SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN VIAL
ASIGNATURA:PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
DOCENTE:
MG: SEVILLANO ZAVALA, JOHN FELIX
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ?
GRUPO 4 :INTEGRANTES: participación 100%
1. Bautista Pauro Alex Ever
2. Farfan Mariñas Carlos David
3. Girón Calderón Juleymy
4. Miranda Vasquez Dianira Yulissa
5. Rafael Bustamante Telmo
6. Rodríguez Reyes José
7. Vázquez Rivera Marcelita
¿Cuál es la base teórica/conceptual del sistema de
planificación peruano?
La planificación peruana desde un marco teórico
que entiende la planificación como institución.
Esto puede considerarse como un intento de'
desempaquetar la caja negra', explorar el
significado y el papel de la planificación
(territorial) en un contexto de alta desigualdad y
urbanización informal extensa. Una mejor
comprensión de los fundamentos teóricos de la
planificación, así como un conocimiento
profundo de los procesos locales de desarrollo
urbano, son esenciales para diseñar estrategias
urbanas y regionales sostenibles e inclusivas.
Articulo aborda el caso de Perú, un país
profundamente afectados por la rápida
urbanización y los asentamientos informales
masivos. Desde la década de 1950, el desarrollo de
las principales ciudades peruanas ha sido
profundamente desigual, lo que ha llevado a un
patrón típico de segregación entre el centro y la
periferia. La planificación en el Perú ha promovido
la exclusión social y espacial, y ha priorizado los
beneficios de unos pocos, como en muchas otras
partes del mundo (Watson, 2009)
¿Cuál es la base teórica/conceptual del sistema de
planificación peruano?
¿En su opinión, ¿por qué se sigue conservando la zonificación
como instrumento central? ¿Qué efectos tiene esto en la gestión
de las ciudades peruanas?
¿por qué se sigue conservando la zonificación como instrumento central?
Se sigue conservando porque define las grandes redes de
infraestructura y equipamientos urbanos, además de
tener efectos en factores claves para la competitividad.
Porque orienta la inversión pública y define proyectos
integrales en torno al modelo económico y social, en
armonía con el medio ambiente y el patrimonio cultural.
El fuerte énfasis en los aspectos de zonificación muestra
que a pesar de las profundas modificaciones después de
los años noventa del marco legal de planificación, los
procedimientos de planificación siguen teniendo una
fuerte orientación hacia la gestión del uso de la tierra.
La zonificación aún es un instrumento
central en la planificación territorial,
debido a que permite gestionar mejor la
ciudad, donde podamos tener un conjunto
de normas técnicas que regulan mejor el
uso del suelo, aplicando así parámetros
urbanísticos y edificatorios en todas las
construcciones, necesarias para el
desarrollo de las actividades humanas.
¿conservando la zonificación como instrumento central?
¿Qué efectos tiene esto en la gestión de las ciudades peruanas?
A raíz de ésta situación se pueden
observar ciudades sin suficiente
dinamismo económico y
socioeconómico, un gran desequilibrio
entre las políticas económicas
nacionales, los activos regionales y los
locales, altos niveles de burocracia un
marco regulatorio débil y fragmentado
que hace que las ciudades crezcan
prácticamente a la deriva.
El efecto en su aplicación sería, el lograr
ordenar mejor el territorio, donde podamos
contar con adecuadas áreas de esparcimiento,
educación, comercio, vivienda y más, que
pueda garantizar una mejor calidad de vida en
la población. Previniendo así, tiempos largos
de traslados en las vías de la ciudad.
En su opinión, ¿cómo esta base teórica/conceptual concibe a
la urbanización informal? ¿Hasta qué punto es posible
informalizar la planificación?
Urbanización Informal
Contrariamente a la urbanización formal,
la urbanización informal primero habita
el terreno, después construye la vivienda y
por último trata de dotarlo de servicios, lo
cual configura un proceso particular
sobre el cual no es posible aplicar las
normas de los procesos formales (Cravino,
2012).
Sin embargo, no todo ha sido negativo. Además
de los aumentos democráticos de los años
setenta y ochenta, ha habido iniciativas
interesantes en algunas ciudades secundarias
que merecerían atención académica. Por
ejemplo, en Trujillo, la sucesiva elección de
alcaldes de un mismo partido político ha
contribuido a la continuación de planes y
políticas de planificación. En Arequipa, su
tradicional orgullo regional ha contribuido a
resultados de planificación relativamente
exitosos.
Modelo de una urbanización sostenible
¿Hasta qué punto es posible informalizar la planificación?
En nuestro país la planificación es prácticamente
informal esto debido a que tiene carácter reactivo
es decir básicamente delimita o norma aquello que
ya se ha dado o se está dando en la realidad
porque no existe la voluntad política para
establecer una visión conjunta y coherente de país
que incluya mejores condiciones de educación e
investigación en materia de planificación.
Las instituciones informales dependen mucho de
la trayectoria, son específicas del contexto y la
geografía, y por su naturaleza, prácticamente
imposible de medir (Rodríguez-Pose & Storper,
2006
El surgimiento de asentamientos informales
en los cerros cercanos de Lima a principios de
la década de 1940 se convirtió en una
preocupación pública, lo que generó
conciencia sobre la necesidad de profesionales
especializados en temas urbanos. En 1944, el
Instituto de Urbanismo fue creado para
formar arquitectos y empleados públicos en
materia de urbanismo (Derecho, 1996)
¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx

Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)
Ricardo Cuberos Mejía
 
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de éticaPlanificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de éticaKarina
 
UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir lourdespradoramirez
 
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicaciónLa planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
Academia de Ingeniería de México
 
Tesis grado-pablo-diaz
Tesis grado-pablo-diazTesis grado-pablo-diaz
Tesis grado-pablo-diaz
marilu crespo
 
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 defIeu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 def
Roberto Moris
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
MiguelAngelBaccino
 
Estrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social localEstrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social localEUROsociAL II
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Emilio Garcia Gutierrez
 
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
JazonFabinHernndezPe
 
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Roberto Moris
 
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirMiseliz3019
 
PDyOT-FINAL.pdf
PDyOT-FINAL.pdfPDyOT-FINAL.pdf
PDyOT-FINAL.pdf
DomenicaJacome4
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
Mónica Galván
 
Sistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGSistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGCOEECI
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirYaji Serrano Barreiro
 
Planificación como desarrollo del pais
Planificación como desarrollo del paisPlanificación como desarrollo del pais
Planificación como desarrollo del paisNancyMendoza08
 
Planificación como desarrollo del país
Planificación como desarrollo del paísPlanificación como desarrollo del país
Planificación como desarrollo del paísNancyMendoza08
 

Similar a ¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx (20)

Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)
 
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regionalReflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
 
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regionalReflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
Reflexiones sobre planificacion y presupuestacion frete al desarrollo regional
 
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de éticaPlanificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
Planificación como instrumento de desarrollo. Una cuestión de ética
 
UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
UTE El Proceso de Construcción del Plan Nacional para el Buen Vivir
 
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicaciónLa planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
La planeación del desarrollo urbano: de la teoría a la aplicación
 
Tesis grado-pablo-diaz
Tesis grado-pablo-diazTesis grado-pablo-diaz
Tesis grado-pablo-diaz
 
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 defIeu plan c1 fundamentos 20150306 def
Ieu plan c1 fundamentos 20150306 def
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
 
Estrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social localEstrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social local
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
 
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
4.- Aspectos Normativos del Desarrollo Urbano. 4.7. Estudio de caso de México...
 
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
Ieu plan c1 4 fundamentos 20140307
 
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute del proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
PDyOT-FINAL.pdf
PDyOT-FINAL.pdfPDyOT-FINAL.pdf
PDyOT-FINAL.pdf
 
Cartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategicaCartilla planificacion-estrategica
Cartilla planificacion-estrategica
 
Sistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADGSistemtización OT ADG
Sistemtización OT ADG
 
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute_del Proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
Planificación como desarrollo del pais
Planificación como desarrollo del paisPlanificación como desarrollo del pais
Planificación como desarrollo del pais
 
Planificación como desarrollo del país
Planificación como desarrollo del paísPlanificación como desarrollo del país
Planificación como desarrollo del país
 

Más de deyvi12

EXAMEN FINAL.pptx
EXAMEN FINAL.pptxEXAMEN FINAL.pptx
EXAMEN FINAL.pptx
deyvi12
 
realidad Problematica
realidad Problematica realidad Problematica
realidad Problematica
deyvi12
 
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptxTrabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
deyvi12
 
realidad transporte terrestre regional y provincial
 realidad transporte terrestre regional y provincial  realidad transporte terrestre regional y provincial
realidad transporte terrestre regional y provincial
deyvi12
 
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICASDISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
deyvi12
 
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
deyvi12
 
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdfLEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
deyvi12
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
deyvi12
 
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdfFLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
deyvi12
 

Más de deyvi12 (9)

EXAMEN FINAL.pptx
EXAMEN FINAL.pptxEXAMEN FINAL.pptx
EXAMEN FINAL.pptx
 
realidad Problematica
realidad Problematica realidad Problematica
realidad Problematica
 
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptxTrabajo Grupal-PCA 84.pptx
Trabajo Grupal-PCA 84.pptx
 
realidad transporte terrestre regional y provincial
 realidad transporte terrestre regional y provincial  realidad transporte terrestre regional y provincial
realidad transporte terrestre regional y provincial
 
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICASDISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS
 
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
COMPARACIÓN DE LAS MEZCLAS DISEÑADAS POR EL MÉTODO MARSHALL Y LAS DISEÑADAS P...
 
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdfLEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
LEY CONTRATACIONES CON EL ESTADO ACTUALIZADO.pdf
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
 
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdfFLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
FLORES_CESAR_PLANIFICACION_TRANSPORTE_URBANO_MOVILIDAD_SOSTENIBLE (1).pdf
 

Último

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ -GRUPO 4.pptx

  • 1. MAESTRÍA EN TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN VIAL ASIGNATURA:PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL DOCENTE: MG: SEVILLANO ZAVALA, JOHN FELIX ¿A QUÉ TIPO DE PLANIFICACIÓN SE AFERRA PERÚ? GRUPO 4 :INTEGRANTES: participación 100% 1. Bautista Pauro Alex Ever 2. Farfan Mariñas Carlos David 3. Girón Calderón Juleymy 4. Miranda Vasquez Dianira Yulissa 5. Rafael Bustamante Telmo 6. Rodríguez Reyes José 7. Vázquez Rivera Marcelita
  • 2. ¿Cuál es la base teórica/conceptual del sistema de planificación peruano? La planificación peruana desde un marco teórico que entiende la planificación como institución. Esto puede considerarse como un intento de' desempaquetar la caja negra', explorar el significado y el papel de la planificación (territorial) en un contexto de alta desigualdad y urbanización informal extensa. Una mejor comprensión de los fundamentos teóricos de la planificación, así como un conocimiento profundo de los procesos locales de desarrollo urbano, son esenciales para diseñar estrategias urbanas y regionales sostenibles e inclusivas. Articulo aborda el caso de Perú, un país profundamente afectados por la rápida urbanización y los asentamientos informales masivos. Desde la década de 1950, el desarrollo de las principales ciudades peruanas ha sido profundamente desigual, lo que ha llevado a un patrón típico de segregación entre el centro y la periferia. La planificación en el Perú ha promovido la exclusión social y espacial, y ha priorizado los beneficios de unos pocos, como en muchas otras partes del mundo (Watson, 2009)
  • 3. ¿Cuál es la base teórica/conceptual del sistema de planificación peruano?
  • 4.
  • 5. ¿En su opinión, ¿por qué se sigue conservando la zonificación como instrumento central? ¿Qué efectos tiene esto en la gestión de las ciudades peruanas? ¿por qué se sigue conservando la zonificación como instrumento central? Se sigue conservando porque define las grandes redes de infraestructura y equipamientos urbanos, además de tener efectos en factores claves para la competitividad. Porque orienta la inversión pública y define proyectos integrales en torno al modelo económico y social, en armonía con el medio ambiente y el patrimonio cultural. El fuerte énfasis en los aspectos de zonificación muestra que a pesar de las profundas modificaciones después de los años noventa del marco legal de planificación, los procedimientos de planificación siguen teniendo una fuerte orientación hacia la gestión del uso de la tierra. La zonificación aún es un instrumento central en la planificación territorial, debido a que permite gestionar mejor la ciudad, donde podamos tener un conjunto de normas técnicas que regulan mejor el uso del suelo, aplicando así parámetros urbanísticos y edificatorios en todas las construcciones, necesarias para el desarrollo de las actividades humanas.
  • 6. ¿conservando la zonificación como instrumento central?
  • 7. ¿Qué efectos tiene esto en la gestión de las ciudades peruanas? A raíz de ésta situación se pueden observar ciudades sin suficiente dinamismo económico y socioeconómico, un gran desequilibrio entre las políticas económicas nacionales, los activos regionales y los locales, altos niveles de burocracia un marco regulatorio débil y fragmentado que hace que las ciudades crezcan prácticamente a la deriva. El efecto en su aplicación sería, el lograr ordenar mejor el territorio, donde podamos contar con adecuadas áreas de esparcimiento, educación, comercio, vivienda y más, que pueda garantizar una mejor calidad de vida en la población. Previniendo así, tiempos largos de traslados en las vías de la ciudad.
  • 8. En su opinión, ¿cómo esta base teórica/conceptual concibe a la urbanización informal? ¿Hasta qué punto es posible informalizar la planificación? Urbanización Informal Contrariamente a la urbanización formal, la urbanización informal primero habita el terreno, después construye la vivienda y por último trata de dotarlo de servicios, lo cual configura un proceso particular sobre el cual no es posible aplicar las normas de los procesos formales (Cravino, 2012). Sin embargo, no todo ha sido negativo. Además de los aumentos democráticos de los años setenta y ochenta, ha habido iniciativas interesantes en algunas ciudades secundarias que merecerían atención académica. Por ejemplo, en Trujillo, la sucesiva elección de alcaldes de un mismo partido político ha contribuido a la continuación de planes y políticas de planificación. En Arequipa, su tradicional orgullo regional ha contribuido a resultados de planificación relativamente exitosos.
  • 9. Modelo de una urbanización sostenible
  • 10. ¿Hasta qué punto es posible informalizar la planificación? En nuestro país la planificación es prácticamente informal esto debido a que tiene carácter reactivo es decir básicamente delimita o norma aquello que ya se ha dado o se está dando en la realidad porque no existe la voluntad política para establecer una visión conjunta y coherente de país que incluya mejores condiciones de educación e investigación en materia de planificación. Las instituciones informales dependen mucho de la trayectoria, son específicas del contexto y la geografía, y por su naturaleza, prácticamente imposible de medir (Rodríguez-Pose & Storper, 2006 El surgimiento de asentamientos informales en los cerros cercanos de Lima a principios de la década de 1940 se convirtió en una preocupación pública, lo que generó conciencia sobre la necesidad de profesionales especializados en temas urbanos. En 1944, el Instituto de Urbanismo fue creado para formar arquitectos y empleados públicos en materia de urbanismo (Derecho, 1996)