SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
Y DEL AMBIENTE
ANÁLISIS DE TORMENTAS
Mg. VICKY MARÍA PAZ SARAPURA CHAMORRO
HUANCAYO – PERÚ
2020
RECOMENDACIONES
Respetar
horario
Respeto
mutuo
Preguntar
uno a la vez
No fumar Celulares
apagados o
en vibrador
No
quedarse
en dudas
Participar
activame
nte
Saber
escuchar
INTRODUCCIÓN
El estudiar las precipitaciones y conocer su distribución
temporal es motivo
de interés para diversos fines, por ejemplo meteorológicos y edafoló
gicos, como también hidrológicos, al tiempo de lo cual se pueden
proporcionar índices para realizar estudios
de crecidas o permitir la alimentación de modelos precipitación -
escorrentía que permitan mejorar la información disponible, para u
n adecuado diseño y dimensionamiento de las obras civiles. Para
esto, es necesario conocer las intensidades de precipitación, para
distintos períodos de retorno. Ahora bien, la disponibilidad de datos
de caudal es imprescindible para el diseño y planificación
de actividades físicas. No obstante, muchas veces no se dispone de
registros de caudales, o éstos no tienen la suficiente duración como
para hacer los análisis de frecuencia requeridos; debe entonces
usarse la información pluviométrica para estimar crecidas de
cierta frecuencia.
TORMENTA
Una tormenta se define
como el conjunto de lluvias
que obedecen al mismo
efecto meteorológico y
posee características bien
definidas.
Puede durar desde unos
minutos hasta varias horas
y aún días. Pueden abarcar
extensiones de terrenos
muy variables, desde
pequeñas zonas hasta
varias regiones.
IMPORTANCIA
El análisis de tormentas, está íntimamente relacionado con los
estudios previos al diseño de obras de ingeniería.
 Estudio de drenaje.
 Determinación de los caudales máximos, que soporta un río.
 Determinación de los caudales máximos, que deben encausarse, para
impedir las inundaciones.
 Determinación de la luz de un puente.
 Conservación de suelos.
ELEMENTOS PRIMORDIALES
PARA EL ANÁLISIS DE
TORMENTAS
a) Intensidad (I)
Cantidad de agua por unidad de tiempo, es la tasa temporal
de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de tiempo
en mm/h.
I máx = (60*Lluvia parcial)/ Intervalo de tiempo
b) Duración (d)
Es el tiempo transcurrido desde el inicio de la tormenta hasta
que finalice esta.
c) Frecuencia (f)
Número de veces que se repite una tormenta, de
características de intensidad y duración definidas en un
periodo de tiempo más o menos largo, tomado generalmente
en años.
d) Periodo de Retorno
(T)
Intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de
magnitud x, puede ser igualado o excedido, por lo menos una
vez en promedio
HIETOGRAMA
Es un gráfico de forma escalonada como un histograma, que
representa la variación de la intensidad expresada en mm/hora de la
tormenta, en el transcurso de la misma expresada en minutos u
horas.
CURVA MASA DE
PRECIPITACIÓN
* Es la representación de la
precipitación acumulada vs
el tiempo.
*Es una curva no
decreciente.
EJEMPLO 1
Intervalo
de tiempo
(min)
Tiempo
acumulado
(min)
Lluvia
parcial
(mm)
Luvia
acumulada
(mm)
Intensidad
(mm/h)
0 0 0 0 0
5 5 0.9 0.9 10.8
10 15 2.3 3.2 13.8
15 30 4.7 7.9 18.8
20 50 9.1 17 27.3
25 75 15.2 32.2 36.5
30 105 22.5 54.7 45
35 140 27.4 82.1 47.0
40 180 30.3 112.4 45.5
45 225 32.9 145.3 43.9
50 275 34.5 179.8 41.4
55 330 34.7 214.5 37.9
60 400 34.7 249.2 34.7
Intervalo
de tiempo
(min)
Tiempo
acumulado
(min)
Lluvia
parcial
(mm)
Luvia
acumulada
(mm)
Intensidad
(mm/h)
0 0 0 0 0
5 5 0.9 0.9 10.8
10 15 2.3 3.2 13.8
15 30 4.7 7.9 18.8
20 50 9.1 17 27.3
25 75 15.2 32.2 36.5
30 105 22.5 54.7 45
35 140 27.4 82.1 47.0
40 180 30.3 112.4 45.5
45 225 32.9 145.3 43.9
50 275 34.5 179.8 41.4
55 330 34.7 214.5 37.9
60 400 34.7 249.2 34.7
EJEMPLO 2
Intervalo
de tiempo
(min)
Tiempo
acumulado
(min)
Lluvia
parcial
(mm)
Luvia
acumulada
(mm)
Intensidad
(mm/h)
0 0 0 0 0
5 5 0.9 0.9 10.8
10 15 2.3 3.2 13.8
15 30 4.7 7.9 18.8
20 50 9.1 17 27.3
25 75 15.2 32.2 36.5
30 105 22.5 54.7 45
35 140 27.4 82.1 47.0
40 180 30.3 112.4 45.5
45 225 32.9 145.3 43.9
50 275 34.5 179.8 41.4
55 330 34.7 214.5 37.9
60 400 34.7 249.2 34.7
EJEMPLO 3
EJEMPLO 4
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
RuddyC
 

La actualidad más candente (20)

Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Suelos 1r
Suelos 1rSuelos 1r
Suelos 1r
 
1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo1.3. origen y formacion del suelo
1.3. origen y formacion del suelo
 
Informe triaxial
Informe triaxialInforme triaxial
Informe triaxial
 
Laboratorio permeabilidad
Laboratorio  permeabilidadLaboratorio  permeabilidad
Laboratorio permeabilidad
 
norma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directonorma de ensayo de corte directo
norma de ensayo de corte directo
 
Permeabilidad de los suelos
Permeabilidad de los suelosPermeabilidad de los suelos
Permeabilidad de los suelos
 
Volcamiento
VolcamientoVolcamiento
Volcamiento
 
Requerimientos hídricos y productividad de los cultivos
Requerimientos hídricos y productividad de los cultivosRequerimientos hídricos y productividad de los cultivos
Requerimientos hídricos y productividad de los cultivos
 
Exploracion de suelos
Exploracion de suelosExploracion de suelos
Exploracion de suelos
 
Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
Infiltracion.pdf
Infiltracion.pdfInfiltracion.pdf
Infiltracion.pdf
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 
Sesión n°03 cemento asfáltico
Sesión n°03   cemento asfálticoSesión n°03   cemento asfáltico
Sesión n°03 cemento asfáltico
 
Tema N° 2. Estructura de los suelos
Tema N° 2. Estructura de los suelosTema N° 2. Estructura de los suelos
Tema N° 2. Estructura de los suelos
 
analisis granulométrico
analisis granulométricoanalisis granulométrico
analisis granulométrico
 
Contenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del sueloContenido de humedad del suelo
Contenido de humedad del suelo
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
Informe de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorioInforme de suelos densidad laboratorio
Informe de suelos densidad laboratorio
 
Precipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuencaPrecipitacion media de una cuenca
Precipitacion media de una cuenca
 

Similar a 1. ANÁLISIS DE TORMENTAS-1.pdf

Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
Miguel Rosas
 

Similar a 1. ANÁLISIS DE TORMENTAS-1.pdf (20)

Analisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 bAnalisis de tormrntas 1 b
Analisis de tormrntas 1 b
 
Tormen finales
Tormen finalesTormen finales
Tormen finales
 
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptxTRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
 
Generación de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencas
Generación de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencasGeneración de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencas
Generación de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencas
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENORESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
 
CLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTASCLASE 07 TORMENTAS
CLASE 07 TORMENTAS
 
Trabajo final de hidro
Trabajo final de hidroTrabajo final de hidro
Trabajo final de hidro
 
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdfPresentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
Articulo docente, infiltración
Articulo docente, infiltraciónArticulo docente, infiltración
Articulo docente, infiltración
 
PRECIPTACION-II_unid_4.pdf
PRECIPTACION-II_unid_4.pdfPRECIPTACION-II_unid_4.pdf
PRECIPTACION-II_unid_4.pdf
 
3 de julio
3 de julio3 de julio
3 de julio
 
Tormentas tarija
Tormentas tarijaTormentas tarija
Tormentas tarija
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Curvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaCurvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuencia
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 
Calculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuencaCalculo del caudal de una cuenca
Calculo del caudal de una cuenca
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 

Último

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
tecomedico
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACIONPRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
PRESUPUESTO Y/O FINANCIAMIENTO UNIDAD 2 TALLER DE INVESTIGACION
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 

1. ANÁLISIS DE TORMENTAS-1.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE ANÁLISIS DE TORMENTAS Mg. VICKY MARÍA PAZ SARAPURA CHAMORRO HUANCAYO – PERÚ 2020
  • 2. RECOMENDACIONES Respetar horario Respeto mutuo Preguntar uno a la vez No fumar Celulares apagados o en vibrador No quedarse en dudas Participar activame nte Saber escuchar
  • 3. INTRODUCCIÓN El estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de interés para diversos fines, por ejemplo meteorológicos y edafoló gicos, como también hidrológicos, al tiempo de lo cual se pueden proporcionar índices para realizar estudios de crecidas o permitir la alimentación de modelos precipitación - escorrentía que permitan mejorar la información disponible, para u n adecuado diseño y dimensionamiento de las obras civiles. Para esto, es necesario conocer las intensidades de precipitación, para distintos períodos de retorno. Ahora bien, la disponibilidad de datos de caudal es imprescindible para el diseño y planificación de actividades físicas. No obstante, muchas veces no se dispone de registros de caudales, o éstos no tienen la suficiente duración como para hacer los análisis de frecuencia requeridos; debe entonces usarse la información pluviométrica para estimar crecidas de cierta frecuencia.
  • 4. TORMENTA Una tormenta se define como el conjunto de lluvias que obedecen al mismo efecto meteorológico y posee características bien definidas. Puede durar desde unos minutos hasta varias horas y aún días. Pueden abarcar extensiones de terrenos muy variables, desde pequeñas zonas hasta varias regiones.
  • 5. IMPORTANCIA El análisis de tormentas, está íntimamente relacionado con los estudios previos al diseño de obras de ingeniería.  Estudio de drenaje.  Determinación de los caudales máximos, que soporta un río.  Determinación de los caudales máximos, que deben encausarse, para impedir las inundaciones.  Determinación de la luz de un puente.  Conservación de suelos.
  • 6. ELEMENTOS PRIMORDIALES PARA EL ANÁLISIS DE TORMENTAS a) Intensidad (I) Cantidad de agua por unidad de tiempo, es la tasa temporal de precipitación, es decir, la profundidad por unidad de tiempo en mm/h. I máx = (60*Lluvia parcial)/ Intervalo de tiempo
  • 7. b) Duración (d) Es el tiempo transcurrido desde el inicio de la tormenta hasta que finalice esta.
  • 8. c) Frecuencia (f) Número de veces que se repite una tormenta, de características de intensidad y duración definidas en un periodo de tiempo más o menos largo, tomado generalmente en años.
  • 9. d) Periodo de Retorno (T) Intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de magnitud x, puede ser igualado o excedido, por lo menos una vez en promedio
  • 10. HIETOGRAMA Es un gráfico de forma escalonada como un histograma, que representa la variación de la intensidad expresada en mm/hora de la tormenta, en el transcurso de la misma expresada en minutos u horas.
  • 11. CURVA MASA DE PRECIPITACIÓN * Es la representación de la precipitación acumulada vs el tiempo. *Es una curva no decreciente.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Intervalo de tiempo (min) Tiempo acumulado (min) Lluvia parcial (mm) Luvia acumulada (mm) Intensidad (mm/h) 0 0 0 0 0 5 5 0.9 0.9 10.8 10 15 2.3 3.2 13.8 15 30 4.7 7.9 18.8 20 50 9.1 17 27.3 25 75 15.2 32.2 36.5 30 105 22.5 54.7 45 35 140 27.4 82.1 47.0 40 180 30.3 112.4 45.5 45 225 32.9 145.3 43.9 50 275 34.5 179.8 41.4 55 330 34.7 214.5 37.9 60 400 34.7 249.2 34.7 Intervalo de tiempo (min) Tiempo acumulado (min) Lluvia parcial (mm) Luvia acumulada (mm) Intensidad (mm/h) 0 0 0 0 0 5 5 0.9 0.9 10.8 10 15 2.3 3.2 13.8 15 30 4.7 7.9 18.8 20 50 9.1 17 27.3 25 75 15.2 32.2 36.5 30 105 22.5 54.7 45 35 140 27.4 82.1 47.0 40 180 30.3 112.4 45.5 45 225 32.9 145.3 43.9 50 275 34.5 179.8 41.4 55 330 34.7 214.5 37.9 60 400 34.7 249.2 34.7 EJEMPLO 2
  • 19. Intervalo de tiempo (min) Tiempo acumulado (min) Lluvia parcial (mm) Luvia acumulada (mm) Intensidad (mm/h) 0 0 0 0 0 5 5 0.9 0.9 10.8 10 15 2.3 3.2 13.8 15 30 4.7 7.9 18.8 20 50 9.1 17 27.3 25 75 15.2 32.2 36.5 30 105 22.5 54.7 45 35 140 27.4 82.1 47.0 40 180 30.3 112.4 45.5 45 225 32.9 145.3 43.9 50 275 34.5 179.8 41.4 55 330 34.7 214.5 37.9 60 400 34.7 249.2 34.7
  • 20.
  • 21.
  • 23.