SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
RELACIÓN DE LAS NIC Y NIFF CON EL FLUJO DE EFECTIVO
INTEGRANTES:
CHAVARREA GÉNESIS
LOZA SANTIAGO
SANTOS THAMARA
ZABALA CARLA
AGUAYO FRANKLIN
DOCENTE:
MSC. MARIO DELGADO
SEMESTRE:
4TO SEMESTRE “B”
PERÍODO ACADÉMICO:
ABRIL 2015- AGOSTO 2015
INDICE
1. RELACIÓN DE LAS NIC CON EL FLUJO DE EFECTIVO………………………………………1
1.1. NIC 1. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ……………………………..…1
1.2. NIC 2. EXISTENCIAS ………………..………………..………………..………………..……….1
1.3. NIC 7. FLUJO DE EFECTIVO………………..………………..………………..……………….2
1.4. NIC 8. POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y
ERRORES CONTABLES Y ERRORES………………..………………..………………..……………………….……3
1.5. NIC 10. HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE………………..……4
1.6. NIC 14. INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS …………………………….5
1.7. NIC 16. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO………………..…………………………………6
1.8. NIC 18. INGRESOS ORDINARIOS ………………..………………..…………………………7
1.9. NIC 19. RETRIBUCIONES A EMPLEADOS ………………..………………..………………8
1.10. NIC 28. INVERSIONES EN ENTIDADES ASOCIADAS ………………..………………..9
1.11. NIC 29. INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS
HIPERINFLACIONARIAS……………………………………………………………………………………………………..9
1.12. NIC 30. INFORMACIÓN A REVELAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE BANCOS E
INSTITUCIONES FINANCIERAS SIMILARES………………..………………..………………..………………10
1.13. NIC 32. INSTRUMENTOS FINANCIEROS ………………..………………..………………10
1.14. NIC 34. INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA ………………..……………….10
1.15. NIC 38. ACTIVOS INTANGIBLES ………………..………………..………………..……….10
1.16. NIC 39. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN……………11
1.17. NIC 40. INVERSIONES INMOBILIA RIAS ………………..…………………………………12
2. RELACIÓN DE LAS NIIF CON EL FLUJO DE EFECTIVO………………..…………………………..13
2.1. NIIF 1. ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONA LES
DE INFORMACIÓN FINANCIERA………………..……….………………..………………..13
2.2. NIIF 2. PAGOS BASADOS EN ACCIONES ………………..……………………………….14
2.3. NIIF 4. CONTRATOS DE SEGUROS ………………..………………..……………………..14
2.4. NIIF 5. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y ACTIVIDADES
INTERRUMPIDAS………………..………………..………………..………………..………………..…………………..15
2.5. NIIF 7. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: ………………..………………..…………16
3. ANÁLISIS………………..………………..………………..………………..………………..………17
4. FUENTE BIBLIOGRÁFICA………………..………………..………………..………………..………………22
5. EJERCICIOPRACTICO………………………………………………………………………………………………………..
CONTENIDO
RELACIÓN DE LAS NIC CON EL FLUJO DE EFECTIVO
NIC 1. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
Esta Norma revisada sustituye a la NIC 1 (revisada en 1997) Presentación de estados financieros y
se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su
aplicación anticipada.
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados
financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean
comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como
con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer
lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece
directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su
contenido. Tanto el reconocimiento, como la valoración y la información a revelar sobre
determinadas transacciones y otros eventos, se abordan en otras Normas e Interpretaciones.
ALCANCE
Esta Norma se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de información general,
que sean elaborados y presentados conforme a las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF). 3. Los estados financieros con propósitos de información general son aquéllos
que pretenden cubrir las necesidades de los usuarios que no estén en condiciones de exigir
informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros con
propósito de información general comprenden aquéllos que se presentan de forma separada, o
dentro de otro documento de carácter público, como el informe anual o un folleto o prospecto de
información bursátil. Esta Norma no será de aplicación a la estructura y contenido de los estados
financieros intermedios que se presenten de forma condensada y se elaboren de acuerdo con la
NIC 34 Información financiera intermedia. No obstante, los párrafos 13 a 41 serán aplicables a
dichos estados. Las reglas fijadas en esta Norma se aplicarán de la misma manera a todas las
entidades, con independencia de que elaboren estados financieros consolidados o separados, como
se definen en la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados.
NIC 2. EXISTENCIAS
Esta Norma revisada sustituye a la NIC 2 (revisada en 1993) Existencias, y se aplicará en los
ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación
anticipada.
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema
fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de coste que debe reconocerse
como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos.
Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese coste, así como para el
posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que
rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las
fórmulas de coste que se utilizan para atribuir costes a las existencias.
ALCANCE
Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, excepto a:
(a) la obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicio
directamente relacionados (véase la NIC 11, Contratos de construcción);
(b) los instrumentos financieros; y
(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de
cosecha o recolección (véase la NIC 41, Agricultura).
Esta Norma no será de aplicación para la valoración de las existencias mantenidas por:
(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o
recolección, así como de minerales y productos minerales, siempre que sean medidos por su valor
neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que
esas existencias se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor se reconocerán en el
resultado del ejercicio en que se produzcan dichos cambios.
(b) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que valoren sus
existencias al valor razonable menos los costes de venta. En el caso de que esas existencias se
contabilicen por un importe que sea el valor razonable menos los costes de venta, los cambios en
dicho importe se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan los mismos.
NIC 7. FLUJO DE EFECTIVO
OBJETIVO
La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los
estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo
y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas,
los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes
al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su
aparición. El objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información acerca
de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la
presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de
explotación, de inversión y de financiación.
ALCANCE
Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requisitos
establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros,
para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de éstos.
Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7, Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada en
julio de 1977.
Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la empresa genera y
utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de
las actividades de la empresa, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto
de la empresa en cuestión, como puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente, las
empresas necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades
que constituyen su principal fuente de ingresos ordinarios. En efecto, todas ellas necesitan efectivo
para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a sus
inversores. De acuerdo con lo anterior, esta Norma exige a todas las empresas que presenten un
estado de flujos de efectivo.
BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO
El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados
financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos
netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad
para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la
evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. La información
acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar
efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y
comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes empresas. También posibilita
la comparación de la información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes empresas, ya
que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y
sucesos económicos.
Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe,
momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también útil para
comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como para
examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los
precios
NIC 8. POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES
CONTABLES Y ERRORES
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas
contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las
políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La
Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como
la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en ejercicios anteriores, y con los
elaborados por otras entidades. 2. Los requisitos de información a revelar relativos a las políticas
contables, excepto los referentes a cambios en las políticas contables, han sido establecidos en la
NIC 1 Presentación de estados financieros.
ALCANCE
Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de las políticas contables, así como en la
contabilización de los cambios en éstas y en las estimaciones contables, y en la corrección de
errores de ejercicios anteriores. 4. El efecto impositivo de la corrección de los errores de ejercicios
anteriores, así como de los ajustes retroactivos efectuados al realizar cambios en las políticas
contables, se contabilizará de acuerdo con la NIC 12 Impuesto sobre las ganancias, y se revelará la
información requerida por esta Norma. Definiciones 5. Los siguientes términos se usan, en la
presente Norma, con el significado que a continuación se especifica: La aplicación prospectiva de
un cambio en una política contable y del reconocimiento del efecto de un cambio en una estimación
contable consiste respectivamente en: (a) la aplicación de la nueva política contable a las
transacciones, otros eventos y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la política; y en
(b) el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el ejercicio corriente y
los futuros, afectados por dicho cambio. La aplicación retroactiva consiste en aplicar una nueva
política contable a transacciones, otros eventos y condiciones, como si ésta se hubiera aplicado
siempre. Un cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un activo o
de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se produce tras la
evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de
las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las
estimaciones contables son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos y, en
consecuencia, no son correcciones de errores. Errores de ejercicios anteriores son las omisiones e
inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más ejercicios anteriores,
resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar información fiable que: (a) estaba
disponible cuando los estados financieros para tales ejercicios fueron formulados; y (b) podría
esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y
presentación de aquellos estados financieros.
NIC 10. HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE
OBJETIVO
1. El objetivo de esta Norma es prescribir:
(a) cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del
balance; y
(b) las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados
financieros han sido formulados o autorizados para su divulgación, así como respecto a los
hechos posteriores a la fecha del balance.
La Norma exige también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo la hipótesis
de empresa en funcionamiento, si los hechos posteriores a la fecha del balance indican que tal
hipótesis de continuidad no resulta apropiada.
ALCANCE
2. Esta Norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar correspondiente a
los hechos posteriores a la fecha del balance.
DEFINICIONES
3. Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se
especifica:
Los hechos posteriores a la fecha del balance son todos aquellos eventos, ya sean favorables o
desfavorables, que se hayan producido entre la fecha del balance y la fecha de formulación o
de autorización de los estados financieros para su divulgación. Pueden identificarse dos tipos
de eventos:
(a) aquéllos que muestran las condiciones que ya existían en la fecha del balance (hechos
posteriores a la fecha del balance que implican ajuste); y
(b) aquéllos que son indicativos de condiciones que han aparecido después de la fecha del
balance (hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajuste).
4. El proceso seguido para la formulación o autorización para su divulgación, de los estados
financieros, variará dependiendo de la estructura organizativa de la entidad, de los requisitos
legales y estatutarios y de los procedimientos seguidos para la elaboración y finalización de
tales estados financieros.
5. En algunos casos, la entidad está obligada a presentar sus estados financieros a sus propietarios
para que éstos los aprueben antes de que se emitan. En tales casos, los estados financieros se
consideran formulados o autorizados para su divulgación en la fecha de su emisión y no en la
fecha en que los propietarios los aprueben.
NIC 14. INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es el establecimiento de las políticas de información financiera por
segmentos — información sobre los diferentes tipos de productos y servicios que la empresa
elabora y de las diferentes áreas geográficas en las que opera—, con el fin de ayudar a los usuarios
de los estados financieros a:
(a) entender mejor el rendimiento de la empresa en el pasado;
(b) evaluar mejor los rendimientos y riesgos de la empresa; y
(c) realizar juicios más informados acerca de la empresa en su conjunto.
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en áreas geográficas que están
sujetas a diferentes tipos de rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y servicios de la empresa, así
como respecto a las distintas áreas geográficas — denominada a menudo información
segmentada— es relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una empresa
diversificada o multinacional, aunque no siempre se puede determinar a partir de los datos
agregados. Por ello, la información segmentada generalmente se considera necesaria para
satisfacer las necesidades de los usuarios de los estados financieros.
ALCANCE
Esta Norma es de aplicación a los conjuntos completos de estados financieros publicados que
pretendan cumplir con las Normas Internacionales de Contabilidad.
Un conjunto completo de estados financieros comprende el balance, la cuenta de resultados, el
estado de flujos de efectivo, el estado de cambios en el patrimonio neto y las notas explicativas,
según se establece en la NIC 1, Presentación de Estados Financieros.
La revelación voluntaria de información financiera por segmentos se aconseja también para las
empresas que elaboran estados financieros cumpliendo con las Normas Internacionales de
Contabilidad pero cuyos títulos no coticen en mercados organizados.
Si una empresa cuyos títulos no cotizan públicamente opta, voluntariamente, por la revelación de
información segmentada dentro de sus estados financieros que cumplen con las Normas
Internacionales de Contabilidad deberá respetar íntegramente todos los requisitos establecidos en
esta Norma.
Si un informe financiero contiene tanto los estados consolidados de una empresa cuyos títulos
cotizan públicamente como los estados financieros individuales de la dominante o de una o más de
sus dependientes, sólo será necesario presentar la información segmentada correspondiente a los
datos consolidados. Si alguna de las dependientes es a su vez una empresa con títulos cotizados
públicamente, ésta deberá presentar información segmentada en su propio informe financiero
separado.
NIC 16. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de la Propiedad Planta y Equipo, de
forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la
inversión que la entidad tiene en su inmovilizado material, así como los cambios que se hayan
producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable
de la Propiedad Planta y Equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su
importe en libros y los cargos por amortización y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con
relación a los mismos.
ALCANCE
Esta Norma se aplicará en la contabilización de los elementos de la Propiedad Planta y Equipo,
salvo cuando otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita un tratamiento contable
diferente.
Otras Normas Internacionales de Contabilidad pueden obligar a reconocer un determinado
elemento de inmovilizado material de acuerdo con un tratamiento diferente al exigido en esta
Norma. Por ejemplo, la NIC 17 Arrendamientos exige que la entidad evalúe si tiene que reconocer
un elemento de inmovilizado material sobre la base de la transmisión de los riesgos y ventajas. Sin
embargo, en tales casos, el resto de aspectos sobre el tratamiento contable de los citados activos,
incluyendo su amortización, se guiarán por los requerimientos de la presente Norma.
La entidad aplicará esta Norma a los inmuebles que estén siendo construidos o desarrollados para
su uso futuro como inversiones inmobiliarias, pero que no satisfacen todavía la definición de
“inversión inmobiliaria” recogida en la NIC 40 Inversiones inmobiliarias. Una vez que se haya
completado la construcción o el desarrollo, el inmueble pasará a ser una inversión inmobiliaria y la
entidad estará obligada a aplicar la NIC 40. La NIC 40 también se aplica a las inversiones
inmobiliarias que estén siendo objeto de nuevos desarrollos, con el fin de ser utilizadas en el futuro
como inversiones inmobiliarias. La entidad que utiliza el modelo del coste para las inversiones
inmobiliarias, de acuerdo con la NIC 40, deberá utilizar el modelo del coste al aplicar esta Norma.
NIC 18. INGRESOS ORDINARIOS
OBJETIVO
Los ingresos son definidos, en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados
Financieros, como incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del ejercicio en
forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos,
que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios de la empresa. El concepto de ingreso comprende tanto los
ingresos ordinarios en sí, como las ganancias. Los ingresos ordinarios, propiamente dichos, surgen
en el curso de las actividades ordinarias de la empresa y adoptan una gran variedad de nombres,
tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y regalías. El objetivo de esta Norma es
establecer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos de
transacciones y otros eventos.
ALCANCE
Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar los ingresos ordinarios procedentes de las siguientes
transacciones y sucesos:
(a) la venta de productos;
(b) la prestación de servicios; y
(c) el uso, por parte de terceros, de activos de la empresa que produzcan intereses, regalías y
dividendos.
El término "productos" incluye tanto los producidos por la empresa para ser vendidos, como los
adquiridos para su reventa, tales como las mercaderías de los comercios al por menor o los
terrenos u otras propiedades que se tienen para revenderlas a terceros.
La prestación de servicios implica, normalmente, la ejecución, por parte de la empresa, de un
conjunto de tareas acordadas en un contrato, con una duración determinada en el tiempo. Los
servicios pueden prestarse en el transcurso de un único ejercicio o a lo largo de varios ejercicios.
Algunos contratos para la prestación de servicios se relacionan directamente con contratos de
construcción, por ejemplo aquéllos que realizan los arquitectos o la gerencia de los proyectos. Los
ingresos ordinarios derivados de tales contratos no son abordados en esta Norma, sino que se
contabilizan de acuerdo con los requisitos que, para los contratos de construcción, se especifican en
la NIC 11, Contratos de Construcción.
NIC 19. RETRIBUCIONES A EMPLEADOS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la revelación de información
financiera respecto de las retribuciones a los empleados. En esta Norma se obliga a las empresas a
reconocer:
(a) un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio del derecho de recibir pagos
en el futuro; y
(b) un gasto cuando la empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio
prestado por el empleado a cambio de las retribuciones en cuestión.
Alcance
Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las retribuciones de los
empleados, excepto aquéllas a las que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos basados en acciones.
Esta Norma no trata de la información que deben suministrar los planes de retribuciones a los
empleados (véase la NIC 26, Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Prestaciones
por Retiro).
Las retribuciones de los empleados a las que se aplica esta Norma comprenden las que proceden
de:
(a) Planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una empresa y sus empleados, ya sea
individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes;
(b) Exigencias legales o acuerdos tomados en determinados sectores industriales, en virtud de los
cuales las empresas se ven obligadas a realizar aportaciones a planes nacionales, provinciales,
sectoriales u otros de carácter multiempresarial.
Las retribuciones de los empleados comprenden las siguientes:
(a) Retribuciones a corto plazo para los empleados en activo, tales como sueldos, salarios y
contribuciones a la Seguridad Social, permisos remunerados por enfermedad y por otros motivos,
participación en ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses siguientes tras el
cierre del ejercicio) y retribuciones no monetarias (tales como asistencia médica, disfrute de casas,
coches y la disposición bienes o servicios subvencionados o gratuitos);
(b) Prestaciones post-empleo, tales como pensiones, otras prestaciones por retiro, seguros de vida
pos empleo y atención médica post-empleo;
(c) Otras prestaciones a largo plazo para los empleados, entre los que se incluyen los permisos
remunerados después de largos periodos de servicio (permisos sabáticos), las prestaciones
especiales después de un largo tiempo de servicio, las prestaciones por incapacidad y, si se pagan
a un plazo de 7 Diciembre 2005 NIC 19 doce meses o más después del cierre del ejercicio,
participación en ganancias, incentivos y otro tipo de compensación salarial diferida.
NIC 28. INVERSIONES EN ENTIDADES ASOCIADAS
OBJETIVO
El objetivo de esta Norma es prescribir la contabilidad de las inversiones en asociadas y establecer
los requerimientos para la aplicación del método de la participación al contabilizar las inversiones
en asociadas y negocios conjuntos.
Esta Norma se aplicará a todas las entidades que sean inversores con control conjunto de una
participada o tengan influencia significativa sobre ésta.
Una asociada es una entidad sobre la que el inversor tiene una influencia significativa. Influencia
significativa es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la
participada, sin llegar a tener el control ni el control conjunto de ésta.
ALCANCE
Esta Norma se aplicará a todas las entidades que sean inversores con control conjunto de una
participación o tengan influencia significativa sobre ésta.
Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en asociadas. No obstante, no será de
aplicación a las inversiones en asociadas mantenidas por:
(a) entidades de capital riesgo, o
(b) instituciones de inversión colectiva, como fondos de inversión u otras entidades similares, entre
las que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones,
que desde su reconocimiento inicial hayan sido designadas para ser contabilizadas al valor
razonable con cambios en el resultado del ejercicio.
NIC 29. INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS
HIPERINFLACIONARIAS
1. La presente Norma será de aplicación a los estados financieros, incluyendo a los
estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda
correspondiente a una economía hiperinflacionaria.
2. Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla,
surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario, una cuestión de criterio juzgar
cuándo se hace necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo con la
presente Norma. El estado de hiperinflación viene indicado por las características del
entorno económico del país
La reexpresión de estados financieros: Estados financieros a costo histórico Y Estados financieros a
costo corriente
 Estado de situación financiera
 Estado del resultado integral
 Pérdidas o ganancias derivadas de la posición monetaria neta
28 La pérdida o ganancia derivada de la posición monetaria neta se incluirá en
el resultado del periodo. El ajuste efectuado en los activos y pasivos indexados por
cambios en precios
Estado de flujos de efectivo
Esta Norma exige que todas las partidas del estado de flujos de efectivo se re expresen en términos
de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del estado de situación financiera.
NIC 30. INFORMACIÓN A REVELAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE
BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS SIMILARES
Esta Norma trata de las informaciones a revelar en los estados financieros de los bancos y otras
instituciones financieras similares (a las que se hará referencia en lo sucesivo también como
bancos).
Los bancos están obligados a presentar el estado de flujo a la Superintendencia de bancos.
NIC 32. INSTRUMENTOS FINANCIEROS
Un instrumento financiero, según las NIC, es un contrato que da origen a un activo financiero en
una empresa y un pasivo financiero o instrumento de patrimonio en otra.
Un activo financiero es un activo intangible materializado en un título o simplemente en una
anotación contable, por el que el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso
futuro de parte del vendedor.
NIC 34. INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA
El objetivo de esta Norma es establecer el contenido mínimo de la información financiera
intermedia, así como prescribir los criterios para el reconocimiento y la medición que deben ser
seguidos en los estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada
para un periodo intermedio. La información financiera intermedia, si se presenta en el momento
oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que los inversionistas, prestamistas y otros
usuarios tienen para entender la capacidad de la entidad para generar beneficios y flujos de
efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez. Un estado de flujos de efectivo condensado.
NIC 38. ACTIVOS INTANGIBLES
Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.
Con frecuencia, las entidades emplean recursos, o incurren en pasivos, en la adquisición,
desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como el conocimiento científico o
tecnológico, el diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o
concesiones, la propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas (incluyendo
denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que
están comprendidas en esta amplia denominación son los programas informáticos, las patentes, los
derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos por servicios hipotecarios, las
licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes
o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercialización.
Si un elemento incluido en el alcance de esta Norma no cumpliese la definición de activo intangible,
el importe derivado de su adquisición o de su generación interna, por parte de la entidad, se
reconocerá como un gasto del ejercicio en el que se haya incurrido. No obstante, si el elemento se
hubiese adquirido dentro de una combinación de negocios, formará parte del fondo de comercio
reconocido en la fecha de adquisición
Beneficios económicos futuros
Entre los beneficios económicos futuros procedentes de un activo intangible se incluyen los
ingresos ordinarios procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de coste y otros
rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la entidad. Por ejemplo, el
uso de la propiedad intelectual, dentro del proceso de producción puede reducir los costes de
producción futuros, en lugar de aumentar los ingresos ordinarios futuros.
Normalmente, el precio que paga la entidad para adquirir de forma independiente un activo
intangible refleja las expectativas acerca de la probabilidad de que los beneficios económicos
futuros incorporados al activo fluyan a la entidad. En otras palabras, el efecto de la probabilidad se
refleja en el coste del activo. Por tanto, el criterio de la probabilidad como requisito para su
reconocimiento, se considerará siempre satisfecho en el caso de los activos intangibles adquiridos
de forma independiente.
La entidad valorará si la vida útil de un activo intangible es finita o indefinida y, si es finita, evaluará
la duración o el número de unidades productivas u otras similares que constituyan su vida útil. La
entidad considerará que un activo intangible tiene una vida útil indefinida cuando, sobre la base de
un análisis de todos los factores relevantes, no exista un límite previsible al periodo a lo largo del
cual el activo se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la entidad.
NIC 39. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y
VALORACIÓN
Esta Norma se aplicará a los contratos de compra o venta de elementos no financieros que se
liquiden por el neto en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el intercambio de
instrumentos financieros, como si esos contratos fueran instrumentos financieros, con la excepción
de los contratos que se celebraron y se mantienen con el objetivo de recibir o entregar elementos
no financieros, de acuerdo con las compras, ventas o requerimientos de utilización esperados por la
entidad.
Coste amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero es el importe al que fue
valorado inicialmente el activo o el pasivo financiero, menos los reembolsos del principal, más o
menos, según proceda, la imputación o amortización gradual acumulada, utilizando el método del
interés efectivo, de cualquier diferencia existente entre el importe inicial y el valor de reembolso en
el vencimiento, menos cualquier disminución por deterioro del valor o incobrabilidad (reconocida
directamente o mediante el uso de una cuenta correctora).
Valoración inicial de activos y pasivos financieros 43. Al reconocer inicialmente un activo
financiero o un pasivo financiero, la entidad los valorará por su valor razonable ajustado, en el caso
de un activo financiero o un pasivo financiero que no se contabilicen al valor razonable con cambios
en resultados, por los costes de transacción que sean directamente atribuibles a la compra o
emisión del mismo.
Activos y pasivos financieros mantenidos para negociar
El término “negociar” o el término “negociación” generalmente reflejan compras y ventas
frecuentes y activas, y los instrumentos financieros mantenidos para negociar generalmente se
utilizan con el objetivo de generar ganancias por las fluctuaciones a corto plazo en el precio o por el
margen de intermediación.
Una entidad no podrá clasificar ningún activo financiero como inversión mantenida hasta el
vencimiento si, durante el ejercicio corriente o durante los dos anteriores, ha vendido o
reclasificado un importe no insignificante de inversiones mantenidas hasta el vencimiento (la
significatividad debe establecerse en relación con el importe total de inversiones mantenidas hasta
el vencimiento), distinto de aquellas ventas o reclasificaciones.
NIC 40. INVERSIONES INMOBILIARIAS
Inversiones inmobiliarias son inmuebles (terrenos o edificios, considerados en su totalidad o en
parte, o ambos) que se tienen (por parte del dueño o por parte del arrendatario que haya acordado
un arrendamiento financiero) para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para:
a) Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines
administrativos;
b) Su venta en el curso ordinario de las operaciones.
Las inversiones inmobiliarias se tienen para obtener rentas, plusvalías o ambas. Por lo tanto, las
inversiones inmobiliarias generan flujos de efectivo que son en gran medida independientes de los
procedentes de otros activos poseídos por la entidad. Esto distinguirá a las inversiones inmobiliarias
de las ocupadas por el dueño. La producción de bienes o la prestación de servicios (o el uso de
inmuebles para fines administrativos) generan flujos de efectivo que no son atribuibles solamente a
los inmuebles, sino a otros activos utilizados en la producción o en el proceso de prestación de
servicios.
Ciertos inmuebles se componen de una parte que se tiene para ganar rentas o plusvalías, y otra
parte que se utiliza en la producción o suministro de bienes o servicios o bien para fines
administrativos. Si estas partes pueden ser vendidas separadamente (o colocadas por separado en
régimen de arrendamiento financiero), la entidad las contabilizará también por separado. Si no
fuera así, el inmueble únicamente se calificará como inversión inmobiliaria cuando se utilice una
porción insignificante del mismo para la producción o suministro de bienes o servicios o para fines
administrativos.
En algunos casos, una entidad tiene un inmueble que arrienda a la dominante o a otra dependiente
del mismo grupo y es ocupado por éstas. Este inmueble no se calificará como de inversión, en los
estados financieros consolidados que incluyen a ambas entidades, dado que se trata de un
inmueble ocupado por el dueño, desde la perspectiva del grupo en su conjunto. Sin embargo,
desde la perspectiva de la entidad que lo tiene. Por lo tanto, el arrendador tratará el inmueble
como de inversión en sus estados financieros individuales.
Reconocimiento
Las inversiones inmobiliarias se reconocerán como activos cuando, y sólo cuando:
a) Sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales
inversiones inmobiliarias fluyan hacia la entidad;
b) El coste de las inversiones inmobiliarias pueda ser valorado de forma fiable.
RELACIÓN DE LAS NIIF CON EL FLUJO DE EFECTIVO
NIIF 1. ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
OBJETIVO
El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de
una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del ejercicio
cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que:
(a) Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los ejercicios que se presenten;
(b) Suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF); y
(c) Pueda ser obtenida a un coste que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios.
ALCANCE
Una entidad aplicará esta NIIF en:
(a) Sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF; y
(b) En cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34
Información Financiera Intermedia, relativos a una parte del ejercicio cubierto por sus primeros
estados financieros con arreglo a las NIIF.
Los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF son los primeros estados financieros
anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin reservas,
contenida en tales estados financieros, del cumplimiento con las NIIF.
NIIF 2. PAGOS BASADOS EN ACCIONES
OBJETIVO
El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una
entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, requiere
que la entidad refleje en el resultado del ejercicio y en su posición financiera, los efectos de las
transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones
en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados.
ALCANCE
La entidad aplicará esta NIIF en la contabilización de todas las transacciones con pagos basados en
acciones, incluyendo:
(a) Transacciones con pagos basados en acciones liquidados mediante instrumentos de patrimonio,
en las que la entidad reciba bienes o servicios a cambio de instrumentos de patrimonio de la misma
(incluyendo acciones u opciones sobre acciones)
(b) Transacciones con pagos basados en acciones liquidados en efectivo, en las que la entidad
adquiera bienes o servicios, incurriendo en pasivos con el proveedor de esos bienes o servicios por
importes que se basen en el precio (o en el valor) de las acciones de la entidad o de otros
instrumentos de patrimonio de la misma, y
(c) Transacciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, y los términos del
acuerdo proporcionen a la entidad o al proveedor de dichos bienes o servicios, la opción de liquidar
la transacción en efectivo (o con otros activos) o mediante la emisión de instrumentos de
patrimonio.
NIIF 4. CONTRATOS DE SEGUROS
Explicación de los importes reconocidos
La entidad aseguradora revelará, en sus estados financieros, información que ayude a los
usuarios de la misma a identificar y explicar los importes que procedan de sus contratos de
seguro.
A fin de cumplir con lo establecido en el párrafo 36, la entidad aseguradora revelará la
siguiente información:
(a) Sus políticas contables relativas a los contratos de seguro y a los activos, pasivos,
gastos e ingresos que se relacionen con ellos.
(b) Los activos, pasivos, ingresos y gastos reconocidos (y, en caso de que presente el
estado de flujos de efectivo por el método directo, los flujos de efectivo) que
procedan de contratos de seguro. Además, si la aseguradora es también cedente de
reaseguro, revelará:
(i) las pérdidas y ganancias reconocidas en el resultado del ejercicio por reaseguro
cedido; y
(ii) si el cedente difiriese y amortizase pérdidas y ganancias procedentes de
reaseguro cedido, la amortización del ejercicio, así como los importes que
permanezcan sin amortizar al inicio y al final del mismo.
(c) El procedimiento utilizado para determinar las hipótesis que tengan un mayor
efecto sobre la valoración de los importes reconocidos mencionados en el apartado
Cuando sea posible, la entidad aseguradora dará también información cuantitativa
respecto a dichas hipótesis.
(d) El efecto de los cambios en las hipótesis utilizadas para valorar los activos derivados
de contratos de seguros y los pasivos derivados de contratos de seguros, mostrando
por separado el efecto de cada uno de los cambios que hayan tenido un efecto
significativo en los estados financieros.
(e) Conciliaciones de los cambios en los pasivos derivados de contratos de seguros, en
los activos derivados de contratos de reaseguro y, en su caso, en los costes de adquisición
diferidos que se relacionen con los anteriores.
NIIF 5. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y
ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS
Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo enajenable de elementos) como
mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una
transacción de venta, en lugar de por su uso continuado.
Para aplicar la clasificación anterior, el activo (o grupo enajenable de elementos) debe estar
disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los
términos usuales y habituales para la venta de estos activos (o grupos enajenables de elementos),
y su venta debe ser altamente probable.
Para que la venta sea altamente probable, la dirección, debe estar comprometida por un plan para
vender el activo (o grupo enajenable de elementos), y debe haberse iniciado de forma activa un
programa para encontrar un comprador y completar el plan. Además, la venta del activo (o grupo
enajenable de elementos) debe negociarse activamente a un precio razonable, en relación con su
valor razonable actual. Asimismo, debería esperarse que la venta quedase cualificada para su
reconocimiento completo dentro del año siguiente a la fecha de clasificación, con las excepciones
permitidas en el párrafo 9, y además las acciones exigidas para completar el plan deben indicar que
son improbables cambios significativos en el plan o que el mismo vaya a ser retirado.
Después de la fecha del balance, la entidad no clasificará el activo no corriente (o grupo enajenable
de elementos) como mantenido para la venta en los estados financieros que formule en esa fecha.
No obstante, cuando aquellos criterios sean cumplidos después de la fecha del balance pero antes
de la autorización para la divulgación de los estados financieros, la entidad revelará en las notas la
información especificada en los apartados
La entidad valorará los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos) clasificados como
mantenidos para la venta, al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los
costes de venta.
NIIF 7. INSTRUMENTOS FINANCIEROS:
OBJETIVO
El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen
información que permita a los usuarios evaluar:
(a) la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento de la
entidad; y
(b) la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la
entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en la fecha de presentación, así como la forma de
gestionar dichos riesgos.
Los principios de esta NIIF complementan a los de reconocimiento, valoración y presentación de los
activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación y
de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración.
ALCANCE
Esta Norma será aplicada por todas las entidades, a toda clase de instrumentos financieros,
excepto a:
(a) Las participaciones en entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos que se
contabilicen según la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados, la NIC 28 Inversiones
en entidades asociadas o la NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos. No obstante, en algunos
casos la NIC 27, la NIC 28 o la NIC 31 permiten que la entidad contabilice las participaciones en
una dependiente, asociada o negocio conjunto aplicando la NIC 39; en esos casos, las entidades
aplicarán las exigencias de información a revelar de la NIC 27, la NIC 28 o la NIC 31, además de las
establecidas en esta Norma. Las entidades aplicarán esta Norma a todos los derivados sobre las
participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos, salvo los derivados que se
ajusten a la definición de instrumento de patrimonio de la NIC 32.
(b) Los derechos y obligaciones de los empleadores surgidos por los planes de retribuciones a los
empleados a los que se les aplique la NIC 19 Retribuciones a los empleados.
(c) Los contratos que establezcan contrapartidas de carácter contingente en una combinación de
negocios (véase la NIIF 3 Combinaciones de negocios). Esta exención sólo se aplicará a la entidad
adquirente.
(d) Los contratos de seguro, según se definen en la NIIF 4 Contratos de seguro. No obstante, esta
Norma se aplicará a los derivados implícitos en contratos de seguro, siempre que la NIC 39 requiera
que la entidad los contabilice por separado. Además, un emisor aplicará esta Norma a los contratos
de garantía financiera si aplica la NIC 39 en el reconocimiento y valoración de esos contratos, pero
aplicará la NIIF 4 si decidiese, de acuerdo con el apartado.
(e) Los instrumentos financieros, contratos y obligaciones que surjan de transacciones con pagos
basados en acciones a los que se aplique la NIIF 2 Pagos basados en acciones, excepto los
contratos que estén dentro del alcance de los párrafos 5 a 7 de la NIC 39, que aplicarán esta NIIF.
4 Esta NIIF se aplicará tanto a los instrumentos financieros que se reconozcan contablemente como
a los que no se reconozcan. Los instrumentos financieros reconocidos comprenden activos
financieros y pasivos financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39. Los instrumentos
financieros no reconocidos comprenden algunos instrumentos financieros que, aunque estén fuera
del ámbito de aplicación de la NIC 39, entran dentro del alcance de esta NIIF (como, por ejemplo,
algunos compromisos de préstamo).
ANÁLISIS
ANÁLISIS DE LAS NIC CON RELACIÓN AL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
La Norma Internacional de Contabilidad N° 1 habla sobre los Estados Financieros y no tiene
ninguna relación directa con e l Flujo de Efectivo pero si debe ser presentada junto con los estados
financieros por que esta NIC no especifica cambios que se deben realizar o aplicar; pero si para su
elaboración se toma los datos y toda la información de los Estados Financieros ya que el mismo
habla sobre la información general que se encuentra en los Estados Financieros de acuerdo a las
necesidades de los usuarios y a la vez requieran cubriendo todas las necesidades específicas y
esta sea revelada por medio de un documento público ya sea de carácter público, o se realice
anualmente cabe recalcar que los estados pueden ser consolidados o presentados por separado de
esta manera se pueda comparar los estados anteriores con los actuales para la correcta toma de
decisiones para el mejor funcionamiento de la empresa.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 2 habla acerca de las EXISTENCIAS no tiene nada que
ver en el Flujo de Efectivo por que no se da ninguna variación o aplicación según la NIC 2 pero si
tiene una relación indirecta porque su resultado es reflejado en los estados financieros y ese valor o
variación presentada de año a año se toma para la elaboración del flujo de efectivo. Las existencias
que es la cantidad de costo que reconoce el activo y se puede diferir con los ingresos ordinarios en
esta NIC nos da la guía práctica para que posteriormente se lo reconoce como gasto del ejercicio
se incluye también el deterioro que se registra en los libros contables nos da las fórmulas de costo
que se debe utilizar para determinar el valor neto de existencias esta se debe aplicar a todas las
existencias existen algunas excepciones como los provenientes de contratos de construcción y
todos los relacionados, los instrumentos financieros y los activos biológicos.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 7 si habla de LOS FLUJOS DE EFECTIVO y tiene directa
relación con el Flujo de Efectivo es muy útil para poder facilitar los Estados a los accionistas y los
movimientos históricos para que de esta manera se pueda medir la fluidez y capacidad que tiene la
empresa para generar el efectivo y las necesidades propias de liquides de esta manera se pueda
tomar de manera correcta buenas decisiones y correctas para que la empresa pueda generar
efectivo y equivalentes para aquellos casos de certidumbre para la empresa y se pueda clasificar
en actividades de explotación , inversión y financiamiento y es obligatoria e indispensable ser
presentada junto a los estados financieros.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 8 habla acerca de Los cambios en los estimaciones y
errores la norma dice que es para prescribir criterios de tal manera que se pueda modificar las
políticas contables en todo el tratamiento contable de esta manera se puede decir que los estados
financieros de periodos anteriores sean fiables ya puede ser el caso de que pudieran haber sido
realizado por otras entidades financieras y que la información que allí se encuentre no este con los
conocidos maquillajes contables y a su vez se pueda dar la corrección y ajustes necesarios para
que se pueda encontrar en ejercicios anteriores excepto los referentes a cambios en las políticas
contables . De esta manera se puede decir que si podría afectar al presente flujo de efectivo por
que en caso de que si hubiera correcciones se podría determinar la liquidez o insolvencia del
efectivo y sus equivalentes caso contrario si no hubiera correctivos no existe alguna relación.
La Norma Internacional de Contabilidad Nº 10 denominada Hechos posteriores a la fecha del
balance de elaboración como la de autorización de divulgación, la norma habla sobre los ajustes
que se pueden realizar según das el caso como son los que muestran condiciones y se requiere de
ajustes; y el otro cado es los indicativos de condiciones que no requieran ajuste alguno que se
puede dar a los estados financieros a los balances siempre y cuando estos hayan sido autorizados
para su divulgación bajo la hipótesis de las empresas en funcionamiento para que sigan en
continuidad o no resulten apropiadas . No tiene ninguna relación directa con el flujo de efectivo
según lo que nos dice esta NIC pero en caso de que se autorizaran los cambios respectivos y
afectaría a los resultados en el Flujo de Efectivo.
La Norma Internacional de Contabilidad N°14 denominada Información Financiera Por Segmentos
sí tiene relación con el Flujo de Efectivo ya que esta NIC es de aplicación a los conjuntos completos
de los estados financieros, este conjunto completo de estados financieros comprende el balance, la
cuenta de resultados, el estado de flujo de efectivo, el estado de cambios en el patrimonio neto y
las notas explicativas es decir está incluido el Estado de Flujo de Efectivo a su vez esta NIC trata
sobre la información sobre los diferentes tipos de productos y servicios que la empresa elabora,
esto se realiza con el fin de ayudar a los usuarios de los estados financieros.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 16 denominada Propiedad Planta y Equipo si tiene
relación con el Flujo de Efectivo ya que el objetivo de esta NIC es prescribir el tratamiento contable
de la Propiedad Planta y Equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan
conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en su inmovilizado material a su
vez esto se relaciona con las actividades de Inversión ya que presentan los efectos en el efectivo de
transacciones que comprenden los activos fijos, activos intangibles e inversiones. La entidad
aplicará esta Norma a los inmuebles que estén siendo construidos o desarrollados para su futuro
como inversiones inmobiliarias.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 18 denominada Ingresos Ordinarios sí tiene relación con
el Flujo de Efectivo ya que esta NIC debe ser aplicada al contabilizar los ingresos ordinarios por la
venta de productos, la prestación de servicios y el uso por parte de terceros, de activos de la
empresa que produzcan intereses, regalías y dividendos es decir tiene relación con las actividades
de operación y las actividades de financiamiento; se relaciona con las actividades de operación por
la venta de productos y por la prestación de servicios y se relaciona con las actividades de
financiamiento por lo dividendos.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 19 denominada Retribuciones a Empleados sí tiene
relación con el Flujo de Efectivo ya que esta NIC nos habla sobre las retribuciones que se dan a los
empleados y las contribuciones a la Seguridad Social, es decir se relaciona con las Actividades de
Operación por el pago de remuneraciones a empleados y a su vez por el pago de impuestos al fisco
y las contribuciones.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 29 denominada Información Financiera en Economías
Hiperinflacionarias si tiene relación con el flujo de Efectivo. Ya que la NIC nos establece que en
Economías Hiperinflacionarias se debe reexpresar los valores ya que los valores registrados en los
estados financieros han sufrido una perdida por la inflación y por tal motivo se debe reexpresar los
valores incluido en el Estado de Flujo.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 30 denominada Información a revelar en los Estados
Financieros de Bancos e instituciones Financieras similares si tiene relación con el estado de flujo
de efectivo, ya que estas instituciones tienen la obligación de revelar los estados financieros,
incluido el estado de flujo de Efectivo a la Superintendencia de Bancos. Ente Controlador de los
Bancos y Similares.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 32 denominada Instrumentos Financieros, si tiene
relación ya que un instrumento financiero, según las NIC, es un contrato que da origen a un activo
financiero en una empresa y un pasivo financiero o instrumento de patrimonio en otra. Y ya que en
los flujos efectivos están consideradas las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 34 denominada Información Financiera Intermedia si
está relacionada con el flujo de efectivo ya que la NIC establece que las Empresas pueden en
cualquier momento del año puede realizar una presentación de los Estados Financieros, Incluido el
Estado de flujo.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 38 denominada Activos intangibles se relaciona en la
Clasificación del Flujo del Efectivo por Actividades. Se encuentra dentro de las Actividades de
Inversión; que comprende Activos Fijos, este está compuesto por: Activos Tangibles e Intangibles,
los mismos que son permanente, porque son necesarios para las actividades normales de una
empresa. Los Activos Intangibles, se consideran una actividad de inversión para una entidad, como:
plusvalías, marcas, patentes, derecho de llave, derecho de autor, etc. Se puede invertir quizá en la
adquisición, de alguna marca reconocida, por medio de esta compra la empresa obtendrá mayores
ventas y demanda en sus productos; por lo tanto tendrá más ganancias y crecerá económicamente.
Es por esto que los activos intangibles, a pesar de no tener apariencia física son considerados como
una inversión para cualquier empresa, por medio de ellos podemos lograr fortalecer la entidad.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 39 denominada Instrumentos financieros:
Reconocimiento y valoración está relacionada con la Clasificación del Flujo del Efectivo por
Actividades. Se encuentra dentro de las Actividades de Inversión y Actividades de Financiamiento.
Actividades de inversión: están relacionadas con la adquisición de activos fijos (tangibles e
intangibles) y otras inversiones. Son capaces de generar ingresos para la empresa, quizá en la
venta de acciones y participaciones de sociedades. Actividades de financiamiento: está relacionado
con los accionistas, los mismos que producen cambios en el tamaño; composición del capital,
puede comprar o vender acciones entre los mismos miembros de la empresa, dentro de las
actividades de financiación, puede generar salidas como los pagos de los préstamos adquiridos por
la entidad.
La Norma Internacional de Contabilidad N° 40 denominada Inversiones Inmobiliarias está
relacionada con las Actividades de Inversión del Flujo del Efectivo; se las realiza con el fin de
obtener ingresos para la empresa. Dentro del plan de cuentas lo podemos encontrar como el grupo
de propiedades de inversión, el mismo que contiene (terrenos, edificios). En la inversión de
inmobiliarias (terrenos, edificios) se lo hace con el fin de conseguir ganancias, se puede obtener
Activos Intangibles como (renta, plusvalía) o ambas. Porque al pasar el tiempo los bienes
inmobiliarios van incrementando el precio, sin necesidad de ningún gasto; con el simple hecho de
poseer el bien, ganara precio. Es por esto que se realiza inversiones inmobiliarias porque
proporciona grandes beneficios económicos para cualquier empresa. Realizar cualquier clase de
inversión en este sentido es una buena decisión, ayudara a generar más ingresos.
ANÁLISIS DE LAS NIIF CON RELACIÓN AL FLUJO DE EFECTIVO
La Norma Internacional de Información Financiera N° 1 denominada Adopción Por Primera Vez de
las Normas Internacionales de Información Financiera sí tiene relación con el flujo de efectivo ya
que el objetivo principal de esta NIIF es asegurar a los primeros estados financieros por lo tanto el
Estado de Flujo de Efectivo está incluido en los Estados Financieros.
La Norma Internacional de Información Financiera N°2 denominada Pagos Basados en Acciones sí
tiene relación con el Flujo de Efectivo ya que las entidades aplicarán esta NIIF en la contabilización
de todas las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo transacciones con pagos
basados en acciones liquidados en efectivo, en las que la entidad adquiera bienes o servicios,
incurriendo en pasivos con el proveedor de esos bienes o servicios, y también transacciones en las
que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, y los términos del acuerdo proporcionen a la
entidad o al proveedor de dichos bienes o servicios es decir esta NIIF ser relaciona con las
Actividades de Financiamiento.
La Norma Internacional de Información Financiera N°4 denominada Contratos de Seguros, ya que
los contratos de seguros generan importes, los mismos que estarán reflejados en los estados
financieros, incluido el estado de flujo. Por tal motivo es importante que los contratos de Seguros y
sus importes se vean reflejados en los estados de Flujo, ya que repercuten en el momento de su
contabilización.
La Norma Internacional de Información Financiera N°5 denominada Activos no corrientes
mantenidos para la venta y actividades interrumpidas, se relaciona con las Actividades de
Operación, salidas o ventas de Activos no corrientes (Propiedad, Planta y Equipo), que están
directamente relacionado con las operaciones de la empresa o giro del negocio.
La Norma Internacional de Información Financiera N° 7 habla sobre la Norma Internacional de
Información Financiera Instrumentos financieros la norma dice sobre la información a revelar a los
usuarios para que puedan evaluar la situación financiera y en el rendimiento de la entidad y a su
vez los riesgos a los que la entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en la fecha de
presentación, así como la forma de gestionar dichos riesgos de tal manera que los usuarios puedan
tomar decisiones y dar los respectivos correctivos para el mejor reconocimiento, valoración y
presentación de los activos financieros y los pasivos financieros pues de esta manera se puede
establecer una relación directa con el flujo de efectivo a pesar de que la NIFF no establece cambio
alguno pero si tiene que ver con la fluidez y liquidez que tiene la empresa y con los correctivos
necesarios la empresa tenga más solvencia.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
NORMASINTERNACIONALDECONTABILIDAD
NORMASINTERNACIONALESDEINFORMACIÓN FINANCIERA
NORMASINTERNACIONALESDECONTABILIDAD2° EDICION “ ORIOL AMANTY JORDI PERRAMON”
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/nic.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nic1
Nic1Nic1
Nic1
Angela
 
Presentacion Nic1
Presentacion Nic1Presentacion Nic1
Presentacion Nic1
dcanahua
 
Boletincontable20
Boletincontable20Boletincontable20
Boletincontable20Estela SE
 
NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1
NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1
NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1
Víctor De Lira
 
EXP NIC 1 PRESENTACION DE LOS EEFF
EXP NIC 1 PRESENTACION DE LOS EEFFEXP NIC 1 PRESENTACION DE LOS EEFF
EXP NIC 1 PRESENTACION DE LOS EEFFcarolinanocua
 
Teoria de estados financieros
Teoria  de estados financierosTeoria  de estados financieros
Teoria de estados financieros
Jose Luis Machaca Copari
 
Contabilidad 2. nic 1
Contabilidad 2. nic 1Contabilidad 2. nic 1
Contabilidad 2. nic 1
Diana Carolina
 
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-prácticoNIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
rrvn73
 
Base contable de acumulacion (devengo)
Base contable de acumulacion (devengo)Base contable de acumulacion (devengo)
Base contable de acumulacion (devengo)
lesk25
 
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
LEDMARQZ
 
NIC 1. Presentación de Estados Financieros
NIC 1. Presentación de Estados FinancierosNIC 1. Presentación de Estados Financieros
NIC 1. Presentación de Estados Financieros
Leyda Paredes
 
Nic1_MariaRocioCarbajalH
Nic1_MariaRocioCarbajalHNic1_MariaRocioCarbajalH
Nic1_MariaRocioCarbajalH
María Rocío Carbajal Hurtado
 
Presentacion nic12843
Presentacion nic12843Presentacion nic12843
Presentacion nic12843
MarcoHernandezBarran
 
Presentacion de estados financieros nic 1 pdf
Presentacion de estados financieros nic 1 pdfPresentacion de estados financieros nic 1 pdf
Presentacion de estados financieros nic 1 pdf
maximiliano yaguas
 
Nic 1 2
Nic 1  2Nic 1  2
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERANORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
ROJAS4444
 

La actualidad más candente (20)

Nic1
Nic1Nic1
Nic1
 
Presentacion Nic1
Presentacion Nic1Presentacion Nic1
Presentacion Nic1
 
Boletincontable20
Boletincontable20Boletincontable20
Boletincontable20
 
NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1
NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1
NORMAS DE INFORMACION FINANCIER NIF A1
 
EXP NIC 1 PRESENTACION DE LOS EEFF
EXP NIC 1 PRESENTACION DE LOS EEFFEXP NIC 1 PRESENTACION DE LOS EEFF
EXP NIC 1 PRESENTACION DE LOS EEFF
 
Teoria de estados financieros
Teoria  de estados financierosTeoria  de estados financieros
Teoria de estados financieros
 
Contabilidad 2. nic 1
Contabilidad 2. nic 1Contabilidad 2. nic 1
Contabilidad 2. nic 1
 
Nic 1
Nic 1Nic 1
Nic 1
 
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-prácticoNIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
 
Base contable de acumulacion (devengo)
Base contable de acumulacion (devengo)Base contable de acumulacion (devengo)
Base contable de acumulacion (devengo)
 
Nic no. 1
Nic no. 1Nic no. 1
Nic no. 1
 
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
 
Nic 1 vocare
Nic 1 vocareNic 1 vocare
Nic 1 vocare
 
NIC 1. Presentación de Estados Financieros
NIC 1. Presentación de Estados FinancierosNIC 1. Presentación de Estados Financieros
NIC 1. Presentación de Estados Financieros
 
Nic1_MariaRocioCarbajalH
Nic1_MariaRocioCarbajalHNic1_MariaRocioCarbajalH
Nic1_MariaRocioCarbajalH
 
Presentacion nic12843
Presentacion nic12843Presentacion nic12843
Presentacion nic12843
 
Presentacion de estados financieros nic 1 pdf
Presentacion de estados financieros nic 1 pdfPresentacion de estados financieros nic 1 pdf
Presentacion de estados financieros nic 1 pdf
 
Nic 1 2
Nic 1  2Nic 1  2
Nic 1 2
 
Taller no 42
Taller no 42Taller no 42
Taller no 42
 
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERANORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA
 

Destacado

Introduccion nic y niif
Introduccion nic y niifIntroduccion nic y niif
Introduccion nic y niif
mslgb
 
Indice trabajo final
Indice trabajo finalIndice trabajo final
Indice trabajo finaljhoans_123
 
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se InformaNIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariafrancoangelo31
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSlumaestra
 

Destacado (6)

Introduccion nic y niif
Introduccion nic y niifIntroduccion nic y niif
Introduccion nic y niif
 
Indice trabajo final
Indice trabajo finalIndice trabajo final
Indice trabajo final
 
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se InformaNIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
NIC 10 Hechos Ocurridos después del periodo sobre el que se Informa
 
Monografia de nic 2
Monografia de nic 2Monografia de nic 2
Monografia de nic 2
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primaria
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
 

Similar a Trabajo final indice

RELACIÓN DE LAS NIC, NIIF CON EL FLUJO DEL EFECTIVO
RELACIÓN DE LAS NIC, NIIF CON EL FLUJO DEL EFECTIVORELACIÓN DE LAS NIC, NIIF CON EL FLUJO DEL EFECTIVO
RELACIÓN DE LAS NIC, NIIF CON EL FLUJO DEL EFECTIVO
23011996THANYA
 
NIC01 23 pag.pdf
NIC01 23 pag.pdfNIC01 23 pag.pdf
NIC01 23 pag.pdf
eduardoguanda
 
NIC01 23 pag.pdf
NIC01 23 pag.pdfNIC01 23 pag.pdf
NIC01 23 pag.pdf
eduardoguanda
 
Nic01
Nic01Nic01
Nic01
Nic01Nic01
Nic 01
Nic 01Nic 01
Tarea 3 seminario
Tarea 3 seminario Tarea 3 seminario
Tarea 3 seminario
randycamilofrias
 
Nic nº 1. presentación de estados financieros
Nic nº 1.  presentación de estados financierosNic nº 1.  presentación de estados financieros
Nic nº 1. presentación de estados financieros
elvis figueredo
 
Nic1
Nic1Nic1
Nic 1 Presentación de Estados Financieros
Nic 1 Presentación de Estados FinancierosNic 1 Presentación de Estados Financieros
Nic 1 Presentación de Estados Financieros
Dra. Lizbet M. Hernández D.
 
1_NIC.pdf
1_NIC.pdf1_NIC.pdf
1_NIC.pdf
paulsaira
 
NIC 1 - Presentación de EE.FF..pdf
NIC 1 - Presentación de EE.FF..pdfNIC 1 - Presentación de EE.FF..pdf
NIC 1 - Presentación de EE.FF..pdf
NancyALvaradoRojas
 
NIC_C.pdf
NIC_C.pdfNIC_C.pdf
NIC_C.pdf
yacu19861
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
Jhoa Abarca Salvador
 
Análisis NIC.pdf
Análisis NIC.pdfAnálisis NIC.pdf
Análisis NIC.pdf
OmarSosa31
 

Similar a Trabajo final indice (20)

RELACIÓN DE LAS NIC, NIIF CON EL FLUJO DEL EFECTIVO
RELACIÓN DE LAS NIC, NIIF CON EL FLUJO DEL EFECTIVORELACIÓN DE LAS NIC, NIIF CON EL FLUJO DEL EFECTIVO
RELACIÓN DE LAS NIC, NIIF CON EL FLUJO DEL EFECTIVO
 
NIC01 23 pag.pdf
NIC01 23 pag.pdfNIC01 23 pag.pdf
NIC01 23 pag.pdf
 
NIC01 23 pag.pdf
NIC01 23 pag.pdfNIC01 23 pag.pdf
NIC01 23 pag.pdf
 
Nic01
Nic01Nic01
Nic01
 
Nic01
Nic01Nic01
Nic01
 
Nic 01
Nic 01Nic 01
Nic 01
 
Tarea 3 seminario
Tarea 3 seminario Tarea 3 seminario
Tarea 3 seminario
 
Nic nº 1. presentación de estados financieros
Nic nº 1.  presentación de estados financierosNic nº 1.  presentación de estados financieros
Nic nº 1. presentación de estados financieros
 
Nic1
Nic1Nic1
Nic1
 
Nic 1 Presentación de Estados Financieros
Nic 1 Presentación de Estados FinancierosNic 1 Presentación de Estados Financieros
Nic 1 Presentación de Estados Financieros
 
1_NIC.pdf
1_NIC.pdf1_NIC.pdf
1_NIC.pdf
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
1_NIC.pdf
1_NIC.pdf1_NIC.pdf
1_NIC.pdf
 
NIC 1 - Presentación de EE.FF..pdf
NIC 1 - Presentación de EE.FF..pdfNIC 1 - Presentación de EE.FF..pdf
NIC 1 - Presentación de EE.FF..pdf
 
NIC_C.pdf
NIC_C.pdfNIC_C.pdf
NIC_C.pdf
 
Nic 1
Nic 1Nic 1
Nic 1
 
Nic 7
Nic 7Nic 7
Nic 7
 
Nic 1
Nic 1Nic 1
Nic 1
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Análisis NIC.pdf
Análisis NIC.pdfAnálisis NIC.pdf
Análisis NIC.pdf
 

Más de thamara14121650

Regresión
RegresiónRegresión
Regresión
thamara14121650
 
Conta exposicion (1)
Conta exposicion (1)Conta exposicion (1)
Conta exposicion (1)
thamara14121650
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
thamara14121650
 
Reglamento iess
Reglamento iessReglamento iess
Reglamento iess
thamara14121650
 
Investigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad socialInvestigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad social
thamara14121650
 
Libre office impress
Libre office impressLibre office impress
Libre office impress
thamara14121650
 
Libre office Writer
Libre office WriterLibre office Writer
Libre office Writer
thamara14121650
 
Salario Mínimo en el Ecuador
Salario Mínimo en el EcuadorSalario Mínimo en el Ecuador
Salario Mínimo en el Ecuador
thamara14121650
 
PASOS PARA AFILIACIÓN VOLUNTARIA AL IESS
PASOS PARA AFILIACIÓN VOLUNTARIA AL IESSPASOS PARA AFILIACIÓN VOLUNTARIA AL IESS
PASOS PARA AFILIACIÓN VOLUNTARIA AL IESS
thamara14121650
 
SEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICA
SEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICASEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICA
SEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICA
thamara14121650
 

Más de thamara14121650 (10)

Regresión
RegresiónRegresión
Regresión
 
Conta exposicion (1)
Conta exposicion (1)Conta exposicion (1)
Conta exposicion (1)
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Reglamento iess
Reglamento iessReglamento iess
Reglamento iess
 
Investigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad socialInvestigacion 1 seguridad social
Investigacion 1 seguridad social
 
Libre office impress
Libre office impressLibre office impress
Libre office impress
 
Libre office Writer
Libre office WriterLibre office Writer
Libre office Writer
 
Salario Mínimo en el Ecuador
Salario Mínimo en el EcuadorSalario Mínimo en el Ecuador
Salario Mínimo en el Ecuador
 
PASOS PARA AFILIACIÓN VOLUNTARIA AL IESS
PASOS PARA AFILIACIÓN VOLUNTARIA AL IESSPASOS PARA AFILIACIÓN VOLUNTARIA AL IESS
PASOS PARA AFILIACIÓN VOLUNTARIA AL IESS
 
SEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICA
SEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICASEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICA
SEGURO SOCIAL EN LATINOAMERICA
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Trabajo final indice

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA RELACIÓN DE LAS NIC Y NIFF CON EL FLUJO DE EFECTIVO INTEGRANTES: CHAVARREA GÉNESIS LOZA SANTIAGO SANTOS THAMARA ZABALA CARLA AGUAYO FRANKLIN DOCENTE: MSC. MARIO DELGADO SEMESTRE: 4TO SEMESTRE “B” PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL 2015- AGOSTO 2015
  • 2. INDICE 1. RELACIÓN DE LAS NIC CON EL FLUJO DE EFECTIVO………………………………………1 1.1. NIC 1. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS ……………………………..…1 1.2. NIC 2. EXISTENCIAS ………………..………………..………………..………………..……….1 1.3. NIC 7. FLUJO DE EFECTIVO………………..………………..………………..……………….2 1.4. NIC 8. POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES CONTABLES Y ERRORES………………..………………..………………..……………………….……3 1.5. NIC 10. HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE………………..……4 1.6. NIC 14. INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS …………………………….5 1.7. NIC 16. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO………………..…………………………………6 1.8. NIC 18. INGRESOS ORDINARIOS ………………..………………..…………………………7 1.9. NIC 19. RETRIBUCIONES A EMPLEADOS ………………..………………..………………8 1.10. NIC 28. INVERSIONES EN ENTIDADES ASOCIADAS ………………..………………..9 1.11. NIC 29. INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS……………………………………………………………………………………………………..9 1.12. NIC 30. INFORMACIÓN A REVELAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS SIMILARES………………..………………..………………..………………10 1.13. NIC 32. INSTRUMENTOS FINANCIEROS ………………..………………..………………10 1.14. NIC 34. INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA ………………..……………….10 1.15. NIC 38. ACTIVOS INTANGIBLES ………………..………………..………………..……….10 1.16. NIC 39. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN……………11 1.17. NIC 40. INVERSIONES INMOBILIA RIAS ………………..…………………………………12 2. RELACIÓN DE LAS NIIF CON EL FLUJO DE EFECTIVO………………..…………………………..13 2.1. NIIF 1. ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONA LES DE INFORMACIÓN FINANCIERA………………..……….………………..………………..13 2.2. NIIF 2. PAGOS BASADOS EN ACCIONES ………………..……………………………….14 2.3. NIIF 4. CONTRATOS DE SEGUROS ………………..………………..……………………..14 2.4. NIIF 5. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS………………..………………..………………..………………..………………..…………………..15
  • 3. 2.5. NIIF 7. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: ………………..………………..…………16 3. ANÁLISIS………………..………………..………………..………………..………………..………17 4. FUENTE BIBLIOGRÁFICA………………..………………..………………..………………..………………22 5. EJERCICIOPRACTICO………………………………………………………………………………………………………..
  • 4. CONTENIDO RELACIÓN DE LAS NIC CON EL FLUJO DE EFECTIVO NIC 1. PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Esta Norma revisada sustituye a la NIC 1 (revisada en 1997) Presentación de estados financieros y se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. OBJETIVO El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en primer lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la valoración y la información a revelar sobre determinadas transacciones y otros eventos, se abordan en otras Normas e Interpretaciones. ALCANCE Esta Norma se aplicará a todo tipo de estados financieros con propósitos de información general, que sean elaborados y presentados conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 3. Los estados financieros con propósitos de información general son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de los usuarios que no estén en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. Los estados financieros con propósito de información general comprenden aquéllos que se presentan de forma separada, o dentro de otro documento de carácter público, como el informe anual o un folleto o prospecto de información bursátil. Esta Norma no será de aplicación a la estructura y contenido de los estados financieros intermedios que se presenten de forma condensada y se elaboren de acuerdo con la NIC 34 Información financiera intermedia. No obstante, los párrafos 13 a 41 serán aplicables a dichos estados. Las reglas fijadas en esta Norma se aplicarán de la misma manera a todas las entidades, con independencia de que elaboren estados financieros consolidados o separados, como se definen en la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados. NIC 2. EXISTENCIAS Esta Norma revisada sustituye a la NIC 2 (revisada en 1993) Existencias, y se aplicará en los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Se aconseja su aplicación anticipada. OBJETIVO
  • 5. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de coste que debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra una guía práctica para la determinación de ese coste, así como para el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas de coste que se utilizan para atribuir costes a las existencias. ALCANCE Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, excepto a: (a) la obra en curso, proveniente de contratos de construcción, incluyendo los contratos de servicio directamente relacionados (véase la NIC 11, Contratos de construcción); (b) los instrumentos financieros; y (c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la NIC 41, Agricultura). Esta Norma no será de aplicación para la valoración de las existencias mantenidas por: (a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, así como de minerales y productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso de que esas existencias se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan dichos cambios. (b) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que valoren sus existencias al valor razonable menos los costes de venta. En el caso de que esas existencias se contabilicen por un importe que sea el valor razonable menos los costes de venta, los cambios en dicho importe se reconocerán en el resultado del ejercicio en que se produzcan los mismos. NIC 7. FLUJO DE EFECTIVO OBJETIVO La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. El objetivo de esta Norma es exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes al efectivo a través de la presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación, de inversión y de financiación. ALCANCE
  • 6. Las empresas deben confeccionar un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los requisitos establecidos en esta Norma, y deben presentarlo como parte integrante de sus estados financieros, para cada ejercicio en que sea obligatoria la presentación de éstos. Esta Norma sustituye a la antigua NIC 7, Estado de Cambios en la Posición Financiera, aprobada en julio de 1977. Los usuarios de los estados financieros están interesados en saber cómo la empresa genera y utiliza el efectivo y los equivalentes al efectivo. Esta necesidad es independiente de la naturaleza de las actividades de la empresa, incluso cuando el efectivo pueda ser considerado como el producto de la empresa en cuestión, como puede ser el caso de las entidades financieras. Básicamente, las empresas necesitan efectivo por las mismas razones, por muy diferentes que sean las actividades que constituyen su principal fuente de ingresos ordinarios. En efecto, todas ellas necesitan efectivo para llevar a cabo sus operaciones, pagar sus obligaciones y suministrar rendimientos a sus inversores. De acuerdo con lo anterior, esta Norma exige a todas las empresas que presenten un estado de flujos de efectivo. BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO El estado de flujos de efectivo, cuando se usa de forma conjunta con el resto de los estados financieros, suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar. La información acerca de los flujos de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes empresas. También posibilita la comparación de la información sobre el rendimiento de la explotación de diferentes empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y sucesos económicos. Con frecuencia, la información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe, momento de la aparición y certidumbre de flujos de efectivo futuros. Es también útil para comprobar la exactitud de evaluaciones pasadas respecto de los flujos futuros, así como para examinar la relación entre rendimiento, flujos de efectivo netos y el impacto de los cambios en los precios NIC 8. POLÍTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en ejercicios anteriores, y con los elaborados por otras entidades. 2. Los requisitos de información a revelar relativos a las políticas
  • 7. contables, excepto los referentes a cambios en las políticas contables, han sido establecidos en la NIC 1 Presentación de estados financieros. ALCANCE Esta Norma se aplicará en la selección y aplicación de las políticas contables, así como en la contabilización de los cambios en éstas y en las estimaciones contables, y en la corrección de errores de ejercicios anteriores. 4. El efecto impositivo de la corrección de los errores de ejercicios anteriores, así como de los ajustes retroactivos efectuados al realizar cambios en las políticas contables, se contabilizará de acuerdo con la NIC 12 Impuesto sobre las ganancias, y se revelará la información requerida por esta Norma. Definiciones 5. Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica: La aplicación prospectiva de un cambio en una política contable y del reconocimiento del efecto de un cambio en una estimación contable consiste respectivamente en: (a) la aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros eventos y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la política; y en (b) el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el ejercicio corriente y los futuros, afectados por dicho cambio. La aplicación retroactiva consiste en aplicar una nueva política contable a transacciones, otros eventos y condiciones, como si ésta se hubiera aplicado siempre. Un cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores. Errores de ejercicios anteriores son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más ejercicios anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar información fiable que: (a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales ejercicios fueron formulados; y (b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros. NIC 10. HECHOS POSTERIORES A LA FECHA DEL BALANCE OBJETIVO 1. El objetivo de esta Norma es prescribir: (a) cuándo una entidad ajustará sus estados financieros por hechos posteriores a la fecha del balance; y (b) las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros han sido formulados o autorizados para su divulgación, así como respecto a los hechos posteriores a la fecha del balance. La Norma exige también, a la entidad, que no elabore sus estados financieros bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, si los hechos posteriores a la fecha del balance indican que tal hipótesis de continuidad no resulta apropiada. ALCANCE
  • 8. 2. Esta Norma será aplicable en la contabilización y en la información a revelar correspondiente a los hechos posteriores a la fecha del balance. DEFINICIONES 3. Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica: Los hechos posteriores a la fecha del balance son todos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se hayan producido entre la fecha del balance y la fecha de formulación o de autorización de los estados financieros para su divulgación. Pueden identificarse dos tipos de eventos: (a) aquéllos que muestran las condiciones que ya existían en la fecha del balance (hechos posteriores a la fecha del balance que implican ajuste); y (b) aquéllos que son indicativos de condiciones que han aparecido después de la fecha del balance (hechos posteriores a la fecha del balance que no implican ajuste). 4. El proceso seguido para la formulación o autorización para su divulgación, de los estados financieros, variará dependiendo de la estructura organizativa de la entidad, de los requisitos legales y estatutarios y de los procedimientos seguidos para la elaboración y finalización de tales estados financieros. 5. En algunos casos, la entidad está obligada a presentar sus estados financieros a sus propietarios para que éstos los aprueben antes de que se emitan. En tales casos, los estados financieros se consideran formulados o autorizados para su divulgación en la fecha de su emisión y no en la fecha en que los propietarios los aprueben. NIC 14. INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS OBJETIVO El objetivo de esta Norma es el establecimiento de las políticas de información financiera por segmentos — información sobre los diferentes tipos de productos y servicios que la empresa elabora y de las diferentes áreas geográficas en las que opera—, con el fin de ayudar a los usuarios de los estados financieros a: (a) entender mejor el rendimiento de la empresa en el pasado; (b) evaluar mejor los rendimientos y riesgos de la empresa; y (c) realizar juicios más informados acerca de la empresa en su conjunto. Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas geográficas — denominada a menudo información
  • 9. segmentada— es relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una empresa diversificada o multinacional, aunque no siempre se puede determinar a partir de los datos agregados. Por ello, la información segmentada generalmente se considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios de los estados financieros. ALCANCE Esta Norma es de aplicación a los conjuntos completos de estados financieros publicados que pretendan cumplir con las Normas Internacionales de Contabilidad. Un conjunto completo de estados financieros comprende el balance, la cuenta de resultados, el estado de flujos de efectivo, el estado de cambios en el patrimonio neto y las notas explicativas, según se establece en la NIC 1, Presentación de Estados Financieros. La revelación voluntaria de información financiera por segmentos se aconseja también para las empresas que elaboran estados financieros cumpliendo con las Normas Internacionales de Contabilidad pero cuyos títulos no coticen en mercados organizados. Si una empresa cuyos títulos no cotizan públicamente opta, voluntariamente, por la revelación de información segmentada dentro de sus estados financieros que cumplen con las Normas Internacionales de Contabilidad deberá respetar íntegramente todos los requisitos establecidos en esta Norma. Si un informe financiero contiene tanto los estados consolidados de una empresa cuyos títulos cotizan públicamente como los estados financieros individuales de la dominante o de una o más de sus dependientes, sólo será necesario presentar la información segmentada correspondiente a los datos consolidados. Si alguna de las dependientes es a su vez una empresa con títulos cotizados públicamente, ésta deberá presentar información segmentada en su propio informe financiero separado. NIC 16. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de la Propiedad Planta y Equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en su inmovilizado material, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de la Propiedad Planta y Equipo son la contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por amortización y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con relación a los mismos. ALCANCE Esta Norma se aplicará en la contabilización de los elementos de la Propiedad Planta y Equipo, salvo cuando otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita un tratamiento contable diferente. Otras Normas Internacionales de Contabilidad pueden obligar a reconocer un determinado elemento de inmovilizado material de acuerdo con un tratamiento diferente al exigido en esta
  • 10. Norma. Por ejemplo, la NIC 17 Arrendamientos exige que la entidad evalúe si tiene que reconocer un elemento de inmovilizado material sobre la base de la transmisión de los riesgos y ventajas. Sin embargo, en tales casos, el resto de aspectos sobre el tratamiento contable de los citados activos, incluyendo su amortización, se guiarán por los requerimientos de la presente Norma. La entidad aplicará esta Norma a los inmuebles que estén siendo construidos o desarrollados para su uso futuro como inversiones inmobiliarias, pero que no satisfacen todavía la definición de “inversión inmobiliaria” recogida en la NIC 40 Inversiones inmobiliarias. Una vez que se haya completado la construcción o el desarrollo, el inmueble pasará a ser una inversión inmobiliaria y la entidad estará obligada a aplicar la NIC 40. La NIC 40 también se aplica a las inversiones inmobiliarias que estén siendo objeto de nuevos desarrollos, con el fin de ser utilizadas en el futuro como inversiones inmobiliarias. La entidad que utiliza el modelo del coste para las inversiones inmobiliarias, de acuerdo con la NIC 40, deberá utilizar el modelo del coste al aplicar esta Norma. NIC 18. INGRESOS ORDINARIOS OBJETIVO Los ingresos son definidos, en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, como incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del ejercicio en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios de la empresa. El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos ordinarios en sí, como las ganancias. Los ingresos ordinarios, propiamente dichos, surgen en el curso de las actividades ordinarias de la empresa y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y regalías. El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos de transacciones y otros eventos. ALCANCE Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar los ingresos ordinarios procedentes de las siguientes transacciones y sucesos: (a) la venta de productos; (b) la prestación de servicios; y (c) el uso, por parte de terceros, de activos de la empresa que produzcan intereses, regalías y dividendos. El término "productos" incluye tanto los producidos por la empresa para ser vendidos, como los adquiridos para su reventa, tales como las mercaderías de los comercios al por menor o los terrenos u otras propiedades que se tienen para revenderlas a terceros. La prestación de servicios implica, normalmente, la ejecución, por parte de la empresa, de un conjunto de tareas acordadas en un contrato, con una duración determinada en el tiempo. Los servicios pueden prestarse en el transcurso de un único ejercicio o a lo largo de varios ejercicios. Algunos contratos para la prestación de servicios se relacionan directamente con contratos de
  • 11. construcción, por ejemplo aquéllos que realizan los arquitectos o la gerencia de los proyectos. Los ingresos ordinarios derivados de tales contratos no son abordados en esta Norma, sino que se contabilizan de acuerdo con los requisitos que, para los contratos de construcción, se especifican en la NIC 11, Contratos de Construcción. NIC 19. RETRIBUCIONES A EMPLEADOS OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable y la revelación de información financiera respecto de las retribuciones a los empleados. En esta Norma se obliga a las empresas a reconocer: (a) un pasivo cuando el empleado ha prestado los servicios a cambio del derecho de recibir pagos en el futuro; y (b) un gasto cuando la empresa ha consumido el beneficio económico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de las retribuciones en cuestión. Alcance Esta Norma se aplicará por los empleadores al contabilizar todas las retribuciones de los empleados, excepto aquéllas a las que sea de aplicación la NIIF 2 Pagos basados en acciones. Esta Norma no trata de la información que deben suministrar los planes de retribuciones a los empleados (véase la NIC 26, Contabilización e Información Financiera sobre Planes de Prestaciones por Retiro). Las retribuciones de los empleados a las que se aplica esta Norma comprenden las que proceden de: (a) Planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una empresa y sus empleados, ya sea individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes; (b) Exigencias legales o acuerdos tomados en determinados sectores industriales, en virtud de los cuales las empresas se ven obligadas a realizar aportaciones a planes nacionales, provinciales, sectoriales u otros de carácter multiempresarial. Las retribuciones de los empleados comprenden las siguientes: (a) Retribuciones a corto plazo para los empleados en activo, tales como sueldos, salarios y contribuciones a la Seguridad Social, permisos remunerados por enfermedad y por otros motivos, participación en ganancias e incentivos (si se pagan dentro de los doce meses siguientes tras el cierre del ejercicio) y retribuciones no monetarias (tales como asistencia médica, disfrute de casas, coches y la disposición bienes o servicios subvencionados o gratuitos); (b) Prestaciones post-empleo, tales como pensiones, otras prestaciones por retiro, seguros de vida pos empleo y atención médica post-empleo; (c) Otras prestaciones a largo plazo para los empleados, entre los que se incluyen los permisos remunerados después de largos periodos de servicio (permisos sabáticos), las prestaciones
  • 12. especiales después de un largo tiempo de servicio, las prestaciones por incapacidad y, si se pagan a un plazo de 7 Diciembre 2005 NIC 19 doce meses o más después del cierre del ejercicio, participación en ganancias, incentivos y otro tipo de compensación salarial diferida. NIC 28. INVERSIONES EN ENTIDADES ASOCIADAS OBJETIVO El objetivo de esta Norma es prescribir la contabilidad de las inversiones en asociadas y establecer los requerimientos para la aplicación del método de la participación al contabilizar las inversiones en asociadas y negocios conjuntos. Esta Norma se aplicará a todas las entidades que sean inversores con control conjunto de una participada o tengan influencia significativa sobre ésta. Una asociada es una entidad sobre la que el inversor tiene una influencia significativa. Influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y de operación de la participada, sin llegar a tener el control ni el control conjunto de ésta. ALCANCE Esta Norma se aplicará a todas las entidades que sean inversores con control conjunto de una participación o tengan influencia significativa sobre ésta. Esta Norma se aplicará al contabilizar las inversiones en asociadas. No obstante, no será de aplicación a las inversiones en asociadas mantenidas por: (a) entidades de capital riesgo, o (b) instituciones de inversión colectiva, como fondos de inversión u otras entidades similares, entre las que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones, que desde su reconocimiento inicial hayan sido designadas para ser contabilizadas al valor razonable con cambios en el resultado del ejercicio. NIC 29. INFORMACIÓN FINANCIERA EN ECONOMÍAS HIPERINFLACIONARIAS 1. La presente Norma será de aplicación a los estados financieros, incluyendo a los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria. 2. Esta Norma no establece una tasa absoluta para considerar que, al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. Es, por el contrario, una cuestión de criterio juzgar cuándo se hace necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo con la presente Norma. El estado de hiperinflación viene indicado por las características del entorno económico del país
  • 13. La reexpresión de estados financieros: Estados financieros a costo histórico Y Estados financieros a costo corriente  Estado de situación financiera  Estado del resultado integral  Pérdidas o ganancias derivadas de la posición monetaria neta 28 La pérdida o ganancia derivada de la posición monetaria neta se incluirá en el resultado del periodo. El ajuste efectuado en los activos y pasivos indexados por cambios en precios Estado de flujos de efectivo Esta Norma exige que todas las partidas del estado de flujos de efectivo se re expresen en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre del estado de situación financiera. NIC 30. INFORMACIÓN A REVELAR EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS SIMILARES Esta Norma trata de las informaciones a revelar en los estados financieros de los bancos y otras instituciones financieras similares (a las que se hará referencia en lo sucesivo también como bancos). Los bancos están obligados a presentar el estado de flujo a la Superintendencia de bancos. NIC 32. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un instrumento financiero, según las NIC, es un contrato que da origen a un activo financiero en una empresa y un pasivo financiero o instrumento de patrimonio en otra. Un activo financiero es un activo intangible materializado en un título o simplemente en una anotación contable, por el que el comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor. NIC 34. INFORMACIÓN FINANCIERA INTERMEDIA El objetivo de esta Norma es establecer el contenido mínimo de la información financiera intermedia, así como prescribir los criterios para el reconocimiento y la medición que deben ser seguidos en los estados financieros intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada para un periodo intermedio. La información financiera intermedia, si se presenta en el momento oportuno y contiene datos fiables, mejora la capacidad que los inversionistas, prestamistas y otros usuarios tienen para entender la capacidad de la entidad para generar beneficios y flujos de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez. Un estado de flujos de efectivo condensado. NIC 38. ACTIVOS INTANGIBLES Un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.
  • 14. Con frecuencia, las entidades emplean recursos, o incurren en pasivos, en la adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como el conocimiento científico o tecnológico, el diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, las licencias o concesiones, la propiedad intelectual, los conocimientos comerciales o marcas (incluyendo denominaciones comerciales y derechos editoriales). Otros ejemplos comunes de partidas que están comprendidas en esta amplia denominación son los programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, las películas, las listas de clientes, los derechos por servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas de importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercialización. Si un elemento incluido en el alcance de esta Norma no cumpliese la definición de activo intangible, el importe derivado de su adquisición o de su generación interna, por parte de la entidad, se reconocerá como un gasto del ejercicio en el que se haya incurrido. No obstante, si el elemento se hubiese adquirido dentro de una combinación de negocios, formará parte del fondo de comercio reconocido en la fecha de adquisición Beneficios económicos futuros Entre los beneficios económicos futuros procedentes de un activo intangible se incluyen los ingresos ordinarios procedentes de la venta de productos o servicios, los ahorros de coste y otros rendimientos diferentes que se deriven del uso del activo por parte de la entidad. Por ejemplo, el uso de la propiedad intelectual, dentro del proceso de producción puede reducir los costes de producción futuros, en lugar de aumentar los ingresos ordinarios futuros. Normalmente, el precio que paga la entidad para adquirir de forma independiente un activo intangible refleja las expectativas acerca de la probabilidad de que los beneficios económicos futuros incorporados al activo fluyan a la entidad. En otras palabras, el efecto de la probabilidad se refleja en el coste del activo. Por tanto, el criterio de la probabilidad como requisito para su reconocimiento, se considerará siempre satisfecho en el caso de los activos intangibles adquiridos de forma independiente. La entidad valorará si la vida útil de un activo intangible es finita o indefinida y, si es finita, evaluará la duración o el número de unidades productivas u otras similares que constituyan su vida útil. La entidad considerará que un activo intangible tiene una vida útil indefinida cuando, sobre la base de un análisis de todos los factores relevantes, no exista un límite previsible al periodo a lo largo del cual el activo se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la entidad. NIC 39. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN Esta Norma se aplicará a los contratos de compra o venta de elementos no financieros que se liquiden por el neto en efectivo o en otro instrumento financiero, o mediante el intercambio de instrumentos financieros, como si esos contratos fueran instrumentos financieros, con la excepción de los contratos que se celebraron y se mantienen con el objetivo de recibir o entregar elementos no financieros, de acuerdo con las compras, ventas o requerimientos de utilización esperados por la entidad.
  • 15. Coste amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero es el importe al que fue valorado inicialmente el activo o el pasivo financiero, menos los reembolsos del principal, más o menos, según proceda, la imputación o amortización gradual acumulada, utilizando el método del interés efectivo, de cualquier diferencia existente entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento, menos cualquier disminución por deterioro del valor o incobrabilidad (reconocida directamente o mediante el uso de una cuenta correctora). Valoración inicial de activos y pasivos financieros 43. Al reconocer inicialmente un activo financiero o un pasivo financiero, la entidad los valorará por su valor razonable ajustado, en el caso de un activo financiero o un pasivo financiero que no se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados, por los costes de transacción que sean directamente atribuibles a la compra o emisión del mismo. Activos y pasivos financieros mantenidos para negociar El término “negociar” o el término “negociación” generalmente reflejan compras y ventas frecuentes y activas, y los instrumentos financieros mantenidos para negociar generalmente se utilizan con el objetivo de generar ganancias por las fluctuaciones a corto plazo en el precio o por el margen de intermediación. Una entidad no podrá clasificar ningún activo financiero como inversión mantenida hasta el vencimiento si, durante el ejercicio corriente o durante los dos anteriores, ha vendido o reclasificado un importe no insignificante de inversiones mantenidas hasta el vencimiento (la significatividad debe establecerse en relación con el importe total de inversiones mantenidas hasta el vencimiento), distinto de aquellas ventas o reclasificaciones. NIC 40. INVERSIONES INMOBILIARIAS Inversiones inmobiliarias son inmuebles (terrenos o edificios, considerados en su totalidad o en parte, o ambos) que se tienen (por parte del dueño o por parte del arrendatario que haya acordado un arrendamiento financiero) para obtener rentas, plusvalías o ambas, en lugar de para: a) Su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos; b) Su venta en el curso ordinario de las operaciones. Las inversiones inmobiliarias se tienen para obtener rentas, plusvalías o ambas. Por lo tanto, las inversiones inmobiliarias generan flujos de efectivo que son en gran medida independientes de los procedentes de otros activos poseídos por la entidad. Esto distinguirá a las inversiones inmobiliarias de las ocupadas por el dueño. La producción de bienes o la prestación de servicios (o el uso de inmuebles para fines administrativos) generan flujos de efectivo que no son atribuibles solamente a los inmuebles, sino a otros activos utilizados en la producción o en el proceso de prestación de servicios. Ciertos inmuebles se componen de una parte que se tiene para ganar rentas o plusvalías, y otra parte que se utiliza en la producción o suministro de bienes o servicios o bien para fines administrativos. Si estas partes pueden ser vendidas separadamente (o colocadas por separado en
  • 16. régimen de arrendamiento financiero), la entidad las contabilizará también por separado. Si no fuera así, el inmueble únicamente se calificará como inversión inmobiliaria cuando se utilice una porción insignificante del mismo para la producción o suministro de bienes o servicios o para fines administrativos. En algunos casos, una entidad tiene un inmueble que arrienda a la dominante o a otra dependiente del mismo grupo y es ocupado por éstas. Este inmueble no se calificará como de inversión, en los estados financieros consolidados que incluyen a ambas entidades, dado que se trata de un inmueble ocupado por el dueño, desde la perspectiva del grupo en su conjunto. Sin embargo, desde la perspectiva de la entidad que lo tiene. Por lo tanto, el arrendador tratará el inmueble como de inversión en sus estados financieros individuales. Reconocimiento Las inversiones inmobiliarias se reconocerán como activos cuando, y sólo cuando: a) Sea probable que los beneficios económicos futuros que estén asociados con tales inversiones inmobiliarias fluyan hacia la entidad; b) El coste de las inversiones inmobiliarias pueda ser valorado de forma fiable. RELACIÓN DE LAS NIIF CON EL FLUJO DE EFECTIVO NIIF 1. ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA OBJETIVO El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del ejercicio cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que: (a) Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los ejercicios que se presenten; (b) Suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); y (c) Pueda ser obtenida a un coste que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios. ALCANCE Una entidad aplicará esta NIIF en: (a) Sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF; y (b) En cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera Intermedia, relativos a una parte del ejercicio cubierto por sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF.
  • 17. Los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin reservas, contenida en tales estados financieros, del cumplimiento con las NIIF. NIIF 2. PAGOS BASADOS EN ACCIONES OBJETIVO El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del ejercicio y en su posición financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los empleados. ALCANCE La entidad aplicará esta NIIF en la contabilización de todas las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo: (a) Transacciones con pagos basados en acciones liquidados mediante instrumentos de patrimonio, en las que la entidad reciba bienes o servicios a cambio de instrumentos de patrimonio de la misma (incluyendo acciones u opciones sobre acciones) (b) Transacciones con pagos basados en acciones liquidados en efectivo, en las que la entidad adquiera bienes o servicios, incurriendo en pasivos con el proveedor de esos bienes o servicios por importes que se basen en el precio (o en el valor) de las acciones de la entidad o de otros instrumentos de patrimonio de la misma, y (c) Transacciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, y los términos del acuerdo proporcionen a la entidad o al proveedor de dichos bienes o servicios, la opción de liquidar la transacción en efectivo (o con otros activos) o mediante la emisión de instrumentos de patrimonio. NIIF 4. CONTRATOS DE SEGUROS Explicación de los importes reconocidos La entidad aseguradora revelará, en sus estados financieros, información que ayude a los usuarios de la misma a identificar y explicar los importes que procedan de sus contratos de seguro. A fin de cumplir con lo establecido en el párrafo 36, la entidad aseguradora revelará la siguiente información: (a) Sus políticas contables relativas a los contratos de seguro y a los activos, pasivos, gastos e ingresos que se relacionen con ellos. (b) Los activos, pasivos, ingresos y gastos reconocidos (y, en caso de que presente el estado de flujos de efectivo por el método directo, los flujos de efectivo) que
  • 18. procedan de contratos de seguro. Además, si la aseguradora es también cedente de reaseguro, revelará: (i) las pérdidas y ganancias reconocidas en el resultado del ejercicio por reaseguro cedido; y (ii) si el cedente difiriese y amortizase pérdidas y ganancias procedentes de reaseguro cedido, la amortización del ejercicio, así como los importes que permanezcan sin amortizar al inicio y al final del mismo. (c) El procedimiento utilizado para determinar las hipótesis que tengan un mayor efecto sobre la valoración de los importes reconocidos mencionados en el apartado Cuando sea posible, la entidad aseguradora dará también información cuantitativa respecto a dichas hipótesis. (d) El efecto de los cambios en las hipótesis utilizadas para valorar los activos derivados de contratos de seguros y los pasivos derivados de contratos de seguros, mostrando por separado el efecto de cada uno de los cambios que hayan tenido un efecto significativo en los estados financieros. (e) Conciliaciones de los cambios en los pasivos derivados de contratos de seguros, en los activos derivados de contratos de reaseguro y, en su caso, en los costes de adquisición diferidos que se relacionen con los anteriores. NIIF 5. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS Una entidad clasificará a un activo no corriente (o un grupo enajenable de elementos) como mantenido para la venta, si su importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado. Para aplicar la clasificación anterior, el activo (o grupo enajenable de elementos) debe estar disponible, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata, sujeto exclusivamente a los términos usuales y habituales para la venta de estos activos (o grupos enajenables de elementos), y su venta debe ser altamente probable. Para que la venta sea altamente probable, la dirección, debe estar comprometida por un plan para vender el activo (o grupo enajenable de elementos), y debe haberse iniciado de forma activa un programa para encontrar un comprador y completar el plan. Además, la venta del activo (o grupo enajenable de elementos) debe negociarse activamente a un precio razonable, en relación con su valor razonable actual. Asimismo, debería esperarse que la venta quedase cualificada para su reconocimiento completo dentro del año siguiente a la fecha de clasificación, con las excepciones permitidas en el párrafo 9, y además las acciones exigidas para completar el plan deben indicar que son improbables cambios significativos en el plan o que el mismo vaya a ser retirado.
  • 19. Después de la fecha del balance, la entidad no clasificará el activo no corriente (o grupo enajenable de elementos) como mantenido para la venta en los estados financieros que formule en esa fecha. No obstante, cuando aquellos criterios sean cumplidos después de la fecha del balance pero antes de la autorización para la divulgación de los estados financieros, la entidad revelará en las notas la información especificada en los apartados La entidad valorará los activos no corrientes (o grupos enajenables de elementos) clasificados como mantenidos para la venta, al menor valor entre su importe en libros y su valor razonable menos los costes de venta. NIIF 7. INSTRUMENTOS FINANCIEROS: OBJETIVO El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen información que permita a los usuarios evaluar: (a) la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el rendimiento de la entidad; y (b) la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los que la entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en la fecha de presentación, así como la forma de gestionar dichos riesgos. Los principios de esta NIIF complementan a los de reconocimiento, valoración y presentación de los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación y de la NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración. ALCANCE Esta Norma será aplicada por todas las entidades, a toda clase de instrumentos financieros, excepto a: (a) Las participaciones en entidades dependientes, asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen según la NIC 27 Estados financieros consolidados y separados, la NIC 28 Inversiones en entidades asociadas o la NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos. No obstante, en algunos casos la NIC 27, la NIC 28 o la NIC 31 permiten que la entidad contabilice las participaciones en una dependiente, asociada o negocio conjunto aplicando la NIC 39; en esos casos, las entidades aplicarán las exigencias de información a revelar de la NIC 27, la NIC 28 o la NIC 31, además de las establecidas en esta Norma. Las entidades aplicarán esta Norma a todos los derivados sobre las participaciones en dependientes, asociadas o negocios conjuntos, salvo los derivados que se ajusten a la definición de instrumento de patrimonio de la NIC 32. (b) Los derechos y obligaciones de los empleadores surgidos por los planes de retribuciones a los empleados a los que se les aplique la NIC 19 Retribuciones a los empleados. (c) Los contratos que establezcan contrapartidas de carácter contingente en una combinación de negocios (véase la NIIF 3 Combinaciones de negocios). Esta exención sólo se aplicará a la entidad adquirente.
  • 20. (d) Los contratos de seguro, según se definen en la NIIF 4 Contratos de seguro. No obstante, esta Norma se aplicará a los derivados implícitos en contratos de seguro, siempre que la NIC 39 requiera que la entidad los contabilice por separado. Además, un emisor aplicará esta Norma a los contratos de garantía financiera si aplica la NIC 39 en el reconocimiento y valoración de esos contratos, pero aplicará la NIIF 4 si decidiese, de acuerdo con el apartado. (e) Los instrumentos financieros, contratos y obligaciones que surjan de transacciones con pagos basados en acciones a los que se aplique la NIIF 2 Pagos basados en acciones, excepto los contratos que estén dentro del alcance de los párrafos 5 a 7 de la NIC 39, que aplicarán esta NIIF. 4 Esta NIIF se aplicará tanto a los instrumentos financieros que se reconozcan contablemente como a los que no se reconozcan. Los instrumentos financieros reconocidos comprenden activos financieros y pasivos financieros que estén dentro del alcance de la NIC 39. Los instrumentos financieros no reconocidos comprenden algunos instrumentos financieros que, aunque estén fuera del ámbito de aplicación de la NIC 39, entran dentro del alcance de esta NIIF (como, por ejemplo, algunos compromisos de préstamo).
  • 21. ANÁLISIS ANÁLISIS DE LAS NIC CON RELACIÓN AL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO La Norma Internacional de Contabilidad N° 1 habla sobre los Estados Financieros y no tiene ninguna relación directa con e l Flujo de Efectivo pero si debe ser presentada junto con los estados financieros por que esta NIC no especifica cambios que se deben realizar o aplicar; pero si para su elaboración se toma los datos y toda la información de los Estados Financieros ya que el mismo habla sobre la información general que se encuentra en los Estados Financieros de acuerdo a las necesidades de los usuarios y a la vez requieran cubriendo todas las necesidades específicas y esta sea revelada por medio de un documento público ya sea de carácter público, o se realice anualmente cabe recalcar que los estados pueden ser consolidados o presentados por separado de esta manera se pueda comparar los estados anteriores con los actuales para la correcta toma de decisiones para el mejor funcionamiento de la empresa. La Norma Internacional de Contabilidad N° 2 habla acerca de las EXISTENCIAS no tiene nada que ver en el Flujo de Efectivo por que no se da ninguna variación o aplicación según la NIC 2 pero si tiene una relación indirecta porque su resultado es reflejado en los estados financieros y ese valor o variación presentada de año a año se toma para la elaboración del flujo de efectivo. Las existencias que es la cantidad de costo que reconoce el activo y se puede diferir con los ingresos ordinarios en esta NIC nos da la guía práctica para que posteriormente se lo reconoce como gasto del ejercicio se incluye también el deterioro que se registra en los libros contables nos da las fórmulas de costo que se debe utilizar para determinar el valor neto de existencias esta se debe aplicar a todas las existencias existen algunas excepciones como los provenientes de contratos de construcción y todos los relacionados, los instrumentos financieros y los activos biológicos. La Norma Internacional de Contabilidad N° 7 si habla de LOS FLUJOS DE EFECTIVO y tiene directa relación con el Flujo de Efectivo es muy útil para poder facilitar los Estados a los accionistas y los movimientos históricos para que de esta manera se pueda medir la fluidez y capacidad que tiene la empresa para generar el efectivo y las necesidades propias de liquides de esta manera se pueda tomar de manera correcta buenas decisiones y correctas para que la empresa pueda generar efectivo y equivalentes para aquellos casos de certidumbre para la empresa y se pueda clasificar en actividades de explotación , inversión y financiamiento y es obligatoria e indispensable ser presentada junto a los estados financieros. La Norma Internacional de Contabilidad N° 8 habla acerca de Los cambios en los estimaciones y errores la norma dice que es para prescribir criterios de tal manera que se pueda modificar las políticas contables en todo el tratamiento contable de esta manera se puede decir que los estados financieros de periodos anteriores sean fiables ya puede ser el caso de que pudieran haber sido realizado por otras entidades financieras y que la información que allí se encuentre no este con los conocidos maquillajes contables y a su vez se pueda dar la corrección y ajustes necesarios para que se pueda encontrar en ejercicios anteriores excepto los referentes a cambios en las políticas contables . De esta manera se puede decir que si podría afectar al presente flujo de efectivo por
  • 22. que en caso de que si hubiera correcciones se podría determinar la liquidez o insolvencia del efectivo y sus equivalentes caso contrario si no hubiera correctivos no existe alguna relación. La Norma Internacional de Contabilidad Nº 10 denominada Hechos posteriores a la fecha del balance de elaboración como la de autorización de divulgación, la norma habla sobre los ajustes que se pueden realizar según das el caso como son los que muestran condiciones y se requiere de ajustes; y el otro cado es los indicativos de condiciones que no requieran ajuste alguno que se puede dar a los estados financieros a los balances siempre y cuando estos hayan sido autorizados para su divulgación bajo la hipótesis de las empresas en funcionamiento para que sigan en continuidad o no resulten apropiadas . No tiene ninguna relación directa con el flujo de efectivo según lo que nos dice esta NIC pero en caso de que se autorizaran los cambios respectivos y afectaría a los resultados en el Flujo de Efectivo. La Norma Internacional de Contabilidad N°14 denominada Información Financiera Por Segmentos sí tiene relación con el Flujo de Efectivo ya que esta NIC es de aplicación a los conjuntos completos de los estados financieros, este conjunto completo de estados financieros comprende el balance, la cuenta de resultados, el estado de flujo de efectivo, el estado de cambios en el patrimonio neto y las notas explicativas es decir está incluido el Estado de Flujo de Efectivo a su vez esta NIC trata sobre la información sobre los diferentes tipos de productos y servicios que la empresa elabora, esto se realiza con el fin de ayudar a los usuarios de los estados financieros. La Norma Internacional de Contabilidad N° 16 denominada Propiedad Planta y Equipo si tiene relación con el Flujo de Efectivo ya que el objetivo de esta NIC es prescribir el tratamiento contable de la Propiedad Planta y Equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad tiene en su inmovilizado material a su vez esto se relaciona con las actividades de Inversión ya que presentan los efectos en el efectivo de transacciones que comprenden los activos fijos, activos intangibles e inversiones. La entidad aplicará esta Norma a los inmuebles que estén siendo construidos o desarrollados para su futuro como inversiones inmobiliarias. La Norma Internacional de Contabilidad N° 18 denominada Ingresos Ordinarios sí tiene relación con el Flujo de Efectivo ya que esta NIC debe ser aplicada al contabilizar los ingresos ordinarios por la venta de productos, la prestación de servicios y el uso por parte de terceros, de activos de la empresa que produzcan intereses, regalías y dividendos es decir tiene relación con las actividades de operación y las actividades de financiamiento; se relaciona con las actividades de operación por la venta de productos y por la prestación de servicios y se relaciona con las actividades de financiamiento por lo dividendos. La Norma Internacional de Contabilidad N° 19 denominada Retribuciones a Empleados sí tiene relación con el Flujo de Efectivo ya que esta NIC nos habla sobre las retribuciones que se dan a los empleados y las contribuciones a la Seguridad Social, es decir se relaciona con las Actividades de Operación por el pago de remuneraciones a empleados y a su vez por el pago de impuestos al fisco y las contribuciones. La Norma Internacional de Contabilidad N° 29 denominada Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias si tiene relación con el flujo de Efectivo. Ya que la NIC nos establece que en Economías Hiperinflacionarias se debe reexpresar los valores ya que los valores registrados en los
  • 23. estados financieros han sufrido una perdida por la inflación y por tal motivo se debe reexpresar los valores incluido en el Estado de Flujo. La Norma Internacional de Contabilidad N° 30 denominada Información a revelar en los Estados Financieros de Bancos e instituciones Financieras similares si tiene relación con el estado de flujo de efectivo, ya que estas instituciones tienen la obligación de revelar los estados financieros, incluido el estado de flujo de Efectivo a la Superintendencia de Bancos. Ente Controlador de los Bancos y Similares. La Norma Internacional de Contabilidad N° 32 denominada Instrumentos Financieros, si tiene relación ya que un instrumento financiero, según las NIC, es un contrato que da origen a un activo financiero en una empresa y un pasivo financiero o instrumento de patrimonio en otra. Y ya que en los flujos efectivos están consideradas las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio. La Norma Internacional de Contabilidad N° 34 denominada Información Financiera Intermedia si está relacionada con el flujo de efectivo ya que la NIC establece que las Empresas pueden en cualquier momento del año puede realizar una presentación de los Estados Financieros, Incluido el Estado de flujo. La Norma Internacional de Contabilidad N° 38 denominada Activos intangibles se relaciona en la Clasificación del Flujo del Efectivo por Actividades. Se encuentra dentro de las Actividades de Inversión; que comprende Activos Fijos, este está compuesto por: Activos Tangibles e Intangibles, los mismos que son permanente, porque son necesarios para las actividades normales de una empresa. Los Activos Intangibles, se consideran una actividad de inversión para una entidad, como: plusvalías, marcas, patentes, derecho de llave, derecho de autor, etc. Se puede invertir quizá en la adquisición, de alguna marca reconocida, por medio de esta compra la empresa obtendrá mayores ventas y demanda en sus productos; por lo tanto tendrá más ganancias y crecerá económicamente. Es por esto que los activos intangibles, a pesar de no tener apariencia física son considerados como una inversión para cualquier empresa, por medio de ellos podemos lograr fortalecer la entidad. La Norma Internacional de Contabilidad N° 39 denominada Instrumentos financieros: Reconocimiento y valoración está relacionada con la Clasificación del Flujo del Efectivo por Actividades. Se encuentra dentro de las Actividades de Inversión y Actividades de Financiamiento. Actividades de inversión: están relacionadas con la adquisición de activos fijos (tangibles e intangibles) y otras inversiones. Son capaces de generar ingresos para la empresa, quizá en la venta de acciones y participaciones de sociedades. Actividades de financiamiento: está relacionado con los accionistas, los mismos que producen cambios en el tamaño; composición del capital, puede comprar o vender acciones entre los mismos miembros de la empresa, dentro de las actividades de financiación, puede generar salidas como los pagos de los préstamos adquiridos por la entidad. La Norma Internacional de Contabilidad N° 40 denominada Inversiones Inmobiliarias está relacionada con las Actividades de Inversión del Flujo del Efectivo; se las realiza con el fin de obtener ingresos para la empresa. Dentro del plan de cuentas lo podemos encontrar como el grupo de propiedades de inversión, el mismo que contiene (terrenos, edificios). En la inversión de inmobiliarias (terrenos, edificios) se lo hace con el fin de conseguir ganancias, se puede obtener Activos Intangibles como (renta, plusvalía) o ambas. Porque al pasar el tiempo los bienes inmobiliarios van incrementando el precio, sin necesidad de ningún gasto; con el simple hecho de
  • 24. poseer el bien, ganara precio. Es por esto que se realiza inversiones inmobiliarias porque proporciona grandes beneficios económicos para cualquier empresa. Realizar cualquier clase de inversión en este sentido es una buena decisión, ayudara a generar más ingresos. ANÁLISIS DE LAS NIIF CON RELACIÓN AL FLUJO DE EFECTIVO La Norma Internacional de Información Financiera N° 1 denominada Adopción Por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera sí tiene relación con el flujo de efectivo ya que el objetivo principal de esta NIIF es asegurar a los primeros estados financieros por lo tanto el Estado de Flujo de Efectivo está incluido en los Estados Financieros. La Norma Internacional de Información Financiera N°2 denominada Pagos Basados en Acciones sí tiene relación con el Flujo de Efectivo ya que las entidades aplicarán esta NIIF en la contabilización de todas las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo transacciones con pagos basados en acciones liquidados en efectivo, en las que la entidad adquiera bienes o servicios, incurriendo en pasivos con el proveedor de esos bienes o servicios, y también transacciones en las que la entidad reciba o adquiera bienes o servicios, y los términos del acuerdo proporcionen a la entidad o al proveedor de dichos bienes o servicios es decir esta NIIF ser relaciona con las Actividades de Financiamiento. La Norma Internacional de Información Financiera N°4 denominada Contratos de Seguros, ya que los contratos de seguros generan importes, los mismos que estarán reflejados en los estados financieros, incluido el estado de flujo. Por tal motivo es importante que los contratos de Seguros y sus importes se vean reflejados en los estados de Flujo, ya que repercuten en el momento de su contabilización. La Norma Internacional de Información Financiera N°5 denominada Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas, se relaciona con las Actividades de Operación, salidas o ventas de Activos no corrientes (Propiedad, Planta y Equipo), que están directamente relacionado con las operaciones de la empresa o giro del negocio. La Norma Internacional de Información Financiera N° 7 habla sobre la Norma Internacional de Información Financiera Instrumentos financieros la norma dice sobre la información a revelar a los usuarios para que puedan evaluar la situación financiera y en el rendimiento de la entidad y a su vez los riesgos a los que la entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en la fecha de presentación, así como la forma de gestionar dichos riesgos de tal manera que los usuarios puedan tomar decisiones y dar los respectivos correctivos para el mejor reconocimiento, valoración y presentación de los activos financieros y los pasivos financieros pues de esta manera se puede establecer una relación directa con el flujo de efectivo a pesar de que la NIFF no establece cambio alguno pero si tiene que ver con la fluidez y liquidez que tiene la empresa y con los correctivos necesarios la empresa tenga más solvencia.
  • 25. FUENTE BIBLIOGRÁFICA NORMASINTERNACIONALDECONTABILIDAD NORMASINTERNACIONALESDEINFORMACIÓN FINANCIERA NORMASINTERNACIONALESDECONTABILIDAD2° EDICION “ ORIOL AMANTY JORDI PERRAMON” http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/nic.htm