SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Escuela de Comunicación Social
Gerencia de la Comunicación Social – SAIA C
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
Nombre: Gabriela Gómez.
Cédula: 27.052.490
Profesor: Victor Villegas
Medellín, Marzo de 2019
ÍNDICE
TABLA DE CONTENIDO
Tabla de ilustraciones
Ilustración Nº1: Fachada del edificio principal Museo de Antioquia……………19
Ilustración Nº 2: Espacios internos del Museo de Antioquia………………19, 20
Ilustración Nº 3: Casa del Encuentro………………………………………………20
Ilustración Nº 4: Mapa del museo Piso 1…………………………………………..21
Ilustración Nº 5: Mapa del museo Piso 2…………………………………………..22
Ilustración Nº 6: Mapa del museo Piso 3…………………………………………..23
Tabla de gráficos
Gráfico Nº 1: Política Pública de la Mesa de los Museos………………………..25
Gráfico Nº 2: Política Pública de la Mesa de los Museos………………………..26
Gráfico Nº 3: Política Pública de la Mesa de los Museos………………………..26
Gráfico Nº 4: Medios Aliados del Museo de Antioquia…………………………..27
Tabla de anexos
Anexo Nº 1: Noticia de Memoria y Patrimonio de Medellín…………….......29, 30
Anexo Nº 2: Aliados Institucionales del Museo de Antioquia……………………31
Introducción…………………………………………………………………………..5
Primera Parte………………………………………………………………………….6
La
Organización…………………………………………………………………………...6
Reseña
Histórica…………………………………………………………………………….......6
Misión…………………………………………………………………………………...7
3
Visión……………………………………………………………………………………8
Valores………………………………………………………………………………….8
Objetivos
organizacionales……………………………………………………………………….8
Políticas
Comunicacionales…………………………………………………………………..…9
Organigrama
Funcional……………………………………………………………………………...13
Segunda Parte
Análisis de Características de la Organización…………………………………...14
Funciones……………………………………………………………………………..15
Fundamentos de la Administración………………………………………………...15
Técnicas de Diagnóstico…………………………………………………………….15
Teoría Administrativa………………………………………………………………...16
Cultura Corporativa Existente……………………………………………………....16
Tercera Parte…………………………………………………………………..
Conclusiones………………………………………………………………………….17
4
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo final de la asignatura Gerencia de la Comunicación Social,
permite por una parte culminar su ciclo de estudios, y por otra, poner en
práctica los conocimientos adquiridos en los diversos temas que la componen,
mediante la visita estructurada al Museo de Antioquia de la Ciudad de Medellín
en el Departamento de Antioquia, Colombia.
5
PRIMERA PARTE
La Organización
El Museo de Antioquia es uno de los principales Museos del Departamento de
Antioquia ubicado en el centro histórico de la ciudad Colombiana de
Medellín. Se sitúa frente a la Plaza de las Esculturas, conocida popularmente
como Plaza Botero, a poca distancia de la estación del Metro “Parque Berrío”.
Alberga más de 5.000 piezas y colecciones con relevancia internacional, que
incluyen desde bienes integrantes del patrimonio arqueológico de la Nación,
hasta arte contemporáneo. Fue el primer Museo en ser fundado en el
departamento de Antioquia y el segundo en el país. Esta edificación de 14.500
m², con influencias del Art Decó americano, cuenta con salas para
proyecciones y conferencias, auditorio, biblioteca, librería, galería y talleres de
pintura.
Posee un espacio adicional, siendo La Casa del Encuentro, está destinada a
residencias artísticas, proyectos de arte contemporáneo, procesos pedagógicos
y exploratorios, al igual que la biblioteca especializada en arte, que impactan de
manera positiva en las dinámicas del lugar y en el desarrollo de las personas
que integran su entorno inmediato.
Reseña Histórica
El Museo de Antioquia fue fundado el 29 de noviembre de 1881 por el gobierno
del entonces Estado Soberano de Antioquia, con el nombre de Museo y
Biblioteca de Zea, en honor al botánico, prócer y diplomático Francisco Antonio
Zea. El Museo fue, junto con la Biblioteca del Soberano Estado de Antioquia,
6
los pilares de la educación y la cultura del departamento. Tuvo como
promotores de su creación al médico y geógrafo Manuel Uribe Ángel, al líder
cívico Antonio José “Ñito” Restrepo y al Coronel Martín Gómez.
Desde sus primeros años, el Museo de Zea ofreció exposiciones permanentes
a partir de las colecciones iniciales: reliquias históricas asociadas a
personalidades y eventos de la independencia, documentos manuscritos
oficiales, pinturas coloniales y elementos de historia natural. Se destacó el
fomento a la lectura, en la sección dedicada a la Biblioteca.
Hacía finales del siglo XIX, Las actividades museográficas comprendían desde
exposiciones, inventarios, clasificación y catalogación, conmemoraciones de
fechas patrias y actividades de promoción de lectura, aprovechando su
patrimonio bibliográfico. Las colecciones incluían piezas de historia nacional,
mineralogía y geología, algunos especímenes de historia natural, arqueología y
pintura.
En 1975 el artista Fernando Botero inicia sus donaciones al Museo, el cual
expone una gran colección de sus obras. Hacia finales de los noventa se
estableció en su nueva sede y se construyó la Plaza de las Esculturas, más
conocida como Plaza Botero.
Desde el 2010, el Museo, en alianza con la Alcaldía de Medellín, impulsa un
plan para la renovación urbana y la construcción del distrito cultural del centro
de la ciudad, mediante programas y proyectos como Museo 360.
Misión
Somos un Museo Contemporáneo de arte que inquieta y comunica, de
diferentes formas y de manera constante, crítica y éticamente, contenidos y
objetos de arte a todas las comunidades de su contexto, para impactar sobre
ellas.
Visión
7
En 2022, seremos un Museo sostenible, con liderazgo convergente, reconocido
como el Museo que somos e incidiendo en la transformación del centro de
Medellín desde nuestra misión.
Valores
o Valor de la colección.
o Valor de conexión.
o Valor educativo.
o Valor de la experiencia.
o Valor económico.
Objetivos Organizacionales
 Revisión crítica de la historia, con énfasis en diversidad, para darle voz a
los no incluidos.
 Revisión crítica de la noción de territorio.
 Fomento a la apropiación del arte.
 Compromiso constante con el presente.
 Conexión vital con su entorno en el centro de Medellín.
Plan Maestro
El Museo de Antioquia se planteó transformar el espacio que lo rodea, y la
zona del Centro de Medellín en la que se encuentra, en un distrito cultural para
la ciudad, siendo este uno de sus más importantes objetivos a largo plazo.
Este plan incluye la ampliación de la sede principal de la institución hacia la
parte trasera de su actual edificio. Con esto, el Museo tendrá más espacio para
exhibir su colección y realizar actividades culturales y educativas.
Además, de la mano de la Administración Municipal y Entidades Culturales del
departamento, se hará la intervención arquitectónica de varios sectores y
edificios para el rescate y aprovechamiento de esta zona.
Políticas Comunicacionales
8
La política de comunicaciones es un conjunto de lineamientos que han de
servir de referencia a las decisiones y actuaciones de los miembros de una
organización en cuanto a los procesos de comunicación se refiere.
Como toda política corporativa, crea criterios y marcos de actuación a ser
aplicados en todos sus niveles jerárquicos para convertirse en pautas de
comportamiento obligatorio que no son negociables.
La comunicación juega un papel fundamental en el desarrollo del Museo. Las
instituciones no pueden existir sin comunicación y para ésta se efectúe de
manera clara y eficiente, se desarrollan políticas, estrategias y planes
comunicacionales.
El desarrollo de una política comunicacional toma en consideración los
objetivos y las metas del Museo a corto, mediano y largo plazo, los cuales
deben estar actualizados a las exigencias de la temporada, la ciudad, las
actividades importantes y los visitantes.
La misión del Museo es muy raro que sufra modificaciones a lo largo del
tiempo pero nunca hay que descuidarla pues es el tronco vertebral por el cual
se mueve.
El alineamiento de estos aspectos define lo que se hace en términos generales
cada día, cada mes, cada año respecto a la visión que quieren alcanzar.
El museo como espacio de crecimiento personal, profesional e institucional
desarrolla diferentes políticas comunicacionales:
Comunicación interna
El desarrollo de un sistema de comunicación interna debe ser fiable y lo más
simple posible e involucrara a todo el personal de la institución. Si hay
problemas de comunicación, hay problemas dentro del Museo. La
comunicación está presente en todas partes.
Tipos de Comunicación
Comunicación interna
9
La comunicación en el personal puede desarrollarse de diferentes maneras y
por diferentes vías:
 Comunicación Informal es toda la comunicación no sistematizada,
muchas veces es implícita, se da de manera espontánea, cara a cara,
notas y también por dispositivos móviles.
 Comunicación Formal es la que más interesa, involucra memos,
reportes, manuales de procedimientos propios, mensajes, carteleras
internas, reuniones, mails internos, asignaciones, cronogramas,
circulares y otros.
Comunicación Externa
La comunicación externa está dirigida principalmente a cuatro sectores:
Visitantes:
La comunicación con el visitante puede desarrollarse de las siguientes
maneras:
 Folletería: en ellos se encuentra información de las exposiciones
presentes y futuras, talleres que se desarrollan en la institución y
actividades o eventos especiales de interés para el visitante. Se
encuentra principalmente dentro del museo y en otros museos o
instituciones culturales, como también en los principales hoteles e
instituciones educativas. Apunta a un público masivo, es de fácil
entendimiento, si es posible en dos idiomas, contiene un plano de la
ubicación del museo y principales líneas de transportes que se acerquen
al mismo.
 Carteleras: contienen entre otras cosas, un cronograma de las
actividades y exposiciones que se llevará a cabo en el museo y temas
de interés, reseñas históricas de artistas e información de piezas
importantes en exposición. Posibles circuitos vinculados con otros
museos de la zona o museos de la misma tipología, historia y alianzas
institucionales. 10
 Mailing: pueden desarrollarse en dos formas vía postal o vía correo
electrónico. La vía postal puede desarrollarse con acuerdos con correos
privados a cambio de publicidad en folleterías, catálogos o con cartelería
dentro de la institución. El correo electrónico, es el más utilizado por el
museo. En ambos casos pueden constituir el mailing con datos
aportados por los visitantes.
 Pagina Web: permite tener presencia en internet y llegar a nuevos
mercados con una audiencia global.
Los medios tradicionales y redes sociales
Para conseguir que los medios se interesen en la institución se desarrolla una
política específica para esto, estrechando vínculos con los responsables de
esas áreas en los diferentes medios. Las acciones que se pueden desarrollar
son para las diferentes actividades que se quiere promocionar.
Organismos Dependientes
Para los organismos de los cuales depende la Institución, es necesaria una
política comunicacional diferente al resto, pues son lo que otorgaran el
presupuesto de la institución. Sabemos que estos organismos se mueven el
ámbito político, así que la acción a desarrollarse será política. Por un lado
deberá figurar el nombre del organismo dependiente con sus autoridades en
toda folletería, catálogos, gacetillas de prensa y demás vías de comunicación
con el visitante o los medios que se generen en el museo. Así además de las
vías convencionales de comunicación que establece el organismo dependiente
(notas, informes, programación futura) habrá que involucrar a las autoridades
en todos los eventos que se organicen en el museo. Las invitaciones deberán
ser enviadas por correo y personalizadas. Se pedirá una confirmación de
asistencia para poder manejarse con los medios pues las figuras políticas
atraen a éstos. Si la institución es privada o dependientes de fundaciones se
desarrollan las políticas comunicaciones de la empresa responsable y si se
considera pertinente la comunicación la llevará a cabo el área de comunicación
de la empresa.
11
La comunicación con otros Museos
Esta comunicación se desarrollara e involucra a las redes de museos mediante
La Mesa de los Museos, el cual es un espacio de participación y coordinación
interinstitucional para la Gestión de la Política Pública de Entidades
Museales, establecida mediante el Acuerdo Municipal N° 14 de 2015 y, como
tal, define sus propias estrategias de trabajo, organización y operatividad, con
el apoyo de la Secretaría de Cultura Ciudadana.
Esta no es la primera estrategia de fortalecimiento para el sector de los museos
en la ciudad, pues ya se habían promovido espacios de articulación a través de
la Red de Museos de Antioquia (RMA), Nodo Medellín y Valle de Aburrá, en
cuyo espacio se pensaron acciones como el “Plan Padrino de Museos”, y
otras estrategias de formación, representación y comunicación del sector.
Sin embargo, con el ánimo de generar una mayor continuidad y plantear unas
estrategias de divulgación y apropiación más dinámicas e incluyentes, el
equipo de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico de la Secretaría de Cultura
Ciudadana respaldó la iniciativa de los museos de la ciudad que, en 2015 se
unieron para promover distintas acciones de manera articulada, con el fin de
formular una propuesta que respondiera de manera real a las necesidades de
los museos de la ciudad, y en especial, que apuntara a la formulación de una
política pública para la sostenibilidad de sus programas y proyectos culturales.
El sueño de la Política Pública de Entidades Museales se hizo realidad y la
Administración Municipal ratificó su intención de respaldar la labor de los
museos, entendiendo su importancia como depositarios de la memoria, las
expectativas e interpretaciones contemporáneas de la vida a través del arte, la
historia, la memoria, la naturaleza y las ciencias y, en especial, considerando
las responsabilidades que tienen los museos en el rescate, salvaguarda,
exhibición y divulgación del patrimonio cultural de la humanidad.
(Esta información se amplía en los Gráficos Nº 1, 2 y 3).
Organigrama Funcional
12
El organigrama de esta Institución Antioqueña se configura como un diagrama
donde se describe el funcionamiento jerárquico y funcional que define la
estructura administrativa.
A la cabeza de la organización existen tres divisiones que gerencian y
administran la institución, con cadenas de mando en cascada, siendo la
Asamblea General, La Junta Directiva y la Dirección General, de las cuales se
desprenden tres grandes departamentos de funcionamiento, siendo éstos
Estética y Patrimonio, Sostenibilidad y Soporte, teniendo delimitadas cada una
sus respectivas sub áreas con funciones y responsabilidades establecidas.
Esta información se observa seguidamente:
Organigrama Funcional del Museo de Antioquia.
Fuente: Museo de Antioquia
13
SEGUNDA PARTE
Análisis de Características de la Organización
El Museo de Antioquia es una Organización formal con años de trayectoria
dentro del departamento, funciona bajo un modelo organizacional de entorno,
ya que se enlazada con la Mesa de los Museos, con los diferentes aliados
institucionales y medios de comunicación que lo hacen un empresa de alto
prestigio y un referente del binomio cultura-educación no sólo dentro del
Departamento, sino en el país.
Dentro de su organización se observa una estructura matricial con tres líneas
de autoridad con parámetros gerenciales y corporativos, siendo la asamblea
general el más importante, ya que toma en consideración los jefes
departamentales y fuerzas vivas para la toma de decisiones en colectivo. En
sus espacios se da el encuentro, el diálogo, los saberes, la cultura, la
participación activa, mediante el fortalecimiento de las competencias
ciudadanas de convivencia, paz, participación, responsabilidad democrática y
pluralidad, identidad y valoración de la diversidad.
Evaluación de los Canales Formales e Informales de la comunicación
Esta institución maneja una excelente red formal e informal comunicacional
tanto de manera horizontal como vertical desde y hacia los diferentes
departamentos y gerencias, así como hacia el exterior con visitantes, los
medios tradicionales y redes sociales, organismos aliados y otros museos,
utilizando una gran variedad de elementos comunicativos.
14
Funciones de la Comunicación
Se pudo constatar que la comunicación cumple las cuatro funciones
específicas de control, motivación, expresión emocional e informativa desde lo
emocional, cognitivo y comunicativo por medio de espacios de convivencia y
reflexión, estructurados desde las herramientas de las diferentes prácticas
corporativas, haciendo esta sinergia, una institución exitosa.
Fundamentos de la Administración
El proceso de administración se refiere a planear, organizar la estructura de
órganos y cargos que componen el Museo de Antioquia, dirige, ejecuta,
controla y evalúa sus actividades de todos y cada uno de ellos.
La eficiencia de esta Institución cultural es producto de la suma de las
eficiencias de los trabajadores, y que ésta se pudo alcanzar mediante la
racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los
fines que se desean alcanzar.
La administración además de tener una función individual de coordinar, posee
la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se
encaminan al cumplimiento de las metas del grupo. Todos estos factores
determinan el funcionamiento exitoso los cuales se integran para mejorar el
desenvolvimiento, se conjugan de manera estructural para establecer
condiciones de funcionamientos corporativas y empresariales dentro del
Museo.
Técnicas de Diagnóstico
El Museo ha implementado evaluaciones diagnósticas del sistema de
comunicación y los diferentes canales, ya sea a nivel interpersonal, grupal,
departamental e interdepartamental para conocer su grado de productividad y
el trabajo en equipo.
15
Los métodos usados para recolectar esta información son: la observación, la
entrevista, el cuestionario, el análisis de las redes de comunicación, la
entrevista grupal y el análisis de opiniones.
Teoría Administrativa
El Museo funciona mediante una Teoría estructuralista, ya que la perspectiva
se ubica sobre la estructura organizacional, las personas y el ambiente. Tiene
un enfoque de la organización múltiple y globalizante, formal e informal. La
organización es considerada una unidad social grande y compleja por las
alianzas que posee. Se basa en un sistema abierto y utiliza un modelo natural.
Los trabajadores desempeñan roles dentro de niveles jerárquicos:
o Nivel técnico.
o Nivel gerencial.
o Nivel institucional.
o Nivel social.
Los objetivos organizacionales tratan de lograr un equilibrio entre los objetivos
organizacionales e individuales. Los incentivos son materiales y sociales.
Cultura Corporativa Existente
La cultura corporativa es determinante para el éxito mantenido del Museo, ya
que influye directamente en la actitud y rendimiento de sus empleados.
La cultura corporativa impulsa las creencias, los valores, las costumbres y las
prácticas de un grupo de personas que forman una organización. Transmiten a
los empleados un sentimiento de identidad que facilita la cohesión entre todos
los miembros de la compañía.
Una gran cultura corporativa enlaza a todos sus empleados y les hace ver que
son parte de un todo.
En el Museo resaltan dos tipos de trabajadores:
 Estrellas: que son los empleados capaces de cumplir con los objetivos
planteados de la forma adecuada, es decir, de acuerdo con la cultura
organizacional establecida. Son los empleados ideales.
16
 Potencias: sus formas y valores encajan con cultura corporativa, sin
embargo, necesitan mejorar su rendimiento con formación y apoyo, este
tipo de empleados se convertirán en estrellas.
Tercera Parte
Conclusiones
El Museo de Antioquia es una Institución que a través del tiempo ha practicado
de manera sostenida diversas políticas de funcionamiento interno y de alianzas
estratégicas con fuerzas vivas dentro de la Ciudad y el Departamento.
Se observa un ambiente laboral muy grato y profesional donde el grupo de
trabajo es unido, responsable y con sentido de pertenencia.
Valoran mucho el esfuerzo de las demás personas, teniendo en cuenta la
experiencia laboral de cada trabajador, capacitándolos en un espacio de
aprendizaje productivo, interesante y divertido, formando un equipo de trabajo
comprometido.
Las funciones de cada quien son muy claras, lo cual permite la fluidez en el
desarrollo de las actividades de cada una de las personas del equipo.
17
ILUSTRACIONES
18
Ilustración Nº1
Fachada del edificio principal Museo de Antioquia
Fuente: Universes in Universe
Ilustración Nº 2:
Espacios internos del Museo de Antioquia
19
Fuentes: www.museodeantioquia.co
Ilustración Nº 3:
La Casa del Encuentro
Fuentes: www.museodeantioquia.co
20
Ilustración Nº 4
Mapa del museo Piso 1
Fuente: www.museodeantioquia.co
21
Ilustración Nº 5:
Mapa del museo Piso 2
Fuente: www.museodeantioquia.co
22
Ilustración Nº 6:
Mapa del museo Piso 3
Fuente: www.museodeantioquia.co
23
GRÁFICOS
24
Gráfico Nº 1:
Política Pública de la Mesa de los Museos
25
Gráfico Nº 2:
Política Pública de la Mesa de los Museos
Gráfico Nº 3:
Política Pública de la Mesa de los Museos
26
Gráfico Nº 4:
Medios Aliados del Museo de Antioquia
27
ANEXOS
28
Anexo Nº 1
Noticia de la Revista Memoria y Patrimonio de Medellín
Medellín Será La Sede De La VII Mesa Nacional De Museos
MUSEOS DE MEDELLÍN.
La apertura de la VII Mesa Nacional de Museos contará con la asistencia de Lina
Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín; Daniel Castro Benítez,
director del Museo Nacional de Colombia; y Juan Carlos Cipagauta, Coordinador del
Programa Fortalecimiento de Museos.
Los días 30 y 31 de octubre de 2018, se realizará en Medellín la VII Mesa Nacional de
Museos, evento que este año tiene como tema central Museos para un nuevo país. La
Mesa busca establecer un diálogo presencial con los representantes del sector para
identificar acciones comunes, recibir retroalimentación sobre la actividad del Programa
de Fortalecimiento de Museos (PFM) y construir estrategias de mejora para el sector
museístico de Colombia.
Para Medellín este encuentro es muy importante, porque ayuda a la continuidad y
sostenibilidad de la Política Pública de Museos que tiene la ciudad desde el 2015. Se
trata de una oportunidad para que la ciudad, desde su experiencia, aporte a la
consolidación e implementación de la Política Nacional de Museos, reconociendo
también que este VII encuentro de la Mesa Nacional de Museos ayuda, sin duda alguna,
a que el trabajo que estamos haciendo en Medellín se siga fortaleciendo desde el
intercambio de experiencias con museos de otras regiones del país. Además, estos
encuentros ayudan a poner en evidencia la transformación de los museos en los últimos
años como espacios a los cuales la ciudadanía acude para vivir experiencias a partir de
encuentros con el arte”, asegura Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana
de Medellín.
En el evento se realizarán jornadas de diálogo sobre memoria, museos y comunidad.
Además, se presentará la Política Nacional de Museos y se propondrán talleres que
buscan implementarla en los territorios.
29
“Es gratificante que podamos realizar las jornadas de trabajo ‘en vivo y en directo’ y
reencontrarnos con los colegas de todas partes del país para compartir sobre nuestras
actividades y objetivos comunes, que en este caso se materializarán con la propuesta de
documento de Política para el sector de los museos que hemos venido construyendo en
los últimos años”, sostuvo Daniel Castro Benítez, Director del Museo Nacional de
Colombia.
El segundo día se reunirá el Consejo Nacional de Museos, espacio en el que se
encontrarán los delegados y representantes de las distintas redes temáticas y territoriales
de museos, y se acordarán los compromisos asumidos por los diferentes actores para la
implementación de la Política Nacional de Museos en las regiones. De esta manera, se
reafirma el papel del Consejo Nacional de Museos como principal mecanismo de
organización, participación y validación del sector museístico del país”, explicó Juan
Carlos Cipagauta, coordinador del Programa Fortalecimiento de Museos.
En los diálogos y jornadas de trabajo de la VII Mesa Nacional de Museos participarán
los delegados de las redes departamentales de museos e invitados especiales como
Gloria Ramírez, integrante del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia); José
Nevardo García, del Museo Histórico de El Peñol (Antioquia); y Américo Castilla,
Presidente y Fundador de la Fundación TYPA, y asesor del Ministerio de Patrimonio de
Argentina.
30
Anexo Nº 2: Aliados Institucionales del Museo de Antioquia
 Red de Escuelas de Música.
 Anilla Cultural Latinoamerica-Europa.
 Programa Buen Comienzo.
 Corporación Región.
 Comité Intergremial de Antioquia.
 Despacho de la Primera Dama de Medellín.
 Fenalco Antioquia.
 Museo Casa de la Memoria.
 Mesa de Museos de Medellín.
 Emisora Cámara de Comercio.
 Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
 Fundación Ferrocarril de Antioquia.
 Medellín Convention Bureau.
 Orquesta Filarmónica de Medellín.
 Coopebombas.
 Sociedad de Mejoras Públicas.
 Procolombia.
 Universidad Eafit.
 Biblioteca Pública Piloto.
 Cooperativa Financiera Confíar.
 Grupo Atlas.
 Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
 Melborp
 Parque Comercial El Tesoro.
31

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final gerencia de la comunicacion

elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
davilo07
 
Museología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena LópezMuseología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena López
mntamma
 
Sem01taller
Sem01tallerSem01taller
Sem01taller
Lupitta97
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
Carlos Antonio Cuba Mechan
 
Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)
andres moroni
 
Proyecto bellas artes
Proyecto bellas artesProyecto bellas artes
Proyecto bellas artes
ariadnacast
 
Se puede aprender a interpretar el patrimonio Patricia Torres Aguilar Ugarte
Se puede aprender a interpretar el patrimonio Patricia Torres Aguilar UgarteSe puede aprender a interpretar el patrimonio Patricia Torres Aguilar Ugarte
Se puede aprender a interpretar el patrimonio Patricia Torres Aguilar Ugarte
Patricia Torres Au
 
Resoluciones de la mesa redonda la importancia y
Resoluciones de la mesa redonda la importancia yResoluciones de la mesa redonda la importancia y
Resoluciones de la mesa redonda la importancia y
Museal3
 
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile. Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
Cristian Antoine
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Museal3
 
Mesa Redonda 1972
Mesa Redonda 1972Mesa Redonda 1972
Mesa Redonda 1972
Museal3
 
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Museos Líderes. ¿Qué se necesita para que un equipamiento cultural lidere en...
 Museos Líderes. ¿Qué se necesita para que un equipamiento cultural lidere en... Museos Líderes. ¿Qué se necesita para que un equipamiento cultural lidere en...
Museos Líderes. ¿Qué se necesita para que un equipamiento cultural lidere en...
Cristian Antoine
 
Barrios De Museos
Barrios De MuseosBarrios De Museos
Barrios De Museos
Alberto Gallego
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 551: El desarrollo de a...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 551: El desarrollo de a...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 551: El desarrollo de a...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 551: El desarrollo de a...
AFOE Formación
 
Resoluciones mesa redondadesantiagode chile_1972
Resoluciones mesa redondadesantiagode chile_1972Resoluciones mesa redondadesantiagode chile_1972
Resoluciones mesa redondadesantiagode chile_1972
HAV
 
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
Ayuntamiento de Málaga
 
Texto oepe la aplicación de nti cs en investigación y docencia de postgrado
Texto oepe la aplicación de nti cs en investigación y docencia de postgradoTexto oepe la aplicación de nti cs en investigación y docencia de postgrado
Texto oepe la aplicación de nti cs en investigación y docencia de postgrado
Marta Perez Ibañez
 
PLAN DE CLASE EYM-CAC II PPA1.pdf 2012
PLAN DE CLASE EYM-CAC II    PPA1.pdf 2012PLAN DE CLASE EYM-CAC II    PPA1.pdf 2012
PLAN DE CLASE EYM-CAC II PPA1.pdf 2012
DulceValeriaCosmeSan
 
Centros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionalesCentros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionales
Jose Antonio Estevez Tejeda
 

Similar a Trabajo final gerencia de la comunicacion (20)

elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
 
Museología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena LópezMuseología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena López
 
Sem01taller
Sem01tallerSem01taller
Sem01taller
 
01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva01 memoria descriptiva
01 memoria descriptiva
 
Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)Uns tp1 i-año-2016 (1)
Uns tp1 i-año-2016 (1)
 
Proyecto bellas artes
Proyecto bellas artesProyecto bellas artes
Proyecto bellas artes
 
Se puede aprender a interpretar el patrimonio Patricia Torres Aguilar Ugarte
Se puede aprender a interpretar el patrimonio Patricia Torres Aguilar UgarteSe puede aprender a interpretar el patrimonio Patricia Torres Aguilar Ugarte
Se puede aprender a interpretar el patrimonio Patricia Torres Aguilar Ugarte
 
Resoluciones de la mesa redonda la importancia y
Resoluciones de la mesa redonda la importancia yResoluciones de la mesa redonda la importancia y
Resoluciones de la mesa redonda la importancia y
 
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile. Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
Ponencia Notas para el análisis de la gestión cultural de los museos en Chile.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mesa Redonda 1972
Mesa Redonda 1972Mesa Redonda 1972
Mesa Redonda 1972
 
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
Organización de espacios y realización de un museo eclesiástico. Alonso Cano ...
 
Museos Líderes. ¿Qué se necesita para que un equipamiento cultural lidere en...
 Museos Líderes. ¿Qué se necesita para que un equipamiento cultural lidere en... Museos Líderes. ¿Qué se necesita para que un equipamiento cultural lidere en...
Museos Líderes. ¿Qué se necesita para que un equipamiento cultural lidere en...
 
Barrios De Museos
Barrios De MuseosBarrios De Museos
Barrios De Museos
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 551: El desarrollo de a...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 551: El desarrollo de a...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 551: El desarrollo de a...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 551: El desarrollo de a...
 
Resoluciones mesa redondadesantiagode chile_1972
Resoluciones mesa redondadesantiagode chile_1972Resoluciones mesa redondadesantiagode chile_1972
Resoluciones mesa redondadesantiagode chile_1972
 
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
CARLOS BAZTÁN OFRECE UNA CONFERENCIA SOBRE MATADERO MADRID Y D6 MÁLAGA, DOS C...
 
Texto oepe la aplicación de nti cs en investigación y docencia de postgrado
Texto oepe la aplicación de nti cs en investigación y docencia de postgradoTexto oepe la aplicación de nti cs en investigación y docencia de postgrado
Texto oepe la aplicación de nti cs en investigación y docencia de postgrado
 
PLAN DE CLASE EYM-CAC II PPA1.pdf 2012
PLAN DE CLASE EYM-CAC II    PPA1.pdf 2012PLAN DE CLASE EYM-CAC II    PPA1.pdf 2012
PLAN DE CLASE EYM-CAC II PPA1.pdf 2012
 
Centros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionalesCentros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionales
 

Más de Gabriela Gómez

Trotamundos
TrotamundosTrotamundos
Trotamundos
Gabriela Gómez
 
Revista
RevistaRevista
Periódico El Mundo. Aventura.
Periódico El Mundo. Aventura.Periódico El Mundo. Aventura.
Periódico El Mundo. Aventura.
Gabriela Gómez
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
Gabriela Gómez
 
Lean Manufacturing
Lean ManufacturingLean Manufacturing
Lean Manufacturing
Gabriela Gómez
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Gabriela Gómez
 
Análisis del Editorial
Análisis del Editorial Análisis del Editorial
Análisis del Editorial
Gabriela Gómez
 
Términos Interactivos
Términos InteractivosTérminos Interactivos
Términos Interactivos
Gabriela Gómez
 

Más de Gabriela Gómez (8)

Trotamundos
TrotamundosTrotamundos
Trotamundos
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Periódico El Mundo. Aventura.
Periódico El Mundo. Aventura.Periódico El Mundo. Aventura.
Periódico El Mundo. Aventura.
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Lean Manufacturing
Lean ManufacturingLean Manufacturing
Lean Manufacturing
 
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
 
Análisis del Editorial
Análisis del Editorial Análisis del Editorial
Análisis del Editorial
 
Términos Interactivos
Términos InteractivosTérminos Interactivos
Términos Interactivos
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Trabajo final gerencia de la comunicacion

  • 1. Universidad Fermín Toro Escuela de Comunicación Social Gerencia de la Comunicación Social – SAIA C DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL Nombre: Gabriela Gómez. Cédula: 27.052.490 Profesor: Victor Villegas Medellín, Marzo de 2019
  • 2.
  • 3. ÍNDICE TABLA DE CONTENIDO Tabla de ilustraciones Ilustración Nº1: Fachada del edificio principal Museo de Antioquia……………19 Ilustración Nº 2: Espacios internos del Museo de Antioquia………………19, 20 Ilustración Nº 3: Casa del Encuentro………………………………………………20 Ilustración Nº 4: Mapa del museo Piso 1…………………………………………..21 Ilustración Nº 5: Mapa del museo Piso 2…………………………………………..22 Ilustración Nº 6: Mapa del museo Piso 3…………………………………………..23 Tabla de gráficos Gráfico Nº 1: Política Pública de la Mesa de los Museos………………………..25 Gráfico Nº 2: Política Pública de la Mesa de los Museos………………………..26 Gráfico Nº 3: Política Pública de la Mesa de los Museos………………………..26 Gráfico Nº 4: Medios Aliados del Museo de Antioquia…………………………..27 Tabla de anexos Anexo Nº 1: Noticia de Memoria y Patrimonio de Medellín…………….......29, 30 Anexo Nº 2: Aliados Institucionales del Museo de Antioquia……………………31 Introducción…………………………………………………………………………..5 Primera Parte………………………………………………………………………….6 La Organización…………………………………………………………………………...6 Reseña Histórica…………………………………………………………………………….......6 Misión…………………………………………………………………………………...7 3
  • 4. Visión……………………………………………………………………………………8 Valores………………………………………………………………………………….8 Objetivos organizacionales……………………………………………………………………….8 Políticas Comunicacionales…………………………………………………………………..…9 Organigrama Funcional……………………………………………………………………………...13 Segunda Parte Análisis de Características de la Organización…………………………………...14 Funciones……………………………………………………………………………..15 Fundamentos de la Administración………………………………………………...15 Técnicas de Diagnóstico…………………………………………………………….15 Teoría Administrativa………………………………………………………………...16 Cultura Corporativa Existente……………………………………………………....16 Tercera Parte………………………………………………………………….. Conclusiones………………………………………………………………………….17 4
  • 5. INTRODUCCIÓN El presente trabajo final de la asignatura Gerencia de la Comunicación Social, permite por una parte culminar su ciclo de estudios, y por otra, poner en práctica los conocimientos adquiridos en los diversos temas que la componen, mediante la visita estructurada al Museo de Antioquia de la Ciudad de Medellín en el Departamento de Antioquia, Colombia. 5
  • 6. PRIMERA PARTE La Organización El Museo de Antioquia es uno de los principales Museos del Departamento de Antioquia ubicado en el centro histórico de la ciudad Colombiana de Medellín. Se sitúa frente a la Plaza de las Esculturas, conocida popularmente como Plaza Botero, a poca distancia de la estación del Metro “Parque Berrío”. Alberga más de 5.000 piezas y colecciones con relevancia internacional, que incluyen desde bienes integrantes del patrimonio arqueológico de la Nación, hasta arte contemporáneo. Fue el primer Museo en ser fundado en el departamento de Antioquia y el segundo en el país. Esta edificación de 14.500 m², con influencias del Art Decó americano, cuenta con salas para proyecciones y conferencias, auditorio, biblioteca, librería, galería y talleres de pintura. Posee un espacio adicional, siendo La Casa del Encuentro, está destinada a residencias artísticas, proyectos de arte contemporáneo, procesos pedagógicos y exploratorios, al igual que la biblioteca especializada en arte, que impactan de manera positiva en las dinámicas del lugar y en el desarrollo de las personas que integran su entorno inmediato. Reseña Histórica El Museo de Antioquia fue fundado el 29 de noviembre de 1881 por el gobierno del entonces Estado Soberano de Antioquia, con el nombre de Museo y Biblioteca de Zea, en honor al botánico, prócer y diplomático Francisco Antonio Zea. El Museo fue, junto con la Biblioteca del Soberano Estado de Antioquia, 6
  • 7. los pilares de la educación y la cultura del departamento. Tuvo como promotores de su creación al médico y geógrafo Manuel Uribe Ángel, al líder cívico Antonio José “Ñito” Restrepo y al Coronel Martín Gómez. Desde sus primeros años, el Museo de Zea ofreció exposiciones permanentes a partir de las colecciones iniciales: reliquias históricas asociadas a personalidades y eventos de la independencia, documentos manuscritos oficiales, pinturas coloniales y elementos de historia natural. Se destacó el fomento a la lectura, en la sección dedicada a la Biblioteca. Hacía finales del siglo XIX, Las actividades museográficas comprendían desde exposiciones, inventarios, clasificación y catalogación, conmemoraciones de fechas patrias y actividades de promoción de lectura, aprovechando su patrimonio bibliográfico. Las colecciones incluían piezas de historia nacional, mineralogía y geología, algunos especímenes de historia natural, arqueología y pintura. En 1975 el artista Fernando Botero inicia sus donaciones al Museo, el cual expone una gran colección de sus obras. Hacia finales de los noventa se estableció en su nueva sede y se construyó la Plaza de las Esculturas, más conocida como Plaza Botero. Desde el 2010, el Museo, en alianza con la Alcaldía de Medellín, impulsa un plan para la renovación urbana y la construcción del distrito cultural del centro de la ciudad, mediante programas y proyectos como Museo 360. Misión Somos un Museo Contemporáneo de arte que inquieta y comunica, de diferentes formas y de manera constante, crítica y éticamente, contenidos y objetos de arte a todas las comunidades de su contexto, para impactar sobre ellas. Visión 7
  • 8. En 2022, seremos un Museo sostenible, con liderazgo convergente, reconocido como el Museo que somos e incidiendo en la transformación del centro de Medellín desde nuestra misión. Valores o Valor de la colección. o Valor de conexión. o Valor educativo. o Valor de la experiencia. o Valor económico. Objetivos Organizacionales  Revisión crítica de la historia, con énfasis en diversidad, para darle voz a los no incluidos.  Revisión crítica de la noción de territorio.  Fomento a la apropiación del arte.  Compromiso constante con el presente.  Conexión vital con su entorno en el centro de Medellín. Plan Maestro El Museo de Antioquia se planteó transformar el espacio que lo rodea, y la zona del Centro de Medellín en la que se encuentra, en un distrito cultural para la ciudad, siendo este uno de sus más importantes objetivos a largo plazo. Este plan incluye la ampliación de la sede principal de la institución hacia la parte trasera de su actual edificio. Con esto, el Museo tendrá más espacio para exhibir su colección y realizar actividades culturales y educativas. Además, de la mano de la Administración Municipal y Entidades Culturales del departamento, se hará la intervención arquitectónica de varios sectores y edificios para el rescate y aprovechamiento de esta zona. Políticas Comunicacionales 8
  • 9. La política de comunicaciones es un conjunto de lineamientos que han de servir de referencia a las decisiones y actuaciones de los miembros de una organización en cuanto a los procesos de comunicación se refiere. Como toda política corporativa, crea criterios y marcos de actuación a ser aplicados en todos sus niveles jerárquicos para convertirse en pautas de comportamiento obligatorio que no son negociables. La comunicación juega un papel fundamental en el desarrollo del Museo. Las instituciones no pueden existir sin comunicación y para ésta se efectúe de manera clara y eficiente, se desarrollan políticas, estrategias y planes comunicacionales. El desarrollo de una política comunicacional toma en consideración los objetivos y las metas del Museo a corto, mediano y largo plazo, los cuales deben estar actualizados a las exigencias de la temporada, la ciudad, las actividades importantes y los visitantes. La misión del Museo es muy raro que sufra modificaciones a lo largo del tiempo pero nunca hay que descuidarla pues es el tronco vertebral por el cual se mueve. El alineamiento de estos aspectos define lo que se hace en términos generales cada día, cada mes, cada año respecto a la visión que quieren alcanzar. El museo como espacio de crecimiento personal, profesional e institucional desarrolla diferentes políticas comunicacionales: Comunicación interna El desarrollo de un sistema de comunicación interna debe ser fiable y lo más simple posible e involucrara a todo el personal de la institución. Si hay problemas de comunicación, hay problemas dentro del Museo. La comunicación está presente en todas partes. Tipos de Comunicación Comunicación interna 9
  • 10. La comunicación en el personal puede desarrollarse de diferentes maneras y por diferentes vías:  Comunicación Informal es toda la comunicación no sistematizada, muchas veces es implícita, se da de manera espontánea, cara a cara, notas y también por dispositivos móviles.  Comunicación Formal es la que más interesa, involucra memos, reportes, manuales de procedimientos propios, mensajes, carteleras internas, reuniones, mails internos, asignaciones, cronogramas, circulares y otros. Comunicación Externa La comunicación externa está dirigida principalmente a cuatro sectores: Visitantes: La comunicación con el visitante puede desarrollarse de las siguientes maneras:  Folletería: en ellos se encuentra información de las exposiciones presentes y futuras, talleres que se desarrollan en la institución y actividades o eventos especiales de interés para el visitante. Se encuentra principalmente dentro del museo y en otros museos o instituciones culturales, como también en los principales hoteles e instituciones educativas. Apunta a un público masivo, es de fácil entendimiento, si es posible en dos idiomas, contiene un plano de la ubicación del museo y principales líneas de transportes que se acerquen al mismo.  Carteleras: contienen entre otras cosas, un cronograma de las actividades y exposiciones que se llevará a cabo en el museo y temas de interés, reseñas históricas de artistas e información de piezas importantes en exposición. Posibles circuitos vinculados con otros museos de la zona o museos de la misma tipología, historia y alianzas institucionales. 10
  • 11.  Mailing: pueden desarrollarse en dos formas vía postal o vía correo electrónico. La vía postal puede desarrollarse con acuerdos con correos privados a cambio de publicidad en folleterías, catálogos o con cartelería dentro de la institución. El correo electrónico, es el más utilizado por el museo. En ambos casos pueden constituir el mailing con datos aportados por los visitantes.  Pagina Web: permite tener presencia en internet y llegar a nuevos mercados con una audiencia global. Los medios tradicionales y redes sociales Para conseguir que los medios se interesen en la institución se desarrolla una política específica para esto, estrechando vínculos con los responsables de esas áreas en los diferentes medios. Las acciones que se pueden desarrollar son para las diferentes actividades que se quiere promocionar. Organismos Dependientes Para los organismos de los cuales depende la Institución, es necesaria una política comunicacional diferente al resto, pues son lo que otorgaran el presupuesto de la institución. Sabemos que estos organismos se mueven el ámbito político, así que la acción a desarrollarse será política. Por un lado deberá figurar el nombre del organismo dependiente con sus autoridades en toda folletería, catálogos, gacetillas de prensa y demás vías de comunicación con el visitante o los medios que se generen en el museo. Así además de las vías convencionales de comunicación que establece el organismo dependiente (notas, informes, programación futura) habrá que involucrar a las autoridades en todos los eventos que se organicen en el museo. Las invitaciones deberán ser enviadas por correo y personalizadas. Se pedirá una confirmación de asistencia para poder manejarse con los medios pues las figuras políticas atraen a éstos. Si la institución es privada o dependientes de fundaciones se desarrollan las políticas comunicaciones de la empresa responsable y si se considera pertinente la comunicación la llevará a cabo el área de comunicación de la empresa. 11
  • 12. La comunicación con otros Museos Esta comunicación se desarrollara e involucra a las redes de museos mediante La Mesa de los Museos, el cual es un espacio de participación y coordinación interinstitucional para la Gestión de la Política Pública de Entidades Museales, establecida mediante el Acuerdo Municipal N° 14 de 2015 y, como tal, define sus propias estrategias de trabajo, organización y operatividad, con el apoyo de la Secretaría de Cultura Ciudadana. Esta no es la primera estrategia de fortalecimiento para el sector de los museos en la ciudad, pues ya se habían promovido espacios de articulación a través de la Red de Museos de Antioquia (RMA), Nodo Medellín y Valle de Aburrá, en cuyo espacio se pensaron acciones como el “Plan Padrino de Museos”, y otras estrategias de formación, representación y comunicación del sector. Sin embargo, con el ánimo de generar una mayor continuidad y plantear unas estrategias de divulgación y apropiación más dinámicas e incluyentes, el equipo de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico de la Secretaría de Cultura Ciudadana respaldó la iniciativa de los museos de la ciudad que, en 2015 se unieron para promover distintas acciones de manera articulada, con el fin de formular una propuesta que respondiera de manera real a las necesidades de los museos de la ciudad, y en especial, que apuntara a la formulación de una política pública para la sostenibilidad de sus programas y proyectos culturales. El sueño de la Política Pública de Entidades Museales se hizo realidad y la Administración Municipal ratificó su intención de respaldar la labor de los museos, entendiendo su importancia como depositarios de la memoria, las expectativas e interpretaciones contemporáneas de la vida a través del arte, la historia, la memoria, la naturaleza y las ciencias y, en especial, considerando las responsabilidades que tienen los museos en el rescate, salvaguarda, exhibición y divulgación del patrimonio cultural de la humanidad. (Esta información se amplía en los Gráficos Nº 1, 2 y 3). Organigrama Funcional 12
  • 13. El organigrama de esta Institución Antioqueña se configura como un diagrama donde se describe el funcionamiento jerárquico y funcional que define la estructura administrativa. A la cabeza de la organización existen tres divisiones que gerencian y administran la institución, con cadenas de mando en cascada, siendo la Asamblea General, La Junta Directiva y la Dirección General, de las cuales se desprenden tres grandes departamentos de funcionamiento, siendo éstos Estética y Patrimonio, Sostenibilidad y Soporte, teniendo delimitadas cada una sus respectivas sub áreas con funciones y responsabilidades establecidas. Esta información se observa seguidamente: Organigrama Funcional del Museo de Antioquia. Fuente: Museo de Antioquia 13
  • 14. SEGUNDA PARTE Análisis de Características de la Organización El Museo de Antioquia es una Organización formal con años de trayectoria dentro del departamento, funciona bajo un modelo organizacional de entorno, ya que se enlazada con la Mesa de los Museos, con los diferentes aliados institucionales y medios de comunicación que lo hacen un empresa de alto prestigio y un referente del binomio cultura-educación no sólo dentro del Departamento, sino en el país. Dentro de su organización se observa una estructura matricial con tres líneas de autoridad con parámetros gerenciales y corporativos, siendo la asamblea general el más importante, ya que toma en consideración los jefes departamentales y fuerzas vivas para la toma de decisiones en colectivo. En sus espacios se da el encuentro, el diálogo, los saberes, la cultura, la participación activa, mediante el fortalecimiento de las competencias ciudadanas de convivencia, paz, participación, responsabilidad democrática y pluralidad, identidad y valoración de la diversidad. Evaluación de los Canales Formales e Informales de la comunicación Esta institución maneja una excelente red formal e informal comunicacional tanto de manera horizontal como vertical desde y hacia los diferentes departamentos y gerencias, así como hacia el exterior con visitantes, los medios tradicionales y redes sociales, organismos aliados y otros museos, utilizando una gran variedad de elementos comunicativos. 14
  • 15. Funciones de la Comunicación Se pudo constatar que la comunicación cumple las cuatro funciones específicas de control, motivación, expresión emocional e informativa desde lo emocional, cognitivo y comunicativo por medio de espacios de convivencia y reflexión, estructurados desde las herramientas de las diferentes prácticas corporativas, haciendo esta sinergia, una institución exitosa. Fundamentos de la Administración El proceso de administración se refiere a planear, organizar la estructura de órganos y cargos que componen el Museo de Antioquia, dirige, ejecuta, controla y evalúa sus actividades de todos y cada uno de ellos. La eficiencia de esta Institución cultural es producto de la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ésta se pudo alcanzar mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios (órganos y cargos) a los fines que se desean alcanzar. La administración además de tener una función individual de coordinar, posee la habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de las metas del grupo. Todos estos factores determinan el funcionamiento exitoso los cuales se integran para mejorar el desenvolvimiento, se conjugan de manera estructural para establecer condiciones de funcionamientos corporativas y empresariales dentro del Museo. Técnicas de Diagnóstico El Museo ha implementado evaluaciones diagnósticas del sistema de comunicación y los diferentes canales, ya sea a nivel interpersonal, grupal, departamental e interdepartamental para conocer su grado de productividad y el trabajo en equipo. 15
  • 16. Los métodos usados para recolectar esta información son: la observación, la entrevista, el cuestionario, el análisis de las redes de comunicación, la entrevista grupal y el análisis de opiniones. Teoría Administrativa El Museo funciona mediante una Teoría estructuralista, ya que la perspectiva se ubica sobre la estructura organizacional, las personas y el ambiente. Tiene un enfoque de la organización múltiple y globalizante, formal e informal. La organización es considerada una unidad social grande y compleja por las alianzas que posee. Se basa en un sistema abierto y utiliza un modelo natural. Los trabajadores desempeñan roles dentro de niveles jerárquicos: o Nivel técnico. o Nivel gerencial. o Nivel institucional. o Nivel social. Los objetivos organizacionales tratan de lograr un equilibrio entre los objetivos organizacionales e individuales. Los incentivos son materiales y sociales. Cultura Corporativa Existente La cultura corporativa es determinante para el éxito mantenido del Museo, ya que influye directamente en la actitud y rendimiento de sus empleados. La cultura corporativa impulsa las creencias, los valores, las costumbres y las prácticas de un grupo de personas que forman una organización. Transmiten a los empleados un sentimiento de identidad que facilita la cohesión entre todos los miembros de la compañía. Una gran cultura corporativa enlaza a todos sus empleados y les hace ver que son parte de un todo. En el Museo resaltan dos tipos de trabajadores:  Estrellas: que son los empleados capaces de cumplir con los objetivos planteados de la forma adecuada, es decir, de acuerdo con la cultura organizacional establecida. Son los empleados ideales. 16
  • 17.  Potencias: sus formas y valores encajan con cultura corporativa, sin embargo, necesitan mejorar su rendimiento con formación y apoyo, este tipo de empleados se convertirán en estrellas. Tercera Parte Conclusiones El Museo de Antioquia es una Institución que a través del tiempo ha practicado de manera sostenida diversas políticas de funcionamiento interno y de alianzas estratégicas con fuerzas vivas dentro de la Ciudad y el Departamento. Se observa un ambiente laboral muy grato y profesional donde el grupo de trabajo es unido, responsable y con sentido de pertenencia. Valoran mucho el esfuerzo de las demás personas, teniendo en cuenta la experiencia laboral de cada trabajador, capacitándolos en un espacio de aprendizaje productivo, interesante y divertido, formando un equipo de trabajo comprometido. Las funciones de cada quien son muy claras, lo cual permite la fluidez en el desarrollo de las actividades de cada una de las personas del equipo. 17
  • 19. Ilustración Nº1 Fachada del edificio principal Museo de Antioquia Fuente: Universes in Universe Ilustración Nº 2: Espacios internos del Museo de Antioquia 19
  • 20. Fuentes: www.museodeantioquia.co Ilustración Nº 3: La Casa del Encuentro Fuentes: www.museodeantioquia.co 20
  • 21. Ilustración Nº 4 Mapa del museo Piso 1 Fuente: www.museodeantioquia.co 21
  • 22. Ilustración Nº 5: Mapa del museo Piso 2 Fuente: www.museodeantioquia.co 22
  • 23. Ilustración Nº 6: Mapa del museo Piso 3 Fuente: www.museodeantioquia.co 23
  • 25. Gráfico Nº 1: Política Pública de la Mesa de los Museos 25
  • 26. Gráfico Nº 2: Política Pública de la Mesa de los Museos Gráfico Nº 3: Política Pública de la Mesa de los Museos 26
  • 27. Gráfico Nº 4: Medios Aliados del Museo de Antioquia 27
  • 29. Anexo Nº 1 Noticia de la Revista Memoria y Patrimonio de Medellín Medellín Será La Sede De La VII Mesa Nacional De Museos MUSEOS DE MEDELLÍN. La apertura de la VII Mesa Nacional de Museos contará con la asistencia de Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín; Daniel Castro Benítez, director del Museo Nacional de Colombia; y Juan Carlos Cipagauta, Coordinador del Programa Fortalecimiento de Museos. Los días 30 y 31 de octubre de 2018, se realizará en Medellín la VII Mesa Nacional de Museos, evento que este año tiene como tema central Museos para un nuevo país. La Mesa busca establecer un diálogo presencial con los representantes del sector para identificar acciones comunes, recibir retroalimentación sobre la actividad del Programa de Fortalecimiento de Museos (PFM) y construir estrategias de mejora para el sector museístico de Colombia. Para Medellín este encuentro es muy importante, porque ayuda a la continuidad y sostenibilidad de la Política Pública de Museos que tiene la ciudad desde el 2015. Se trata de una oportunidad para que la ciudad, desde su experiencia, aporte a la consolidación e implementación de la Política Nacional de Museos, reconociendo también que este VII encuentro de la Mesa Nacional de Museos ayuda, sin duda alguna, a que el trabajo que estamos haciendo en Medellín se siga fortaleciendo desde el intercambio de experiencias con museos de otras regiones del país. Además, estos encuentros ayudan a poner en evidencia la transformación de los museos en los últimos años como espacios a los cuales la ciudadanía acude para vivir experiencias a partir de encuentros con el arte”, asegura Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín. En el evento se realizarán jornadas de diálogo sobre memoria, museos y comunidad. Además, se presentará la Política Nacional de Museos y se propondrán talleres que buscan implementarla en los territorios. 29
  • 30. “Es gratificante que podamos realizar las jornadas de trabajo ‘en vivo y en directo’ y reencontrarnos con los colegas de todas partes del país para compartir sobre nuestras actividades y objetivos comunes, que en este caso se materializarán con la propuesta de documento de Política para el sector de los museos que hemos venido construyendo en los últimos años”, sostuvo Daniel Castro Benítez, Director del Museo Nacional de Colombia. El segundo día se reunirá el Consejo Nacional de Museos, espacio en el que se encontrarán los delegados y representantes de las distintas redes temáticas y territoriales de museos, y se acordarán los compromisos asumidos por los diferentes actores para la implementación de la Política Nacional de Museos en las regiones. De esta manera, se reafirma el papel del Consejo Nacional de Museos como principal mecanismo de organización, participación y validación del sector museístico del país”, explicó Juan Carlos Cipagauta, coordinador del Programa Fortalecimiento de Museos. En los diálogos y jornadas de trabajo de la VII Mesa Nacional de Museos participarán los delegados de las redes departamentales de museos e invitados especiales como Gloria Ramírez, integrante del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia); José Nevardo García, del Museo Histórico de El Peñol (Antioquia); y Américo Castilla, Presidente y Fundador de la Fundación TYPA, y asesor del Ministerio de Patrimonio de Argentina. 30
  • 31. Anexo Nº 2: Aliados Institucionales del Museo de Antioquia  Red de Escuelas de Música.  Anilla Cultural Latinoamerica-Europa.  Programa Buen Comienzo.  Corporación Región.  Comité Intergremial de Antioquia.  Despacho de la Primera Dama de Medellín.  Fenalco Antioquia.  Museo Casa de la Memoria.  Mesa de Museos de Medellín.  Emisora Cámara de Comercio.  Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.  Fundación Ferrocarril de Antioquia.  Medellín Convention Bureau.  Orquesta Filarmónica de Medellín.  Coopebombas.  Sociedad de Mejoras Públicas.  Procolombia.  Universidad Eafit.  Biblioteca Pública Piloto.  Cooperativa Financiera Confíar.  Grupo Atlas.  Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.  Melborp  Parque Comercial El Tesoro. 31