SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUDAL MAXIMO
CURSO: HIDROMETEOROLOGIA
PROF: Dr EVER MENACHO CASIMIRO
SEMESTRE : 2018I
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS - DIAFYM
Método del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los EEUU o Método
del Numero de Curva (CN)
• El método de número de curva (CN), fue desarrollado por el Servicio de
Conservación de Suelos (SCS) de los Estados Unidos, donde el valor se
calcula con base en las condiciones que a continuación se describen :
• El Numero de Curva toma un valor de 0 a 100 según sea su capacidad de
generar escorrentía superficial. Valores cercanos a 0 representan
condiciones de permeabilidad muy alta, mientras que valores cercanos a
100 representan condiciones de impermeabilidad.
• Condición hidrológica
• La condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la
cuenca para favorecer o dificultar el escurrimiento directo, esto se
encuentra en función de la cobertura vegetal.
• El Número de Curva (Curve Number) depende de las siguientes
propiedades generadoras de escorrentía de la cuenca:
• 1) tipo hidrológico de suelo
• 2) uso de la tierra y tratamiento
• 3) condición previa de humedad.
• El método fue desarrollado a partir de registros de lluvia y escorrentía
en 24 horas, por lo que no considera explícitamente la variación
temporal de la escorrentía.
Tasa de infiltración
• Es el porcentaje de agua que penetra en el suelo superficial y que es
controlado por condiciones de superficie.
• Define los grupos de suelo, los cuales pueden ser:
• Grupo A, Bajo potencial de escorrentía
• Grupo B, Moderado bajo potencial de escorrentía
• Grupo C, Moderado alto potencial de escorrentía
• Grupo D, Alto potencial de escorrentía
Condición Hidrológica
Clasificación Hidrológica de los suelos
CONDICION DE HUMEDAD ANTECEDENTE
CONDICION DE HUMEDAD ANTECEDENTE
• La condición o estado de humedad del suelo tiene en cuenta los antecedentes
previos de humedad de la cuenca; determinado por la lluvia total en el período
de 5 días anterior a la tormenta.
• El SCS usa tres intervalos de CHA:
• CHA-l, el límite inferior de humedad o el límite superior de S. Hay un mínimo
potencial de escurrimiento. Los suelos de la cuenca están lo suficientemente
secos para permitir el arado de cultivos.
• CHA-II, es el promedio de humedad propuesto por el SCS.
• CHA-III, es el límite superior de humedad o el límite inferior de S. Hay máximo
potencial de escurrimiento. La cuenca está prácticamente saturada por lluvias
anteriores.
ECUACION PRINCIPAL DEL METODO
ESTIMACION DE INFILTRACION POTENCIAL MAXIMA A PARTIR DE CURVA NUMERO
Por ultimo se calcula el caudal máximo usando la expresión:
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑥𝑄𝑥𝐴
q: gasto unitario
Q: escorrentía directa
A: área de la cuenca
Qmax: m3/seg
𝑡𝑐 = 0.0195 ∗
𝐿3
𝐻
0.385
Ejemplo
Durante una tormenta se produjo una altura de precipitación de 150 mm , sobre un
área sembrada de pastos, con buena condición hidrológica y que tiene suelos de alto
Potencial de escurrimiento (D) . Si la condición de humedad es II, estimar el valor de
Escurrimiento directo que se produce. A= 1.5 km2 , L= 500 m y H= 12 m . Además
calcule el caudal máximo.
Solución
- Una CHA II
- Uso de tierra pastos
- Condición hidrológica buena
- Uso de suelo hidrológico D
- Se tiene numero de curva N=80
𝑄 =
80 150+50.8 −5080 2
80 80(150−202.3)+20320
=93.88 mm
Calculando el tc se obtiene: 0.1636 hr luego en la tabla se obtiene
q= 0.3 m3/s/mm/km2
Luego el caudal máximo será:
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 32.301 𝑚3/𝑠
TRANSITO DE AVENIDAS
E F M A M JUN JUL A S O N D anual
tmedia 27.8 29.0 28.6 28.7 28.2 27.8 27.6 27.8 27.6 27.0 27.2 26.9
indice calor 13.43 14.32 14.02 14.09 13.72 13.43 13.28 13.43 13.28 12.85 12.99 12.78 161.62
158.2 189.1 178.3 180.9 168.0 158.2 153.4 158.2 153.4 139.8 144.2 137.6 0.00
fact.correc 0.98 0.91 1.03 1.03 1.08 1.06 1.06 1.07 1.02 1.02 0.96 0.99
ETP correg 155.05 172.12 183.72 186.45 181.51 167.71 165.74 169.29 156.53 142.65 141.40 136.30
Prec(mm) 3.0 9.0 7.0 34.0 197.0 281.0 168.0 197.0 356.0 343.0 113.0 17.0
A 0 0 0 0 15.49 84.51 0 0 0 0 28.14 71.6
G 0 0 0 0 15.49 100 100 100 100 100 71.6 0
ETP 3 9 7 34 181.51 167.71 165.74 169.29 156.53 142.65 141.4 88.6
D 152.05 163.12 176.72 152.45 47.7
S 28.78 2.26 27.71 199.47 200.35 458.57
1/2S 14.39 1.13 13.85 99.735 100.175
1/2escor 14.318 9.659 4.83 2.415 1.207 7.19 4.16 9 54.37 77.27 38.636
mes anter
escorr tota 14.318 9.659 4.83 2.415 1.207 14.39 8.32 18.015 106.73 154.54 77.27 38.636 450.33
G RESERVA DE AGUA
A: VARIACION DE HUMEDAD
BALANCE HIDROLOGICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
Eduardo Catalan Ortiz
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
James Martinez
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
COLPOS
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime venturaingwiracocha
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
DanielVegaRomero
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
Despacho de Ingenieria y Consultoria
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMIGUELPR1
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
GERARDO CONTRERAS SERRANO
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
itsa civil
 
Tdpa
TdpaTdpa
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
Compactacion
CompactacionCompactacion

La actualidad más candente (20)

Asentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumenAsentamiento elastico.docx resumen
Asentamiento elastico.docx resumen
 
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
Clase 8 diseño hidráulico de canales (2017)[293]
 
Resalto hidraulico
Resalto hidraulico Resalto hidraulico
Resalto hidraulico
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
Diseño hidráulico y estructural de presas derivadoras (2da ed).
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Compresion no confinada
Compresion no confinada Compresion no confinada
Compresion no confinada
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Metodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuencaMetodos calculo media en cuenca
Metodos calculo media en cuenca
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Libro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos iiLibro guía de mecánica se suelos ii
Libro guía de mecánica se suelos ii
 
Tdpa
TdpaTdpa
Tdpa
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 

Similar a Caudal maximo_ clase_UNALM

Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
JEORGE ESROM CHAMBI
 
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Ana Rodriguez
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
Ana Rodriguez
 
S01.s1-CAUDALES MÁXIMOS- MÉTODOS RACIONALES Y ESTADÍSTICOS.pptx
S01.s1-CAUDALES MÁXIMOS- MÉTODOS RACIONALES Y ESTADÍSTICOS.pptxS01.s1-CAUDALES MÁXIMOS- MÉTODOS RACIONALES Y ESTADÍSTICOS.pptx
S01.s1-CAUDALES MÁXIMOS- MÉTODOS RACIONALES Y ESTADÍSTICOS.pptx
IngenieriayConstrucc1
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
Carlos Rovello
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Modipé
ModipéModipé
Modipé
oasificacion
 
Efecto del uso del suelo
Efecto del uso del sueloEfecto del uso del suelo
Efecto del uso del suelohydrovlab
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
Juan Araujo
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
MiguelSoto16388
 
Escurrimiento.ppt
Escurrimiento.pptEscurrimiento.ppt
Escurrimiento.ppt
mafiarusse
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Mayra527907
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 iiClase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
TvInteraccindigital
 
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidasFunciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
EOI Escuela de Organización Industrial
 
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
Enid030453
 

Similar a Caudal maximo_ clase_UNALM (20)

Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
 
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIALMETODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
 
S01.s1-CAUDALES MÁXIMOS- MÉTODOS RACIONALES Y ESTADÍSTICOS.pptx
S01.s1-CAUDALES MÁXIMOS- MÉTODOS RACIONALES Y ESTADÍSTICOS.pptxS01.s1-CAUDALES MÁXIMOS- MÉTODOS RACIONALES Y ESTADÍSTICOS.pptx
S01.s1-CAUDALES MÁXIMOS- MÉTODOS RACIONALES Y ESTADÍSTICOS.pptx
 
diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2diseño de pequeñas presas 2
diseño de pequeñas presas 2
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Modipé
ModipéModipé
Modipé
 
Efecto del uso del suelo
Efecto del uso del sueloEfecto del uso del suelo
Efecto del uso del suelo
 
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv1845800416032016 caudal  aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
16032016 caudal aportante a un sistema de drenaje vial superficialv18458004
 
Estudio y diseno_drenaje
Estudio y diseno_drenajeEstudio y diseno_drenaje
Estudio y diseno_drenaje
 
Scs
ScsScs
Scs
 
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdfGestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
Gestión de Recursos Hídricos en Presas de Relaves. Rev0 (1).pdf
 
Escurrimiento.ppt
Escurrimiento.pptEscurrimiento.ppt
Escurrimiento.ppt
 
1.1 annex 4
1.1 annex 41.1 annex 4
1.1 annex 4
 
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓNDIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
 
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 iiClase 8 relacion precipacion  escorrentia 2012 ii
Clase 8 relacion precipacion escorrentia 2012 ii
 
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidasFunciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
Funciones de distribución aplicadas al cálculo de avenidas
 
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
El proceso del escurrimiento. Por Mario García Petillo. Facualad de la Repúbl...
 

Último

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 

Último (20)

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 

Caudal maximo_ clase_UNALM

  • 1. CAUDAL MAXIMO CURSO: HIDROMETEOROLOGIA PROF: Dr EVER MENACHO CASIMIRO SEMESTRE : 2018I UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS - DIAFYM
  • 2. Método del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los EEUU o Método del Numero de Curva (CN) • El método de número de curva (CN), fue desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los Estados Unidos, donde el valor se calcula con base en las condiciones que a continuación se describen : • El Numero de Curva toma un valor de 0 a 100 según sea su capacidad de generar escorrentía superficial. Valores cercanos a 0 representan condiciones de permeabilidad muy alta, mientras que valores cercanos a 100 representan condiciones de impermeabilidad. • Condición hidrológica • La condición hidrológica se refiere a la capacidad de la superficie de la cuenca para favorecer o dificultar el escurrimiento directo, esto se encuentra en función de la cobertura vegetal.
  • 3. • El Número de Curva (Curve Number) depende de las siguientes propiedades generadoras de escorrentía de la cuenca: • 1) tipo hidrológico de suelo • 2) uso de la tierra y tratamiento • 3) condición previa de humedad. • El método fue desarrollado a partir de registros de lluvia y escorrentía en 24 horas, por lo que no considera explícitamente la variación temporal de la escorrentía.
  • 4. Tasa de infiltración • Es el porcentaje de agua que penetra en el suelo superficial y que es controlado por condiciones de superficie. • Define los grupos de suelo, los cuales pueden ser: • Grupo A, Bajo potencial de escorrentía • Grupo B, Moderado bajo potencial de escorrentía • Grupo C, Moderado alto potencial de escorrentía • Grupo D, Alto potencial de escorrentía
  • 6. CONDICION DE HUMEDAD ANTECEDENTE
  • 7. CONDICION DE HUMEDAD ANTECEDENTE • La condición o estado de humedad del suelo tiene en cuenta los antecedentes previos de humedad de la cuenca; determinado por la lluvia total en el período de 5 días anterior a la tormenta. • El SCS usa tres intervalos de CHA: • CHA-l, el límite inferior de humedad o el límite superior de S. Hay un mínimo potencial de escurrimiento. Los suelos de la cuenca están lo suficientemente secos para permitir el arado de cultivos. • CHA-II, es el promedio de humedad propuesto por el SCS. • CHA-III, es el límite superior de humedad o el límite inferior de S. Hay máximo potencial de escurrimiento. La cuenca está prácticamente saturada por lluvias anteriores.
  • 8.
  • 9. ECUACION PRINCIPAL DEL METODO ESTIMACION DE INFILTRACION POTENCIAL MAXIMA A PARTIR DE CURVA NUMERO
  • 10. Por ultimo se calcula el caudal máximo usando la expresión: 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑥𝑄𝑥𝐴 q: gasto unitario Q: escorrentía directa A: área de la cuenca Qmax: m3/seg 𝑡𝑐 = 0.0195 ∗ 𝐿3 𝐻 0.385
  • 11. Ejemplo Durante una tormenta se produjo una altura de precipitación de 150 mm , sobre un área sembrada de pastos, con buena condición hidrológica y que tiene suelos de alto Potencial de escurrimiento (D) . Si la condición de humedad es II, estimar el valor de Escurrimiento directo que se produce. A= 1.5 km2 , L= 500 m y H= 12 m . Además calcule el caudal máximo. Solución - Una CHA II - Uso de tierra pastos - Condición hidrológica buena - Uso de suelo hidrológico D - Se tiene numero de curva N=80 𝑄 = 80 150+50.8 −5080 2 80 80(150−202.3)+20320 =93.88 mm
  • 12. Calculando el tc se obtiene: 0.1636 hr luego en la tabla se obtiene q= 0.3 m3/s/mm/km2 Luego el caudal máximo será: 𝑄𝑚𝑎𝑥 = 32.301 𝑚3/𝑠
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. E F M A M JUN JUL A S O N D anual tmedia 27.8 29.0 28.6 28.7 28.2 27.8 27.6 27.8 27.6 27.0 27.2 26.9 indice calor 13.43 14.32 14.02 14.09 13.72 13.43 13.28 13.43 13.28 12.85 12.99 12.78 161.62 158.2 189.1 178.3 180.9 168.0 158.2 153.4 158.2 153.4 139.8 144.2 137.6 0.00 fact.correc 0.98 0.91 1.03 1.03 1.08 1.06 1.06 1.07 1.02 1.02 0.96 0.99 ETP correg 155.05 172.12 183.72 186.45 181.51 167.71 165.74 169.29 156.53 142.65 141.40 136.30 Prec(mm) 3.0 9.0 7.0 34.0 197.0 281.0 168.0 197.0 356.0 343.0 113.0 17.0 A 0 0 0 0 15.49 84.51 0 0 0 0 28.14 71.6 G 0 0 0 0 15.49 100 100 100 100 100 71.6 0 ETP 3 9 7 34 181.51 167.71 165.74 169.29 156.53 142.65 141.4 88.6 D 152.05 163.12 176.72 152.45 47.7 S 28.78 2.26 27.71 199.47 200.35 458.57 1/2S 14.39 1.13 13.85 99.735 100.175 1/2escor 14.318 9.659 4.83 2.415 1.207 7.19 4.16 9 54.37 77.27 38.636 mes anter escorr tota 14.318 9.659 4.83 2.415 1.207 14.39 8.32 18.015 106.73 154.54 77.27 38.636 450.33 G RESERVA DE AGUA A: VARIACION DE HUMEDAD BALANCE HIDROLOGICO