SlideShare una empresa de Scribd logo
U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E S I N A L O A
F A C . A R Q U I T E C T U R A
L I C . D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S Y
A M B I E N T A C I Ó N .
T A L L E R D E D I S E Ñ O E N E S P A C I O S
C U L T U R A L E S .
E S P A C I O S C U L T U R A L E S .
A R Q . E L I Z A B E T H T A P I A C H Á V E Z .
A C E V E S U R I A S G U A D A L U P E
E S T R A D A Z A M O R A S E B A S T I Á N
T O R R E S R E Y E S R U B Í .
C U L I A C Á N , S I N . M É X I C O 1 2 S E P T I E M B R E D E L 2 0 1 9 .
• El diseño de espacios culturales
consiste, en primer lugar, en
diseñar y decorar el espacio
donde dichos productos
culturales van a estar expuestos.
• Este proceso implica realizar un
estudio y análisis de los objetivos
de dicho espacio y los
diferentes productos.
• En otras palabras, un buen
diseño de espacios culturales
permitirá que los diferentes
productos culturales expuestos
comuniquen un mensaje y,
además, dará personalidad y
unidad al espacio en sí.
QUE ES EL DISEÑO DE
ESPACIOS CULTURALES?
CENTRO
CULTURAL.
QUE ES UN CENTRO CULTURAL?
• Un centro cultural es un espacio
creado con la intención de servir
como medio para la difusión de
distintas expresiones artísticas,
filosóficas, educativas, etc. Puede
ser financiado con fondos públicos o
privados y suelen ofrecer enseñanza
en distintas artes.
• Un centro cultural también puede
servir como medio en el cual un
determinado pensador exprese sus
puntos de vista o un artista exponga
su arte. En general estos lugares
tienen la finalidad de hacer
accesible la cultura para un público
amplio, sobre todo en aquellas
variantes de la misma que sean de
menor conocimiento o poco
populares.
• Los centros culturales también son
centros de debate en lo que CENTRO CULTURAL DEL MÉXICO
CONTEMPORÁNEO
CARACTERISTICAS.
• Integran varios espacios
culturales
• Se encuentran en un lugar
o zona estratégica de la
ciudad debido a su
importancia.
• Es un foco de reunión y
participación del público
asistente
• Lugar de relajación y
distracción cultural.
• Debe estar ligado al plan
de desarrollo de la ciudad,
región o país que lo
comprende
En el siglo XVII llegaron a la ciudad los
primeros frailes dominicos. El convento de
Santo Domingo, fue el espacio donde se
formarían la mayoría de ellos que
interactuaron con las culturas indígenas.
El inmueble tenía tres patios: el Menor, el
del Noviciado y el de los Generales.
Poseía un amplio refectorio, bibliotecas,
sala capitular, enfermería con botica y
oratorio. La predicación era el objetivo
principal de la orden, así que para tal
efecto se edificó un amplio patio
destinado para la meditación y
preparación de las homilías. Se
encontraba rodeado por las aulas
generales, de ahí su nombre: Patio de los
Generales. En uno de sus costados se
encontraba el refectorio, decorado por
hermosos frescos, cuyos restos aún
existen.
HISTORIA.
TIPOLOGIA.
Espacios formales y reglados. Aquellos que su diseño,
construcción y uso han sido concebidos específicamente
por la cultura en uno o más de sus aspectos.
• Equipamientos especializados. Los dirigidos a un área
específica de la cultura.
Área de Patrimonio
• Bibliotecas
• Archivos
• Museos
Área de Artes Escénicas y Musicales
• Teatros
• Auditorios
Área de Artes Plásticas
• Salas de exposiciones
Área de Equipamientos de Nueva generación
• Nuevos centros culturales y nuevas fábricas de la cultura.
En cuanto a las tipologías, cualquier clasificación implica una clara dificultad y a la vez
supone una proposición que procura afinar la anterior; en nuestra propuesta se ha optado
por la clarificación y operatividad de que la simplificación no exenta de matices constituya a
una mejor exposición.
MODELOS ANALOGOS.
Este pequeño centro cultural
es la primera pieza de un plan
de desarrollo que esta
modesta escuela ha
generado para mejorar el
desempeño de sus alumnos y
docentes. Como base de las
soluciones de este plan, la
dirección del plantel ha dado
una importancia relevante a
la arquitectura, debido a que
a través de los treinta años
que tiene operando ha
realizado la auto construcción
de múltiples edificios, todos en
etapas y bajo diferentes
contextos, lo que ha
concluido en una
multiplicidad de estilos con
una gran variedad de
materiales, generando un
Diseñado un parque múltiple y un centro
cultural para los deportes en la calle de la
parte frontal del puerto de Haderslev en el
sur de Dinamarca. StreetDome es un gran y
único paisaje urbano para la actividad y la
recreación que incluye una pista de
patinaje de 4.500 metros cuadrados,
instalaciones de baloncesto de calle,
parkour, escalada en roca, etc.
La ambición global de StreetDome es
establecer nuevos estándares de las arenas
urbanas para los deportes organizados.
StreetDome es un parque abierto y lugar de
encuentro social para diferentes edades,
niveles de habilidad y culturas.
MODELOS ANALOGOS.
TENDENCIAS Y TEORIAS ACTUALES.
La tendencia actual de espacios culturales son las redes sociales como medio de interacción
cultural, Twitter y Facebook, los videos de eventos en YouTube, las fotos a Instagram.
Actualmente se generan actividades culturales en red, híbridos entre lo físico y lo digital, con
tiempos y espacios flexibles.
• En la nube: cultura.
Es un concepto que acompaña todo lo que es el desarrollo de las
tecnologías móviles, ya que implica que, estemos donde estemos,
estamos conectados, descargando y distribuyendo datos. Esto implica
que los proyectos culturales pueden ser 24/7, interactuando con el
público en cualquier lugar y a diferentes horas, y que su actividad se
expresa en archivos abiertos y fácilmente encontrables por cualquier
persona.
• Inteligencia colectiva.
La cultura en manos de los ciudadanos más allá de los técnicos.
Desaparecen los intermediarios físicos y jerárquicos: un cambio
estructural para los nuevos modelos de cultura local: el filtro a través de
Las redes de creación. La inteligencia colectiva es la que construye la
cultura. El flujo continuo de cultura». El concepto de inteligencia
colectiva aquí es fundamental: el conocimiento construido
colaborativamente mediante conexiones relevantes que ayudan a
filtrar la información y a hacerla circular por las redes adecuadas. Lo
que hace un gestor cultural es conectar, tender puentes, facilitar
conversaciones, superando la actitud «difusionista» para pasar a tejer
redes y animar actividades. El rol de un gestor cultural sería el de
generar plataformas, contenedores.
MUSEO.
QUE ES UN MUSEO?
•Es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y
de su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica, expone o exhibe,
con propósitos de estudio y educación, colecciones de arte, científicas, entre otros, siempre con un
valor cultural Los museos exponen colecciones, es decir, conjuntos de objetos e información que
reflejan algún aspecto de la existencia humana o su entorno. Este tipo de colecciones, casi siempre
valiosas, existen desde la Antigüedad.
TIPOS DE MUSEOS
ANTROPOLÓGICO: Son museos cuyas piezas y contenidos tratan sobre los aspectos biológicos
y sociales del ser humano, poniendo de manifiesto la diversidad cultural.
ARQUEOLÓGICO: Son museos dedicados a la divulgación de la arqueología y cuya colección
procede en su mayor parte de excavaciones. Si el museo se encuentra junto al yacimiento
arqueológico de procedencia de su colección se trata de un museo de sitio.
DE ARQUITECTURA: Son museos cuyos contenidos se dedican a estudiar los procesos
constructivos, sus creadores y los edificios diseñados por ellos. Su exposición se basa en la
exhibición de proyectos y materiales constructivos (maquetas, planos, fotografías,...).
De arte contemporáneo: Son museos cuyas obras y contenidos
tienen una cronología que comprende desde finales del siglo XIX
hasta la actualidad.
De artes decorativas: Son museos cuyas obras y contenidos se
dedican a aquellas artes destinadas a producir objetos funcionales
y ornamentales, como pueden ser la orfebrería, los bordados, el
vidrio, la cerámica o el mobiliario. (Artículos relacionados:
De bellas artes: Son museos dedicados a las diferentes disciplinas
artísticas, y cuyas colecciones están formadas fundamentalmente
por pintura y escultura
Ciencias Naturales: Son museos dedicados al conocimientos de la
diversidad del mundo natural y entre sus colecciones se
encuentran, entre otras cosas, muestras de flora, de fauna y
geológicas.
Científico-tecnológico: Son museos cuyos objetos y contenidos
sirven como instrumentos de estudio y difusión de la ciencia entre
la sociedad. Suelen ser bastante intuitivos y contener objetos que
se pueden manipular e instalaciones interactivas.
Etnográfico: Son museos cuyos objetos y contenidos tratan del
folklore y de los usos y costumbres populares de una sociedad.
TIPOS DE MUSEOS
•Histórico: Son museos cuyos contenidos se
dedican a difundir la historia general de una
ciudad o territorio concreto para ayudar a
comprender los sucesos acontecidos
•Marítimo y naval: Son museos cuyos objetos y
contenidos tratan sobre la navegación y todo
lo relacionado con el mar.
•Militar: Son museos cuyos objetos y
contenidos están asociados al ejército o a
acontecimientos bélicos.
•MUSICAL: son museos cuyos objetos y
contenidos están asociados a la música y su
devenir histórico. Dentro de éste existen varias
tipologías: museos de instrumentos musicales,
casas museos de compositores, museos
asociados a los teatros de la ópera, museos
de músicas populares, etc.
MODELO ANALOGO
TENDENCIAS Y TEORÍAS ACTUALES
Los museos de arte contemporáneo, o mejor deberíamos
decir “de arte moderno”, son los que más han
evolucionado en el tiempo. Algo lógico pues fueron ellos
los que dieron cobijo a las vanguardias de principios del XX
y a los movimientos rupturistas que las siguieron,
caracterizados por su individualismo, sus planteamientos
anteclásicos y su hermetismo intelectual. Museos que, con
frecuencia, acogen una gran diversidad de
manifestaciones artísticas (pintura, escultura, fotografía,
videos, instalaciones…), necesitando por ello espacios
asépticos, diáfanos y flexibles.
LA NUEVA MUSEOLOGÍA
El interés centrado sobre el objeto se va desplazando hacia
la comunidad, público, usuario, etc. Este fenómeno ha dado
origen lo que para algunos constituye la nueva Museología,
de difícil definición, pero que podríamos concretar como un
conjunto de movimientos cuya idea principal es el museo
visto como ente social y adaptado, por tanto, a las
necesidades de una sociedad en rápida mutación. Desde
este punto de vista, se ha intentado desarrollar un museo
vivo, participativo, que se define por el contacto directo
entre el público y los objetos mantenidos en su context.
EL MUSEO DESCENTRALIZADO
Los museos centralizados tradicionales, que
se identifican con los denominados
«nacionales», han quedado desfasados. Se
asiste a la multiplicación de pequeños
museos especializados, particularmente,
en los dominios de la historia y de la
tecnología. ¿ Cuántos museos se crearían
con los fondos del Louvre, Metropolitano y
British? Por otra parte , existe un gran
desarrollo de museos locales y museos
anejos donde se da una verdadera
cooperación entre ellos.
•RACIONALIZACIÓN DEL CONCEPTO DEL MUSEO
Los museos intentan un cambio interno. Cada vez hay una
mayor división del trabajo y una jerarquización profesional
que debe cubrir todas las actividades del Museo. La gestión
del Museo incluye las propias colecciones, la administración
y los recursos financieros. En los grandes museos se acude a
especialistas externos o consultores independientes para
ciertos problemas, especialmente para los económicos.
•➢MUSEALIZACIÓN de instituciones culturales y comerciales
Según algunas orientaciones, el museo está destinado, cada
vez menos, a conservar y exponer los objetos. Las obras de
arte se están convirtiendo en instrumentos financieros. Se
habla incluso del mercado del arte, la obra llega a ser más
un producto de consumo que artístico. Algunos museos
tienen sus propias galerías de arte. Por
➢TENDENCIA A LA CONSERVACIÓN «IN SITU»
Es otra muestra más de la ampliación del museo fuera de sus
muros. Esta tendencia está siendo uno de los objetivos
prioritarios de la política museística de muchos países, como
Australia, Continente Asiático, etc. Esta política se lleva
acabo con la creación de museos al aire libre: parques
arqueológicos, parques históricos, parques naturales
➢Identidad del museo, hoy
,¿cuál es la identidad de un museo, o
mejor , del museo de hoy? Al hablar del
museo se ha recalcado el conocimiento
de su historia, de sus orígenes, de sus
colecciones y de sus funciones. Sin
embargo, si realizamos un análisis de
tallado de sobre las raíces del museo,
éste ofrecería muchas más alternativas si
se parte de la concepción del museo
como símbolo de una identidad cultural
y, por tanto, representante de una
sociedad en constante evolución.
Decíamos que los museos se
caracterizan por una doble
responsabilidad: la de preservar la
integridad de] objeto como elemento de
nuestro patrimonio y la de contribuir a la
evolución de la sociedad, labor que
debe realizar através de la misión
educativa. Pensamos que es necesario
llegar a un equilibrio entre estas dos
responsabilidades. Sin embargo,
frecuentemente, nos encontramos con la
institución basada o centrada en la
colección, o la institución basada en la
comunidad.
TEATRO.
El teatro es el espacio de contemplación, su
nombre es de origen griego (Theatron), de
acuerdo a esto el teatro es una de las artes
escénicas más reconocida mundialmente,
consiste en puesta en escena totalmente en
vivo frente a miles de espectadores, debido a
que comentan de forma progresiva un relato al
teatro lo conjugan diferentes elementos, los
actores, la música, el sonido, la escenografía, y
sobre todo la gestualidad a la hora de
interpretar cualquier emoción. El nombre de
teatro no solo se otorga a las piezas dramáticas
que se presentan al público, también se
describe como teatro a la instalación o edificio
en donde se produce dichas puestas en
escenas.
QUE ES UN TEATRO?
Los antiguos anfiteatros griegos son los
claros antecedentes de los teatros
actuales. Con una estructura
semicircular, las gradas para el público
se levantaban para una mayor amplitud
y visibilidad hacia el escenario y con una
acústica óptima. Eran de grandes
dimensiones, para acoger a ciudades
enteras. Una parte fundamental era la
parte trasera del escenario, compuesta
de columnas y estatuas, siendo el
emplazamiento donde los actores
actuaban y funcionaba como decorado
que se personalizaba con pinturas y
figuras según el contexto de la obra a
representar.
ANTECEDENTES
Dentro de un teatro se pueden encontrar dos grupos de espacios o instalaciones. Los espacios teatrales
que están destinados al desarrollo en sí de la obra teatral, y los espacios para el público, que son los
destinados a satisfacer sus necesidades y ubicación.
Sala de ensayo:Es una amplia sala, normalmente diáfana, destinada a realizar ensayos de la obra teatral.
Camerinos: Son una especie de habitaciones donde los actores o artistas se preparan antes de salir a
actuar, se visten y desvisten o descansan.
Secciones técnicas y talleres: Un teatro cuenta con una gran cantidad de elementos técnicos
imprescindibles para el correcto funcionamiento. Instalaciones y elementos eléctricos, maquinaria
diversa, sastrería, maquillaje, decorados, utilería, peluquería, iluminación, audiovisual, sonido…
Oficinas: Aunque piensen que es una cuestión menor, un teatro precisa disponer de oficinas para la
correcta gestión del mismo.
Sala: En la clásica distribución al estilo italiano, la sala donde están instalados los asientos para el público y
que se haya enfrente del escenario, suele ser en forma semicircular o de herradura.
1.Anfiteatro (en las plantas superiores)
2.Palcos (ubicados en la entreplanta)
3.Platea (situada en planta baja)
Foyer: Hace la función de vestíbulo del teatro.
Ambigú: Forma antigua para denominar el espacio donde se ubica la cafetería, bar o restaurante del
teatro.
Taquilla: Para la venta directa de las entradas del espectáculo tenemos las taquillas del teatro.
Guardarropa: La gran mayoría de los teatros disponen de un servicio de guardarropa para el público.
Puede ser gratuito o de pago.
PARTES DE UN TEATRO.
IMPORTANCIA.
El teatro hoy en día es una de
las principales formas de
narración masiva que, a
diferencia del cine y la
televisión, ocurren en tiempo
real, justo delante de los ojos
de los espectadores.
Esto permite una conexión
emocional y humana que se
pierde en otros formatos y que,
por lo tanto, potencia
muchísimo más los contenidos
de la obra, ya sean felices,
tristes o reflexivos.
ARQUITECTURA.
El teatro como
espacio arquitectónico se
puede definir como aquel
lugar proyectado y construido para
que ocurran eventos dignos de
atención, lo que incluye la
aparición de diversos formatos de
distracción y de arte en el tiempo
que han llevado a las distintas
sociedades a generar espacios
para presenciar de la mejor manera
determinado espectáculo. En este
sentido, se han establecido
diversas maneras de relacionar al
espectador con el objeto del
espectáculo y esto se traduce en la
configuración espacial y formal de
los teatros.
TIPOS DE ESPACIO DE TEATRO.
El Teatro en U: El público rodea el espacio
escénico por tres laterales.
El Teatro en O: El público rodea todo el espacio
escénico volviendo a la forma circular, forma
usada por entre otros Meyerhold y fomentando
las propuestas más vanguardistas.
El Teatro en H: Obra del arquitecto Weber en
1957, el público está ubicado en dos plateas
enfrentadas paralelamente dando cobijo al
espacio escénico.
El Teatro en X: Propuesta espacial centrífuga
emplaza al público en el centro y las acciones
suceden en las extremidades y es denominado
“teatro total”.
ELEMENTOS DE ESPACIO
ESCENICO Y ESPACIO TEATRAL.
Cuando hablamos de
espacio escénico,
también estamos
hablando de teatro,
pero mientras en la
primera definición el
espacio teatral pudo
haber sido una
creación del
arquitecto, el espacio
escénico estamos
reconociendo la
creación del director o
del encargado de la
obra.
CLASIFICACION POR TIPOS DE TEATRO.
Pantomima: Es el tipo teatro físico que se representa sin utilizar la palabra y empleando el gesto en su sustitución. Para
expresar las distintas situaciones de manera comprensible, este tipo de teatro emplea códigos muy estrictos en los
movimientos. Este tipo teatral es heredero del teatro de pantomima clásico.
Teatro de títeres y marionetas: Estos tipos de teatro emplean muñecos en lugar de actores y representan situaciones
humanas o animales de forma análoga a cómo lo harían los actores. Este tipo de teatro generalmente está destinado
al público infantil.
Teatro de sombras: Este tipo teatral originado en China e India también emplea muñecos en lugar de actores, con la
particularidad de que el público jamás observa directamente a los muñecos, sino sus sombras que se proyectan sobre
una pantalla que está frente al espectador. Está considerado como uno de los antecedentes del cine.
Teatro negro: Este tipo de teatro se sirve de los efectos visuales para lograr la ilusión de objetos animados. El ojo
humano no es capaz de distinguir objetos negros sobre negro y este es el fundamento del teatro negro. Es un teatro de
manipulación de objetos donde los “titiriteros” están completamente vestidos de negro y manipulan objetos que son
expuestos a luz negra y que parecen virtualmente levitar por sí mismos. La compañía más famosa en este tipo de
teatro es el Teatro Negro de Praga.
Teatro callejero: Es una forma de teatro que trata de acercar el espectáculo teatral a las masas. Es un teatro que se
representa en espacios públicos al aire libre y que puede tener alguna clase de escenografía o prescindir de ella
totalmente. El estilo de representación es diferente al que se emplea en el teatro en sala debido al entorno. En estas
obras se suele aprovechar el espacio como parte de la obra y suele ser interactivo. Una de las variantes del teatro
callejero es el teatro invisible, donde el público no tiene conocimiento de que está presenciando una obra teatral.
MODELOS ANALOGOS.
El Teatro Ágora es un lugar extremadamente
colorido y decididamente optimista. El edificio
forma parte del plan maestro para Lelystad de
Adriaan Geuze, cuyo objetivo es revitalizar el
centro pragmático y sobrio de la ciudad. El
teatro responde a la misión en curso de revivir
y recuperar las nuevas ciudades holandesas
de la posguerra centrándose en la función
arquetípica de un teatro: la de crear un
mundo de artificio y encanto.
Tanto las paredes interiores como las exteriores
están talladas para reconstruir la experiencia
caleidoscópica del mundo del escenario,
donde nunca se puede estar seguro de qué es
real y qué no lo es. En el teatro Agora, el
drama y la interpretación no se limitan al
escenario ni a la noche, sino que se extienden
a la experiencia urbana y al día.
MODELOS ANALOGOS.
La idea principal de Wuxi Grand Theatre se
basa en su ubicación. La península hecha por
el hombre en la zona de la costa norte del
lago Taihu y el puente de la autopista cercana
hacen que esta ubicación sea comparable a
la de la Ópera de Sydney. Debido a esta
ubicación, el edificio es un hito impresionante,
ya que alcanza una altura total de 50 metros
como una gran escultura desde la base de la
terraza. Sus ocho gigantescas alas de techo se
extienden a lo largo de las fachadas, dando al
edificio el carácter de una mariposa, al mismo
tiempo que protegen el edificio del calor del
sol.
El concepto arquitectónico es único: dentro
de las alas de acero hay miles de luces LED,
que permiten cambiar el color de las alas
según el carácter de las actuaciones.
MODELOS ANALOGOS.
La Dovela es una piedra aérea, la “Piedra del
Sol”. El monolito de basalto azteca excavado en
el Zócalo de Mexico D.F., significa "Tonatiuhtlan
de Ollin" o "Sol de Movimiento”. El dios solar que
representa, Tonatiuh, agarra un corazón y
expresa la necesidad de continuidad del tiempo
solar. Los rayos que podemos apreciar en esta
preciosa pieza arqueológica, son el símbolo de
de la luz, que debemos encontrar a través del
descubrimiento de lo que somos, de lo que
sentimos y de lo que hacemos. Se requiere
tenacidad y paciencia (Tierra), fuerza espiritual
(Fuego), saber adaptarse a las diferentes
circunstancias de la vida (Agua) y atención
consciente (Aire). No es de extrañar que los
aztecas, incas, mayas, egipcios, etc.,
identificaran al Sol con el espíritu universal de
vida, tratando de asociar sus características
físicas con las espirituales. De esta forma, daban
a conocer la grandeza de lo intangible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diana.lucero
Diana.luceroDiana.lucero
Diana.lucero
dianaplucerog
 
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos
José Cantero Gómez
 
Definiendo del patrimonio...
Definiendo del patrimonio...Definiendo del patrimonio...
Definiendo del patrimonio...
Maria Walls
 
Clase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembreClase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembreviolebron
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
Ángela Ainhoa Pérez
 

La actualidad más candente (8)

Diana.lucero
Diana.luceroDiana.lucero
Diana.lucero
 
El museo
El museoEl museo
El museo
 
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos
Conociendo a nuestros visitantes: estudio de público en Museos
 
Definiendo del patrimonio...
Definiendo del patrimonio...Definiendo del patrimonio...
Definiendo del patrimonio...
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Patrimonio nacional
Patrimonio nacionalPatrimonio nacional
Patrimonio nacional
 
Clase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembreClase 10 - 20 de septiembre
Clase 10 - 20 de septiembre
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 

Similar a Sem01taller

Museo
MuseoMuseo
Marco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombreMarco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombre
LizbethBentez
 
Las Tipologías Museísticas
Las Tipologías MuseísticasLas Tipologías Museísticas
Las Tipologías Museísticas
ilichrc
 
Museos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y localesMuseos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y locales
Universidad Señor de Sipán
 
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoyaForo academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
leidyandreaml
 
Nuevas formas de hacer museo científico con el visitante de hoy como protagon...
Nuevas formas de hacer museo científico con el visitante de hoy como protagon...Nuevas formas de hacer museo científico con el visitante de hoy como protagon...
Nuevas formas de hacer museo científico con el visitante de hoy como protagon...
casaciencias
 
La función cultural de los museos
La función cultural de los museosLa función cultural de los museos
La función cultural de los museos
Carmen Molina Tamacas
 
Proyecto de aula d sociales
Proyecto de aula d socialesProyecto de aula d sociales
Proyecto de aula d sociales
Pedro Agual
 
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonioMuseos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
José Luis Hoyas Díez
 
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López davilo07
 
Museología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena LópezMuseología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena Lópezmntamma
 
TRABAJO DE INVESTIGACION ARQUITECTURA MUSEO.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION ARQUITECTURA MUSEO.pdfTRABAJO DE INVESTIGACION ARQUITECTURA MUSEO.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION ARQUITECTURA MUSEO.pdf
CristianMontecino6
 
Centros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionalesCentros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionales
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Ruta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla CapitalRuta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla CapitalGiovannaMai
 
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde  Difusion Funcion Museo  C  ValdesDesde  Difusion Funcion Museo  C  Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
Encarna Lago
 
7º AV UNIDAD 1 T0 PATRIMONIO CULTURAL.pptx
7º AV UNIDAD 1 T0 PATRIMONIO CULTURAL.pptx7º AV UNIDAD 1 T0 PATRIMONIO CULTURAL.pptx
7º AV UNIDAD 1 T0 PATRIMONIO CULTURAL.pptx
Freddy Rodrigo Agurto Parra
 
Trabajo final gerencia de la comunicacion
Trabajo final gerencia de la comunicacionTrabajo final gerencia de la comunicacion
Trabajo final gerencia de la comunicacion
Gabriela Gómez
 
El (Mij) Museo de la Ingeniosa Juventud
El (Mij) Museo de la Ingeniosa JuventudEl (Mij) Museo de la Ingeniosa Juventud
El (Mij) Museo de la Ingeniosa Juventud
luberies
 
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOSEXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
Pedro Pizarro
 

Similar a Sem01taller (20)

Museo
MuseoMuseo
Museo
 
Marco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombreMarco p1 s2-p_nombre
Marco p1 s2-p_nombre
 
Las Tipologías Museísticas
Las Tipologías MuseísticasLas Tipologías Museísticas
Las Tipologías Museísticas
 
Museos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y localesMuseos internacionales, nacionales y locales
Museos internacionales, nacionales y locales
 
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoyaForo academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
 
Nuevas formas de hacer museo científico con el visitante de hoy como protagon...
Nuevas formas de hacer museo científico con el visitante de hoy como protagon...Nuevas formas de hacer museo científico con el visitante de hoy como protagon...
Nuevas formas de hacer museo científico con el visitante de hoy como protagon...
 
La función cultural de los museos
La función cultural de los museosLa función cultural de los museos
La función cultural de los museos
 
Proyecto de aula d sociales
Proyecto de aula d socialesProyecto de aula d sociales
Proyecto de aula d sociales
 
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonioMuseos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
Museos: concepto y funciones en relación con la protección del patrimonio
 
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
elmuseoylasnuevastecnologías MUSEOLOGÍA, HOY Elena López
 
Museología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena LópezMuseología hoy, Elena López
Museología hoy, Elena López
 
TRABAJO DE INVESTIGACION ARQUITECTURA MUSEO.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION ARQUITECTURA MUSEO.pdfTRABAJO DE INVESTIGACION ARQUITECTURA MUSEO.pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION ARQUITECTURA MUSEO.pdf
 
Centros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionalesCentros culturales nacionales e internacionales
Centros culturales nacionales e internacionales
 
¿Cómo enseñar historia?
¿Cómo enseñar historia?¿Cómo enseñar historia?
¿Cómo enseñar historia?
 
Ruta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla CapitalRuta de museos Puebla Capital
Ruta de museos Puebla Capital
 
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
Desde  Difusion Funcion Museo  C  ValdesDesde  Difusion Funcion Museo  C  Valdes
Desde Difusion Funcion Museo C Valdes
 
7º AV UNIDAD 1 T0 PATRIMONIO CULTURAL.pptx
7º AV UNIDAD 1 T0 PATRIMONIO CULTURAL.pptx7º AV UNIDAD 1 T0 PATRIMONIO CULTURAL.pptx
7º AV UNIDAD 1 T0 PATRIMONIO CULTURAL.pptx
 
Trabajo final gerencia de la comunicacion
Trabajo final gerencia de la comunicacionTrabajo final gerencia de la comunicacion
Trabajo final gerencia de la comunicacion
 
El (Mij) Museo de la Ingeniosa Juventud
El (Mij) Museo de la Ingeniosa JuventudEl (Mij) Museo de la Ingeniosa Juventud
El (Mij) Museo de la Ingeniosa Juventud
 
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOSEXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
EXPOSICION POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
 

Último

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (20)

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

Sem01taller

  • 1. U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E S I N A L O A F A C . A R Q U I T E C T U R A L I C . D I S E Ñ O D E I N T E R I O R E S Y A M B I E N T A C I Ó N . T A L L E R D E D I S E Ñ O E N E S P A C I O S C U L T U R A L E S . E S P A C I O S C U L T U R A L E S . A R Q . E L I Z A B E T H T A P I A C H Á V E Z . A C E V E S U R I A S G U A D A L U P E E S T R A D A Z A M O R A S E B A S T I Á N T O R R E S R E Y E S R U B Í . C U L I A C Á N , S I N . M É X I C O 1 2 S E P T I E M B R E D E L 2 0 1 9 .
  • 2. • El diseño de espacios culturales consiste, en primer lugar, en diseñar y decorar el espacio donde dichos productos culturales van a estar expuestos. • Este proceso implica realizar un estudio y análisis de los objetivos de dicho espacio y los diferentes productos. • En otras palabras, un buen diseño de espacios culturales permitirá que los diferentes productos culturales expuestos comuniquen un mensaje y, además, dará personalidad y unidad al espacio en sí. QUE ES EL DISEÑO DE ESPACIOS CULTURALES?
  • 4. QUE ES UN CENTRO CULTURAL? • Un centro cultural es un espacio creado con la intención de servir como medio para la difusión de distintas expresiones artísticas, filosóficas, educativas, etc. Puede ser financiado con fondos públicos o privados y suelen ofrecer enseñanza en distintas artes. • Un centro cultural también puede servir como medio en el cual un determinado pensador exprese sus puntos de vista o un artista exponga su arte. En general estos lugares tienen la finalidad de hacer accesible la cultura para un público amplio, sobre todo en aquellas variantes de la misma que sean de menor conocimiento o poco populares. • Los centros culturales también son centros de debate en lo que CENTRO CULTURAL DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
  • 5. CARACTERISTICAS. • Integran varios espacios culturales • Se encuentran en un lugar o zona estratégica de la ciudad debido a su importancia. • Es un foco de reunión y participación del público asistente • Lugar de relajación y distracción cultural. • Debe estar ligado al plan de desarrollo de la ciudad, región o país que lo comprende
  • 6. En el siglo XVII llegaron a la ciudad los primeros frailes dominicos. El convento de Santo Domingo, fue el espacio donde se formarían la mayoría de ellos que interactuaron con las culturas indígenas. El inmueble tenía tres patios: el Menor, el del Noviciado y el de los Generales. Poseía un amplio refectorio, bibliotecas, sala capitular, enfermería con botica y oratorio. La predicación era el objetivo principal de la orden, así que para tal efecto se edificó un amplio patio destinado para la meditación y preparación de las homilías. Se encontraba rodeado por las aulas generales, de ahí su nombre: Patio de los Generales. En uno de sus costados se encontraba el refectorio, decorado por hermosos frescos, cuyos restos aún existen. HISTORIA.
  • 7. TIPOLOGIA. Espacios formales y reglados. Aquellos que su diseño, construcción y uso han sido concebidos específicamente por la cultura en uno o más de sus aspectos. • Equipamientos especializados. Los dirigidos a un área específica de la cultura. Área de Patrimonio • Bibliotecas • Archivos • Museos Área de Artes Escénicas y Musicales • Teatros • Auditorios Área de Artes Plásticas • Salas de exposiciones Área de Equipamientos de Nueva generación • Nuevos centros culturales y nuevas fábricas de la cultura. En cuanto a las tipologías, cualquier clasificación implica una clara dificultad y a la vez supone una proposición que procura afinar la anterior; en nuestra propuesta se ha optado por la clarificación y operatividad de que la simplificación no exenta de matices constituya a una mejor exposición.
  • 8. MODELOS ANALOGOS. Este pequeño centro cultural es la primera pieza de un plan de desarrollo que esta modesta escuela ha generado para mejorar el desempeño de sus alumnos y docentes. Como base de las soluciones de este plan, la dirección del plantel ha dado una importancia relevante a la arquitectura, debido a que a través de los treinta años que tiene operando ha realizado la auto construcción de múltiples edificios, todos en etapas y bajo diferentes contextos, lo que ha concluido en una multiplicidad de estilos con una gran variedad de materiales, generando un
  • 9. Diseñado un parque múltiple y un centro cultural para los deportes en la calle de la parte frontal del puerto de Haderslev en el sur de Dinamarca. StreetDome es un gran y único paisaje urbano para la actividad y la recreación que incluye una pista de patinaje de 4.500 metros cuadrados, instalaciones de baloncesto de calle, parkour, escalada en roca, etc. La ambición global de StreetDome es establecer nuevos estándares de las arenas urbanas para los deportes organizados. StreetDome es un parque abierto y lugar de encuentro social para diferentes edades, niveles de habilidad y culturas. MODELOS ANALOGOS.
  • 10. TENDENCIAS Y TEORIAS ACTUALES. La tendencia actual de espacios culturales son las redes sociales como medio de interacción cultural, Twitter y Facebook, los videos de eventos en YouTube, las fotos a Instagram. Actualmente se generan actividades culturales en red, híbridos entre lo físico y lo digital, con tiempos y espacios flexibles. • En la nube: cultura. Es un concepto que acompaña todo lo que es el desarrollo de las tecnologías móviles, ya que implica que, estemos donde estemos, estamos conectados, descargando y distribuyendo datos. Esto implica que los proyectos culturales pueden ser 24/7, interactuando con el público en cualquier lugar y a diferentes horas, y que su actividad se expresa en archivos abiertos y fácilmente encontrables por cualquier persona. • Inteligencia colectiva. La cultura en manos de los ciudadanos más allá de los técnicos. Desaparecen los intermediarios físicos y jerárquicos: un cambio estructural para los nuevos modelos de cultura local: el filtro a través de Las redes de creación. La inteligencia colectiva es la que construye la cultura. El flujo continuo de cultura». El concepto de inteligencia colectiva aquí es fundamental: el conocimiento construido colaborativamente mediante conexiones relevantes que ayudan a filtrar la información y a hacerla circular por las redes adecuadas. Lo que hace un gestor cultural es conectar, tender puentes, facilitar conversaciones, superando la actitud «difusionista» para pasar a tejer redes y animar actividades. El rol de un gestor cultural sería el de generar plataformas, contenedores.
  • 12. QUE ES UN MUSEO? •Es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica, expone o exhibe, con propósitos de estudio y educación, colecciones de arte, científicas, entre otros, siempre con un valor cultural Los museos exponen colecciones, es decir, conjuntos de objetos e información que reflejan algún aspecto de la existencia humana o su entorno. Este tipo de colecciones, casi siempre valiosas, existen desde la Antigüedad. TIPOS DE MUSEOS ANTROPOLÓGICO: Son museos cuyas piezas y contenidos tratan sobre los aspectos biológicos y sociales del ser humano, poniendo de manifiesto la diversidad cultural. ARQUEOLÓGICO: Son museos dedicados a la divulgación de la arqueología y cuya colección procede en su mayor parte de excavaciones. Si el museo se encuentra junto al yacimiento arqueológico de procedencia de su colección se trata de un museo de sitio. DE ARQUITECTURA: Son museos cuyos contenidos se dedican a estudiar los procesos constructivos, sus creadores y los edificios diseñados por ellos. Su exposición se basa en la exhibición de proyectos y materiales constructivos (maquetas, planos, fotografías,...).
  • 13. De arte contemporáneo: Son museos cuyas obras y contenidos tienen una cronología que comprende desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. De artes decorativas: Son museos cuyas obras y contenidos se dedican a aquellas artes destinadas a producir objetos funcionales y ornamentales, como pueden ser la orfebrería, los bordados, el vidrio, la cerámica o el mobiliario. (Artículos relacionados: De bellas artes: Son museos dedicados a las diferentes disciplinas artísticas, y cuyas colecciones están formadas fundamentalmente por pintura y escultura Ciencias Naturales: Son museos dedicados al conocimientos de la diversidad del mundo natural y entre sus colecciones se encuentran, entre otras cosas, muestras de flora, de fauna y geológicas. Científico-tecnológico: Son museos cuyos objetos y contenidos sirven como instrumentos de estudio y difusión de la ciencia entre la sociedad. Suelen ser bastante intuitivos y contener objetos que se pueden manipular e instalaciones interactivas. Etnográfico: Son museos cuyos objetos y contenidos tratan del folklore y de los usos y costumbres populares de una sociedad.
  • 14. TIPOS DE MUSEOS •Histórico: Son museos cuyos contenidos se dedican a difundir la historia general de una ciudad o territorio concreto para ayudar a comprender los sucesos acontecidos •Marítimo y naval: Son museos cuyos objetos y contenidos tratan sobre la navegación y todo lo relacionado con el mar. •Militar: Son museos cuyos objetos y contenidos están asociados al ejército o a acontecimientos bélicos. •MUSICAL: son museos cuyos objetos y contenidos están asociados a la música y su devenir histórico. Dentro de éste existen varias tipologías: museos de instrumentos musicales, casas museos de compositores, museos asociados a los teatros de la ópera, museos de músicas populares, etc.
  • 16. TENDENCIAS Y TEORÍAS ACTUALES Los museos de arte contemporáneo, o mejor deberíamos decir “de arte moderno”, son los que más han evolucionado en el tiempo. Algo lógico pues fueron ellos los que dieron cobijo a las vanguardias de principios del XX y a los movimientos rupturistas que las siguieron, caracterizados por su individualismo, sus planteamientos anteclásicos y su hermetismo intelectual. Museos que, con frecuencia, acogen una gran diversidad de manifestaciones artísticas (pintura, escultura, fotografía, videos, instalaciones…), necesitando por ello espacios asépticos, diáfanos y flexibles. LA NUEVA MUSEOLOGÍA El interés centrado sobre el objeto se va desplazando hacia la comunidad, público, usuario, etc. Este fenómeno ha dado origen lo que para algunos constituye la nueva Museología, de difícil definición, pero que podríamos concretar como un conjunto de movimientos cuya idea principal es el museo visto como ente social y adaptado, por tanto, a las necesidades de una sociedad en rápida mutación. Desde este punto de vista, se ha intentado desarrollar un museo vivo, participativo, que se define por el contacto directo entre el público y los objetos mantenidos en su context. EL MUSEO DESCENTRALIZADO Los museos centralizados tradicionales, que se identifican con los denominados «nacionales», han quedado desfasados. Se asiste a la multiplicación de pequeños museos especializados, particularmente, en los dominios de la historia y de la tecnología. ¿ Cuántos museos se crearían con los fondos del Louvre, Metropolitano y British? Por otra parte , existe un gran desarrollo de museos locales y museos anejos donde se da una verdadera cooperación entre ellos.
  • 17. •RACIONALIZACIÓN DEL CONCEPTO DEL MUSEO Los museos intentan un cambio interno. Cada vez hay una mayor división del trabajo y una jerarquización profesional que debe cubrir todas las actividades del Museo. La gestión del Museo incluye las propias colecciones, la administración y los recursos financieros. En los grandes museos se acude a especialistas externos o consultores independientes para ciertos problemas, especialmente para los económicos. •➢MUSEALIZACIÓN de instituciones culturales y comerciales Según algunas orientaciones, el museo está destinado, cada vez menos, a conservar y exponer los objetos. Las obras de arte se están convirtiendo en instrumentos financieros. Se habla incluso del mercado del arte, la obra llega a ser más un producto de consumo que artístico. Algunos museos tienen sus propias galerías de arte. Por ➢TENDENCIA A LA CONSERVACIÓN «IN SITU» Es otra muestra más de la ampliación del museo fuera de sus muros. Esta tendencia está siendo uno de los objetivos prioritarios de la política museística de muchos países, como Australia, Continente Asiático, etc. Esta política se lleva acabo con la creación de museos al aire libre: parques arqueológicos, parques históricos, parques naturales ➢Identidad del museo, hoy ,¿cuál es la identidad de un museo, o mejor , del museo de hoy? Al hablar del museo se ha recalcado el conocimiento de su historia, de sus orígenes, de sus colecciones y de sus funciones. Sin embargo, si realizamos un análisis de tallado de sobre las raíces del museo, éste ofrecería muchas más alternativas si se parte de la concepción del museo como símbolo de una identidad cultural y, por tanto, representante de una sociedad en constante evolución. Decíamos que los museos se caracterizan por una doble responsabilidad: la de preservar la integridad de] objeto como elemento de nuestro patrimonio y la de contribuir a la evolución de la sociedad, labor que debe realizar através de la misión educativa. Pensamos que es necesario llegar a un equilibrio entre estas dos responsabilidades. Sin embargo, frecuentemente, nos encontramos con la institución basada o centrada en la colección, o la institución basada en la comunidad.
  • 19. El teatro es el espacio de contemplación, su nombre es de origen griego (Theatron), de acuerdo a esto el teatro es una de las artes escénicas más reconocida mundialmente, consiste en puesta en escena totalmente en vivo frente a miles de espectadores, debido a que comentan de forma progresiva un relato al teatro lo conjugan diferentes elementos, los actores, la música, el sonido, la escenografía, y sobre todo la gestualidad a la hora de interpretar cualquier emoción. El nombre de teatro no solo se otorga a las piezas dramáticas que se presentan al público, también se describe como teatro a la instalación o edificio en donde se produce dichas puestas en escenas. QUE ES UN TEATRO?
  • 20. Los antiguos anfiteatros griegos son los claros antecedentes de los teatros actuales. Con una estructura semicircular, las gradas para el público se levantaban para una mayor amplitud y visibilidad hacia el escenario y con una acústica óptima. Eran de grandes dimensiones, para acoger a ciudades enteras. Una parte fundamental era la parte trasera del escenario, compuesta de columnas y estatuas, siendo el emplazamiento donde los actores actuaban y funcionaba como decorado que se personalizaba con pinturas y figuras según el contexto de la obra a representar. ANTECEDENTES
  • 21. Dentro de un teatro se pueden encontrar dos grupos de espacios o instalaciones. Los espacios teatrales que están destinados al desarrollo en sí de la obra teatral, y los espacios para el público, que son los destinados a satisfacer sus necesidades y ubicación. Sala de ensayo:Es una amplia sala, normalmente diáfana, destinada a realizar ensayos de la obra teatral. Camerinos: Son una especie de habitaciones donde los actores o artistas se preparan antes de salir a actuar, se visten y desvisten o descansan. Secciones técnicas y talleres: Un teatro cuenta con una gran cantidad de elementos técnicos imprescindibles para el correcto funcionamiento. Instalaciones y elementos eléctricos, maquinaria diversa, sastrería, maquillaje, decorados, utilería, peluquería, iluminación, audiovisual, sonido… Oficinas: Aunque piensen que es una cuestión menor, un teatro precisa disponer de oficinas para la correcta gestión del mismo. Sala: En la clásica distribución al estilo italiano, la sala donde están instalados los asientos para el público y que se haya enfrente del escenario, suele ser en forma semicircular o de herradura. 1.Anfiteatro (en las plantas superiores) 2.Palcos (ubicados en la entreplanta) 3.Platea (situada en planta baja) Foyer: Hace la función de vestíbulo del teatro. Ambigú: Forma antigua para denominar el espacio donde se ubica la cafetería, bar o restaurante del teatro. Taquilla: Para la venta directa de las entradas del espectáculo tenemos las taquillas del teatro. Guardarropa: La gran mayoría de los teatros disponen de un servicio de guardarropa para el público. Puede ser gratuito o de pago. PARTES DE UN TEATRO.
  • 22. IMPORTANCIA. El teatro hoy en día es una de las principales formas de narración masiva que, a diferencia del cine y la televisión, ocurren en tiempo real, justo delante de los ojos de los espectadores. Esto permite una conexión emocional y humana que se pierde en otros formatos y que, por lo tanto, potencia muchísimo más los contenidos de la obra, ya sean felices, tristes o reflexivos.
  • 23. ARQUITECTURA. El teatro como espacio arquitectónico se puede definir como aquel lugar proyectado y construido para que ocurran eventos dignos de atención, lo que incluye la aparición de diversos formatos de distracción y de arte en el tiempo que han llevado a las distintas sociedades a generar espacios para presenciar de la mejor manera determinado espectáculo. En este sentido, se han establecido diversas maneras de relacionar al espectador con el objeto del espectáculo y esto se traduce en la configuración espacial y formal de los teatros.
  • 24. TIPOS DE ESPACIO DE TEATRO. El Teatro en U: El público rodea el espacio escénico por tres laterales. El Teatro en O: El público rodea todo el espacio escénico volviendo a la forma circular, forma usada por entre otros Meyerhold y fomentando las propuestas más vanguardistas. El Teatro en H: Obra del arquitecto Weber en 1957, el público está ubicado en dos plateas enfrentadas paralelamente dando cobijo al espacio escénico. El Teatro en X: Propuesta espacial centrífuga emplaza al público en el centro y las acciones suceden en las extremidades y es denominado “teatro total”.
  • 25. ELEMENTOS DE ESPACIO ESCENICO Y ESPACIO TEATRAL. Cuando hablamos de espacio escénico, también estamos hablando de teatro, pero mientras en la primera definición el espacio teatral pudo haber sido una creación del arquitecto, el espacio escénico estamos reconociendo la creación del director o del encargado de la obra.
  • 26. CLASIFICACION POR TIPOS DE TEATRO. Pantomima: Es el tipo teatro físico que se representa sin utilizar la palabra y empleando el gesto en su sustitución. Para expresar las distintas situaciones de manera comprensible, este tipo de teatro emplea códigos muy estrictos en los movimientos. Este tipo teatral es heredero del teatro de pantomima clásico. Teatro de títeres y marionetas: Estos tipos de teatro emplean muñecos en lugar de actores y representan situaciones humanas o animales de forma análoga a cómo lo harían los actores. Este tipo de teatro generalmente está destinado al público infantil. Teatro de sombras: Este tipo teatral originado en China e India también emplea muñecos en lugar de actores, con la particularidad de que el público jamás observa directamente a los muñecos, sino sus sombras que se proyectan sobre una pantalla que está frente al espectador. Está considerado como uno de los antecedentes del cine. Teatro negro: Este tipo de teatro se sirve de los efectos visuales para lograr la ilusión de objetos animados. El ojo humano no es capaz de distinguir objetos negros sobre negro y este es el fundamento del teatro negro. Es un teatro de manipulación de objetos donde los “titiriteros” están completamente vestidos de negro y manipulan objetos que son expuestos a luz negra y que parecen virtualmente levitar por sí mismos. La compañía más famosa en este tipo de teatro es el Teatro Negro de Praga. Teatro callejero: Es una forma de teatro que trata de acercar el espectáculo teatral a las masas. Es un teatro que se representa en espacios públicos al aire libre y que puede tener alguna clase de escenografía o prescindir de ella totalmente. El estilo de representación es diferente al que se emplea en el teatro en sala debido al entorno. En estas obras se suele aprovechar el espacio como parte de la obra y suele ser interactivo. Una de las variantes del teatro callejero es el teatro invisible, donde el público no tiene conocimiento de que está presenciando una obra teatral.
  • 27. MODELOS ANALOGOS. El Teatro Ágora es un lugar extremadamente colorido y decididamente optimista. El edificio forma parte del plan maestro para Lelystad de Adriaan Geuze, cuyo objetivo es revitalizar el centro pragmático y sobrio de la ciudad. El teatro responde a la misión en curso de revivir y recuperar las nuevas ciudades holandesas de la posguerra centrándose en la función arquetípica de un teatro: la de crear un mundo de artificio y encanto. Tanto las paredes interiores como las exteriores están talladas para reconstruir la experiencia caleidoscópica del mundo del escenario, donde nunca se puede estar seguro de qué es real y qué no lo es. En el teatro Agora, el drama y la interpretación no se limitan al escenario ni a la noche, sino que se extienden a la experiencia urbana y al día.
  • 28. MODELOS ANALOGOS. La idea principal de Wuxi Grand Theatre se basa en su ubicación. La península hecha por el hombre en la zona de la costa norte del lago Taihu y el puente de la autopista cercana hacen que esta ubicación sea comparable a la de la Ópera de Sydney. Debido a esta ubicación, el edificio es un hito impresionante, ya que alcanza una altura total de 50 metros como una gran escultura desde la base de la terraza. Sus ocho gigantescas alas de techo se extienden a lo largo de las fachadas, dando al edificio el carácter de una mariposa, al mismo tiempo que protegen el edificio del calor del sol. El concepto arquitectónico es único: dentro de las alas de acero hay miles de luces LED, que permiten cambiar el color de las alas según el carácter de las actuaciones.
  • 29. MODELOS ANALOGOS. La Dovela es una piedra aérea, la “Piedra del Sol”. El monolito de basalto azteca excavado en el Zócalo de Mexico D.F., significa "Tonatiuhtlan de Ollin" o "Sol de Movimiento”. El dios solar que representa, Tonatiuh, agarra un corazón y expresa la necesidad de continuidad del tiempo solar. Los rayos que podemos apreciar en esta preciosa pieza arqueológica, son el símbolo de de la luz, que debemos encontrar a través del descubrimiento de lo que somos, de lo que sentimos y de lo que hacemos. Se requiere tenacidad y paciencia (Tierra), fuerza espiritual (Fuego), saber adaptarse a las diferentes circunstancias de la vida (Agua) y atención consciente (Aire). No es de extrañar que los aztecas, incas, mayas, egipcios, etc., identificaran al Sol con el espíritu universal de vida, tratando de asociar sus características físicas con las espirituales. De esta forma, daban a conocer la grandeza de lo intangible.