SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA
SANTA MARÍA DEL PINAR-LAGUNA EL
Chipe - San Eduardo
PROYECTO
GRUPO
EQUIPO DE TRABAJO
PLAN DE TRABAJO
Delimitación de
cuenca
Ubicar los puntos
de concentración
en las zonas màs
bajas
Estudios de
Ingeniería
Básicos
PLAN DE TRABAJO VERIFICADO
Identificar la
Información
Preliminar que
considere.
Realizar un
diagnóstico del
estado actual
Presentación de
los Estudios de
Ingeniería
Básicos
DELIMITACIÓN DE LA CUENCA
DIAGRAMA DE FLUJO O ESCURRIMIENTO
• Estudio de Geología.
• Estudio Topográfico.
• Estudio Hidráulico.
ESTUDIOS EXISTENTES
PLAN DE TRABAJO VERIFICADO
Identificar la
Información
Preliminar que
considere.
Realizar un
diagnóstico del
estado actual
Presentación de
los Estudios de
Ingeniería
Básicos
PISTAS Y
VEREDAS
1
ENTRADA,
CONDUCCIÓN
Y SALIDA
HIDROLOGIA
Probabilidad de ocurrencia de los caudales máximos
instantáneos. Modelo estadístico - Río Piura - Estación
Sánchez Cerro (Los Ejidos).
Las tres estaciones más
importantes son:
•Chulucanas: Puente Ñacara
•Tambogrande
•Piura: Estación Sánchez Cerro.
ANÁLISIS DE MODELO HIDROLÓGICO HEC-HMS
Valores de números adimensionales de
curva CN usados.
Probabilidad de ocurrencia de los caudales
máximos - modelo hidrológico HEC-HMS, río
Piura, Sánchez cerro (Los Ejidos).
Proyecto
Tiene un área de 0.36 km2 y perímetro de 2.62 Km.
Área de cuenca
Tiene una pendiente de 7% de inclinación, lo que nos indica
que es un terreno ondulado, también cuenta con una contra
pendiente de -4%, esto nos da a entender que alterna
pequeñas colinas en su tramo.
Pendiente de
cuenca
Estimación del caudal de escorrentía-método racional
𝑄 = 0.278*C*I*A
Coeficiente de escorrentía
Método de Raws
Método de Molchanov
Método de Prevert
Fórmula de Keler
Fórmula de Nadal
Coeficiente de escorrentía
Fórmula de Nadal
Intensidad de precipitación
Intensidad mm/h Criterios
Ligera
2.5 o
menos
Las gotas son fácilmente identificables, unas de otras, las
superficies expuestas secas tardan más de dos minutos
en mojarse completamente.
Moderada 2.5-7.5
No se pueden identificar gotas individuales, los charcos
se forman rápidamente. Las salpicaduras de la
precipitación se observan hasta cierta altura del suelo o
de otras superficies planas.
Fuerte > 7.5
La visibilidad es bastante restringida y las salpicaduras
que se producen sobre la superficie se levantan varias
pulgadas.
ESTACION METEOROLOGICA:
PARTIDOR
Latitud : 05º 10´31´´S Longitud: 80º 36´59.55´´W Altitud: 34msnm
Departamento: Piura Provincia: Piura Distrito: Castilla
PARAMETRO: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm/día)
PERIODO: 2002-2022
Año Pmax(mm)
2002 0.00
2003 52.06
2004 0.00
2005 0.00
2006 0.00
2007 0.00
2008 0.00
2009 0.00
2010 84.00
2011 0.00
2012 90.19
2013 0.00
2014 36.07
2015 41.42
2016 63.51
2017 647.20
2018 41.14
2019 127.53
2020 0.00
2021 0.00
2022 0.00
Nota:
1mm=1 Litro/m2
Método 1:
Cálculo del coeficiente de
escorrentía C de diseño.
ítem tipo de superficie Área (Ai) (m2) cof Escorrentía (CI) Ai*Ci
1 PARQUES
100.000
0.25
25.000
2 ZONAS DE
EDIFICIOS 300.000
0.6
180.000
3 ZONA
RESIDENCIALES 1,720.000
0.4
688.000
4 CALLES
ASFALTADAS 200.000
0.825
165.000
5 PRADERAS
(SUELO
ARENOSO)
300.000
0.125
37.500
∑= 2,620.000 ∑= 1,095.500
𝒄 = 𝒊=𝟏
𝒏
𝑨𝒊∗𝑪𝒊
𝑨𝒊
= 0.4181
Precipitación Promedio x 56.339
Desviación estándar s 140.556
Coeficiente asimetria Cs 4.07
Xi: 373.09 mm/h
C = 0.718
I = 373.090 mm/h
A = 0.36 km2
Q = 15.61 m3/s
𝑄 = 0.278*C*I*A
Método 2:
Cálculo del coeficiente de
escorrentía C de diseño.
Precipitación
Promedio x 56.339
Desviación estándar s 140.556
Coeficiente asimetria Cs 4.07
Xi: 373.09 mm/h
𝑄 = 0.278*C*I*A
Fórmula de Nadal = 0.17875
C = 0.17875
I = 373.090 mm/h
A = 0.36 km2
Q = 6.67 m3/s
Elementos en el análisis de tormentas
La lluvia o precipitación puede ser de forma,
dependiendo la intensidad:
Débiles : I < 2 mm/h
Moderadas : 2 mm/h < I < 15 mm/h
Fuertes : 15 mm/h < I < 30 mm/h
Muy Fuertes : 30 mm/h < I < 60 mm/h
Torrenciales: I > 60 mm/h
LA INTENSIDAD: Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo, particularmente la intensidad máxima que
se haya presentado, ella es la altura por unidad de tiempo:
LA DURACION: Corresponde al tiempo
que transcurre entre el comienzo y el
fin de la tormenta. Aquí conviene
definir el período de duración, que es
un determinado período de tiempo,
tomado en minutos u horas, dentro del
total que dura la tormenta.
LA FRECUENCIA: Es el número de veces que
se repite una tormenta, de características
de intensidad y duración definidas en un
período de tiempo más o menos largo,
tomado generalmente en años.
PERIODO DE RETORNO: Intervalo de
tiempo promedio, dentro del cual un
evento de magnitud x, puede ser
igualado o excedido, por lo menos una
vez en promedio. Representa el inverso
de la frecuencia, es decir:
T (años)
Probabilidad de
Excedencia P =
F(x)
Probabilidad de no
Excedencia 1-F(x)
P(MM)
2 0.500 0.500 28.42
5 0.200 0.800 44.67
10 0.100 0.900 55.43
25 0.040 0.960 69.02
50 0.020 0.980 79.11
100 0.010 0.990 89.12
200 0.005 0.995 99.10
500 0.002 0.998 112.26
1000 0.001 0.999 122.20
Caudales máximos para diferentes periodos de retorno
para una distribución gumbel
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
350.0
400.0
0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0 1400.0 1600.0
Intensidad
de
precipitacion
(mm/h)
Duracion (min)
CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA
TR 2 años
TR 5 años
TR 10 años
TR 25 años
TR 50 años
TR 100 años
TR 200 años
TR 500 años
TR 1000 años
-
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
0-60
60-120
120-180
180-240
240-300
300-360
360-420
420-480
480-540
540-600
600-660
660-720
720-780
780-840
840-900
900-960
960-1020
1020-1080
1080-1140
1140-1200
1200-1260
1260-1320
1320-1380
1380-1440
Precipitación
(mm)
Tiempo (min)
HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx

Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
InfiltracionMairiovis
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
nohecalanche
 
Analisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 bAnalisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 b
Jaime amambal
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Mayra527907
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
MatiasCasagrande5
 
Río zapatilla
Río zapatillaRío zapatilla
CLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTASCLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTAS
renzobombilla
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 
Tema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdfTema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdf
DavidYoffreMenaGomez
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
EstebanJernimo
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
3 de julio
3 de julio3 de julio
3 de julio
Yerson Araujo
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Caudal maximo_ clase_UNALM
Caudal maximo_ clase_UNALMCaudal maximo_ clase_UNALM
Caudal maximo_ clase_UNALM
Kevin Vega Z
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 

Similar a TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx (20)

Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
Tormentas tarija
Tormentas tarijaTormentas tarija
Tormentas tarija
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
 
Analisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 bAnalisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 b
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDFDesagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
Desagües_pluviales_HA_1_de_2.PDF
 
Río zapatilla
Río zapatillaRío zapatilla
Río zapatilla
 
CLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTASCLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTAS
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
Tema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdfTema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdf
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
3 de julio
3 de julio3 de julio
3 de julio
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Caudal maximo_ clase_UNALM
Caudal maximo_ clase_UNALMCaudal maximo_ clase_UNALM
Caudal maximo_ clase_UNALM
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 

Último

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 

Último (20)

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 

TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx

  • 1. SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA SANTA MARÍA DEL PINAR-LAGUNA EL Chipe - San Eduardo PROYECTO GRUPO
  • 3. PLAN DE TRABAJO Delimitación de cuenca Ubicar los puntos de concentración en las zonas màs bajas Estudios de Ingeniería Básicos
  • 4. PLAN DE TRABAJO VERIFICADO Identificar la Información Preliminar que considere. Realizar un diagnóstico del estado actual Presentación de los Estudios de Ingeniería Básicos
  • 6. DIAGRAMA DE FLUJO O ESCURRIMIENTO
  • 7.
  • 8. • Estudio de Geología. • Estudio Topográfico. • Estudio Hidráulico. ESTUDIOS EXISTENTES
  • 9. PLAN DE TRABAJO VERIFICADO Identificar la Información Preliminar que considere. Realizar un diagnóstico del estado actual Presentación de los Estudios de Ingeniería Básicos
  • 11. 1
  • 12.
  • 14.
  • 15. HIDROLOGIA Probabilidad de ocurrencia de los caudales máximos instantáneos. Modelo estadístico - Río Piura - Estación Sánchez Cerro (Los Ejidos). Las tres estaciones más importantes son: •Chulucanas: Puente Ñacara •Tambogrande •Piura: Estación Sánchez Cerro.
  • 16. ANÁLISIS DE MODELO HIDROLÓGICO HEC-HMS Valores de números adimensionales de curva CN usados. Probabilidad de ocurrencia de los caudales máximos - modelo hidrológico HEC-HMS, río Piura, Sánchez cerro (Los Ejidos).
  • 17. Proyecto Tiene un área de 0.36 km2 y perímetro de 2.62 Km. Área de cuenca Tiene una pendiente de 7% de inclinación, lo que nos indica que es un terreno ondulado, también cuenta con una contra pendiente de -4%, esto nos da a entender que alterna pequeñas colinas en su tramo. Pendiente de cuenca
  • 18.
  • 19.
  • 20. Estimación del caudal de escorrentía-método racional 𝑄 = 0.278*C*I*A
  • 21. Coeficiente de escorrentía Método de Raws Método de Molchanov Método de Prevert Fórmula de Keler Fórmula de Nadal
  • 23. Intensidad de precipitación Intensidad mm/h Criterios Ligera 2.5 o menos Las gotas son fácilmente identificables, unas de otras, las superficies expuestas secas tardan más de dos minutos en mojarse completamente. Moderada 2.5-7.5 No se pueden identificar gotas individuales, los charcos se forman rápidamente. Las salpicaduras de la precipitación se observan hasta cierta altura del suelo o de otras superficies planas. Fuerte > 7.5 La visibilidad es bastante restringida y las salpicaduras que se producen sobre la superficie se levantan varias pulgadas. ESTACION METEOROLOGICA: PARTIDOR Latitud : 05º 10´31´´S Longitud: 80º 36´59.55´´W Altitud: 34msnm Departamento: Piura Provincia: Piura Distrito: Castilla PARAMETRO: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm/día) PERIODO: 2002-2022 Año Pmax(mm) 2002 0.00 2003 52.06 2004 0.00 2005 0.00 2006 0.00 2007 0.00 2008 0.00 2009 0.00 2010 84.00 2011 0.00 2012 90.19 2013 0.00 2014 36.07 2015 41.42 2016 63.51 2017 647.20 2018 41.14 2019 127.53 2020 0.00 2021 0.00 2022 0.00 Nota: 1mm=1 Litro/m2
  • 24. Método 1: Cálculo del coeficiente de escorrentía C de diseño. ítem tipo de superficie Área (Ai) (m2) cof Escorrentía (CI) Ai*Ci 1 PARQUES 100.000 0.25 25.000 2 ZONAS DE EDIFICIOS 300.000 0.6 180.000 3 ZONA RESIDENCIALES 1,720.000 0.4 688.000 4 CALLES ASFALTADAS 200.000 0.825 165.000 5 PRADERAS (SUELO ARENOSO) 300.000 0.125 37.500 ∑= 2,620.000 ∑= 1,095.500 𝒄 = 𝒊=𝟏 𝒏 𝑨𝒊∗𝑪𝒊 𝑨𝒊 = 0.4181 Precipitación Promedio x 56.339 Desviación estándar s 140.556 Coeficiente asimetria Cs 4.07 Xi: 373.09 mm/h C = 0.718 I = 373.090 mm/h A = 0.36 km2 Q = 15.61 m3/s 𝑄 = 0.278*C*I*A
  • 25. Método 2: Cálculo del coeficiente de escorrentía C de diseño. Precipitación Promedio x 56.339 Desviación estándar s 140.556 Coeficiente asimetria Cs 4.07 Xi: 373.09 mm/h 𝑄 = 0.278*C*I*A Fórmula de Nadal = 0.17875 C = 0.17875 I = 373.090 mm/h A = 0.36 km2 Q = 6.67 m3/s
  • 26. Elementos en el análisis de tormentas La lluvia o precipitación puede ser de forma, dependiendo la intensidad: Débiles : I < 2 mm/h Moderadas : 2 mm/h < I < 15 mm/h Fuertes : 15 mm/h < I < 30 mm/h Muy Fuertes : 30 mm/h < I < 60 mm/h Torrenciales: I > 60 mm/h LA INTENSIDAD: Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo, particularmente la intensidad máxima que se haya presentado, ella es la altura por unidad de tiempo: LA DURACION: Corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta. Aquí conviene definir el período de duración, que es un determinado período de tiempo, tomado en minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta. LA FRECUENCIA: Es el número de veces que se repite una tormenta, de características de intensidad y duración definidas en un período de tiempo más o menos largo, tomado generalmente en años. PERIODO DE RETORNO: Intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de magnitud x, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio. Representa el inverso de la frecuencia, es decir:
  • 27. T (años) Probabilidad de Excedencia P = F(x) Probabilidad de no Excedencia 1-F(x) P(MM) 2 0.500 0.500 28.42 5 0.200 0.800 44.67 10 0.100 0.900 55.43 25 0.040 0.960 69.02 50 0.020 0.980 79.11 100 0.010 0.990 89.12 200 0.005 0.995 99.10 500 0.002 0.998 112.26 1000 0.001 0.999 122.20 Caudales máximos para diferentes periodos de retorno para una distribución gumbel 0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0 400.0 0.0 200.0 400.0 600.0 800.0 1000.0 1200.0 1400.0 1600.0 Intensidad de precipitacion (mm/h) Duracion (min) CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA TR 2 años TR 5 años TR 10 años TR 25 años TR 50 años TR 100 años TR 200 años TR 500 años TR 1000 años - 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 0-60 60-120 120-180 180-240 240-300 300-360 360-420 420-480 480-540 540-600 600-660 660-720 720-780 780-840 840-900 900-960 960-1020 1020-1080 1080-1140 1140-1200 1200-1260 1260-1320 1320-1380 1380-1440 Precipitación (mm) Tiempo (min) HIETOGRAMA DE PRECIPITACIÓN DE DISEÑO