SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexión sobre la pertinencia del concepto de masa en la
actualidad.
Antes de reflexionar sobre el concepto de masa hay que situarse en el tema, por lo que
empezaré con una introducción sobre los medios de comunicación y la cultura de masas.
A partir del siglo XX, la comunicación está
fuertemente ligada a los medios de
comunicación de masas (mass media). Ya que
tras aparecer, van adquiriendo una gran
influencia en la sociedad, cambian la
percepción del mundo, influyen en las
conductas y actitudes individuales y sociales,
en la forma de concebir y producir cultura y en
las relaciones de poder. Es decir, los medios de
comunicación de masas transforman la
sociedad y la idea de cultura, creando además
sociedad de masas y cultura de masas, a la vez que cambian la forma de producir y transmitir
contenidos y bienes culturales.
Continuando con el concepto de masa, hay que aclarar que se
trata de un concepto teórico. Varios autores han dado una
definición a dicho concepto, como por ejemplo: Tarde, que
defendió que masa se refería a una multitud o público, multitud
dispersa con opinión colectiva; y Ortega, con su obra, La
rebelión de las masas, publicada en 1930, presenta tres
conceptos: sociedad–masa, definida por la falta de
diferenciación interna que caracterizaba a las sociedades del
pasado y la homogeneización provocada por la abundancia
económica, desarrollo tecnológico, igualdad política; minoría
selecta, refiriéndose a los individuos que se exigen más que los
demás, aunque no logren cumplir en su persona esas exigencias
superiores; y el hombre–masa se caracteriza por : desligado de
las tradiciones, sin valores trascendentales y carente de individualidad y autonomía. Ortega
propone que la masa es un hecho psicológico, “es todo aquel que no se valora a sí mismo… por
razones especiales, sino que se siente como todo el mundo,… y no se angustia”.
“El concepto “masa” ha sido tradicionalmente asociado a la imagen de un receptor heterónimo
y manipulable, un concepto que remite a lo desprovisto de la actualización conformadora del
espíritu, o bien a un conjunto de breves extensiones indiferenciadas u átomos que, por su
carencia de elementos privativos, permiten ser abstraídos como un todo, como una superficie
lisa y especular, camaleónica, que se convierte en lo que contempla.” -Mª Pilar Carrera-
A partir de la revolución industrial se produce un gran avance en los medios de comunicación,
que se van intensificando en la segunda mitad del XIX y en adelante. A finales del XIX se produce
un crecimiento exponencial de la circulación de periódicos, a principios del XX se inventan la
radio y el cine, y en los años 20 se producen las primeras transmisiones inalámbricas, la
popularización de la radio, y la publicidad se convierte en un factor económico fundamental.
Por lo tanto, surge la sociedad de masas, debido a expansión del sistema capitalista, al aumento
de demanda y cualificación laboral, y en esta sociedad, se produce la extensión de la
alfabetización, surgen nuevos sistemas educativos, complejas estructuras sociales e
innovaciones tecnológicas permanentes.
Pero como consecuencia de la aparición de la sociedad de masas surge la cultura de masas, que
es un fenómeno esencialmente comunicativo, caracterizado en términos de flujo informativo y
sin tener en cuenta los contenidos. Este concepto surge debido a que los mass media
transforman el concepto de cultura, ya que hasta entonces existía una idea de cultura asociada
a las élites que convivía con un concepto de cultura popular ligado a las tradiciones.
Algunos escritores han reflexionado sobre el concepto de cultura de masas,
Shils, quien distingue tres niveles de cultura: cultura superior o refinada,
cultura media y cultura brutal; MacDonald, quien por su parte distingue:
highcult, alta cultura académica, escolar, artística, middcult, cultura media
divulgativa y subproducto de la primera, y masscult, cultura masiva para el
consumo y sin calidad; y Eco, quien presenta en su libro “Apocalípticos e
integrados” a una sociedad dividida en la que unos consumen y defienden
la cultura de masas y los otros la evitan y la critican.
El concepto “masa” está ligado al de comunicación. La masa resulta
inconcebible sin la implicación del relato y el capital. La masa apunta a
la superación de las formas comunicativas in praesentia (del padre al
hijo, del maestro al alumno, del cura a los feligreses, del orador a un
público limitado) vinculándose claramente con las formas in absentia.
Es el fruto de la mediación técnica aplicada a la transmisión de
mensajes. Tarde sostenía que el público o comunidad de recepción
simultánea de los mismos mensajes era una creación de la prensa.
En cuanto a la comunicación de masas Wright defiende que esta
comunicación depende de la naturaleza de su audiencia, de la propia
comunicación y del comunicador. La comunicación de masas se dirige a
una audiencia amplia y heterogénea, anónima para el comunicador. Está pensada para alcanzar
de forma rápida y simultáneamente a la mayor audiencia posible. Los mensajes se transmiten
públicamente y están hechos para que sean temporales y no permanentes.
Partiendo del texto de Alberto Abruzzese, casi todos los estudios de la sociedad de masas
sostienen que esta tiende a hacer desaparecer toda forma de separación entre alta cultura y
baja cultura. La difusión de la cultura no sigue una estructura piramidal en la que un vértice
restringido elabora gustos y valores que, una vez consumidos y convertidos en obsoletos, sean
hechos suyos por la base (el llamado modelo trickle down), sino que reproduce más bien el
modelo de una cultura mosaico (MOLES 1967) en la que conviven más fuentes y centros de
elaboración cultural, de lo alto hacia lo bajo así como de la base hacia la altura. Hasta tal punto,
que lo alto y lo bajo no constituyen ya entidades opuestas, sino que concurren a la formación
de un mismo ambiente cultural, híbrido pero al mismo tiempo fluido, predispuesto a las reglas
generales de la moda y de los lenguajes del cuerpo: repetición y variación.
En la sociedad de masas el sistema de producción y reproducción de la cultura se organiza de
acuerdo con criterios de tipo industrial y como tal se desvincula de las reglas del pasado, pero
subyace también a nuevos condicionamientos. En términos generales los autores se
transforman tendencialmente en productores asalariados (proletarización del trabajo
intelectual); los textos se estandarizan y elaboran en formas que aseguren la máxima difusión
(serialidad de los productos de la industria cultural); los destinatarios dedican a los textos el
mismo tipo de fruición afectiva y efímera que dedican a los bienes de consumo y a las modas.
Ahora habiendo comprendido este tema y reflexionando sobre él, veo que sí que es pertinente
el concepto de masa en la actualidad, ya que es evidente que hoy en día, los medios de masa
tienen una gran influencia sobre la sociedad, como se ven con las modas o la publicidad o el ocio
que nos ofrecen. Pero en cuanto a la cultura de masas, veo que se puede diferenciar distintos
apartados en ella, hay una cultura pobre, mayormente extendida por la televisión, prensa y
demás medios de masas, pero también existe otra cultura rica que se puede ver en centros de
estudio tanto físicos como on-line, e incluso que también se transmite por algunas cadenas de
televisión, radio, prensa o páginas web, pero que puede que tengan menos éxito que las de
cultura pobre. Entonces, aceptando que los medios de comunicación nos engañan y manipulan,
a todos, pero no de la misma manera, ya no somos una masa homogénea, cada individuo es
diferente, aunque algunos mensajes consiguen el mismo efecto en un gran número de personas,
como los anuncios o noticias. Pero, en mi opinión, como seres inteligentes, podemos razonar
aquello que nos intentan trasmitir y razonar sobre ello, eligiendo la historia verdadera o
comprobar si lo es. Es decir, que si creemos lo que nos difunden los medios de masa es porque
lo consideramos una fuente fiable y de nuestro agrado o porque lo hemos contrastado con otras
fuentes, pero nunca confiar en la primera noticia que es difundida.
Bibliografía:
 Textos de Mª Pilar Carrera y de Alberto Abruzzese que se debían leer para realizar la
actividad.
 Tema de Medios de comunicación y cultura de masas explicado en clase.
 https://teoriaypraxissociologica.wordpress.com/2008/09/03/sociedad-masa-ortega-y-
gasset/
 “Interpretar la comunicación: Estudios sobre medios en América y Europa” de Miguel De
Moragas Spàl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_CulturaCiencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_CulturaAnthoDemon
 
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la ComunicaciónFormación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Cristian azziani
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
AnthoDemon
 
Niveles de comunicación
Niveles de comunicaciónNiveles de comunicación
Niveles de comunicación
Macarena Ros
 
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Klever Stalin
 
Barrio a la carta
Barrio a la cartaBarrio a la carta
Barrio a la carta
Katherine Gomez
 
Teoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacionTeoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacionJano Pancho
 
Los Medios de Comunicación en Sociedades Avanzadas
Los Medios de Comunicación en Sociedades AvanzadasLos Medios de Comunicación en Sociedades Avanzadas
Los Medios de Comunicación en Sociedades Avanzadas
Angelía Alcántara
 
Comunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoComunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoPuertos de Falcón
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Karen Sànchez
 
Medios alternativos 6
Medios alternativos 6Medios alternativos 6
Medios alternativos 6
julio martínez
 
Sociología de la comunicación2
Sociología de la comunicación2Sociología de la comunicación2
Sociología de la comunicación2
julio martínez
 
Culturas híbridas, poderes oblicuos
Culturas híbridas, poderes oblicuosCulturas híbridas, poderes oblicuos
Culturas híbridas, poderes oblicuos
Martha Guarin
 

La actualidad más candente (15)

Ciencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_CulturaCiencias_Masas_Cultura
Ciencias_Masas_Cultura
 
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la ComunicaciónFormación del Campo de Estudios de la Comunicación
Formación del Campo de Estudios de la Comunicación
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Niveles de comunicación
Niveles de comunicaciónNiveles de comunicación
Niveles de comunicación
 
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
Aparatos Ideologicos Del estado (publicidad)
 
Barrio a la carta
Barrio a la cartaBarrio a la carta
Barrio a la carta
 
Teoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacionTeoria de la_comunicacion
Teoria de la_comunicacion
 
Los Medios de Comunicación en Sociedades Avanzadas
Los Medios de Comunicación en Sociedades AvanzadasLos Medios de Comunicación en Sociedades Avanzadas
Los Medios de Comunicación en Sociedades Avanzadas
 
La Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del SujetoLa Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del Sujeto
 
Comunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoComunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Medios alternativos 6
Medios alternativos 6Medios alternativos 6
Medios alternativos 6
 
Sociología de la comunicación2
Sociología de la comunicación2Sociología de la comunicación2
Sociología de la comunicación2
 
Lamasa
LamasaLamasa
Lamasa
 
Culturas híbridas, poderes oblicuos
Culturas híbridas, poderes oblicuosCulturas híbridas, poderes oblicuos
Culturas híbridas, poderes oblicuos
 

Destacado

Factors de l’èxit escolar
Factors de l’èxit escolarFactors de l’èxit escolar
Factors de l’èxit escolar
Voro voro
 
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzálezTrabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
Alejandro Cruz González
 
Pricing for value
Pricing for valuePricing for value
Pricing for value
Sourav Karmakar
 
SECR Program Synopsis - Detailed Description
SECR Program Synopsis - Detailed DescriptionSECR Program Synopsis - Detailed Description
SECR Program Synopsis - Detailed DescriptionLina Ozturk
 
APM Benefits Summit - Hugo Minney Speaker Details 2016
APM Benefits Summit - Hugo Minney Speaker Details 2016APM Benefits Summit - Hugo Minney Speaker Details 2016
APM Benefits Summit - Hugo Minney Speaker Details 2016
Minney org Ltd
 
Unified PPM & Agile
Unified PPM & AgileUnified PPM & Agile
Unified PPM & Agile
Michelle Manimtim
 
Le périphérique souris
Le périphérique sourisLe périphérique souris
Le périphérique souris
Bachir Benyammi
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
LinkedIn
 
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and ArchivesUX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
Ned Potter
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Luminary Labs
 
Designing Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging ChallengesDesigning Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging Challenges
Aaron Irizarry
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
Seth Familian
 
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 20173 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
Drift
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
Natasha Murashev
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
Volker Hirsch
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
Leslie Samuel
 

Destacado (17)

Factors de l’èxit escolar
Factors de l’èxit escolarFactors de l’èxit escolar
Factors de l’èxit escolar
 
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzálezTrabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
 
Pricing for value
Pricing for valuePricing for value
Pricing for value
 
SECR Program Synopsis - Detailed Description
SECR Program Synopsis - Detailed DescriptionSECR Program Synopsis - Detailed Description
SECR Program Synopsis - Detailed Description
 
APM Benefits Summit - Hugo Minney Speaker Details 2016
APM Benefits Summit - Hugo Minney Speaker Details 2016APM Benefits Summit - Hugo Minney Speaker Details 2016
APM Benefits Summit - Hugo Minney Speaker Details 2016
 
Patricia Scriptie
Patricia ScriptiePatricia Scriptie
Patricia Scriptie
 
Unified PPM & Agile
Unified PPM & AgileUnified PPM & Agile
Unified PPM & Agile
 
Le périphérique souris
Le périphérique sourisLe périphérique souris
Le périphérique souris
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and ArchivesUX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
 
Designing Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging ChallengesDesigning Teams for Emerging Challenges
Designing Teams for Emerging Challenges
 
Visual Design with Data
Visual Design with DataVisual Design with Data
Visual Design with Data
 
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 20173 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
 
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of WorkTEDx Manchester: AI & The Future of Work
TEDx Manchester: AI & The Future of Work
 
How to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your NicheHow to Become a Thought Leader in Your Niche
How to Become a Thought Leader in Your Niche
 

Similar a Trabajo individual Alejandro Cruz González

Concepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballeroConcepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballero
lacomunicaciondesdedentro
 
Apocalipticos e integrados
Apocalipticos e integradosApocalipticos e integrados
Apocalipticos e integrados
danivone
 
Primer trabajo blog
Primer trabajo blogPrimer trabajo blog
Primer trabajo blog
Juanjo AS
 
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Umberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masasUmberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Walter H. Casco Oliveira Salles
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
ivansitodrago
 
Sociología de la comunicación
Sociología de la comunicaciónSociología de la comunicación
Sociología de la comunicación
VeronicaLuciaJimenez
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacionmarilinana
 
TeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN PowerTeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN Power
Colegio
 
Umberto eco kareleym pot
Umberto eco   kareleym potUmberto eco   kareleym pot
Umberto eco kareleym pot
'Crlooz Márqez
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Charlsarq
 
Cultura de masas
Cultura de masasCultura de masas
Cultura de masas
Pumper
 
Cultura de masas
Cultura de masasCultura de masas
Cultura de masas
Pumper
 
Cultura de masas
Cultura de masasCultura de masas
Cultura de masas
Pumper
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Antonio del Moral
 
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdfTEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
María J. Higueras
 

Similar a Trabajo individual Alejandro Cruz González (20)

Concepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballeroConcepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballero
 
Apocalipticos e integrados
Apocalipticos e integradosApocalipticos e integrados
Apocalipticos e integrados
 
Primer trabajo blog
Primer trabajo blogPrimer trabajo blog
Primer trabajo blog
 
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Umberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masasUmberto eco   Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
Umberto eco Apocalípticos e integrados en la Cultura de masas
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
 
Sociología de la comunicación
Sociología de la comunicaciónSociología de la comunicación
Sociología de la comunicación
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 
Umberto eco
Umberto ecoUmberto eco
Umberto eco
 
TeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN PowerTeoríAs De La ComunicacióN Power
TeoríAs De La ComunicacióN Power
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Umberto eco kareleym pot
Umberto eco   kareleym potUmberto eco   kareleym pot
Umberto eco kareleym pot
 
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-modernoInterpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
Interpretaciones Psicológicas del Movimiento Post-moderno
 
Cultura de masas
Cultura de masasCultura de masas
Cultura de masas
 
Cultura de masas
Cultura de masasCultura de masas
Cultura de masas
 
Cultura de masas
Cultura de masasCultura de masas
Cultura de masas
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
 
03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas
 
Comutextgen0007
Comutextgen0007Comutextgen0007
Comutextgen0007
 
02. umberto eco
02. umberto eco02. umberto eco
02. umberto eco
 
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdfTEMA1_MovimientosSociales.pdf
TEMA1_MovimientosSociales.pdf
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Trabajo individual Alejandro Cruz González

  • 1. Reflexión sobre la pertinencia del concepto de masa en la actualidad. Antes de reflexionar sobre el concepto de masa hay que situarse en el tema, por lo que empezaré con una introducción sobre los medios de comunicación y la cultura de masas. A partir del siglo XX, la comunicación está fuertemente ligada a los medios de comunicación de masas (mass media). Ya que tras aparecer, van adquiriendo una gran influencia en la sociedad, cambian la percepción del mundo, influyen en las conductas y actitudes individuales y sociales, en la forma de concebir y producir cultura y en las relaciones de poder. Es decir, los medios de comunicación de masas transforman la sociedad y la idea de cultura, creando además sociedad de masas y cultura de masas, a la vez que cambian la forma de producir y transmitir contenidos y bienes culturales. Continuando con el concepto de masa, hay que aclarar que se trata de un concepto teórico. Varios autores han dado una definición a dicho concepto, como por ejemplo: Tarde, que defendió que masa se refería a una multitud o público, multitud dispersa con opinión colectiva; y Ortega, con su obra, La rebelión de las masas, publicada en 1930, presenta tres conceptos: sociedad–masa, definida por la falta de diferenciación interna que caracterizaba a las sociedades del pasado y la homogeneización provocada por la abundancia económica, desarrollo tecnológico, igualdad política; minoría selecta, refiriéndose a los individuos que se exigen más que los demás, aunque no logren cumplir en su persona esas exigencias superiores; y el hombre–masa se caracteriza por : desligado de las tradiciones, sin valores trascendentales y carente de individualidad y autonomía. Ortega propone que la masa es un hecho psicológico, “es todo aquel que no se valora a sí mismo… por razones especiales, sino que se siente como todo el mundo,… y no se angustia”. “El concepto “masa” ha sido tradicionalmente asociado a la imagen de un receptor heterónimo y manipulable, un concepto que remite a lo desprovisto de la actualización conformadora del espíritu, o bien a un conjunto de breves extensiones indiferenciadas u átomos que, por su carencia de elementos privativos, permiten ser abstraídos como un todo, como una superficie lisa y especular, camaleónica, que se convierte en lo que contempla.” -Mª Pilar Carrera- A partir de la revolución industrial se produce un gran avance en los medios de comunicación, que se van intensificando en la segunda mitad del XIX y en adelante. A finales del XIX se produce un crecimiento exponencial de la circulación de periódicos, a principios del XX se inventan la
  • 2. radio y el cine, y en los años 20 se producen las primeras transmisiones inalámbricas, la popularización de la radio, y la publicidad se convierte en un factor económico fundamental. Por lo tanto, surge la sociedad de masas, debido a expansión del sistema capitalista, al aumento de demanda y cualificación laboral, y en esta sociedad, se produce la extensión de la alfabetización, surgen nuevos sistemas educativos, complejas estructuras sociales e innovaciones tecnológicas permanentes. Pero como consecuencia de la aparición de la sociedad de masas surge la cultura de masas, que es un fenómeno esencialmente comunicativo, caracterizado en términos de flujo informativo y sin tener en cuenta los contenidos. Este concepto surge debido a que los mass media transforman el concepto de cultura, ya que hasta entonces existía una idea de cultura asociada a las élites que convivía con un concepto de cultura popular ligado a las tradiciones. Algunos escritores han reflexionado sobre el concepto de cultura de masas, Shils, quien distingue tres niveles de cultura: cultura superior o refinada, cultura media y cultura brutal; MacDonald, quien por su parte distingue: highcult, alta cultura académica, escolar, artística, middcult, cultura media divulgativa y subproducto de la primera, y masscult, cultura masiva para el consumo y sin calidad; y Eco, quien presenta en su libro “Apocalípticos e integrados” a una sociedad dividida en la que unos consumen y defienden la cultura de masas y los otros la evitan y la critican. El concepto “masa” está ligado al de comunicación. La masa resulta inconcebible sin la implicación del relato y el capital. La masa apunta a la superación de las formas comunicativas in praesentia (del padre al hijo, del maestro al alumno, del cura a los feligreses, del orador a un público limitado) vinculándose claramente con las formas in absentia. Es el fruto de la mediación técnica aplicada a la transmisión de mensajes. Tarde sostenía que el público o comunidad de recepción simultánea de los mismos mensajes era una creación de la prensa. En cuanto a la comunicación de masas Wright defiende que esta comunicación depende de la naturaleza de su audiencia, de la propia comunicación y del comunicador. La comunicación de masas se dirige a una audiencia amplia y heterogénea, anónima para el comunicador. Está pensada para alcanzar de forma rápida y simultáneamente a la mayor audiencia posible. Los mensajes se transmiten públicamente y están hechos para que sean temporales y no permanentes. Partiendo del texto de Alberto Abruzzese, casi todos los estudios de la sociedad de masas sostienen que esta tiende a hacer desaparecer toda forma de separación entre alta cultura y baja cultura. La difusión de la cultura no sigue una estructura piramidal en la que un vértice restringido elabora gustos y valores que, una vez consumidos y convertidos en obsoletos, sean hechos suyos por la base (el llamado modelo trickle down), sino que reproduce más bien el modelo de una cultura mosaico (MOLES 1967) en la que conviven más fuentes y centros de elaboración cultural, de lo alto hacia lo bajo así como de la base hacia la altura. Hasta tal punto, que lo alto y lo bajo no constituyen ya entidades opuestas, sino que concurren a la formación de un mismo ambiente cultural, híbrido pero al mismo tiempo fluido, predispuesto a las reglas generales de la moda y de los lenguajes del cuerpo: repetición y variación.
  • 3. En la sociedad de masas el sistema de producción y reproducción de la cultura se organiza de acuerdo con criterios de tipo industrial y como tal se desvincula de las reglas del pasado, pero subyace también a nuevos condicionamientos. En términos generales los autores se transforman tendencialmente en productores asalariados (proletarización del trabajo intelectual); los textos se estandarizan y elaboran en formas que aseguren la máxima difusión (serialidad de los productos de la industria cultural); los destinatarios dedican a los textos el mismo tipo de fruición afectiva y efímera que dedican a los bienes de consumo y a las modas. Ahora habiendo comprendido este tema y reflexionando sobre él, veo que sí que es pertinente el concepto de masa en la actualidad, ya que es evidente que hoy en día, los medios de masa tienen una gran influencia sobre la sociedad, como se ven con las modas o la publicidad o el ocio que nos ofrecen. Pero en cuanto a la cultura de masas, veo que se puede diferenciar distintos apartados en ella, hay una cultura pobre, mayormente extendida por la televisión, prensa y demás medios de masas, pero también existe otra cultura rica que se puede ver en centros de estudio tanto físicos como on-line, e incluso que también se transmite por algunas cadenas de televisión, radio, prensa o páginas web, pero que puede que tengan menos éxito que las de cultura pobre. Entonces, aceptando que los medios de comunicación nos engañan y manipulan, a todos, pero no de la misma manera, ya no somos una masa homogénea, cada individuo es diferente, aunque algunos mensajes consiguen el mismo efecto en un gran número de personas, como los anuncios o noticias. Pero, en mi opinión, como seres inteligentes, podemos razonar aquello que nos intentan trasmitir y razonar sobre ello, eligiendo la historia verdadera o comprobar si lo es. Es decir, que si creemos lo que nos difunden los medios de masa es porque lo consideramos una fuente fiable y de nuestro agrado o porque lo hemos contrastado con otras fuentes, pero nunca confiar en la primera noticia que es difundida. Bibliografía:  Textos de Mª Pilar Carrera y de Alberto Abruzzese que se debían leer para realizar la actividad.  Tema de Medios de comunicación y cultura de masas explicado en clase.  https://teoriaypraxissociologica.wordpress.com/2008/09/03/sociedad-masa-ortega-y- gasset/  “Interpretar la comunicación: Estudios sobre medios en América y Europa” de Miguel De Moragas Spàl