SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO INDIVIDUAL
SEMINARIO: ECOLOGÍA
Presentado a:
Docente. GILDARDO RÍOS DUQUE
Elaborado por:
LINA FERNANDA MOJICA SÁNCHEZ
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRÍA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
XVIII Cohorte Virtual-G2
1. En una página describa la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología:
Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.
La biosfera se define como el espacio de la corteza terrestre que presenta unas
características y condiciones que permite el desarrollo y la evolución de los seres vivos, los
cuales hacen parte de diferentes biomas o zonas de vida que tienen una unidad funcional
llamada ecosistema que consiste en la reunión de organismos o individuos que intercambian
energía y materiales con el medio ambiente.
Está conformado por dos componentes el biótico: Donde pertenecen los productores,
consumidores, descomponedores; y en el abiótico: El clima, la altitud, el suelo, la erosión, los
sedimentos, la evaporación, la gravedad, la presión atmosférica, la radiación solar.
Estos ecosistemas se pueden diferenciar unos de otros por su megadiversidad y
biodiversidad la cual hace referencia a la variabilidad de seres vivos y el índice de riqueza en
número de especies existentes en un determinado punto geográfico, que a su vez están
constituidos por comunidades y estas por poblaciones; las cuales ocupan un espacio que reúne
las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su
presencia. A este espacio se le conoce como hábitat que cuenta con una referencia espacial y
una uniformidad de las referencias bióticas y abióticas. En este caso es la biocenosis la que
define el hábitat.
Comúnmente el concepto de hábitat es confundido con el de nicho ecológico, definido
por Hutchinson, es el hipervolumen de “n” dimensiones dentro del cual la especie puede
mantener una población viable. Es decir que, el nicho ecológico sería la posición funcional o
relacional que ocuparía una especie en un hábitat, o sea que el nicho ecológico es cómo actúa
una especie bajo unas condiciones ambientales determinadas, controladas por el hábitat y bajo
la influencia de otras especies. Sería algo así como la profesión especializada que desempeña
cada especie en un ecosistema.
Módulo de Ecología. Universidad de Manizales, Unidad I Ecología, Unidad II, Ecosistema, Unidad III Medio ambiente y
relación ser humano-naturaleza.
Eugene P. Odum, Gary W Barret, “Fundamentos de Ecologìa”.1996, p,78. Pérez, P. Alfonso. “Ecología para Todos”, Bogotá,
Publicaciones del Banco de la República, 1980, p.178.
Turk, Jonathan, Wittes, Robert. “Tratado de Ecología” Editorial Interamericana, México, 1981.
2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos. Responder. ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones
ecológicas para construir pensamiento ambiental?
INTRAESPECÍFICAS
Son aquellas que se
establecen entre individuos de
la misma especie, a nivel
celular u organismos como
plantas y animales
condicionadas por factores
físicos y químicos.
INTERESPECÍFICAS
Son aquellas que se
establecen y en este
caso prima el interés
por el alimento o el
espacio, aunque para
conseguir más fines se
recurre a compromisos
manifestándose en
asociaciones de tipo
simbiótico.
RELACIONESECOLÓGICAS Organismos de vida libre
Sedentarios
Planctónicos
Gregarios
Se pueden movilizar de un lado a otro. Ej: Animales
Permanecen en el mismo lugar la mayor parte de su vida. Ej: Las plantas
Flotan en el agua y son transportados por ella y con ayuda del viento. Ej: Plancton.
Viven
formando
grupos o
manadas
Ej.: Peces,
Aves.
Territorio: Ocupan una misma y determinada área y es defendida contra individuos de la misma especie.
Comunicación: Facultad de ciertas comunidades que realizan a través de ciertas características químicas las
cuales emplean sonidos (zumbidos) u olores (feromonas). Ej: las abejas.
Interrelaciones
positivas
Ocurren cuando
las relaciones
favorecen a una
o a las dos
especies
recurrentes.
Comensalismo
Relación entre dos organismos
vivientes, donde uno de los
individuos se beneficia y el otro
no se ve perjudicado ni ayudado.
Ej-. Animal caza - carroñero
Foresis
Inquilinismo
Meta-Biótico
Usado por el segundo para transportarse. Ej: Rémora - Tiburón
El segundo organismo se hospeda dentro del primero. Ej: Orquídea - árbol
Dependencia más indirecta al segundo organismo usa algo del primero, pero solo después
de su muerte. Ej: Cangrejo ermitaño - Concha
Protocooperación Asociación entre dos individuos en que ambos resultan beneficiados. Ej: Ave garrapatero - Ganado
Es la relación
recíproca positiva,
individual o
poblacional entre
dos especies
distintas. Ambas
especies aumentan
su supervivencia,
crecimiento y
reproducción.
Mutualismo Tipo simbiótico
Tipo asimbiótico
Tipo simbiótico
obligado
Tipo facultativo
Tipo obligado sin simbiosis
Los individuos interactúan físicamente y su relación es obligatoria. Ej: Algas y Hongos en los líquenes.
Ya sea obligado o facultativo, la relación pedo haber empezado con la exploración. Ej: Raíces. s
Se vuelve obligado y permanente que la distinción entre las dos especies se hace confusa. Ej: Micorrizas – raíces - hongos de plantas-
hongos
Muchas relaciones de mutualismo son obligadas sin ser simbióticas. Ej: esporas micorrizas – pequeños roedores
Estas relaciones no están condicionadas solo a dos especies. Ej: Plantas con organismos de polinización y dispersores de semillas.
Ocurren cuando
las relaciones
favorecen a una
o a las dos
especies
recurrentes.
Interrelaciones
negativas Amensalismo
Parasitismo
Competencia
Depredación
Interrelación biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración. La relación es neutra. Ej:
Árboles altos – hierba rastrera.
Es una interacción biológica entre dos organismos en la que uno de ellos, el parásito consigue el mayor beneficio. Ej: Lombriz – humano, Nuche – rumiante.
Esta interacción afecta a dos o más especies, los cuales se ven afectadas negativamente. Se desea un recurso escaso perteneciente a dos o más especies. Ej: Ardilla gris,
ratones pies blancos, Ciervos.
Es la interacción entre dos organismos en la que uno de ellos es favorecido y el otro eliminado, sirviendo de alimento. Ej: León – ciervo, Culebra – ratón. Depredación
herbívora: Se presenta entre animales y plantas, en una relación de alimentación, aunque rara vez presenta la muerte.
Inquilinismo Una especie se beneficia aprovechándose del espacio que le proporciona otra especie sin causarle perjuicio.
Ej: Pájaros (nidos) – árboles.
¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir pensamiento
ambiental?
A través de la historia y de importantes sucesos acontecidos, el pensamiento ambiental
ha sufrido diferentes transformaciones según el contexto local de donde emerge y los
contrastes sociales, culturales, políticos y económicos en los que se desenvuelve la
comunidad.
Es necesario saber que este pensamiento se construye a través de la educación
ambiental para que genere conocimiento sobre disciplinas tan importantes como la ecología
que nos ayuda a entender y visualizar claramente cómo opera el medio ambiente; y como esta
ciencia basada en conceptos y teorías, nos permite analizar y asimilar el funcionamiento de las
relaciones ecológicas y su importancia en la articulación de la dinámica de poblaciones,
comunidades, ecosistemas y zonas de vida; no solo para la supervivencia de especies y la
existencia de biomas, sino que también para brindarnos bienes y servicios ambientales de los
cuales dependemos totalmente.
Así que el primer paso construir pensamiento ambiental en cualquier tipo de colectivo,
es adquirir este conocimiento y relacionarnos correctamente con lo que nos rodea, dando paso
a la concientización de la trascendencia que tienen las actividades antrópicas sobre este, y
paralelamente construyendo tejido social; apoyado en la formulación de proyectos ambientales
sostenibles que la comunidad en general proponga y ejecute para dar un manejo adecuado de
los recursos naturales y de esta manera contribuir a la prolongación de la vida en el planeta.
Eugene P. Odum, Gary W Barret, “Fundamentos de Ecologìa”.1996, p,78. Pérez, P. Alfonso. “Ecología para Todos”, Bogotá,
Publicaciones del Banco de la República, 1980, p.178.
Turk, Jonathan, Wittes, Robert. “Tratado de Ecología” Editorial Interamericana, México, 1981.
Torres Camacho, Maritza, “La Dimensión ambiental un reto para la educación de la nueva sociedad” 1996, p. 20-26 Bogotá –
Colombia.
Leff, Enrique. “Saber ambiental”. Siglo veintiuno editores. México, 2004
López Martínez, Epigmenio. “Medio Ambiente y desarrollo. Una perspectiva desde el desarrollo sustentable”.
Alcocer Barrera, Filiberto. Revista del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario
Domínguez.
http://luchitoo3.blogspot.com.co/2012/03/trabajo-colaborativo-unidades-basicas.html
3. En una página clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE
VIDA” Reflexión. ¿Qué importancia tienen en la ecología?
El bioma es una zona de vida dentro del globo terrestre o más precisamente un tipo
principal de hábitat en el que la vegetación dominante comprende algunos tipos característicos
que reflejan las tolerancias del ambiente y a la que se vinculan determinadas comunidades
animales.
Partiendo de la definición de ecosistema que es la reunión de organismos vivos o
individuos que intercambian energía y materiales con el medio ambiente. Si agrupamos esos
ecosistemas que se caracterizan por una composición de especies y tipos biológicos de plantas
(árboles, arbustos, hierba entre otros), con un funcionamiento y características climáticas y
edafológicas; se denominarían como biomas.
Estos biomas están definidos por la estructura de su vegetación y el clima
principalmente.
Aunque en algunos casos se puede describir por componentes geográficos (latitud y
altitud) o por nombres regionales, ejemplo: (Estepa, Patagonia).
Se clasifican de la siguiente manera:
Biomas acuáticos:
a) Lacustre
b) Palustre, (lagunas, lagos, fluviales, marinos).
Biomas continentales o terrestres: Bosque, tundra, desierto, pradera, estepa y selva.
Su importancia dentro de la ecología es muy significativa ya que los bienes y servicios
ecosistémicos que ofrecen, y las funciones y relaciones ecológicas intraespecíficas e
interespecíficas que se desarrollan dentro de estos, permiten que exista la vida en nuestro
planeta.
Módulo de Ecología. Universidad de Manizales, Unidad I Ecología, Unidad II, Ecosistema, Unidad III Medio ambiente y
relación ser humano-naturaleza.
4. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry
Commoner, en el libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre
cada una de ellas.
1. Todo está relacionado con todo lo demás: estas frases se refieren a que hay una sola ecósfera
para todos los organismos vivos y lo que afecta a una especie o población, afecta a todo el
ecosistema (Entendiendo por ecósfera, el ecosistema global del planeta tierra, que se encuentra
conformado por todos aquellos organismos presentes en la biosfera y las relaciones que se
establecen entre estos y el entorno).
2. Todo va a dar algún lado: En la naturaleza todo se aprovecha, a través de los ciclos de la
materia y la transformación de la energía. Todo es utilizado teniendo un lugar de salida y un lugar
de llegada; cuando vemos residuos, materia o energía que no se pueden aprovechar o sobrepasan
las leyes de la termodinámica. Podría decirse que el ecosistema, bioma o zona de vida, se torna
vulnerable y empieza a perder su capacidad de resiliencia.
4. Nada es gratis: Commoner afirma con estas frases, que, en la naturaleza existe una oferta y
una demanda y que todos los individuos se benefician de los dos, sin embargo, ambos lados de la
ecuación deben estar equilibrados, por cada ganancia hay que pagar algo. Es decir que esta ley,
corrobora la segunda ley del autor haciendo referencia a que todos los materiales utilizados en los
ciclos biogeoquímicos son el pago o la ganancia dentro de las relaciones ecológicas para que
exista un equilibrio, para que nada sobre y todo sea aprovechado.
3. La naturaleza sabe lo que hace o la naturaleza es más sabia: El autor se refiere a que la
humanidad ha creado tecnología para “mejorar” la naturaleza, y hacer de su entorno un lugar más
cómodo pero lo que ocurre realmente, es que los cambios realizados en el sistema natural,
usualmente han sido en detrimento de este y no en su desarrollo o evolución.
Pedro Medellín Milán.
Publicado en Pulso, Diario de San Luis.
Sección Ideas, Pág. 4a del jueves 12 de noviembre de 1998.
San Luís Potosí, México.
5. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y algunos
ejemplos? ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?
Los indicadores ambientales o bioindicadores son atributos de los sistemas biológicos
que se emplean para descifrar factores de su ambiente. Inicialmente, se utilizaron especies o
asociaciones de éstas como indicadores y, posteriormente, comenzaron a emplearse también
atributos correspondientes a otros niveles de organización del ecosistema, como poblaciones,
comunidades, entre otras. Lo que resultó particularmente útil en estudios de contaminación.
Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan
a descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio
de un ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del hábitat
y de relaciones con otras especies. A cada individuo o población le corresponden determinados
límites de estas condiciones ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir
(límites máximos), crecer (intermedios) y reproducirse (límites más estrechos). En general,
cuando más exigente sea la especie en cuestión, es decir, cuando más estrechos sean sus límites
de tolerancia, mayor será su utilidad como indicador ecológico.
Algunos criterios que se tienen en cuenta para la utilización de especies como bioindicadores
son:
 Deben ser abundantes
 Muy sensibles al medio de vida
 Fáciles y rápidas de identificar
 Investigación amplia en cuanto a su ecología y ciclo biológico,
 Con poca movilidad.
Para el caso de uso de organismos indicadores de contaminación requiere conocer las
tolerancias ecológicas y los requerimientos de las especies, así como sus adaptaciones para
resistir contaminantes agudos y crónicos. Las investigaciones sobre organismos indicadores de
polución comprenden el estudio autoecológico, en el laboratorio, para establecer los límites de
tolerancia de una especie a una sustancia o a una mezcla de ellas mediante ensayos de
toxicidad; y el de sinecología, que se basa en la observación y análisis de las características
ambientales de los sitios en los cuales se detectan con más frecuencia poblaciones de
organismos de cierta especie.
Algunos ejemplos de los más utilizados como indicadores de contaminación acuática
son: Algas, bacterias, protozoos, macroinvertebrados y peces. A principios de siglo se propuso
la utilización de listas de organismos como indicadores de características del agua en relación
con la mayor o menor cantidad de materia orgánica. La idea de usar como indicadores a las
especies se generalizó, aplicándose a la vegetación terrestre y al plancton marino. En
determinadas zonas las plantas se usaron ampliamente como indicadores de las condiciones de
agua y suelo; algunas plantas, de la presencia de uranio y distintos organismos planctónicos se
utilizan como indicadores de eutroficación.
 En oceanografía los bioindicadores se utilizan en estudios de hidrología, geología,
transporte de sedimentos, cambios de nivel oceánico, o presencia de peces de valor económico,
por ejemplo.
 Los indicadores hidrológicos son organismos mediante los cuales se pueden diferenciar
las distintas masas de agua de mar (masas que difieren en sus características físicas, químicas, de
flora y fauna, y que se caracterizan, en general, por su temperatura y salinidad) y determinar sus
movimientos. Los organismos pueden ser usados como sensores de una masa de agua,
requiriéndose que sean fuertemente estenóicos para que no sobrevivan a condiciones diferentes a
las de la masa de agua que caracterizan, o bien como trazadores de una corriente, si son más o
menos resistentes a los cambios ambientales y sobreviven en condiciones diferentes, indicando la
extensión de una corriente que puede atravesar varias masas de agua. Estos métodos biológicos
son más útiles que las determinaciones físicas o químicas especialmente en las zonas marginales,
de cambio, y, además, informan sobre el grado de mezcla de dos tipos de agua en las zonas
intermedias.
 La utilización de organismos vivos como indicadores de contaminación es una técnica
bien reconocida. La composición de una comunidad de organismos refleja la integración de las
características del ambiente sobre cierto tiempo, y por eso revela factores que operan de vez en
cuando y pueden no registrarse en uno o varios análisis repetidos. La presencia de ciertas
especies es una indicación relativamente fidedigna de que durante su ciclo de vida la polución no
excedió un umbral.
Muchos organismos, sumamente sensibles a su medio ambiente, cambian aspectos de
su forma, desaparecen o, por el contrario, prosperan cuando su medio se contamina. Cada
etapa de autodepuración en un río que sufrió una descarga de materia orgánica se caracteriza
por la presencia de determinados indicadores. Según su sensitividad a la polución orgánica se
clasificaron especies como intolerantes, facultativas, o tolerantes.
Los indicadores de contaminación por desechos industriales generalmente son
resistentes a la falta total o parcial de oxígeno, la baja intensidad de
luz, los monitoreos biológicos son muy útiles, ya que, por ejemplo, la acumulación de metales
pesados en organismos acuáticos puede ser 10 millones de veces mayor a la del ambiente
donde viven.
Los indicadores ambientales tienen gran relevancia en la planificación y gestión
ambiental ya que reflejan las acciones organizativas que la dirección de una empresa
emprende para minimizar el impacto medioambiental de esta misma en su operatividad.
Esta información se basa en numerosos datos medioambientales, los cuales se requiere
controlar y gestionar de manera efectiva para poder transformarlos en información concisa y
valiosa. Razón por la cual los indicadores se han empleado durante mucho tiempo en la
gestión de las empresas con la finalidad de resumir los datos excesivamente abundantes y
apoyar con ello a la dirección en su toma de decisiones.
Estos indicadores resumen extensos datos medioambientales o ecológicos en una
cantidad limitada de información significativa, asegurando una rápida evaluación de las
principales mejoras y de los puntos débiles en la gestión ambiental de la empresa. Además,
permiten medir objetivos medioambientales cuantificables que pueden utilizarse para conocer
el éxito o el fracaso de las actuaciones.
Una de las principales ventajas de los indicadores ambientales es el hecho de
que cuantifican importantes evoluciones en la gestión medioambiental de la empresa y las
hacen comparables con el transcurso del tiempo. Si se determinan de una forma periódica, los
indicadores ambientales permiten detectar rápidamente tendencias opuestas y, por
consiguiente, también pueden utilizarse como un sistema de alerta temprana.
La comparación de indicadores ambientales de diferentes empresas o departamentos de
una empresa puede mostrar los puntos débiles y los potenciales de optimización, lo que se
puede emplear para determinar metas concretas de mejora.
-BOLTOVSKOY, D., 1989. Las zonas de transición en la pelagial: biogeografía y paleobiogeografía, en: F. P. BRANDINI (Ed.).
Mem. III Encontro Brasileiro de Plâncton, Curitiba: 9 - 24.
-BOLTOVSKOY, E., 1967. Indicadores biológicos en la oceanografía. Cienc. Inv. (Bs. As.) 23 (2): 66 - 75.
-BOLTOVSKOY, E., 1978. Problemas de los indicadores biológicos en oceanografía. An. Acad. Cienc. Ex. Fís. Nat., Bs. As., 30:
229 - 251.
-BRANCO, S. M., 1984. Limnología sanitaria, estudio de la polución de aguas continentales. Ser. Biol. Monogr. 28, OEA: 120
pp.
-CAIRNS, J. Jr y P. V. McCORMICK., 1992. Developing an ecosystem-based capability for ecological risk assessments. The
Environmental Professional. 14:186 - 196.
-MARGALEF, R., 1983. Limnología. Ed. Omega, Barcelona: 1010 pp.
-ODUM, E. P., 1972. Ecología. Nueva Edit. Interam. (3ª Ed.), México: 639pp.
-WILHM, J. L., 1975. Biological indicators of pollution, en: B. A. WHITTON (Ed.). River Ecology. Blackwell Sci. Publ., Oxford:
725 pp.
https://calidadgestion.wordpress.com/2012/12/11/indicadores-de-gestion-ambiental/
6. Elabore un resumen mínimo una página sobre la HUELLA ECOLÓGICA. Luego Reflexione.
¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental?
La Huella Ecológica es un indicador medioambiental que permite medir y evaluar el
impacto de nuestras acciones o de cualquier forma de vida, sobre la capacidad que tiene el
planeta de renovar los recursos naturales al servicio de la humanidad.
la huella ecológica se define como el total de superficie ecológicamente productiva
necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano promedio de una
determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera,
independientemente de la localización de estas superficies.
Este indicador, mide cuánta tierra y agua utilizamos para producir todos los recursos
que consumimos y para absorber los desechos que generamos, utilizando una unidad de
medida que relaciona cantidades de superficie de suelo (hectáreas) con población (país,
pueblo, familia). El resultado se expresa en hectáreas de suelo necesarias para toda la
población o para cada individuo.
Los factores que se tienen en cuenta en el cálculo son:
1. el crecimiento de la población
2. la pérdida de suelo fértil
3. la deforestación
4. el agotamiento de los recursos
5. el aumento del consumo.
Es fundamental la Importancia de la Huella Ecológica para la sostenibilidad ya que,
como indicador ambiental permite convertir las variables relacionadas en actividades
específicas en datos ecológicos (histogramas, gráficos de dispersión, entre otros).
Además, permite comparar el impacto ambiental generado sobre el planeta por personas de
diferentes países y de diferentes estratos socioeconómico y cultural.
También, nos permite concluir que para que exista una economía sostenible, debe haber una
reducción del consumo de recursos naturales, una mejor distribución de la riqueza, el
mejoramiento de la eficiencia de los procesos productivos; y proyectos serios de preservación
y conservación ambientales.
http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista2/3.pdf.
http://www.barrameda.com.ar/ecologia/#ixzz1n9uopgWp.http://www.mgreenit.co/2012/07/huella-ecologica-vs-huella-de-
carbono.html
http://alainet.org/images/alai445w.pdf
http://www.cima.org.es/archivos/Areas/ciencias_sociales/13_humanidades.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo individual Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
Trabajo individual   Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología Trabajo individual   Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
Trabajo individual Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
Lady Alexandra Salazar Salas
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
RonnyTito
 
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Fabián Cuevas
 
Unudades basicas de la ecologia
Unudades basicas de la ecologiaUnudades basicas de la ecologia
Unudades basicas de la ecologia
jodaes
 
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologiaActividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
frodomanny
 
Factores bioticos
Factores bioticosFactores bioticos
Factores bioticos
Liz Rivera
 
Actividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sottoActividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sotto
KARLA DANIELA SOTTO RODRIGUEZ
 
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntasAvellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
juanchotriunfador
 
Ramirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologiaRamirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologia
Frank Celis
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
elssalinas
 
Unidades basicas de la ecologia y relaciones ecologicas
Unidades basicas de la ecologia y relaciones ecologicasUnidades basicas de la ecologia y relaciones ecologicas
Unidades basicas de la ecologia y relaciones ecologicas
caroltl87
 
Comunidad biologica
Comunidad biologicaComunidad biologica
Comunidad biologica
Noraida C
 
Medio ambiente, poblaciones y comunidades
Medio ambiente, poblaciones y comunidadesMedio ambiente, poblaciones y comunidades
Medio ambiente, poblaciones y comunidades
MARÍA CUSTODIO VILLANUEVA
 
Unidades básicas de la ecología y relaciones ecologicas
Unidades básicas de la ecología y relaciones ecologicas Unidades básicas de la ecología y relaciones ecologicas
Unidades básicas de la ecología y relaciones ecologicas
Alexcastang
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
Jessica Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Factores bioticos
Factores bioticosFactores bioticos
Factores bioticos
 
Trabajo individual Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
Trabajo individual   Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología Trabajo individual   Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
Trabajo individual Lady Salazar - Estructuras básicas de la ecología
 
Interacciones Ecológicas
Interacciones EcológicasInteracciones Ecológicas
Interacciones Ecológicas
 
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
Individuo, especie, población, comunidad y ecosistema
 
Unudades basicas de la ecologia
Unudades basicas de la ecologiaUnudades basicas de la ecologia
Unudades basicas de la ecologia
 
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologiaActividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
Actividad individualangelamariaguerravalenciaecologia
 
Factores bioticos
Factores bioticosFactores bioticos
Factores bioticos
 
Actividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sottoActividad individual karla_sotto
Actividad individual karla_sotto
 
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntasAvellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
Avellaneda julio actividad_individual_mod_ecologia_cuestionario_7_preguntas
 
Ramirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologiaRamirez celis frank_ecologia
Ramirez celis frank_ecologia
 
Comunidades Ecosistemas
Comunidades EcosistemasComunidades Ecosistemas
Comunidades Ecosistemas
 
Onceptos basicos
Onceptos basicosOnceptos basicos
Onceptos basicos
 
Unidades basicas de la ecologia y relaciones ecologicas
Unidades basicas de la ecologia y relaciones ecologicasUnidades basicas de la ecologia y relaciones ecologicas
Unidades basicas de la ecologia y relaciones ecologicas
 
COMUNIDADES BIOLOGICAS
COMUNIDADES BIOLOGICASCOMUNIDADES BIOLOGICAS
COMUNIDADES BIOLOGICAS
 
Comunidad biologica
Comunidad biologicaComunidad biologica
Comunidad biologica
 
3nat07
3nat073nat07
3nat07
 
Medio ambiente, poblaciones y comunidades
Medio ambiente, poblaciones y comunidadesMedio ambiente, poblaciones y comunidades
Medio ambiente, poblaciones y comunidades
 
Unidades básicas de la ecología y relaciones ecologicas
Unidades básicas de la ecología y relaciones ecologicas Unidades básicas de la ecología y relaciones ecologicas
Unidades básicas de la ecología y relaciones ecologicas
 
Guia no.1
Guia no.1Guia no.1
Guia no.1
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
 

Similar a Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez

Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
carturrozo
 
Cabas mauricio trabajo individual
Cabas mauricio trabajo individualCabas mauricio trabajo individual
Cabas mauricio trabajo individualmauricabasg
 
Cabas mauricio trabajo individual
Cabas mauricio trabajo individualCabas mauricio trabajo individual
Cabas mauricio trabajo individualmauricabasg
 
Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2GolFRnI
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizaleshumberto1819
 
C.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individualC.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individual
Andres Pinzon
 
Tarea individual ecologia
Tarea individual ecologiaTarea individual ecologia
Tarea individual ecologia
ANGELITAMARINA
 
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas fríasTrabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
gacardenasf
 
Yenny rivera aporte_individual
Yenny rivera aporte_individualYenny rivera aporte_individual
Yenny rivera aporte_individual
Yenny Cabrera
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yanMomento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
Yan Arley Ramos Palacios
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
gimcam
 
El ecosistema del planeta
El ecosistema del planetaEl ecosistema del planeta
El ecosistema del planeta
Elena Arias
 
Trabajo individual alvaro valenzuela-módulo de ecología
Trabajo individual alvaro valenzuela-módulo de ecologíaTrabajo individual alvaro valenzuela-módulo de ecología
Trabajo individual alvaro valenzuela-módulo de ecología
alvaroromanvalenzuelai
 
Trabajo individual-alvaro valenzuela-módulo de ecología
Trabajo individual-alvaro valenzuela-módulo de ecologíaTrabajo individual-alvaro valenzuela-módulo de ecología
Trabajo individual-alvaro valenzuela-módulo de ecología
alvaroromanvalenzuelai
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
motolongo
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambienteSayda Arenita
 
Ecosistema
Ecosistema Ecosistema
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptxClase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
jorgeandresjeriaocam
 

Similar a Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez (20)

Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Cabas mauricio trabajo individual
Cabas mauricio trabajo individualCabas mauricio trabajo individual
Cabas mauricio trabajo individual
 
Cabas mauricio trabajo individual
Cabas mauricio trabajo individualCabas mauricio trabajo individual
Cabas mauricio trabajo individual
 
Biologia 2
Biologia 2Biologia 2
Biologia 2
 
Trabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizalesTrabajo invidual universidad manizales
Trabajo invidual universidad manizales
 
C.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individualC.andrés pinzón.m aporte_individual
C.andrés pinzón.m aporte_individual
 
Tarea individual ecologia
Tarea individual ecologiaTarea individual ecologia
Tarea individual ecologia
 
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas fríasTrabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
 
Yenny rivera aporte_individual
Yenny rivera aporte_individualYenny rivera aporte_individual
Yenny rivera aporte_individual
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yanMomento individual (unidades ecologia), ramos yan
Momento individual (unidades ecologia), ramos yan
 
Mód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicosMód 2 conceptos-basicos
Mód 2 conceptos-basicos
 
El ecosistema del planeta
El ecosistema del planetaEl ecosistema del planeta
El ecosistema del planeta
 
Trabajo individual alvaro valenzuela-módulo de ecología
Trabajo individual alvaro valenzuela-módulo de ecologíaTrabajo individual alvaro valenzuela-módulo de ecología
Trabajo individual alvaro valenzuela-módulo de ecología
 
Trabajo individual-alvaro valenzuela-módulo de ecología
Trabajo individual-alvaro valenzuela-módulo de ecologíaTrabajo individual-alvaro valenzuela-módulo de ecología
Trabajo individual-alvaro valenzuela-módulo de ecología
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
 
Ecosistema
Ecosistema Ecosistema
Ecosistema
 
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptxClase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
Clase 1 y 2 Fundamentos del Medio Ambiente 2022.pptx
 

Último

Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Trabajo individual lina fernanda mojica sánchez

  • 1. TRABAJO INDIVIDUAL SEMINARIO: ECOLOGÍA Presentado a: Docente. GILDARDO RÍOS DUQUE Elaborado por: LINA FERNANDA MOJICA SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE XVIII Cohorte Virtual-G2
  • 2. 1. En una página describa la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera. La biosfera se define como el espacio de la corteza terrestre que presenta unas características y condiciones que permite el desarrollo y la evolución de los seres vivos, los cuales hacen parte de diferentes biomas o zonas de vida que tienen una unidad funcional llamada ecosistema que consiste en la reunión de organismos o individuos que intercambian energía y materiales con el medio ambiente. Está conformado por dos componentes el biótico: Donde pertenecen los productores, consumidores, descomponedores; y en el abiótico: El clima, la altitud, el suelo, la erosión, los sedimentos, la evaporación, la gravedad, la presión atmosférica, la radiación solar. Estos ecosistemas se pueden diferenciar unos de otros por su megadiversidad y biodiversidad la cual hace referencia a la variabilidad de seres vivos y el índice de riqueza en número de especies existentes en un determinado punto geográfico, que a su vez están constituidos por comunidades y estas por poblaciones; las cuales ocupan un espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. A este espacio se le conoce como hábitat que cuenta con una referencia espacial y una uniformidad de las referencias bióticas y abióticas. En este caso es la biocenosis la que define el hábitat. Comúnmente el concepto de hábitat es confundido con el de nicho ecológico, definido por Hutchinson, es el hipervolumen de “n” dimensiones dentro del cual la especie puede mantener una población viable. Es decir que, el nicho ecológico sería la posición funcional o relacional que ocuparía una especie en un hábitat, o sea que el nicho ecológico es cómo actúa una especie bajo unas condiciones ambientales determinadas, controladas por el hábitat y bajo la influencia de otras especies. Sería algo así como la profesión especializada que desempeña cada especie en un ecosistema. Módulo de Ecología. Universidad de Manizales, Unidad I Ecología, Unidad II, Ecosistema, Unidad III Medio ambiente y relación ser humano-naturaleza. Eugene P. Odum, Gary W Barret, “Fundamentos de Ecologìa”.1996, p,78. Pérez, P. Alfonso. “Ecología para Todos”, Bogotá, Publicaciones del Banco de la República, 1980, p.178. Turk, Jonathan, Wittes, Robert. “Tratado de Ecología” Editorial Interamericana, México, 1981.
  • 3. 2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos. Responder. ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir pensamiento ambiental? INTRAESPECÍFICAS Son aquellas que se establecen entre individuos de la misma especie, a nivel celular u organismos como plantas y animales condicionadas por factores físicos y químicos. INTERESPECÍFICAS Son aquellas que se establecen y en este caso prima el interés por el alimento o el espacio, aunque para conseguir más fines se recurre a compromisos manifestándose en asociaciones de tipo simbiótico. RELACIONESECOLÓGICAS Organismos de vida libre Sedentarios Planctónicos Gregarios Se pueden movilizar de un lado a otro. Ej: Animales Permanecen en el mismo lugar la mayor parte de su vida. Ej: Las plantas Flotan en el agua y son transportados por ella y con ayuda del viento. Ej: Plancton. Viven formando grupos o manadas Ej.: Peces, Aves. Territorio: Ocupan una misma y determinada área y es defendida contra individuos de la misma especie. Comunicación: Facultad de ciertas comunidades que realizan a través de ciertas características químicas las cuales emplean sonidos (zumbidos) u olores (feromonas). Ej: las abejas. Interrelaciones positivas Ocurren cuando las relaciones favorecen a una o a las dos especies recurrentes. Comensalismo Relación entre dos organismos vivientes, donde uno de los individuos se beneficia y el otro no se ve perjudicado ni ayudado. Ej-. Animal caza - carroñero Foresis Inquilinismo Meta-Biótico Usado por el segundo para transportarse. Ej: Rémora - Tiburón El segundo organismo se hospeda dentro del primero. Ej: Orquídea - árbol Dependencia más indirecta al segundo organismo usa algo del primero, pero solo después de su muerte. Ej: Cangrejo ermitaño - Concha Protocooperación Asociación entre dos individuos en que ambos resultan beneficiados. Ej: Ave garrapatero - Ganado Es la relación recíproca positiva, individual o poblacional entre dos especies distintas. Ambas especies aumentan su supervivencia, crecimiento y reproducción. Mutualismo Tipo simbiótico Tipo asimbiótico Tipo simbiótico obligado Tipo facultativo Tipo obligado sin simbiosis Los individuos interactúan físicamente y su relación es obligatoria. Ej: Algas y Hongos en los líquenes. Ya sea obligado o facultativo, la relación pedo haber empezado con la exploración. Ej: Raíces. s Se vuelve obligado y permanente que la distinción entre las dos especies se hace confusa. Ej: Micorrizas – raíces - hongos de plantas- hongos Muchas relaciones de mutualismo son obligadas sin ser simbióticas. Ej: esporas micorrizas – pequeños roedores Estas relaciones no están condicionadas solo a dos especies. Ej: Plantas con organismos de polinización y dispersores de semillas. Ocurren cuando las relaciones favorecen a una o a las dos especies recurrentes. Interrelaciones negativas Amensalismo Parasitismo Competencia Depredación Interrelación biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no experimenta ninguna alteración. La relación es neutra. Ej: Árboles altos – hierba rastrera. Es una interacción biológica entre dos organismos en la que uno de ellos, el parásito consigue el mayor beneficio. Ej: Lombriz – humano, Nuche – rumiante. Esta interacción afecta a dos o más especies, los cuales se ven afectadas negativamente. Se desea un recurso escaso perteneciente a dos o más especies. Ej: Ardilla gris, ratones pies blancos, Ciervos. Es la interacción entre dos organismos en la que uno de ellos es favorecido y el otro eliminado, sirviendo de alimento. Ej: León – ciervo, Culebra – ratón. Depredación herbívora: Se presenta entre animales y plantas, en una relación de alimentación, aunque rara vez presenta la muerte. Inquilinismo Una especie se beneficia aprovechándose del espacio que le proporciona otra especie sin causarle perjuicio. Ej: Pájaros (nidos) – árboles.
  • 4. ¿Por qué es importante el estudio de las relaciones ecológicas para construir pensamiento ambiental? A través de la historia y de importantes sucesos acontecidos, el pensamiento ambiental ha sufrido diferentes transformaciones según el contexto local de donde emerge y los contrastes sociales, culturales, políticos y económicos en los que se desenvuelve la comunidad. Es necesario saber que este pensamiento se construye a través de la educación ambiental para que genere conocimiento sobre disciplinas tan importantes como la ecología que nos ayuda a entender y visualizar claramente cómo opera el medio ambiente; y como esta ciencia basada en conceptos y teorías, nos permite analizar y asimilar el funcionamiento de las relaciones ecológicas y su importancia en la articulación de la dinámica de poblaciones, comunidades, ecosistemas y zonas de vida; no solo para la supervivencia de especies y la existencia de biomas, sino que también para brindarnos bienes y servicios ambientales de los cuales dependemos totalmente. Así que el primer paso construir pensamiento ambiental en cualquier tipo de colectivo, es adquirir este conocimiento y relacionarnos correctamente con lo que nos rodea, dando paso a la concientización de la trascendencia que tienen las actividades antrópicas sobre este, y paralelamente construyendo tejido social; apoyado en la formulación de proyectos ambientales sostenibles que la comunidad en general proponga y ejecute para dar un manejo adecuado de los recursos naturales y de esta manera contribuir a la prolongación de la vida en el planeta. Eugene P. Odum, Gary W Barret, “Fundamentos de Ecologìa”.1996, p,78. Pérez, P. Alfonso. “Ecología para Todos”, Bogotá, Publicaciones del Banco de la República, 1980, p.178. Turk, Jonathan, Wittes, Robert. “Tratado de Ecología” Editorial Interamericana, México, 1981. Torres Camacho, Maritza, “La Dimensión ambiental un reto para la educación de la nueva sociedad” 1996, p. 20-26 Bogotá – Colombia. Leff, Enrique. “Saber ambiental”. Siglo veintiuno editores. México, 2004 López Martínez, Epigmenio. “Medio Ambiente y desarrollo. Una perspectiva desde el desarrollo sustentable”. Alcocer Barrera, Filiberto. Revista del Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez. http://luchitoo3.blogspot.com.co/2012/03/trabajo-colaborativo-unidades-basicas.html
  • 5. 3. En una página clasifique y describa “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Reflexión. ¿Qué importancia tienen en la ecología? El bioma es una zona de vida dentro del globo terrestre o más precisamente un tipo principal de hábitat en el que la vegetación dominante comprende algunos tipos característicos que reflejan las tolerancias del ambiente y a la que se vinculan determinadas comunidades animales. Partiendo de la definición de ecosistema que es la reunión de organismos vivos o individuos que intercambian energía y materiales con el medio ambiente. Si agrupamos esos ecosistemas que se caracterizan por una composición de especies y tipos biológicos de plantas (árboles, arbustos, hierba entre otros), con un funcionamiento y características climáticas y edafológicas; se denominarían como biomas. Estos biomas están definidos por la estructura de su vegetación y el clima principalmente. Aunque en algunos casos se puede describir por componentes geográficos (latitud y altitud) o por nombres regionales, ejemplo: (Estepa, Patagonia). Se clasifican de la siguiente manera: Biomas acuáticos: a) Lacustre b) Palustre, (lagunas, lagos, fluviales, marinos). Biomas continentales o terrestres: Bosque, tundra, desierto, pradera, estepa y selva. Su importancia dentro de la ecología es muy significativa ya que los bienes y servicios ecosistémicos que ofrecen, y las funciones y relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas que se desarrollan dentro de estos, permiten que exista la vida en nuestro planeta. Módulo de Ecología. Universidad de Manizales, Unidad I Ecología, Unidad II, Ecosistema, Unidad III Medio ambiente y relación ser humano-naturaleza.
  • 6. 4. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry Commoner, en el libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas. 1. Todo está relacionado con todo lo demás: estas frases se refieren a que hay una sola ecósfera para todos los organismos vivos y lo que afecta a una especie o población, afecta a todo el ecosistema (Entendiendo por ecósfera, el ecosistema global del planeta tierra, que se encuentra conformado por todos aquellos organismos presentes en la biosfera y las relaciones que se establecen entre estos y el entorno). 2. Todo va a dar algún lado: En la naturaleza todo se aprovecha, a través de los ciclos de la materia y la transformación de la energía. Todo es utilizado teniendo un lugar de salida y un lugar de llegada; cuando vemos residuos, materia o energía que no se pueden aprovechar o sobrepasan las leyes de la termodinámica. Podría decirse que el ecosistema, bioma o zona de vida, se torna vulnerable y empieza a perder su capacidad de resiliencia. 4. Nada es gratis: Commoner afirma con estas frases, que, en la naturaleza existe una oferta y una demanda y que todos los individuos se benefician de los dos, sin embargo, ambos lados de la ecuación deben estar equilibrados, por cada ganancia hay que pagar algo. Es decir que esta ley, corrobora la segunda ley del autor haciendo referencia a que todos los materiales utilizados en los ciclos biogeoquímicos son el pago o la ganancia dentro de las relaciones ecológicas para que exista un equilibrio, para que nada sobre y todo sea aprovechado. 3. La naturaleza sabe lo que hace o la naturaleza es más sabia: El autor se refiere a que la humanidad ha creado tecnología para “mejorar” la naturaleza, y hacer de su entorno un lugar más cómodo pero lo que ocurre realmente, es que los cambios realizados en el sistema natural, usualmente han sido en detrimento de este y no en su desarrollo o evolución. Pedro Medellín Milán. Publicado en Pulso, Diario de San Luis. Sección Ideas, Pág. 4a del jueves 12 de noviembre de 1998. San Luís Potosí, México.
  • 7. 5. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y algunos ejemplos? ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental? Los indicadores ambientales o bioindicadores son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para descifrar factores de su ambiente. Inicialmente, se utilizaron especies o asociaciones de éstas como indicadores y, posteriormente, comenzaron a emplearse también atributos correspondientes a otros niveles de organización del ecosistema, como poblaciones, comunidades, entre otras. Lo que resultó particularmente útil en estudios de contaminación. Las especies indicadoras son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio de un ambiente. Las especies tienen requerimientos físicos, químicos, de estructura del hábitat y de relaciones con otras especies. A cada individuo o población le corresponden determinados límites de estas condiciones ambientales entre las cuales los organismos pueden sobrevivir (límites máximos), crecer (intermedios) y reproducirse (límites más estrechos). En general, cuando más exigente sea la especie en cuestión, es decir, cuando más estrechos sean sus límites de tolerancia, mayor será su utilidad como indicador ecológico. Algunos criterios que se tienen en cuenta para la utilización de especies como bioindicadores son:  Deben ser abundantes  Muy sensibles al medio de vida  Fáciles y rápidas de identificar  Investigación amplia en cuanto a su ecología y ciclo biológico,  Con poca movilidad. Para el caso de uso de organismos indicadores de contaminación requiere conocer las tolerancias ecológicas y los requerimientos de las especies, así como sus adaptaciones para resistir contaminantes agudos y crónicos. Las investigaciones sobre organismos indicadores de polución comprenden el estudio autoecológico, en el laboratorio, para establecer los límites de tolerancia de una especie a una sustancia o a una mezcla de ellas mediante ensayos de toxicidad; y el de sinecología, que se basa en la observación y análisis de las características
  • 8. ambientales de los sitios en los cuales se detectan con más frecuencia poblaciones de organismos de cierta especie. Algunos ejemplos de los más utilizados como indicadores de contaminación acuática son: Algas, bacterias, protozoos, macroinvertebrados y peces. A principios de siglo se propuso la utilización de listas de organismos como indicadores de características del agua en relación con la mayor o menor cantidad de materia orgánica. La idea de usar como indicadores a las especies se generalizó, aplicándose a la vegetación terrestre y al plancton marino. En determinadas zonas las plantas se usaron ampliamente como indicadores de las condiciones de agua y suelo; algunas plantas, de la presencia de uranio y distintos organismos planctónicos se utilizan como indicadores de eutroficación.  En oceanografía los bioindicadores se utilizan en estudios de hidrología, geología, transporte de sedimentos, cambios de nivel oceánico, o presencia de peces de valor económico, por ejemplo.  Los indicadores hidrológicos son organismos mediante los cuales se pueden diferenciar las distintas masas de agua de mar (masas que difieren en sus características físicas, químicas, de flora y fauna, y que se caracterizan, en general, por su temperatura y salinidad) y determinar sus movimientos. Los organismos pueden ser usados como sensores de una masa de agua, requiriéndose que sean fuertemente estenóicos para que no sobrevivan a condiciones diferentes a las de la masa de agua que caracterizan, o bien como trazadores de una corriente, si son más o menos resistentes a los cambios ambientales y sobreviven en condiciones diferentes, indicando la extensión de una corriente que puede atravesar varias masas de agua. Estos métodos biológicos son más útiles que las determinaciones físicas o químicas especialmente en las zonas marginales, de cambio, y, además, informan sobre el grado de mezcla de dos tipos de agua en las zonas intermedias.  La utilización de organismos vivos como indicadores de contaminación es una técnica bien reconocida. La composición de una comunidad de organismos refleja la integración de las características del ambiente sobre cierto tiempo, y por eso revela factores que operan de vez en cuando y pueden no registrarse en uno o varios análisis repetidos. La presencia de ciertas especies es una indicación relativamente fidedigna de que durante su ciclo de vida la polución no excedió un umbral.
  • 9. Muchos organismos, sumamente sensibles a su medio ambiente, cambian aspectos de su forma, desaparecen o, por el contrario, prosperan cuando su medio se contamina. Cada etapa de autodepuración en un río que sufrió una descarga de materia orgánica se caracteriza por la presencia de determinados indicadores. Según su sensitividad a la polución orgánica se clasificaron especies como intolerantes, facultativas, o tolerantes. Los indicadores de contaminación por desechos industriales generalmente son resistentes a la falta total o parcial de oxígeno, la baja intensidad de luz, los monitoreos biológicos son muy útiles, ya que, por ejemplo, la acumulación de metales pesados en organismos acuáticos puede ser 10 millones de veces mayor a la del ambiente donde viven. Los indicadores ambientales tienen gran relevancia en la planificación y gestión ambiental ya que reflejan las acciones organizativas que la dirección de una empresa emprende para minimizar el impacto medioambiental de esta misma en su operatividad. Esta información se basa en numerosos datos medioambientales, los cuales se requiere controlar y gestionar de manera efectiva para poder transformarlos en información concisa y valiosa. Razón por la cual los indicadores se han empleado durante mucho tiempo en la gestión de las empresas con la finalidad de resumir los datos excesivamente abundantes y apoyar con ello a la dirección en su toma de decisiones. Estos indicadores resumen extensos datos medioambientales o ecológicos en una cantidad limitada de información significativa, asegurando una rápida evaluación de las principales mejoras y de los puntos débiles en la gestión ambiental de la empresa. Además, permiten medir objetivos medioambientales cuantificables que pueden utilizarse para conocer el éxito o el fracaso de las actuaciones. Una de las principales ventajas de los indicadores ambientales es el hecho de que cuantifican importantes evoluciones en la gestión medioambiental de la empresa y las hacen comparables con el transcurso del tiempo. Si se determinan de una forma periódica, los
  • 10. indicadores ambientales permiten detectar rápidamente tendencias opuestas y, por consiguiente, también pueden utilizarse como un sistema de alerta temprana. La comparación de indicadores ambientales de diferentes empresas o departamentos de una empresa puede mostrar los puntos débiles y los potenciales de optimización, lo que se puede emplear para determinar metas concretas de mejora. -BOLTOVSKOY, D., 1989. Las zonas de transición en la pelagial: biogeografía y paleobiogeografía, en: F. P. BRANDINI (Ed.). Mem. III Encontro Brasileiro de Plâncton, Curitiba: 9 - 24. -BOLTOVSKOY, E., 1967. Indicadores biológicos en la oceanografía. Cienc. Inv. (Bs. As.) 23 (2): 66 - 75. -BOLTOVSKOY, E., 1978. Problemas de los indicadores biológicos en oceanografía. An. Acad. Cienc. Ex. Fís. Nat., Bs. As., 30: 229 - 251. -BRANCO, S. M., 1984. Limnología sanitaria, estudio de la polución de aguas continentales. Ser. Biol. Monogr. 28, OEA: 120 pp. -CAIRNS, J. Jr y P. V. McCORMICK., 1992. Developing an ecosystem-based capability for ecological risk assessments. The Environmental Professional. 14:186 - 196. -MARGALEF, R., 1983. Limnología. Ed. Omega, Barcelona: 1010 pp. -ODUM, E. P., 1972. Ecología. Nueva Edit. Interam. (3ª Ed.), México: 639pp. -WILHM, J. L., 1975. Biological indicators of pollution, en: B. A. WHITTON (Ed.). River Ecology. Blackwell Sci. Publ., Oxford: 725 pp. https://calidadgestion.wordpress.com/2012/12/11/indicadores-de-gestion-ambiental/ 6. Elabore un resumen mínimo una página sobre la HUELLA ECOLÓGICA. Luego Reflexione. ¿Por qué se considera fundamental para la sostenibilidad ambiental? La Huella Ecológica es un indicador medioambiental que permite medir y evaluar el impacto de nuestras acciones o de cualquier forma de vida, sobre la capacidad que tiene el planeta de renovar los recursos naturales al servicio de la humanidad. la huella ecológica se define como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano promedio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas superficies.
  • 11. Este indicador, mide cuánta tierra y agua utilizamos para producir todos los recursos que consumimos y para absorber los desechos que generamos, utilizando una unidad de medida que relaciona cantidades de superficie de suelo (hectáreas) con población (país, pueblo, familia). El resultado se expresa en hectáreas de suelo necesarias para toda la población o para cada individuo. Los factores que se tienen en cuenta en el cálculo son: 1. el crecimiento de la población 2. la pérdida de suelo fértil 3. la deforestación 4. el agotamiento de los recursos 5. el aumento del consumo. Es fundamental la Importancia de la Huella Ecológica para la sostenibilidad ya que, como indicador ambiental permite convertir las variables relacionadas en actividades específicas en datos ecológicos (histogramas, gráficos de dispersión, entre otros). Además, permite comparar el impacto ambiental generado sobre el planeta por personas de diferentes países y de diferentes estratos socioeconómico y cultural. También, nos permite concluir que para que exista una economía sostenible, debe haber una reducción del consumo de recursos naturales, una mejor distribución de la riqueza, el mejoramiento de la eficiencia de los procesos productivos; y proyectos serios de preservación y conservación ambientales. http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista2/3.pdf. http://www.barrameda.com.ar/ecologia/#ixzz1n9uopgWp.http://www.mgreenit.co/2012/07/huella-ecologica-vs-huella-de- carbono.html http://alainet.org/images/alai445w.pdf http://www.cima.org.es/archivos/Areas/ciencias_sociales/13_humanidades.pdf