cerca del 50% de ellas referían un historial de abusos sexuales entre los muros domésticos y un 22% de las prostitutas españolas reconoce haber empezado a ejercer cuando era menor de edad46 ; asimismo, un 30% de las mujeres que solicitan tratamiento psiquiátrico describen una historia de incesto8 . Otras fuentes puntualizan que entre el 65 y 90% de las mujeres y niñas prostituidas fueron víctimas de abusos sexuales por parte de familiares o conocidos de sexo masculino (CATW, Coalition Against Traficked Women). Respecto al turismo sexual se calcula47 que entre 30.000 y 50.000 españoles viajan cada año, especialmente a Sudamérica (República Dominicana), para mantener relaciones sexuales pagadas con menores. En este estudio también se indica que 1 de cada 10 españoles conoce a algún "turista sexual" que ha abusado de menores (dato de 2006). En un estudio de Save the children, la cifra aportada es de 40.000 turistas anuales48 . Según la ONU, 2 millones de niñas de entre 5 y 12 años son introducidas anualmente en el comercio sexual en todo el mundo y cada año 6.000 niño/as de entre 12 y 16 años son introducidos en la industria del sexo en Europa Occidental49 . Finalmente, en relación a las nuevas tecnologías, en 1998, la Interpol estimó que el 80% de los sitios de Internet con pornografía infantil vienen de Japón50 ; según una 46 http://www.cesarsalgado.net/200402/040206.htm 47 AFESIP en LIENAS, G., Quiero ser puta, ed. Península, 2006, pág 82 48 http://www.deia.com/2010/08/13/sociedad/estado/save-the-children-senala-a-espana-como-uno-de-los- paises-consumidores-de-turismo-sexual-pederasta- 49 LIENAS, G., Quiero…, pág. 66 ABUSOS SEXUALES A MENORES Agresor hombre 87% Víctima niña 68% Víctima niño 32% Agresora mujer 13% Víctima niño 91% Víctima niña 9%
  • 26. 26 periodista mejicana «Brasil está convirtiendo en el reino de la producción de pornografía infantil»51 y el NCMEC (National Center for Missing & Exploited Children) estima que alrededor del 20% de toda la pornografía en Internet contiene imágenes de niños. Las búsquedas de pornografía en la red se estiman en 68 millones diarias y más de 100.000 se refieren a pornografía infantil Las denuncias telefónicas por pederastia y/o abusos a niños se han incrementando a lo largo del siglo XXI, pasando de 500 en 2001 a 28.900 en 2004, año en el que fueron identificadas 1.990 comunidades de pederastas52 . Según la asociación Acción contra la Pornografía Infantil (ACPI), durante 2003 se recibieron denuncias sobre unas 10.000 páginas web sospechosas de incluir pornografía infantil denunciable en cualquier país53 . De 2003 a 2008, han sido detenidas en España más de 1.200 personas por pornografía infantil en internet. Del millar de pederastas que fueron detenidos entre 2005 y 2007, sólo una treintena acabaron en la cárcel. Cada vez son más frecuentes las grandes operaciones contra la pederastia, que abarcan no sólo España, sino distintos países. En torno a un 90% de los delitos relacionados con la pornografía infantil que se cometen en España usan Internet11 . . 50 http://globalmarch.org/worstformsreport/world/japan.html, http://www.atimes.com/atimes/Southeast_Asia/JG26Ae01.html 51 http://www.elcorreoweb.es/actualidad/097328/redes/prostitucion/pagan/politicos 52 Protegeles.com 53 http://www.asociacion-acpi.org/pedofilos.htm
  • 27. 27 V Víctimas Las víctimas adultas de agresión sexual son mayoritariamente mujeres. No existe un perfil de personalidad que predisponga más o menos a sufrir un abuso sexual. Sí es cierto que el hecho de ser una mujer joven, de clase social baja o media–baja o bien pertenecer a capas marginales de la sociedad como prostitutas o inmigrantes facilitan la posibilidad de convertirse en víctimas de agresión sexual. Esto se debe principalmente al factor criminológico de «vulnerabilidad percibida» por parte del agresor. Por ejemplo, el hecho de volver de noche sola a casa caminando, salir hasta altas horas de la madrugada, desplazarse en transporte público en lugar de usar transporte particular, la mayor tasa de contactos sociales fuera del domicilio, todos estos son factores facilitadores de agresión sexual. Y lo que también es cierto es que una víctima no tiene la oportunidad de elegir entre serlo o no. Las consecuencias de la violencia sexual son muy variadas y dependen de muchos elementos, como la situación vivida, la duración de cada episodio y su cronicidad, el grado de violencia infligida, edad, vulnerabilidad personal al estrés, la resiliencia, lo íntima que sea la relación entre agresor y víctima, la reacción del entorno y apoyos familiares u otras relaciones con iguales… Lo que en victimología se ha denominado VICTIMIZACIÓN PRIMARIA abarca la experiencia individual de la víctima y las consecuencias primeras de tipo social, económico, físico y psicológico. Aparte de las lesiones físicas y el miedo que provoca el asalto, algunas de las víctimas de violación tienden a culparse a sí mismas (lo que altera su capacidad de relación), una corriente de pensamiento que no puede estar más alejada de la realidad, la de culpabilizar a la víctima, pues en el 71% de los casos el violador planeó a priori los hechos54 . Además, si decide presentar cargos (que también se dan «reacciones silenciosas» a la violación donde la mujer es «incapaz» de hablar de ello con nadie), la VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA (la cual se deriva de las relaciones con el sistema jurídico-penal: el reconocimiento médico, las pesquisas policiales y el juicio; es considerada más negativa que la primaria, pues la víctima acude al aparato estatal en busca de protección y justicia, y encuentra que es tratada con falta de tacto o 54 http://www.proyectopv.org/2-verdad/respuestaspsic.htm
  • 28. 28 incredulidad por parte de determinados profesionales e incluso se ve juzgada y tratada como acusada) puede suponerle nuevas crisis. Sienten que han perdido el control sobre sus vidas y sufren con frecuencia de TEPT (entre un 50 y un 60%)55 ; además en el momento del asalto la mujer asocia todo lo que le rodea con lo que le está sucediendo, e incluso años después, estas asociaciones (olores, colores, forma de vestir u hombres parecidos al asaltante) perduran. Las víctimas manifiestan asimismo comportamientos evitativos (del lugar donde ocurrió, la ropa que llevaba puesta, salir de casa a ciertas horas), sensación de «suciedad», anestesia emocional, sueños y pesadillas recurrentes, y estados disociativos; reviven una y otra vez lo que ocurrió y padecen episodios de depresión, ansiedad, culpa, vergüenza, autodesprecio y violencia súbita (estímulos mínimos pueden disparar una reacción desmedida), además de desinterés y rechazo hacia las relaciones sexuales. A nivel psicofisiológico muestran continuas taquicardias, sudoración y dilatación pupilar junto con dificultades para relajarse y conciliar el sueño. Los pensamientos intrusivos son un indicador cognitivo de cómo la persona está asimilando y acomodando el trauma a su sistema de creencias. Es decir, quien no integra la experiencia traumática en su memoria sufre desórdenes emocionales, lo que se refleja en un número mayor de pensamientos intrusivos a largo plazo. Para que la víctima supere el trauma tiene que activar 2 procesos:  Cognitivo (intrapsíquico): integración gradual del trauma en la memoria 55 Ponencia de las I Jornadas Andaluzas sobre abusos y violencia sexual, Evaluación cognitiva de las víctimas de violación, Fernández, P., Alcaide, R., Ramos, N., Universidad de Málaga, Sevilla, 1998 • Experiencia individual de la víctima y las consecuencias primeras de tipo social, económico, físico y psicológico. VICTIMIZACIÓN PRIMARIA • La derivada de las relaciones con el sistema jurídico-penal: el reconocimiento médico, las pesquisas policiales y el juicio; es considerada más negativa que la primaria VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA
  • 29. 29  Interpersonal: facilita que se produzca el primero y consiste, primordialmente, en hablar con los demás sobre lo que ocurrió. Hablar con personas que apoyan y empatizan con uno permite dar sentido a la experiencia traumática, aprender estrategias de afrontamiento y ganar control sobre las emociones. En cuanto a víctimas de abuso sexual en la infancia, se han llenado manuales sobre el tema. Entre las situaciones familiares que lo propician, se encuentran:  Ausencia de padres biológicos  Presencia de padrastro  Incapacidad o enfermedad de la madre  Trabajo de los padres fuera del hogar  Conflicto entre los padres  Escasas relaciones sociales Por lo general son niños menos vigilados y más sujetos a posibles engaños. Por otro lado, destaca el trabajo de David Finkelhor56 que ha establecido los siguientes efectos del abuso sexual sobre menores:  Sexualización traumática: es la interferencia que la experiencia abusiva tiene en el adecuado proceso madurativo y sexual del menor; aprende a usar determinadas conductas sexuales como estrategia para obtener beneficios o manipular a los demás y adquiere aprendizajes deformados de la importancia y significado de determinadas conductas sexuales, así como concepciones erróneas sobre la sexualidad y la moral sexual. Asimismo tiene dificultades para establecer relaciones de intimidad y para integrar las dimensiones afectivas y eróticas, puesto que se encuentran primitivamente asociadas a relaciones de desigualdad  Sensación de traición: el niño pierde la confianza en el adulto y esa desconfianza se generaliza a todos los adultos lo que puede interferir en el adecuado desarrollo de sus relaciones interpersonales  Estigmatización: si la revelación de lo ocurrido hace que el entorno del niño reaccione con incredulidad, repugnancia, reproches, insultos o rechazo, el niño se sentirá 56 FINKELHOR, D., The Future of Children: Sexual Abuse of Children (1994)
  • 30. 30 víctima por segunda vez, y diferente del resto. Los sentimientos de estigmatización derivan de la culpabilización y vergüenza vinculadas a las experiencia abusiva y éstos pueden tener una gran influencia en la autoimagen y autoestima del menor, variables fundamentales para un adecuado desarrollo de su personalidad. El mantenimiento en secreto del abuso sexual puede reforzar la idea de ser diferente y, con ello aumentar el sentimiento de estigmatización57  Pérdida de control: se siente incapaz de poner fin al abuso y cree que ha perdido el control sobre su vida. La impotencia puede desencadenar ansiedad, miedo, depresión, agresividad, comportamientos sexuales abusivos o identificación del niño con el agresor. La indefensión genera retraimiento, cero asertividad y pasividad, incrementando con ello su vulnerabilidad a experiencias abusivas. Existen58 ciertas pautas de conducta que el niño abusado efectuará, ex abrupto o más a largo plazo: 57 CANTÓN, J. y CORTÉS, M. R., Malos tratos y abuso sexual infantil. Causas, consecuencias e intervención (1997), Madrid: Siglo XXI 58 http://www.google.es/url?sa=t&source=web &cd=5&ved=0CEkQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.cfnavarra.es%2FWebGN%2FSOU%2FSERVICIO%2FDF% 2FRECURSOS%2FLecturas%2FPREMISAS%2520DE%2520LA%2520DINAMICA%2520DE%2520LA%2520VIOL ACI%25C3%2593N.doc&ei=nwU8TswKiO6yBrbp1SA&usg=AFQjCNHTkBeQbl6jjjbaoU1t9IXCWIsCMg Agresiones contra sí mismo (comerse las uñas, arrancarse el pelo o autolesionarse) o contra otros Depresiones, que podrían llegar al suicidio Trastornos del habla, como tartamudear, mutismo o empezar a hablar como un bebé Eneuresis, manías Manifestaciones de desamparo, incluida la dejadez personal en cuanto a higiene y aspecto Más a largo plazo: refugio en dependencias (drogodependencias), trastornos sexuales, neurosis graves, cambios en la personalidad y psicosis
  • 31. 31 Además, el abuso sexual genera en una mayoría de víctimas comportamientos sexualizados y síntomas característicos de TEPT: pensamientos intrusivos, evitación de estímulos relacionados con la agresión, alteraciones del sueño, irritabilidad, dificultades de concentración… También puede acompañarse de trastornos en la alimentación, comportamiento desestructurado o agitado, asco y vergüenza hacia sí, obsesión por la sexualidad y conductas precoces en torno a ésta o miedo o repulsa hacia ella, y síntomas físicos (dolores de estómago, asma, alergias, jaquecas…), o insomnio y pesadillas. En cuanto al incesto, cuando comienza a producirse, la víctima suele reaccionar con confusión. Según crece y alcanza a comprender la verdadera naturaleza de los hechos, esta primera reacción evoluciona hacia sentimientos de miedo, angustia y culpa. Las consecuencias emocionales suelen ser graves ya que no se produce un franco rechazo hacia el padre, sino que se mezcla con sentimientos de afecto. Se impone a la víctima adoptar el sistema de creencias distorsionado de la familia que originará mecanismos de defensa desadaptativos: disociación, negación, disonancia cognoscitiva, distorsión de la realidad y del yo, etc… El hecho del incesto y su secreto comprometen las relaciones exteriores de la víctima, deteriorando gravemente sus posibilidades de desarrollo psicoevolutivo en el grupo de iguales y afectando seriamente sus relaciones con el otro sexo. La posibilidad de recuperación después del descubrimiento depende considerablemente del apoyo materno. Si se da, el pronóstico es positivo, si no se da, será negativo; la razón es que la víctima que ya no tenía a una de sus figuras de referencia, se queda, a partir del descubrimiento, sin las dos. En ese momento pueden empezar a aflorar los síntomas clínicos “in crescendo”. Son normalmente síntomas de ansiedad y depresión y alteraciones relacionadas: abuso de alcohol y/o sedantes, intentos de suicidio, TEPT. Todo ello acompañado por el sentimiento de «ser diferente» y un fuerte aislamiento social entre iguales.
  • 32. 32 VI Delincuente sexual Homo homini lupus Se podrían distinguir 2 tipologías de delincuente en función de la víctima elegida: menores o adultos; no obstante, antes de seguir hay que aclarar que no existen perfiles globales de personalidad típicos de agresores sexuales [en adelante sólo agresor] ni idénticos modus operandi o motivaciones, pero sí es cierto que presentan unos ciertos patrones de tipo cognitivo-conductual y biográficos. Existen pues, agresores emocionalmente estables e inestables, retraídos y extrovertidos, emocionalmente débiles y seguros, dependientes e independientes, homo y heterosexuales, y de todas las edades; incluso a nivel físico no presentan mayores niveles de testosterona que los varones no agresores (hay más pruebas a favor del aprendizaje como factor determinante en la agresión sexual que cualquier explicación biológica59 ). Algo que no he visto en ninguna fuente consultada ha sido la posible influencia de factores epigenéticos; entendidos como la influencia del estilo de vida del mismo agresor en sí mismo y su conducta60 , y por otro lado la posible influencia que el embrión, como futuro agresor, reciba en el útero durante su gestación (nutrientes, sustancias químicas, o temperatura exterior, cantidad de luz natural, radiaciones, parásitos, experiencias, sensaciones y sentimientos de la madre), y yendo más lejos, la calidad y cualidad de las células que le han formado y las presiones ambientales que vivieron sus antepasados por las que éstos desarrollaron determinados mecanismos psíquicos. A tenor de todo esto hay diversos estudios que han extraído conclusiones considerablemente significativas:  En estudios con gemelos univitelinos se han examinado no las similitudes sino las diferencias entre ellos. Si ambos tienen la misma carga genética, ¿por qué son diferentes?. La respuesta es que efectivamente el funcionamiento del código genético es diferente: hay una serie de genes, que dependiendo de si reciben instrucciones o no, se activan o no, se copian o no, se transmiten a las siguientes generaciones o no. Los ejemplos son variados, desde las diferencias de peso al 59 SÁNCHEZ, C., ¿Qué es la agresión sexual? (2000), ed. Biblioteca Nueva, pág. 47 60 Varios estudios constatan la influencia del consumo de pescado sobre la agresividad o la ira. Muy interesante, nº 136, pág 32
  • 33. 33 nacer, la orientación sexual, hermafroditismo, las huellas digitales, la personalidad, hasta las enfermedades desarrolladas o no en hermanos gemelos univitelinos que han vivido juntos y compartido todo. Tales ejemplos ponen de manifiesto que no somos un mero producto genético, y que los vínculos entre lo innato y lo adquirido son verdaderamente complejos61 .  Joseph Hibbeln, psiquiatra, ha demostrado que la incidencia de depresión severa, e incluso homicidios, es mucho menor en países donde se consume mucho pescado, como Japón. «El Ω3 aumenta la producción de serotonina. Por eso la violencia pandémica en la sociedad occidental podría estar relacionada con la alimentación». Varios estudios han confirmado sus hallazgos62 . Otra investigación de la Universidad de Lausana, Suiza, concluyó que tomar suplementos diarios durante 3 semanas reducía drásticamente la producción de hormonas relacionadas con el estrés, sobre todo de cortisol y adrenalina60 . La Asociación Britania para el Control de la Ira sostiene que la dieta abundante en este Ω3 reduce la hostilidad hacia los compañeros de trabajo y evita que gritemos a otros conductores60  Un exceso de ácido Ω6 vuelve rígidas las membranas de las células nerviosas y dificulta su comunicación, lo que provoca un cerebro irritable y depresivo60  Las dietas basadas sólo en proteínas causan estragos en el estado de ánimo, irritabilidad e insomnio. Las proteínas suministran tirosina, que estimula producción de dopamina y noradrenalina, que mantienen la mente alerta60  Desórdenes como las adicciones, la ansiedad y los ataques de pánico, la anorexia y bulimia, la depresión, esquizofrenia, insomnio, agresividad, hiperactividad infantil, autismo y el comportamiento criminal han sido relacionados con diversos desequilibrios provenientes de la alimentación como la hipoglucemia, la intoxicación con metales pesados, los aditivos en los alimentos, las alergias alimenticias, y las deficiencias nutricionales63 61 http://www.youtube.com/watch?v=0TwzVf8u1K8 y http://www.youtube.com/watch?v=xNA0DzGtTmU&feature=related 62 Muy interesante, «Psicodieta», nº 361 junio 2011, pag 30-35 63 http://www.holistika.net/nutricion/articulos/nutricion_mental_alimentacion_para_un_sistema_nervioso_sano.asp
  • 34. 34  En las prisiones de USA se ha prohibido el consumo del “menú hamburguesa- patatas fritas-cola” puesto que se observaban peleas reiteradas entre los presos los días que lo servían64 No obstante, y sin pretender establecer categorías diagnósticas inamovibles, en un estudio realizado con 90 presos de Málaga65 los delincuentes sexuales de adultos aparecen con rasgos de personalidad dependientes, antisociales y compulsivos y con TLP, suelen actuar de forma impulsiva e irresponsable. No prestan atención a las consecuencias de sus actuaciones. Suelen tener actitudes desleales y deshonestas, violando de forma activa los códigos socialmente establecidos con conductas habitualmente ilegales; mientras que los agresores de menores se muestran con rasgos de personalidad dependiente, fóbicos y compulsivos, dificultades para las relaciones interpersonales, que buscan la aceptación pero sienten un intenso miedo al rechazo que les lleva a la distancia de sus iguales para evitar el menosprecio y la humillación que suponen. Tienen dificultades para asumir roles maduros e independientes, inhibiéndose así de responsabilidades adultas. Se sabe más bien poco sobre los agresores, pues por un lado las denuncias suponen una quinta parte de todas las agresiones y por otro que no suelen motu proprio solicitar ayuda terapéutica porque no sienten culpabilidad alguna, por tanto los que llegan a ser estudiados lo son porque se hallan ya en la esfera judicial. 64 FALTA CITA (LIBRO BIBLIOTECA) 65 http://eudemon.net/perfil%20psicol%F3gico%20delincuentes%20sexuales.pdf Factores relacionados con la violencia sexual en varones Haber presenciado escenas de violencia familiar (incluido el abuso sexual sobre el agresor en su infancia) Padres emocional- mente distantes y desatentos61 Pobreza Vida en una comuni- dad que tolera la violencia sexual y la castiga con sanciones laxas Donde impera un firme convencimiento de los derechos sexuales del varón o donde los roles de los sexos son más rígidos Donde haya altas tasas de violencia de otros tipos Posible influencia del TDAH62
  • 35. 35 Un vínculo inseguro entre padre e hijo hace vulnerable a éste, dejándole falto de autoestima y de habilidades para afrontar y resolver problemas, egocéntrico y con escasas y pobres relaciones sociales, debido a la falta de empatía. Todo ello hace que sea incapaz de satisfacer sus necesidades sexuales y afectivas de forma adecuada. No en la mayoría, pero sí en algunos casos, el agresor ha padecido abusos sexuales en su infancia. Este abuso puede crear en niños vulnerables y emocionalmente necesitados ciertos sentimientos de placer y bienestar. El modelo niño–adulto más el placer derivado de los aspectos físicos del abuso pueden explicar por qué las relaciones abusivas durante la infancia pueden llevar a una víctima vulnerable a convertirse en agresor. Aquella vulnerabilidad, por un lado, puede hacer que el niño se vea atraído por temas que enfaticen el poder y el control: videojuegos, cine, programas televisivos, ocio en general, etc, de temática violenta o degradantes para la mujer u otros elementos, pornografía de diversa índole… Luego, fantasear con llevar a la práctica estos roles masculinos distorsionados puede ser la única manera de sentir poder y control y una garantía de satisfacer sus deseos. Y por otro lado, también llevaría a tener comportamientos que refuercen la disposición a ser abusivos (ser rechazado continuamente por las chicas de su edad o no tener seguridad para acercarse a hablar con ellas puede llevarle a fantasear sobre encuentros sexuales con chicas en los que hace lo que quiere). El sexo asimismo puede convertirse en estrategia de afrontamiento durante la adolescencia. Cuando la masturbación es usada como válvula de escape de la miseria y frustraciones del entorno, se convierte en un modo de afrontar todos los problemas. Esto ocurre porque el sexo es reforzado negativa (escapar de los problemas) y positivamente (placer sexual). Así, el sexo termina por convertirse en un modo habitual de afrontar todo tipo de dificultades, malestar emocional incluido. Se ha demostrado que estados de ánimo como la ansiedad, la depresión y la soledad incrementan las tendencias desviadas de los agresores. Además las fantasías sexuales desviadas de los agresores aumentan cuando se sienten solos, deprimidos o 66 World Report on Violence and Health: Summary, OMS, (2002) pág. 21 67 SÁNCHEZ, C., ¿Qué es la agresión sexual?(2000) ed. Biblioteca Nueva, pág. 63
  • 36. 36 rechazados por una mujer. Tanto el consumo de alcohol como la ira desinhiben la excitación sexual y la represión de actos sexualmente desviados. Sólo los hombres predispuestos a agredir aprovechan la oportunidad cuando se presenta. Una vez la agresión se ha consumado, es muy probable que el agresor la repita en su fantasía, recordando sólo aquellos aspectos que sucedieron como él quería y añadiendo detalles que aumenten su satisfacción. Repetir esas fantasías durante la masturbación reforzará los aspectos gratificantes del abuso; los negativos, como el miedo a ser detenido o la resistencia de la víctima, serán poco a poco eliminados. Aun con todo, hay que tener en cuenta que nada en el comportamiento humano es fijo y ninguna experiencia lleva forzosamente a otra, por tanto todos los factores ya mencionados no tienen necesariamente que conducir a la agresión sexual. Lo positivo de una teoría sobre la etiología de la delincuencia es el permitir identificar los factores de riesgo, desarrollar estrategias preventivas y objetivos de tratamiento. Genéricamente, los delincuentes sexuales comienzan a actuar a edades tempranas (de hecho, en las últimas décadas se ha visto un incremento en la crueldad y frecuencia de delitos sexuales cometidos por jóvenes y adolescentes68 ). Debido a la preferencia heterosexual de la población, tienden a seleccionar víctimas del sexo contrario, y reinciden en similares proporciones que otros delincuentes. Actúan más en urbes que en zonas rurales. Aparentemente son personas «normales» (no psicóticos) pero pueden presentar problemas de neuroticismo, introversión, inmadurez, socialización y serias carencias en valores sociales. La mayoría no busca tratamiento pues no experimenta culpabilidad. Se distingue entre agresores psicópatas, sociales, psiconeuróticos, asociales, pedófilos e incestuosos69 . Es importante mencionar que la realidad no tiene por qué encajar exactamente con esta clasificación pero sí es cierto que la mayoría de los delincuentes sexuales no sienten responsabilidad o culpabilidad por los hechos delictivos. Como el resto de delincuentes, niegan, minimizan, justifican, hacen falsas atribuciones, y todos ellos mantienen un locus de control exterior: consideran su conducta como una consecuencia de circunstancias sobre las que tienen poco o ningún control, exonerándose de responsabilidad y haciéndose por ello difícil un cambio de 68 Casos como el de Marta del Castillo o Sandra Palo generan gran alarma social 69 VÁZQUEZ MEZQUITA, B., Psicología Forense, (2005) ed. Síntesis
  • 37. 37 conducta que no sienten como necesario más que por las consecuencias que personalmente pueda acarrearles. AGRESOR SEXUAL PSICÓPATA No todo psicópata es un delincuente ni todo psicópata que delinque es agresor sexual. El delincuente psicópata se caracteriza precisamente por una gran versatilidad en sus crímenes y conducta: puede pasar de un tipo de delito a otro o de una conducta prosocial a otra antisocial con mucha facilidad. Carecen de empatía pero pueden comprender las emociones ajenas de forma acertada, si bien no pueden identificarse con ellas; algunos expertos circunscriben el trastorno entre los afectivos, mejor que en los de personalidad. Su vida sexual suele ser más activa que la media, pero las relaciones consentidas no le gratifican, se desinteresa por sus parejas sexuales prontamente. Entra entonces en la dinámica de la «caza» y sometimiento de la víctima, que sí le estimulan. Puede agredir tanto a adultos como a niños, prefiriendo mujeres y niñas. Normalmente la víctima será desconocida, aunque también pueden ser víctimas próximas o familiares. Procurará tomar todas las precauciones para no ser descubierto: planificación, frialdad y premeditación. Además mantiene su carrera delincuencial al margen de su vida social oficial; de hecho, si no es en un trato muy íntimo, no suele apreciársele déficits importantes. La motivación comúnmente son las ansias de dominación y poder, y será sexual secundariamente. Si es detenido tiende a negar los hechos sosegadamente y cuando las pruebas en su contra le arrinconan puede confesarse culpable de las agresiones que se le imputan, pero añadiendo ad ostentationen las que la policía no tiene aún noticia. La relación con sus padres será definida por el psicópata como ejemplar, modélica o perfecta, a la vez que aporta cuestiones negativas o incoherentes. Su discurso se caracterizará por un marcado irrealismo, bajo una engañosa normalidad hay una importante disfunción. Actualmente los tratamientos psicológicos intentan implantar conductas prosociales mediante programas de refuerzo y no de castigo, pues gozan de una baja capacidad de condicionamiento.
  • 38. 38 VIOLADOR EN SERIE Según Warren70 y otros, sus características son las siguientes:  Tienden a incrementar la violencia sobre la víctima con cada nueva agresión  Atacan a mujeres más mayores de lo habitual  Se recrean más tiempo en la agresión  Algunos cometen agresiones relámpago o blitz rape y otros engañan a su víctima antes de agredirla En cuanto a los asesinos sexuales en serie son escasos en número (en comparación con el resto de agresores) y psicológicamente son similares a los asesinos en serie. Han sido caracterizados por la policía científica de diversos países; ver anexo. AGRESOR SEXUAL SOCIAL También denominado oportunista, pues sin padecer un trastorno de personalidad alguno o alteración relacionada con una particular predisposición agresiva, llegan a una situación de violación o abuso cuyo origen se halla en unas creencias deformadas sobre la mujer y la sexualidad. Presentan una mentalidad muy centrada en el dominio del varón sobre la mujer y es en el seno familiar donde el agresor social ha aprendido los conceptos que le han llevado a la agresión. Acostumbra a actuar en circunstancias de desinhibición de la conducta (uso de sustancias, mayormente alcohol) y el delito no es premeditado, ocurriendo sobre víctimas conocidas. Muchos de estos agresores realizan un análisis desatinado de la información y los estímulos presentes en la situación. El agresor codifica determinados signos (que la víctima no consienta mantener relaciones sexuales, por ejemplo) como «provocativos» y a partir de ellos justifica la agresión. No suelen ser reincidentes y si son detenidos y condenados algunos llegan a asumir su equivocación y rectificar su conducta, pero otros tienen sus creencias y distorsiones cognitivas muy arraigadas. 70 KNIGHT, R.A., WARREN, J.I., REBOUSSIN, R., and SOLEY, B., “Predicting rapist type from crime-scene variables”. Criminal Justice and Behaviour nº 25 (1994), 46–80
  • 39. 39 PSICONEURÓTICO Sí son considerados patológicos, pues utilizan la agresión como un mecanismo de compensación ya que encuentran gran dificultad en entablar relaciones interpersonales y sexuales satisfactorias. Cuando se ven ante situaciones de gran estrés y hostilidad, éstas suelen ser «desplazadas» hacia la víctima de la agresión, la cual puede o no ser severa, y realizarse sobre víctimas conocidas o no. El asalto no es premeditado sino de tipo explosivo. Suelen a posteriori darse sentimientos de culpa y vergüenza, y en ocasiones comportamientos bizarros: algunos aún intentan reconciliarse con la víctima, dándole su teléfono o acompañándola a casa. Si admiten la culpa cabría posibilidad de tratamiento. Tras estas agresiones surgirán conflictos intrapsíquicos. ASOCIAL O subculturales, han crecido en ambientes muy marginales, con un estilo generalizado de relación violenta dentro de su ambiente social. Agredirán sexualmente en el curso de otro tipo de delito (como en un robo con fuerza dentro de un domicilio). No padecen el déficit afectivo propio de la psicopatía, sólo presentan comportamiento antisocial, son, por tanto, reeducables. No carecen de empatía y además mantienen vínculos con su grupo social (lealtad, por ejemplo) de los que el psicópata está falto. PEDÓFILO “Creo que me gusta ir al límite de las posibilidades del ser humano. Siempre he intentado vivir cosas excitantes. Me he arriesgado a caer al más bajo fondo. Ahora estoy allí” Hans Urlich, ciudadano suizo condenado en Camboya a 11 años de prisión por abusar sexualmente de una menor. Encontramos este término como una parafilia en la clasificación estadounidense de los trastornos sexuales. Es definida como «fantasías sexuales recurrentes y altamente excitantes, impulsos sexuales o comportamientos que implican actividad sexual con niños (13 años o menos) durante un período no inferior a 6 meses». El manual indica que estas fantasías e impulsos sexuales provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas de la actividad del individuo. El manual
  • 40. 40 indica distinguir a su vez en el diagnóstico cuando se trata de una situación incestuosa, si es exclusivo (sólo atracción con niños), si es hacia varones, mujeres o por ambos sexos. Parece que esta definición esté demasiado delimitada pues se dan casos de conductas paidofílicas menos marcadas o que el pedófilo no sufra malestar significativo. Suele aparecer esta parafilia en la edad media y sigue en la vejez. Temen y presentan dificultades ante las relaciones sexuales con adultos, asociadas habitualmente a una baja autoestima e ira profunda hacia el mundo adulto; tienden a expresar características clínicas comunes con sus víctimas (baja autoestima); son mayoritariamente varones y cuando aparecen mujeres envueltas en estos delitos lo hacen casi siempre como cómplices de sus compañeros, lo cual expresa el grado de alienación y sumisión que se puede alcanzar en una relación de poder disimétrica y hasta qué punto las mujeres ocupan posiciones inferiores de poder social. En los casos más extremos, estas mujeres se alían con los hombres que las violentan y acaban violentando o ayudando a violentar a otros. 71 VALLEJO-NÁGERA, J.A. et al, Guía práctica de psicología, (2002), vigésimosexta edición, pág. 672
  • 41. 41 El agresor infantil realiza toda una serie de distorsiones cognitivas para justificar sus actos. A parte de las idiosincrásicas, es posible encontrar excusas como:  Las caricias sexuales no son realmente sexo y por ello no se hace ningún mal  El sexo mejora la relación con un niño.  Los contactos sexuales son una muestra de cariño  Aunque las leyes lo prohíban, si no hay violencia el menor no va a desarrollar trastornos Tiene incapacidad para ponerse en el lugar del menor y proyecta en el niño agredido ciertas características propias como timidez, dificultades interpersonales, PRIMARIO SECUNDARIO  Su orientación sexual va exclusivamente dirigida mayoritariamente hacia niños y comienza en la adolescencia (lo cual tiene un importante impacto en la prevención)  Suelen permanecer solteros y su orientación suele ser homosexual  No hay contacto sexual con personas de la misma edad.  Consideran sus conductas sexuales apropiadas aunque estén prohibidas socialmente y las planifican con antelación  Muestran reiteradas distorsiones cognitivas sin sentimientos reales de culpa o vergüenza  Su mezcla con rasgos patológicos compulsivos incrementa el riesgo de reincidencia  El doble de frecuentes que los primarios67 y son capaces de mantener relaciones sexuales con adultos pero se acompañan de fantasías paidofílicas que comienzan en la adultez  Interactúan con los menores como si éstos fueran mayores de edad. Además, racionalizan el abuso  Suelen estar casados y la agresión puede ser propiciada por una situación de estrés, abandono matrimonial, o bien realizarse a la par que discurre una vida sexual con adultos teóricamente normal  Su orientación es heterosexual, aunque suelen aparecer alteraciones como impotencia ocasional, falta de deseo y algún tipo de tensión o conflicto con sus parejas  Suelen percibir sus conductas como anómalas y las ejecutan de forma episódica e impulsiva; también suelen aparecer intensos sentimientos de culpa y vergüenza  Sus principales víctimas son femeninas
  • 42. 42 inferioridad física, incapacidad para defenderse, dificultades mentales o emocionales, malas relaciones con los padres etc… Y utiliza todo esto ante el menor para implicarle en la relación abusiva. De alguna manera el agresor convence al menor de que tiene una serie de déficits que sólo él, el agresor, sabe comprender y «curar». Eligen en función de factores de vulnerabilidad intrínsecos: niños abandonados, poco estructurados emocionalmente, con alguna deficiencia cognitiva, poco favorecidos socialmente, maltratados o con circunstancias de vulnerabilidad situacionales: víctima que no puede solicitar ayuda en ese momento, con unas características físicas determinadas etc… La agresión es insidiosa, progresiva, acompañada de algún grado de relación, normalmente no violenta físicamente (sólo un 3% de los casos presenta daños físicos72 ) y realizada casi siempre por alguien del entorno próximo del menor. Destaca un elemento importante dentro de la biografía de un pedófilo y es el mantenerse dentro de actividades, profesiones o áreas relacionadas con niños (docencia, sanidad, sacerdocio, “baby sitting”…). Incluso si es posible acceder a otros puestos de trabajo u ocio mejor remunerados, más interesantes o con adultos, persistirá aferrado a lo que le pueda propiciar el trato con menores. AGRESOR SEXUAL INCESTUOSO El agresor incestuoso es indistinguible de la familia incestuosa, con quien se comporta como un «bloque» a nivel emocional. Existen familias poliincestuosas donde el padre comete incesto con las hijas y a su vez los hermanos y hermanas entre ellos. La madre no suele actuar como agresora aunque es una pieza esencial dentro del entramado. Hay casos de familias incestuosas adaptadas social y laboralmente y hay casos en los que el abuso es «sólo» un problema más. La principal particularidad es que la familia se halla cohesionada en torno a las necesidades no satisfechas de sus miembros, y en especial a las necesidades emocionales de los padres, los cuales no pueden satisfacerse el uno al otro; está, por tanto, patológicamente cohesionada. Ambos progenitores procuran frustrar las relaciones extrafamiliares de sus hijos, equiparándose a una «secta» que necesita perpetuarse aislada para no tener que 72 Ibid., pág. 541
  • 43. 43 enfrentarse con puntos de vista externos y que no trascienda el incesto. Otros detalles que se observan en estas familias son: El incesto sería imposible sin la pasividad materna. Además, las relaciones entre los cónyuges son gravemente anómalas, tanto a nivel sexual como emocional, y les une un objetivo: mantenerse juntos a cualquier precio. En algunos casos hay un antecedente de incesto previo en la generación anterior (bien como víctima directa o más a menudo como testigo) que actúa como ejemplo o facilitador. En muchas familias incestuosas es el padre quien realiza las funciones de apoyo y maternaje y si prescindiéramos del padre, el sistema familiar se hundiría automáticamente, pues hijos y madre tienen una dependencia extrema hacia el padre. En su gran mayoría, los padres incestuosos niegan o minimizan los hechos cuando son descubiertos, para proteger su autoestima y como mecanismo de defensa ante sentimientos de vergüenza, culpa y humillación; no responde a una falta de 73 Ideas de la familia sobre su propio funcionamiento Existencia de roles difusos e invasivos  imposición de lo que los otros deben decir o pensar Las habilidades para la negociación se muestran muy reducidas. Poca claridad en la comunicación y poco dispuestos a aceptar la responsabilidad por sus acciones, pensamientos y sentimientos Escasa permeabilidad ante las demandas e influencias del exterior Ocultan y constriñen sus sentimientos, evitando manifestarlos cuando ello implique sufrimiento El tono vital tiende a ser «cínico y desesperado», evitando y oscureciendo el conflicto Se da una coalición destructiva entre los padres que se traduce en un doble mensaje: rechazo y sobreimplicación con los hijos Atención sexual inapropiada padres–hijos La mitología73 de la familia es incongruente con la realidad que se observa desde el exterior
  • 44. 44 conocimiento de la realidad, no es un «loco». Esta negación se acentúa cuando interviene el sistema legal. Es habitual que la madre esté al corriente del incesto pero opte por ignorarlo o «hacer como si no existiera» para conseguir mantener la ilusión de familia unida y seguir pensando que sus necesidades de dependencia respecto a su marido se encuentran cubiertas. Con la hija víctima, la madre mantiene una conducta ambivalente, pues está aliada con ella en la unión de la familia pero es su competidora por el amor del padre. Madre e hija no hablan jamás del incesto y en el momento del descubrimiento la madre se puede mostrar incrédula y/o punitiva con la hija. REHABILITACIÓN Hay elementos que afectan a la investigación y tratamiento de los agresores sexuales, siendo uno de ellos la amplitud de conciencia sobre la magnitud y el impacto de la victimización sexual. Dicha conciencia es reflejo de fuerzas culturales como los movimientos de la mujer y de la protección al menor. En los países del noroeste europeo, donde estos movimientos son más fuertes que en el sur y este europeos, la atención dedicada a la prevención de la violencia sexual es claramente superior. Sin embargo, para que el tratamiento del delincuente sexual se lleve a cabo es necesaria una estrecha cooperación entre los proveedores del tratamiento y el sistema judicial. Maxime cuando los políticos sí están preocupados por el tema y la calidad de la asistencia a las víctimas pero no lo están tanto sobre medidas preventivas o desarrollo de programas de tratamiento al delincuente; piensan, junto con la opinión pública que no merecen tratamiento para evitar reincidencias y es preferible encarcelarles [en tiempos de Beccaria estarían ya torturados y muertos]. En Gran Bretaña por ejemplo los programas de tratamiento están muy extendidos y amparados por una normativa legal específica desde hace años, no más que en Norteamérica, sin duda. Junto con otros países «noroesteuropeos» tiende a una resocialización del delincuente; interim el resto de países suscribe medidas punitivas y retributivas. Encontraríamos entre los objetivos del tratamiento:  Evitar la reincidencia sobre el delito
  • 45. 45  Disminuir la peligrosidad social del delincuente  Procurar los conocimientos necesarios para comprender su problemática  Potenciar el desarrollo personal en positivo Tales tratamientos podrían dividirse en 2 fases: Toma de conciencia:  Disminuir la resistencia hacia el tratamiento y hacia su conducta delictiva  Explicación del comportamiento sexual desviado de forma general  Dirigir al interno hacia la confrontación de su propia conducta Se incluyen los siguientes puntos a tratar y explicar:  Análisis de la historia personal  Introducción a las distorsiones cognitivas  Conciencia emocional  Comportamientos violentos  Mecanismos de defensa (comienza la confrontación) Toma de control:  Análisis de la propia conducta delictiva e inicio de estrategias proactivas para cambiar el comportamiento  Confrontación: eliminar resistencias Se incluyen los siguientes puntos a tratar y explicar:  Empatía hacia la víctima  Prevención de recaída  Distorsiones cognitivas  Estilo de vida positivo  Educación sexual  Modificación del impulso sexual
  • 46. 46 En España la primera aplicación del programa de tratamiento SAC (Sexual Agression Control) se dio en 1996 en los centros penitenciarios de Brians y Quatre Camins, Cataluña74 . Se basa en técnicas cognitivo-conductuales que tratan de modificar los patrones de comportamiento que estén relacionados con la conducta sexual agresiva y modificar dicha conducta. Suele durar entre 10 y 12 meses, 4 sesiones en grupo a la semana de 2 horas y una quinta sesión individual. Se intenta que los individuos realicen un análisis más realista del delito cometido, mejorar las capacidades y habilidades sociales, mejorar las posibilidades de reinserción social y sobre todo agotar posibles reincidentes. Se requiere que el interno que participe en este programa vaya a tener la libertad condicional en 3 o 4 años máximo y reconozca, aunque sea parcialmente, el delito que ha cometido; el interno se compromete a participar con asiduidad y el terapeuta valora positivamente esto a la hora de conceder posibles permisos de salida, libertad condicional… En cuanto a la psicofarmacoterapia, hay escasos estudios al respecto pero fármacos como antipsicóticos, anticonvulsivos, ansiolíticos, betabloqueantes, litio y estimulantes anfetamínicos han mostrado ciertos efectos positivos según qué casos. Existe la denominada castración química, usada desde hace más de 25 años, por la cual se intentan disminuir los niveles de testosterona administrando progestágenos artificiales75 (acetatos de ciproterona y de medroxiprogesterona, leuprolerina, hormona liberadora de gonadotropina) o ISRS (pues uno de sus efectos secundarios es la disfunción sexual76 ) junto con otros medicamentos y suplementos alimenticios para contrarrestar los efectos secundarios de aquéllos. En 2008 se hizo pública la noticia de que Cataluña sería pionera en este tipo de tratamiento, siempre voluntario (no podría ser de otro modo, pues la Constitución prohíbe la intervención corporal sin consentimiento) y sin obtención de beneficios penitenciarios. Y en 2010 apareció el primer recluso voluntario que se someterá al tratamiento cuando esté a punto de abandonar la prisión. En Iowa, Florida y California a partir del segundo delito sexual la castración química es obligatoria [recordemos el “three strikes and you're out”: parece que en temas sexuales 74 Boletín Criminológico, Instituto de Criminología de la USC, nº 13, 2010 75 Sustancia de efectos similares a la progesterona; con propiedades antiestrogénicas y antigonadotrópicas 76 Asimismo algunos doctores indican que podrían usarse como moralizantes (aumentando el altruismo, la empatía, reducir la agresividad y el racismo) y rehabilitar a personas con comportamientos delictivos. Muy Interesante, nº 361, junio 2011, pág. 28
  • 47. 47 son two y no three en determinados estados]. Con todo, la sola castración química no supone la solución, pues en la mayoría de los casos el seguimiento psicológico se pasa por alto y una vez en libertad, el individuo puede no seguir la farmacoterapia. Además la AEPS (Asociación Española de Profesionales de la Sexología) indica que «el impulso violento se mantiene pese a la disminución de la testosterona» y «la sensación de incapacidad que experimenta un pederasta tras haberle practicado la castración química le vuelve más violento»; el problema «exige un tratamiento individualizado y con profesionales de diversas disciplinas» Además expertos como José Cabrera cuestionan si es realmente efectiva77 , pues en la mayoría de los casos no se encuentran niveles anormales de testosterona sino ante trastornos de la conducta de origen psicológico, y estas sustancias per se no reducen la agresividad aunque sí reduzcan el impulso sexual. REINCIDENCIA Y PREVENCIÓN Se han llegado a identificar 3 categorías78 de elementos que coadyuvan al riesgo de delincuencia y reincidencia sexuales: 1. Características personales: congénitas y adquiridas: impulsividad, su excitabilidad sexual, sus creencias enaltecedoras y justificadoras del uso de la violencia como instrumento para forzar un contacto sexual, etc 2. Apoyos y controles sociales: cómo les ha ido en la vida, qué dedicación y afecto han recibido por parte de sus padres y cuidadores, controles y correcciones a sus comportamientos 3. Oportunidades delictivas a las que se ve expuesto: niñ@s desprotegidos o sexualmente accesibles, mujeres adultas que transitan desprotegidamente por ciertos lugares. No tienen culpa alguna de sufrir el delito pero su presencia es una condición necesaria para el acaecimiento del delito Según Carlos Soler, director de un estudio79 encargado por el Centro de Estudios Jurídicos de la Generalitat de Catalunya, sólo el 5,8% de los excarcelados en esta 77 http://historiaysistemasenpsicologia.bligoo.com/content/view/631186/Jose-Cabrera-Psiquiatra-forense-la- Castracion.html 78 Revista Española de Investigación Criminológica, Individuos, sociedades y oportunidades en la explicacion y prevención del delito: Modelo del Triple Riesgo Delictivo (TRD), REDONDO, S. (2008), Nº. 6. (accesible en: www.criminologia.net) 79 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Solo/reincide/58/presos/delitos/sexuales/elpepusoc/20090402 elpepisoc_7/Tes
  • 48. 48 Comunidad reinciden en delitos sexuales. Y señala que esta reincidencia está muy relacionada con el tratamiento. Entre los factores80 de reincidencia encontramos:  Menor edad  Mayor número de delitos sexuales y/o generales previos  Carecer de pareja estable  Víctimas desconocidas  Violencia ejercida en los delitos previos  Versatilidad delictiva  Bajo control de la conducta desviada  Aumento en la gravedad de los delitos  No hubo estresores específicos circunstanciales en los delitos previos  Evidencia de psicopatología grave o ingreso previo en centro psiquiátrico  Acciones excéntricas, rituales, fantasías desviadas, recurrentes, uso de pornografía  Presentación de parafilias sobre abusos o violaciones  Perfil psicopático  Negación o racionalización persistente del delito  Baja o nula motivación para continuar con el tratamiento  Baja competencia interpersonal  Factores de necesidad criminógena (hábitos delictivos, amigos delincuentes, dependencia de sustancias)  Alta excitación ante estímulos sexuales desviados y baja excitación ante otro tipo de estímulos más aceptados En relación a la prevención he descubierto un detalle que me ha parecido interesante y destacable y es la diferencia entre fallo y recaída81 , siendo el primero (“lapse”) un suceso inicial de la conducta prohibida inducida voluntariamente (fantasías desviadas, por ejemplo; considerado el primer signo de pérdida de control), y el segundo (“relapse”) el suceso de cualquier delito sexual. Se entiende con esto que una persona no pasa de la abstinencia al descontrol de forma súbita o inesperada, sino que se da un proceso gradual, más o menos importante. Esto lleva a los terapeutas a enfocar el objetivo fundamental en el control, el autocontrol de la persona ante situaciones de riesgo, fallos y procesos que llevan desde el fallo a la recaída. 80 REDONDO, S., PÉREZ RAMIREZ, M., MARTINEZ GARCIA, M., LUQUE REINA, E. Agresores sexuales: perfieles criminales y riesgo de reincidencia. Universidad de Barcelona 81 Modelos de prevención de Marlatt y Pithers, en SÁNCHEZ, C. ¿Qué es...?, pag. 140–143
  • 49. 49 CONCLUSIONES Casi todo apunta a que la violencia sexual es un problema de salud pública, por lo que sí cabría la posibilidad de reducir el número de delincuentes sexuales violentos que llegan a la esfera judicial y, mejor aún, además reducir el número de los delincuentes en potencia entre la población general. Los esfuerzos en prevención primaria (detener la conducta problema antes de que comience) parecen adecuados al compararlos con los costosos y complicados esfuerzos en la prevención terciaria (ya con delincuentes consumados, peligrosos, que ni siquiera admiten la amoralidad de sus actos ni su nocividad en las víctimas, no ya la licitud, o que directamente asumen ellos mismos que son incurables), pues lo principal es que las secuelas del abuso sexual sean evitadas, y no “reparadas” tarde, mal y nunca. Deberíamos tomar conciencia de lo importante y controlable que es la alimentación. Parece sumamente ingenuo pensar que las moléculas que introducimos en nuestro cuerpo entre 3 y 5 veces al día no nos afecten a nivel físico ni anímico. Tampoco se debería pasar por alto los beneficios de realizar ejercicio físico con regularidad. En un problema difícil y multifactorial, como lo es el de la violencia sexual, no puede haber soluciones simplistas (como el de la mal llamada «castración química») ni respuestas fáciles. Las intervenciones eficaces serán necesariamente tan complejas como la propia conducta manifestada. Por otro lado, es patente que el sistema penal por sí solo no reduce los delitos sexuales por muy clasificados y delimitados que estén; tampoco los previene antes de su posibilidad de hacerse reales, ni, una vez encarcelado el individuo, intenta directamente alterar las condiciones o las actitudes que llevaron al agresor a delinquir. Lo que sí es cierto es que actúa como freno e inmovilizador de muchas conductas, aunque sea una vez cometidas. Algunas sociedades tienen tan arraigados ciertos valores y enmascaran problemas que fomentan la tendencia de algunos de sus miembros a implicarse en la violencia interpersonal. Para abordar la cuestión de la violencia sexual y promover los esfuerzos preventivos sería preciso entender mejor los factores que contribuyen al inicio y desarrollo de conductas sexuales delictivas; claramente, sin relegar a último plano el fundamental papel de la educación en todos sus niveles (alumn@s, maestr@s, madres y padres, «mass media», actividades extraescolares, ocio…); creo que este punto podría ser básico a la hora de establecer modelos de conducta y esquemas equilibrados de relación inter e intrapersonal en los futuros ciudadanos.
  • 50. 50 Muchos se cuestionan hace mucho tiempo (por ejemplo Lawrence K. Frank ya en 1948 en su “Society as the patient”) si vivimos en una sociedad enferma, si los rápidos cambios culturales, económicos y políticos del sistema, el ritmo vertiginoso de vida de los trabajadores, la competencia tan grande o la globalización, la sensación de inseguridad, las crisis económicas y de valores, la ingente cantidad de normas legales a las que hay que someterse, mensajes contradictorios por parte de instituciones, organismos o personajes influyentes, falta de tiempo, mecanismos o ganas para reflexionar, válvulas de escape no violentas o que no violenten derechos humanos, el hundimiento de valores éticos o morales en los abismos del olvido en pro del placer egoísta e instantáneo, es lo que enferma a según qué personas. Poco importa si la «ciencia» corre al rescate, oficialmente en pro del progreso y la mejora y ayuda al paciente, y de soslayo en pro de beneficios económicos de unos pocos. Organismos como la OMS (en cuyo CIE-10 tiene clasificados alrededor de 500 trastornos mentales) o la OIT, incluso auguran un empeoramiento de la situación, para el consumidor, que no para las grandes corporaciones, pues la utilización de algunos medicamentos se duplica en cuestión de años (tal es el caso de ansiolíticos y tranquilizantes)… ¿Llegará el momento, según estos parámetros, en el que la gran mayoría de la población tenga que ser medicada y habrá que valorar si no sería más razonable y económico el medicar a la población supuestamente sana? Aun con todo, cualquier dato nuevo que se descubra, cualquier explicación que se quiera formular, nunca podrá expresar exactamente lo que siente tanto la víctima como el agresor, o lo que sucede dentro de cada persona, por muy desarrollada que sea la capacidad de análisis, o de empatía del observador (un ser humano, no una máquina); cada cual vive unas circunstancias, de formas tan diferentes, y expresa sus emociones y sentimientos de formas distintas; ¿es posible ser objetivo al estudiar este tipo de casos, situaciones y personas? ¿Son las palabras o los números suficientes para expresar las sensaciones o emociones de cada uno, y valorar la gravedad del problema en último término? ¿Es un concepto por sí solo capaz de expresar adecuadamente la experiencia a la que se refiere? ¿Es el lenguaje una herramienta objetiva? ¿En manos de una persona que le han dicho cómo ser objetiva, pero no es más que un ser imitador e interpretador de la realidad y el mundo bajo su propio prisma, o el prisma impuesto? Para finalizar quisiera citar la ley del progreso ético de la humanidad citada por José Antonio Marina, filósofo y Premio Nacional de Ensayo:
  • 51. 51 Todas las sociedades que se liberan de 5 obstáculos: la pobreza extrema, la ignorancia, el miedo, el dogmatismo y el odio al vecino, por la simple fuerza de la razón y de los intereses, van convergiendo y se van diri- giendo hacia un modelo ético común que consiste en el respeto a los derechos individuales, la no discriminación, la participación en el poder, las seguridades jurídicas y las políticas de ayuda