SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de 
Cajamarca 
Facultad de Ingeniería 
Escuela Académico Profesional de 
Ingeniería Hidráulica 
ANÁLISIS DE TORMENTAS 
ASIGNATURA: HIDROLOGÍA GENERAL 
ALUMNOS : AMAMBAL ZAMBRANO, Jaime. 
FERNANDEZ JARA, Wilder B. 
CICLO : VI 
Cajamarca, Octubre del 2014
ANALISIS DE TORMENTAS 
1. INTRODUCCIÓN. 
El agua es un recurso fundamental para la vida y un factor esencial para el sector productivo, 
por lo que, el estudio de las precipitaciones en una región, tiene especial importancia debido al 
predominio de las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos hídricos. A 
través de esto, es posible obtener una información valiosa para la gestión del agua, en términos 
de los usos agrícolas, forestales, energéticos, de uso doméstico, etc. Por otro lado, estudiar las 
precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de interés para diversos fines, por 
ejemplo meteorológicos y edafológicos, como también hidrológicos, al tiempo de lo cual se 
pueden proporcionar índices para realizar estudios de crecidas o permitir la alimentación de 
modelos precipitación-escorrentía que permitan mejorar la información disponible, para un 
adecuado diseño y dimensionamiento de las obras civiles. Para esto, es necesario conocer las 
intensidades de precipitación, para distintos períodos de retorno. 
2. OBJETIVOS 
 Determinar la lluvia acumulada, intervalo de tiempo, lluvia parcial, intensidad. 
 Determinar las intensidades máximas para determinados periodos de 
duración. 
3. MATEIALES Y MÉTODOS 
Los materiales utilizados es una banda pluviográfica, A través de trazos en la banda 
pluviografica se identifican los puntos de cambios de intensidades para luego 
tabular la información de la banda pluvigráfica. Se calculara también las 
intensidades máximas para ciertos periodos. 
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
1. Precipitación 
La precipitación muestra regímenes de variabilidad, principalmente en función de la 
orografía y la altitud. En general, la precipitación aumenta con la altitud, aunque en el corto 
tramo las variaciones son pequeñas y difícilmente precisables con la escasa información 
meteorológica existente. Algunas características principales del clima se definen para este 
tramo, entre las que cabe destacar las siguientes: 
2. Estacionalidad Pluviométrica 
La distribución de lluvias a lo largo del año es estacional, ya que las lluvias caen 
principalmente en el verano; los valores mínimos de precipitación coinciden con los meses 
de invierno. Los cuatro meses más lluviosos, de diciembre a marzo, pueden concentrar poco 
más del 50 % de la precipitación total anual. Las zonas orográficas más altas del sector 
selvático pueden recibir precipitaciones más abundantes en el invierno, en comparación a 
las zonas más bajas. 
3. Análisis de Tormentas 
Uno de los aspectos más importantes sobre la precipitación, es conocer en lo posible la 
magnitud de las tormentas. Sin embargo, los datos existentes son mínimos, y las inferencias 
que se pueden establecer a partir de ellos resultan muy referenciales. La data de mayor 
utilidad que existe para este efecto es la de precipitación máxima mensual para 24 horas.
Este dato presenta la lluvia máxima ocurrida en un día del mes considerado, pero es 
evidente que la cifra debe tomarse con muchas reservas, ya que entre otras razones, el total 
de la lluvia de un día puede producirse en breves minutos u horas de ese día, lo que 
aumenta severamente su potencial erosivo e inundable o por el contrario, producirse a lo 
largo del período de registro, lo que implica un reducido volumen por unidad de tiempo y 
baja intensidad erosiva, situaciones que no se pueden saber del registro evaluado. Asimismo 
la máxima mensual no presenta las condiciones de los demás días del mes, y estos tienen 
distintos efectos según se trate de lluvias fuertes esporádicas, o lluvias de baja intensidad 
pero diarias. 
4. Definición de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia. 
Con respecto a las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF), es importante señalar 
que éstas son curvas que resultan de unir los puntos representativos de la intensidad media 
en intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia 
o período de retorno (Témez, 1978). 
Según, Benitez (2002) las curvas IDF son la representación gráfica de la relación existente 
entre la intensidad, la duración y la frecuencia o período de retorno de la precipitación. 
Por otro lado, según Mintegui et al (1990), se denominan Curvas Intensidad- Duración- 
Frecuencia (IDF) a aquellas que representan duraciones en abscisas y alturas de 
precipitación en las ordenadas, en la cual, cada curva representada corresponde a una 
frecuencia (o período de retorno), de tal forma que las gráficas de las curvas IDF 
representan la intensidad media en intervalos de diferente duración, correspondiendo 
todos los de una misma curva, a un idéntico período de retorno. 
5. Intensidad-Duración-Frecuencia. 
En este sentido se debe destacar que la intensidad, según Chow et al (1994), se define como 
la tasa temporal de precipitación, o sea, la altura de agua de precipitación por unidad de 
tiempo (mm/hr ó pulg/hr), y ésta se expresa como: 
i = P / Td 
Donde P es la altura de agua de precipitación en mm o pulg, 
y Td es la duración de la lluvia, dada usualmente en hr. 
Es importante señalar, que cuando sólo se dispone de un pluviómetro en una estación, es 
evidente que en general sólo se podrá conocer la intensidad media en 24 horas. Como se 
comprenderá, esta información puede inducir a grandes errores por defecto, por cuanto las 
lluvias de corta duración son en general las más intensas. 
6. Aplicación de las Curvas IDF. 
El uso de las curvas IDF se enmarcan en la estimación de crecidas de cuencas hidrográficas 
que tienen tiempos de concentración pequeños o de pequeña duración, y su utilidad 
principal es poder estimar la intensidad, duración y frecuencia de la precipitación en un 
lugar que no posee pluviógrafo, solamente pluviómetros totalizadores que entregan 
precipitaciones diarias o lugares donde no existe información pluviométrica. 
5. PROCESO
Tabla 01 análisis de tormenta 
LLUVIA 
ACUMULADA 
(mm) 
INTERVALO DE 
TIEMPO 
(min) 
TIEMPO 
ACUMULADO 
(mm) 
LLUVIA 
PARCIAL 
(mm) 
INTENSIDAD 
(mm/h) 
0.50 40 40 0.50 0.750 
0.55 216 256 0.05 0.014 
2.50 38 294 1.95 3.079 
2.60 94 388 0.10 0.064 
2.70 7 395 0.10 0.857 
2.70 74 469 0.00 0.000 
2.98 11 480 0.28 1.527 
3.07 10 490 0.09 0.540 
3.10 54 544 0.03 0.033 
3.80 10 554 0.70 4.200 
3.90 9 563 0.10 0.667 
4.00 7 570 0.10 0.857 
4.20 102 672 0.20 0.118 
8.10 20 692 3.90 11.700 
8.30 5 697 0.20 2.400 
8.70 2 699 0.40 12.000 
8.87 8 707 0.17 1.275 
9.00 494 1201 0.13 0.016 
9.1 46 1247 0.10 0.130 
9.4 6 1253 0.30 3.000 
9.65 1 1254 0.25 15.000
GRAFICO 01 HIETOGRAMA 
16.000 
14.000 
12.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
2.000 
TABLA 02 INTENSIDAD MÁXIMA PARA DIFERENTES PERIODOS 
periodo de duración (min) intensidad máxima (mm/h) 
5 12.48 
10 12.09 
30 10.8 
60 6.635 
120 4.21 
240 2.29 
0.000 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 
INTENSIDAD (mm/h) 
TIEMPO EN HORAS
14.000 
12.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
2.000 
0.000 
CURVA IDF 
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 
CONCLUSIONES 
 El análisis de tormentas es una herramienta de gran importancia en el área de hidrología 
para el análisis de cualquier tormenta en un periodo de tiempo determinado 
 Con análisis de la banda pluviografica el se logro determinar las intensidades màximas así 
como los diagramas de las CURVAS IDF. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
1. APARICIO, F. 1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie. 
Balderas, México: Limusa. 303 p. 
2. AROS, V. 1997. Apuntes de Hidrología. Ingeniería Civil. Universidad 
De Concepción. Concepción. Chile. 25 - 31 p. 
3. CHOW, V.; MAIDMENT, D.; MAYS, L. 1994. Manual de Hidrología 
Aplicada. Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill. 584 p. 
Intensidad (mm/h) 
Duracion (min) 
Series1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
Juan Soto
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Zrivas
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencapsmpre
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Manuel García Naranjo B.
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Generación de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencas
Generación de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencasGeneración de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencas
Generación de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencas
Consultoria Estudios Cedsa Cedsa
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Kenny Flores
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacionsamrivas
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioninap79
 
Estadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbelEstadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbel
Emersson Baltazar Aguilar Huaman
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
nohecalanche
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaMiguel Rosas
 

La actualidad más candente (18)

Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
6 precipitacion
6 precipitacion6 precipitacion
6 precipitacion
 
Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)Calculo de precipitacion (hidrologia)
Calculo de precipitacion (hidrologia)
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuencaMétodos para calcular la precipitación media de una cuenca
Métodos para calcular la precipitación media de una cuenca
 
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración FrecuenciaCurvas Intensidad Duración Frecuencia
Curvas Intensidad Duración Frecuencia
 
Solucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologiaSolucion de examen de hidrologia
Solucion de examen de hidrologia
 
Generación de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencas
Generación de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencasGeneración de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencas
Generación de relaciones intensidad duración frecuencia para cuencas
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Ave
AveAve
Ave
 
Metodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rioMetodos calculo media en cuenca de rio
Metodos calculo media en cuenca de rio
 
Estadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbelEstadistica Dist. gumbbel
Estadistica Dist. gumbbel
 
Presentación precipitación
Presentación precipitaciónPresentación precipitación
Presentación precipitación
 
Practica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologiaPractica 4 hidrologia
Practica 4 hidrologia
 

Destacado

7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Imagenes de precipitación
Imagenes de precipitaciónImagenes de precipitación
Imagenes de precipitaciónESTEL ,asn
 
Para diagrama de piper
Para diagrama de piperPara diagrama de piper
Para diagrama de piper
Jaime amambal
 
Hidrologia general
Hidrologia generalHidrologia general
Hidrologia general
Jaime amambal
 
Ejercicios de factorizaci€ ¦ón
Ejercicios de factorizaci€ ¦ónEjercicios de factorizaci€ ¦ón
Ejercicios de factorizaci€ ¦ónJaime amambal
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
Tamara Bonifaz
 
Tormentas
TormentasTormentas
Tormentas
ejdisplay1
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesjonathanmoscarella
 
Tipos de tormenta
Tipos de tormentaTipos de tormenta
Tipos de tormenta
Mario Cruz Barrera
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Practicas de geologia
Practicas de geologiaPracticas de geologia
Practicas de geologia
Jaime amambal
 
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocasmiriamxita
 
Presentacion Tormentas ¿Que son?
Presentacion Tormentas ¿Que son?Presentacion Tormentas ¿Que son?
Presentacion Tormentas ¿Que son?Aeb1234
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
Angel Aroquipa
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime venturaingwiracocha
 
Drenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campoDrenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campo
Jaime amambal
 
hidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilhidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civil
independiente
 

Destacado (20)

7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Imagenes de precipitación
Imagenes de precipitaciónImagenes de precipitación
Imagenes de precipitación
 
Para diagrama de piper
Para diagrama de piperPara diagrama de piper
Para diagrama de piper
 
Hidrologia general
Hidrologia generalHidrologia general
Hidrologia general
 
Ejercicios de factorizaci€ ¦ón
Ejercicios de factorizaci€ ¦ónEjercicios de factorizaci€ ¦ón
Ejercicios de factorizaci€ ¦ón
 
Precipitacion
PrecipitacionPrecipitacion
Precipitacion
 
Precipitación 2014-ii
Precipitación 2014-iiPrecipitación 2014-ii
Precipitación 2014-ii
 
Tormentas
TormentasTormentas
Tormentas
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Tipos de tormenta
Tipos de tormentaTipos de tormenta
Tipos de tormenta
 
Huracanes
HuracanesHuracanes
Huracanes
 
Practicas de geologia
Practicas de geologiaPracticas de geologia
Practicas de geologia
 
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
1 cap i-mr-2012-i- mecanica de rocas
 
Los Huracanes
Los HuracanesLos Huracanes
Los Huracanes
 
Presentacion Tormentas ¿Que son?
Presentacion Tormentas ¿Que son?Presentacion Tormentas ¿Que son?
Presentacion Tormentas ¿Que son?
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura1987. problemario de hidrología. jaime ventura
1987. problemario de hidrología. jaime ventura
 
Drenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campoDrenaje de las calles campo
Drenaje de las calles campo
 
hidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civilhidrologia-estudiantes-ing-civil
hidrologia-estudiantes-ing-civil
 
PRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓNPRECIPITACIÓN
PRECIPITACIÓN
 

Similar a Analisis de tormrntas 1 b

1. ANÁLISIS DE TORMENTAS-1.pdf
1. ANÁLISIS DE TORMENTAS-1.pdf1. ANÁLISIS DE TORMENTAS-1.pdf
1. ANÁLISIS DE TORMENTAS-1.pdf
AndreMendozaArroyo
 
Curvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaCurvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuencia
Aquiles Rojas Barrios
 
Trabajo final de hidro
Trabajo final de hidroTrabajo final de hidro
Trabajo final de hidro
Elvis Mamani Uscamayta
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
EstebanJernimo
 
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptxTRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
hmogollonb98
 
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdfPresentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
eduardo73057
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
InfiltracionMairiovis
 
02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf
ssuser3c7709
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Luis Córdoba Romero
 
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
jhossepContrerasPauc
 
Recapitulación
Recapitulación Recapitulación
Recapitulación
Jinan Rodríguez
 
presentación .pdf
presentación .pdfpresentación .pdf
presentación .pdf
MiguelAngelRamirezso2
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Gianmartin Cavero Uribe
 
CARACTERIZACION PLUVIOMETRICA Y SU RELACION CON LOS CAUDALES DE LA FUSION DEL...
CARACTERIZACION PLUVIOMETRICA Y SU RELACION CON LOS CAUDALES DE LA FUSION DEL...CARACTERIZACION PLUVIOMETRICA Y SU RELACION CON LOS CAUDALES DE LA FUSION DEL...
CARACTERIZACION PLUVIOMETRICA Y SU RELACION CON LOS CAUDALES DE LA FUSION DEL...InfoAndina CONDESAN
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
victormanuelyaltahua1
 
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcaba
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcabaCaracterización de la sequía a diferentes escalas jcaba
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcaba
Walter Quiquinta
 
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del CaucaSequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Jineth Hurtado
 
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdfInfome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
ssuserd445b41
 
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdfPRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
JesusAntonioRios
 

Similar a Analisis de tormrntas 1 b (20)

1. ANÁLISIS DE TORMENTAS-1.pdf
1. ANÁLISIS DE TORMENTAS-1.pdf1. ANÁLISIS DE TORMENTAS-1.pdf
1. ANÁLISIS DE TORMENTAS-1.pdf
 
Curvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuenciaCurvas intensidad duración frecuencia
Curvas intensidad duración frecuencia
 
Trabajo final de hidro
Trabajo final de hidroTrabajo final de hidro
Trabajo final de hidro
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptxTRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
TRABAJO Grupal_EH_GRUPO 07.pptx
 
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdfPresentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
Presentación_Precipitación_octubre_2022_compartir_grupo.pdf
 
Infiltracion
InfiltracionInfiltracion
Infiltracion
 
02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf02.Precipitaciones.pdf
02.Precipitaciones.pdf
 
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
Kilsby 1998 predicting rainfall usign atmospheric variables (español)
 
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
7 y 8 DETERMINACION DE CURVAS Y ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA.docx
 
Recapitulación
Recapitulación Recapitulación
Recapitulación
 
presentación .pdf
presentación .pdfpresentación .pdf
presentación .pdf
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
CARACTERIZACION PLUVIOMETRICA Y SU RELACION CON LOS CAUDALES DE LA FUSION DEL...
CARACTERIZACION PLUVIOMETRICA Y SU RELACION CON LOS CAUDALES DE LA FUSION DEL...CARACTERIZACION PLUVIOMETRICA Y SU RELACION CON LOS CAUDALES DE LA FUSION DEL...
CARACTERIZACION PLUVIOMETRICA Y SU RELACION CON LOS CAUDALES DE LA FUSION DEL...
 
Sesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdfSesión N°05.pdf
Sesión N°05.pdf
 
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcaba
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcabaCaracterización de la sequía a diferentes escalas jcaba
Caracterización de la sequía a diferentes escalas jcaba
 
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del CaucaSequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
Sequías de la cuenca hidrográfica del río Dagua - Valle del Cauca
 
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdfInfome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
Infome Caudales Maximos Grupos 03.pdf
 
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdfPRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
PRECIPITACIÓN Y PERIODO DE RETORNO.pdf
 

Más de Jaime amambal

E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
Reglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificacionesReglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificaciones
Jaime amambal
 
Norma tecnica
Norma tecnicaNorma tecnica
Norma tecnica
Jaime amambal
 
66 normas peruanas
66 normas peruanas66 normas peruanas
66 normas peruanas
Jaime amambal
 
Valor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residualValor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residual
Jaime amambal
 
0525 ramos
0525 ramos0525 ramos
0525 ramos
Jaime amambal
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
Jaime amambal
 
Planimetria 2
Planimetria 2Planimetria 2
Planimetria 2
Jaime amambal
 
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_jIng ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Jaime amambal
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
Jaime amambal
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
Jaime amambal
 
T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1
Jaime amambal
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
Jaime amambal
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
Jaime amambal
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
Jaime amambal
 
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6   inyecciones de suelos y rocasCap. 6   inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Jaime amambal
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Jaime amambal
 
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8   geologia aplicada a fallas geológicasCap.8   geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Jaime amambal
 
Cap 9 riesgo geologico
Cap 9   riesgo geologicoCap 9   riesgo geologico
Cap 9 riesgo geologico
Jaime amambal
 
Capt. iv perforaciones y voladura
Capt. iv perforaciones y voladuraCapt. iv perforaciones y voladura
Capt. iv perforaciones y voladura
Jaime amambal
 

Más de Jaime amambal (20)

E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Reglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificacionesReglamento nacional edificaciones
Reglamento nacional edificaciones
 
Norma tecnica
Norma tecnicaNorma tecnica
Norma tecnica
 
66 normas peruanas
66 normas peruanas66 normas peruanas
66 normas peruanas
 
Valor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residualValor económico del agua vertimento residual
Valor económico del agua vertimento residual
 
0525 ramos
0525 ramos0525 ramos
0525 ramos
 
Levantamiento topografico
Levantamiento topograficoLevantamiento topografico
Levantamiento topografico
 
Planimetria 2
Planimetria 2Planimetria 2
Planimetria 2
 
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_jIng ambiental edafologia_semana 6_j
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
 
T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1T14 sistemas-hiperestaticos v1
T14 sistemas-hiperestaticos v1
 
Edafologia3
Edafologia3Edafologia3
Edafologia3
 
Edafologia2
Edafologia2Edafologia2
Edafologia2
 
Edafologia 1
Edafologia 1Edafologia 1
Edafologia 1
 
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6   inyecciones de suelos y rocasCap. 6   inyecciones de suelos y rocas
Cap. 6 inyecciones de suelos y rocas
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
 
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8   geologia aplicada a fallas geológicasCap.8   geologia aplicada a fallas geológicas
Cap.8 geologia aplicada a fallas geológicas
 
Cap 9 riesgo geologico
Cap 9   riesgo geologicoCap 9   riesgo geologico
Cap 9 riesgo geologico
 
Capt. iv perforaciones y voladura
Capt. iv perforaciones y voladuraCapt. iv perforaciones y voladura
Capt. iv perforaciones y voladura
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Analisis de tormrntas 1 b

  • 1. Universidad Nacional de Cajamarca Facultad de Ingeniería Escuela Académico Profesional de Ingeniería Hidráulica ANÁLISIS DE TORMENTAS ASIGNATURA: HIDROLOGÍA GENERAL ALUMNOS : AMAMBAL ZAMBRANO, Jaime. FERNANDEZ JARA, Wilder B. CICLO : VI Cajamarca, Octubre del 2014
  • 2. ANALISIS DE TORMENTAS 1. INTRODUCCIÓN. El agua es un recurso fundamental para la vida y un factor esencial para el sector productivo, por lo que, el estudio de las precipitaciones en una región, tiene especial importancia debido al predominio de las actividades relacionadas con el aprovechamiento de los recursos hídricos. A través de esto, es posible obtener una información valiosa para la gestión del agua, en términos de los usos agrícolas, forestales, energéticos, de uso doméstico, etc. Por otro lado, estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de interés para diversos fines, por ejemplo meteorológicos y edafológicos, como también hidrológicos, al tiempo de lo cual se pueden proporcionar índices para realizar estudios de crecidas o permitir la alimentación de modelos precipitación-escorrentía que permitan mejorar la información disponible, para un adecuado diseño y dimensionamiento de las obras civiles. Para esto, es necesario conocer las intensidades de precipitación, para distintos períodos de retorno. 2. OBJETIVOS  Determinar la lluvia acumulada, intervalo de tiempo, lluvia parcial, intensidad.  Determinar las intensidades máximas para determinados periodos de duración. 3. MATEIALES Y MÉTODOS Los materiales utilizados es una banda pluviográfica, A través de trazos en la banda pluviografica se identifican los puntos de cambios de intensidades para luego tabular la información de la banda pluvigráfica. Se calculara también las intensidades máximas para ciertos periodos. 4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. Precipitación La precipitación muestra regímenes de variabilidad, principalmente en función de la orografía y la altitud. En general, la precipitación aumenta con la altitud, aunque en el corto tramo las variaciones son pequeñas y difícilmente precisables con la escasa información meteorológica existente. Algunas características principales del clima se definen para este tramo, entre las que cabe destacar las siguientes: 2. Estacionalidad Pluviométrica La distribución de lluvias a lo largo del año es estacional, ya que las lluvias caen principalmente en el verano; los valores mínimos de precipitación coinciden con los meses de invierno. Los cuatro meses más lluviosos, de diciembre a marzo, pueden concentrar poco más del 50 % de la precipitación total anual. Las zonas orográficas más altas del sector selvático pueden recibir precipitaciones más abundantes en el invierno, en comparación a las zonas más bajas. 3. Análisis de Tormentas Uno de los aspectos más importantes sobre la precipitación, es conocer en lo posible la magnitud de las tormentas. Sin embargo, los datos existentes son mínimos, y las inferencias que se pueden establecer a partir de ellos resultan muy referenciales. La data de mayor utilidad que existe para este efecto es la de precipitación máxima mensual para 24 horas.
  • 3. Este dato presenta la lluvia máxima ocurrida en un día del mes considerado, pero es evidente que la cifra debe tomarse con muchas reservas, ya que entre otras razones, el total de la lluvia de un día puede producirse en breves minutos u horas de ese día, lo que aumenta severamente su potencial erosivo e inundable o por el contrario, producirse a lo largo del período de registro, lo que implica un reducido volumen por unidad de tiempo y baja intensidad erosiva, situaciones que no se pueden saber del registro evaluado. Asimismo la máxima mensual no presenta las condiciones de los demás días del mes, y estos tienen distintos efectos según se trate de lluvias fuertes esporádicas, o lluvias de baja intensidad pero diarias. 4. Definición de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia. Con respecto a las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF), es importante señalar que éstas son curvas que resultan de unir los puntos representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos a una misma frecuencia o período de retorno (Témez, 1978). Según, Benitez (2002) las curvas IDF son la representación gráfica de la relación existente entre la intensidad, la duración y la frecuencia o período de retorno de la precipitación. Por otro lado, según Mintegui et al (1990), se denominan Curvas Intensidad- Duración- Frecuencia (IDF) a aquellas que representan duraciones en abscisas y alturas de precipitación en las ordenadas, en la cual, cada curva representada corresponde a una frecuencia (o período de retorno), de tal forma que las gráficas de las curvas IDF representan la intensidad media en intervalos de diferente duración, correspondiendo todos los de una misma curva, a un idéntico período de retorno. 5. Intensidad-Duración-Frecuencia. En este sentido se debe destacar que la intensidad, según Chow et al (1994), se define como la tasa temporal de precipitación, o sea, la altura de agua de precipitación por unidad de tiempo (mm/hr ó pulg/hr), y ésta se expresa como: i = P / Td Donde P es la altura de agua de precipitación en mm o pulg, y Td es la duración de la lluvia, dada usualmente en hr. Es importante señalar, que cuando sólo se dispone de un pluviómetro en una estación, es evidente que en general sólo se podrá conocer la intensidad media en 24 horas. Como se comprenderá, esta información puede inducir a grandes errores por defecto, por cuanto las lluvias de corta duración son en general las más intensas. 6. Aplicación de las Curvas IDF. El uso de las curvas IDF se enmarcan en la estimación de crecidas de cuencas hidrográficas que tienen tiempos de concentración pequeños o de pequeña duración, y su utilidad principal es poder estimar la intensidad, duración y frecuencia de la precipitación en un lugar que no posee pluviógrafo, solamente pluviómetros totalizadores que entregan precipitaciones diarias o lugares donde no existe información pluviométrica. 5. PROCESO
  • 4. Tabla 01 análisis de tormenta LLUVIA ACUMULADA (mm) INTERVALO DE TIEMPO (min) TIEMPO ACUMULADO (mm) LLUVIA PARCIAL (mm) INTENSIDAD (mm/h) 0.50 40 40 0.50 0.750 0.55 216 256 0.05 0.014 2.50 38 294 1.95 3.079 2.60 94 388 0.10 0.064 2.70 7 395 0.10 0.857 2.70 74 469 0.00 0.000 2.98 11 480 0.28 1.527 3.07 10 490 0.09 0.540 3.10 54 544 0.03 0.033 3.80 10 554 0.70 4.200 3.90 9 563 0.10 0.667 4.00 7 570 0.10 0.857 4.20 102 672 0.20 0.118 8.10 20 692 3.90 11.700 8.30 5 697 0.20 2.400 8.70 2 699 0.40 12.000 8.87 8 707 0.17 1.275 9.00 494 1201 0.13 0.016 9.1 46 1247 0.10 0.130 9.4 6 1253 0.30 3.000 9.65 1 1254 0.25 15.000
  • 5. GRAFICO 01 HIETOGRAMA 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 TABLA 02 INTENSIDAD MÁXIMA PARA DIFERENTES PERIODOS periodo de duración (min) intensidad máxima (mm/h) 5 12.48 10 12.09 30 10.8 60 6.635 120 4.21 240 2.29 0.000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 INTENSIDAD (mm/h) TIEMPO EN HORAS
  • 6. 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0.000 CURVA IDF 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 CONCLUSIONES  El análisis de tormentas es una herramienta de gran importancia en el área de hidrología para el análisis de cualquier tormenta en un periodo de tiempo determinado  Con análisis de la banda pluviografica el se logro determinar las intensidades màximas así como los diagramas de las CURVAS IDF. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. APARICIO, F. 1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie. Balderas, México: Limusa. 303 p. 2. AROS, V. 1997. Apuntes de Hidrología. Ingeniería Civil. Universidad De Concepción. Concepción. Chile. 25 - 31 p. 3. CHOW, V.; MAIDMENT, D.; MAYS, L. 1994. Manual de Hidrología Aplicada. Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill. 584 p. Intensidad (mm/h) Duracion (min) Series1