SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL"
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD:
CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL:
ENFERMERÍA
CURSO:
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA
TEMA:
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES (VARICELA, PAROTIDITIS Y MENINGITIS
MENINGOCÓCICA)
SEMESTRE:
2022 – VII.
DOCENTE:
Mg. BETSABE ORTIZ SILVERA.
PRESENTADO POR:
- GAMIO ORTIZ, Anyela Abigail.
- MAUCAYLLE BERNAHOLA, Rosio.
ANDAHUAYLAS, PERÚ
2022
ii
PRESENTACIÓN
Las enfermedades que causan un gran impacto en salud pública, son las enfermedades
inmunoprevenibles, aquellas que pueden prevenirse con el uso de las vacunas. Actualmente se ha
logrado disminuir la carga de estas enfermedades y la mortalidad en la infancia por la introducción
de las vacunas. Se ha conseguido erradicar la viruela, próximamente la poliomielitis y se tienen
como objetivo la eliminación del Sarampión. De aquí la importancia de realizar de forma oportuna
la vacunación a los niños, niñas, adolescentes y adultos acorde al esquema nacional establecido
por la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI). En el Perú se realiza la vigilancia de las
enfermedades inmunoprevenibles como: Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Tosferina, Difteria,
Meningitis Meningocócica, Poliomielitis, Tétanos, Varicela, Hepatitis B.
Así mismo, el Estado Peruano, ha garantizado para todos los niños y niñas de nuestro país
el derecho a la vacunación gratuita, familiar y comunitaria, sin discriminación de raza, sexo u otra
índole y, donde mediante su Ministerio de salud, viene haciendo todos los esfuerzos necesarios
para combatir estas enfermedades inmunoprevenibles mediante las vacunas.
En el Perú, el actual esquema nacional de vacunación incluye 16 vacunas dirigidas a todo
el ciclo de vida. Las últimas en ser introducidas fueron contra el Virus del Papiloma Humano (en
2011), la Antipoliomielítica Inactivada (en 2013) y la varicela (2018).
La OPS/OMS promueve y coordina la cooperación técnica y las alianzas para apoyar, como
parte de la garantía del derecho a la salud para todos, los esfuerzos del gobierno para lograr la
reducción sostenible y equitativa de la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles
por vacunación a través de estrategias de control y eliminación para mejorar la calidad y
expectativa de la vida de la población.
iii
ÍNDICE
PRESENTACIÓN..........................................................................................................................................................................ii
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................... iv
CAPÍTULO I................................................................................................................................................................................. 1
1.1 ¿QUÉES LA VARICELA?....................................................................................................................................................... 1
1.2 CAUSAS. -................................................................................................................................................................................ 2
1.3 SÍNT
OMAS. -........................................................................................................................................................................... 3
1.4 TRATAMIENTO. -................................................................................................................................................................... 4
1.5 PREVENCIÓN. -...................................................................................................................................................................... 6
1.6 CUIDADOS DEENFERMERÍA. -............................................................................................................................................ 6
1.7 CONCLUSIÓN. -...................................................................................................................................................................... 7
1.8 ¿QUÉES LA PAROTIDITIS? .-............................................................................................................................................... 7
1.9 SÍNT
OMAS. -........................................................................................................................................................................... 7
1.10 DIAGNOSTICO. -................................................................................................................................................................... 8
1.11 TRATAMIENTO. -................................................................................................................................................................. 8
1.12 PLAN DECUIDADOS DEENFERMERÍA. -.......................................................................................................................... 8
1.13 ¿QUÉES LA MENINGITIS MENINGOCÓCICA? .-............................................................................................................ 16
1.14 ¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO? .–............................................................................................................................................ 17
1.15 TRANSMISIÓN. –................................................................................................................................................................ 18
1.16SIGNOS Y SÍNT
OMAS. –..................................................................................................................................................... 18
1.17 PREVENCIÓN. –.................................................................................................................................................................. 20
1.18 DIAGNOSTICO. –................................................................................................................................................................ 20
1.19 TRATAMIENTO. –.............................................................................................................................................................. 21
1.20COMPLICACIONES Y SE
CUELAS. –................................................................................................................................. 21
1.21 APOYO Y ATENCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO. –................................................................................................ 21
1.22 VIGILANCIA. –.................................................................................................................................................................... 22
ANEXO ......................................................................................................................................................................................... 1
CONCLUSIONES.......................................................................................................................................................................... 1
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ............................................................................................................................................... 2
iv
INTRODUCCIÓN
En el Perú, la vacunación es una prioridad para el sector salud, teniendo en cuenta la
alta morbilidad y mortalidad que las enfermedades inmunoprevenibles, han causado
históricamente y, hasta hoy día en nuestra sociedad Peruana, donde dicho incumplimiento del
calendario de vacunación, constituye un problema relevante a nivel primario de salud, que se
relaciona con diversos factores sociodemográficos, culturales e institucionales; evidentemente,
el propósito del presente trabajo monográfico, debe orientarse a la sociedad en conjunto dicho
sea de paso, educar a las madres, respecto al esquema de inmunizaciones, para así disminuir la
morbimortalidad infantil por enfermedades prevenibles a través de las vacunas.
Lográndose la inmunización de manera significativa a la reducción de la mortalidad
infantil y logrado la erradicación de la poliomielitis, la eliminación del sarampión, la rubéola y
el síndrome de rubéola congénita, así como el control epidemiológico de otras enfermedades
prevenibles por vacunación.
1
CAPÍTULO I
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
(VARICELA, PAROTIDITIS Y MENINGITIS MENINGOCÓCICA)
1.1 ¿QUÉ ES LA VARICELA?
La varicela es una infección causada por el virus de la varicela-zóster. Causa una erupción
en la piel con picazón y pequeñas ampollas con líquido. La varicela es muy contagiosa para
personas que no han tenido la enfermedad antes o no se han vacunado. En la actualidad, hay una
vacuna disponible que protege a los niños contra la varicela y se recomiendan la vacunación
dentro del programa de rutina.
De este modo, la vacuna contra la varicela es una forma segura y eficaz de evitar la
enfermedad y sus posibles complicaciones.
Además, La varicela es una enfermedad muy común en niños a pesar de que existe
vacunación, sin embargo, se trata de una enfermedad benigna y que no suele presentar
complicaciones en la inmensa mayoría de los casos. Se trata con medicamentos que calman y
eliminan el picor de las costras. Asociada a la medicación, es de obligado cumplimiento una
correcta higiene y evitar en lo posible el rascado de las vesículas pues puede conllevar infección.
Tras un período largo de latencia (14 a 21 días), la enfermedad presenta un
periodo prodrómico semejante a un cuadro gripal con fiebre leve o moderada; luego aparece
un exantema macular auto limitado (a veces con compromiso de mucosas o enantema), que
rápidamente evoluciona a pápulas, luego a vesículas y finalmente a costras que se desprenden
tras una a dos semanas. Se acompaña de adenopatías cervicales.
2
Las lesiones dérmicas pueden producir cicatrices permanentes, deprimidas, hipo o
hiperpigmentadas.
1.2 CAUSAS. -
El virus que causa la varicela es el virus varicela zoster. Es un miembro de la familia del
herpes virus, que causa también la culebrilla en los adultos.
La varicela se puede contagiar muy fácilmente a otras personas desde el día 1 al 2 antes
de que se presenten las ampollas hasta que se formen las costras. Puede contagiarse de varicela:
- Por tocar los líquidos de una ampolla de varicela.
- Si alguien con varicela tose o estornuda cerca de usted.
La mayoría de los casos de varicela ocurre en los niños menores de 10 años de edad. La
enfermedad es con frecuencia leve, aunque pueden ocurrir complicaciones serias. Los adultos y
niños mayores se enferman más que los niños pequeños en la mayoría de los casos.
No es muy probable que los niños cuyas madres hayan tenido varicela o hayan recibido
la vacuna contra esta enfermedad la contraigan antes de cumplir 1 año de edad. Si la contraen, a
menudo tienen casos leves, lo cual se debe a que los anticuerpos de la sangre de sus madres
ayudan a protegerlos. Los niños de menos de 1 año cuyas madres no han tenido varicela o no han
recibido la vacuna pueden contraer una varicela grave.
3
1.3 SÍNTOMAS. -
La mayoría de los niños con varicela presentan los siguientes síntomas antes de que
aparezca el sarpullido:
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Dolor de estómago
El sarpullido de la varicela ocurre entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto
con alguien que tenía la enfermedad. En la mayoría de los casos, el niño presentará de 250 a 500
ampollas pequeñas, llenas de líquido y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel.
 Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media
del cuerpo o el cuero cabelludo.
 Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras.
Mientras tanto, nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la
boca, la vagina y en los párpados.
 Los niños con problemas cutáneos, como eccema, pueden presentar miles de
ampollas.
La mayoría de las ampollas de varicela no dejarán cicatrices a menos que resulten
infectadas con bacterias a causa del rascado.
4
Algunos niños que hayan recibido la vacuna aun desarrollarán casos leves de varicela.
En la mayoría de los casos, se recuperan mucho más rápido y presentan sólo unas pocas ampollas
de varicela (menos de 30). Estos casos a menudo son más difíciles de diagnosticar; sin embargo,
estos niños pueden igualmente transmitir la varicela a otros.
1.4 TRATAMIENTO. -
El tratamiento consiste en mantener a la persona lo más cómoda posible. A
continuación, se presentan sugerencias que puede tratar:
 Evite rascar o sobar las zonas de picazón. Mantenga las uñas cortas para evitar
daños en la piel al rascarse.
 Use ropa de cama fresca, suave y suelta. Evite usar ropa áspera,
particularmente de lana, sobre una zona con picazón.
 Tome baños de agua tibia con poco jabón y enjuague completamente. Pruebe
con baños de avena o almidón de maíz para suavizar la piel.
 Aplique un humectante y calmante después de bañarse para suavizar y
refrescar la piel.
 Evite la exposición prolongada a la humedad y calor excesivos.
 Pruebe con antihistamínicos de venta libre como difenhidramina (Benadryl),
pero sea consciente de los posibles efectos secundarios como la somnolencia.
 Pruebe con crema de hidrocortisona en zonas de picazón.
5
Las medicinas que combaten el virus de la varicela están disponibles, pero no se le
administran a todo mundo. Para que actúe bien, la medicina se debe iniciar dentro de las primeras
24 horas de la erupción.
 Los antivirales con frecuencia no se prescriben para los niños por lo demás
saludables que no tengan síntomas graves. Los adultos y los adolescentes que
estén en riesgo de síntomas más graves se pueden beneficiar del antiviral si
se administra temprano.
 Las medicinas antivirales pueden ser muy importantes para aquellas personas
que tienen afecciones cutáneas (como eccema o una quemadura de sol
reciente), afecciones pulmonares (como el asma) o que han tomado esteroides
recientemente.
 Algunos proveedores también suministran medicinas antivirales a personas
de la misma casa que también contraen varicela, debido a que muy a menudo
presentarán síntomas más graves.
NO le suministre ácido acetilsalicílico (aspirina) ni ibuprofeno a alguien que pueda
tener varicela. El uso del ácido acetilsalicílico ha estado asociado con una afección grave
llamada síndrome de Reye. El ibuprofeno ha estado asociado con infecciones secundarias más
graves. El paracetamol (Tylenol) se puede utilizar.
Un niño con varicela no debe volver a la escuela ni jugar con otros niños hasta que
todas las ampollas de varicela hayan formado costra o se hayan secado. Los adultos deben seguir
esta misma regla mientras consideran cuándo volver al trabajo o estar con otras personas.
6
1.5 PREVENCIÓN. -
Debido a que la varicela es de transmisión aérea y muy contagiosa incluso antes de
que aparezca la erupción, es difícil de evitar.
 Una vacuna para prevenir la varicela es parte de un esquema de vacunación
de rutina de un niño.
 La vacuna a menudo previene la varicela por completo o hace que la
enfermedad sea muy leve.
Hable con su Medico si piensa que su hijo podría estar en alto riesgo de
complicaciones y que podría haber estado expuesto a la enfermedad. Puede ser importante tomar
medidas preventivas inmediatas. Aplicar la vacuna poco después de la exposición aún puede
reducir la gravedad de la enfermedad.
1.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA. -
Una vez diagnosticada la enfermedad, el primer paso será aislar el enfermo en la fase
contagiosa. En caso de aparición de fiebre, algo habitual en esta enfermedad, se administrará
paracetamol en la dosis correspondiente. El aseo diario debe ser de corta duración y usar un jabón
suave. Para aliviar el prurito lo más adecuado es utilizar talcos coloides, loción de calamina y
antihistamínicos orales. Además de estas medidas, es aconsejable evitar el rascado de las
vesículas y costras para evitar la infección. Para ello es conveniente mantener cortas las uñas del
niño, y si fuese necesario, el uso de guantes.
7
1.7 CONCLUSIÓN. -
La varicela, una vez diagnosticada, necesita un tratamiento que mezcla medicación con
cuidados de Enfermería. Todos van orientados a eliminar el riesgo de complicaciones si no se
trata a tiempo o adecuadamente. Los medicamentos aliviarán y eliminarán el picor y las vesículas
y costras, mientras los cuidados de Enfermería se relacionarán con la higiene y evitar en lo posible
el rascado de las vesículas y costras.
1.8 ¿QUÉ ES LA PAROTIDITIS? .-
Parotiditis o paperas es una enfermedad infectocontagiosa que cursa con inflamación
dolorosa de las glándulas parótidas, un tipo de glándulas salivales, aunque también pueden
infectarse el sistema nervioso central, el páncreas y los testículos. Suele presentarse en niños
menores de 12 años, aunque también es común en adultos y jóvenes.
Son causadas por un virus que es transmitido de persona a persona mediante goteo o
por contacto directo por saliva.
1.9 SÍNTOMAS. -
Además de la inflamación de las glándulas parótidas, con edema y dolor facial, las
personas que sufren paperas pueden sufrir fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolor
muscular, pérdida de apetito, debilidad, fatiga, boca seca, dificultad para hablar, orquitis y
pancreatitis.
8
1.10 DIAGNOSTICO. -
Para realizar un diagnóstico correcto de la enfermedad, además de realizar una buena
valoración del paciente con su correspondiente examen físico, comprobando los signos y
síntomas que posee el paciente, puede ser necesario realizar una serie de pruebas. Entre ellas,
encontramos una analítica sanguínea y una prueba de saliva, para comprobar la presencia de virus
y anticuerpos contra el mismo.
1.11 TRATAMIENTO. -
Para su tratamiento no existen fármacos específicos, por lo que simplemente será
necesario tomar medidas y cuidados para aliviar la enfermedad y tratar los síntomas. No obstante,
en la actualidad, en nuestro país, es posible prevenirla a través de la vacuna triple vírica
(sarampión, rubeola, paperas), la cual está incluida en el calendario de vacunas de los niños. Para
adultos también es posible administrar esta vacuna en base a ciertas recomendaciones y pautas.
1.12 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. -
Para la elaboración de este plan de cuidados se han utilizado los recursos NANDA, para
la elección de diagnósticos; NOC, para el establecimiento de objetivos; y NIC, para las
intervenciones de Enfermería.
1. DOLOR AGUDO relacionado con agentes biológicos manifestado por
observación de evidencias de dolor e informe verbal de dolor.
9
 NOC:
 CONTROL DEL DOLOR:
 Reconoce factores causales.
 Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
 Utiliza analgésicos de forma apropiada.
 Refiere síntomas al profesional sanitario.
 Utiliza recursos disponibles.
 Reconoce síntomas del dolor.
 NIVEL DE COMODIDAD:
 Bienestar físico.
 Control del síntoma.
 Bienestar psicológico.
 Relaciones sociales.
 Control del dolor.
 NIVEL DEL DOLOR:
 Dolor referido.
 Duración de los episodios de dolor.
 Expresiones faciales de dolor.
 NIC:
 MANEJO DEL DOLOR:
 Asegurarse de que el paciente reciba los
cuidados analgésicos correspondientes.
 Controlar los factores ambientales que
puedan influir en la respuesta del paciente
a las molestias.
 Determinar el impacto de la experiencia
del dolor sobre la calidad de vida (sueño,
apetito, actividad, función cognoscitiva,
10
humor, relaciones, trabajo y
responsabilidad de roles).
 Disminuir o eliminar los factores que
precipiten o aumenten la experiencia del
dolor.
 Evaluar la eficacia de las medidas de
alivio del dolor a través de una valoración
continua de la experiencia dolorosa.
 Realizar una valoración exhaustiva del
dolor que incluya la localización,
características, aparición/duración,
frecuencia, calidad, intensidad o
severidad del dolor y factores
desencadenantes.
 Seleccionar y desarrollar aquellas
medidas (farmacológica, no
farmacológica e interpersonal) que
facilite el alivio del dolor, si procede.
 ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS:
 Determinar la selección de analgésicos.
 Administrar analgésicos y/o fármacos
complementarios cuando sea necesario
para potenciar la analgesia.
 Enseñar el uso de analgésicos, estrategias
para disminuir los efectos secundarios y
expectativas de implicación en las
decisiones sobre el alivio del dolor.
11
 Llevar a cabo aquellas acciones que
disminuyan los efectos adversos de los
analgésicos.
 TÉCNICA DE RELAJACIÓN:
 Favorecer una respiración lenta y
profunda intencionadamente.
 Sentarse y hablar con el paciente.
 Utilizar la distracción, si procede.
1. RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL relacionado con
alteración de la imagen corporal y deterioro funcional.
 NOC:
 AUTOESTIMA:
 Verbalización de autoaceptación.
 Comunicación abierta.
 Sentimientos sobre su propia persona.
 NIC:
 ESCUCHA ACTIVA:
 Mostrar interés en el paciente.
 Mostrar conciencia y sensibilidad a las
emociones.
 Evitar barreras a la escucha activa.
 Favorecer la expresión de sentimientos.
 ASESORAMIENTO:
 Ayudar al paciente a que identifique sus
puntos fuertes y reforzarlos.
 Demostrar simpatía, calidez y
autenticidad.
12
 Establecer una relación terapéutica
basada en la confianza y el respeto.
 APOYO EMOCIONAL:
 Ayudar al paciente a que exprese los
sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
 Comentar la experiencia emocional con
el paciente.
 Escuchar las expresiones de sentimientos
y creencias.
 Proporcionar ayuda en la toma de
decisiones.
 POTENCIACIÓN DE LA AUTOESTIMA:
 Animar al paciente a identificar sus
virtudes.
 Mostrar confianza en la capacidad del
paciente para controlar la situación.
 Observar los niveles de autoestima, si
procede.
1. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO relacionado con
incapacidad para ingerir alimento manifestado por aversión a comer, incapacidad
subjetiva para ingerir alimentos.
 NOC:
 ESTADO NUTRICIONAL:
 Ingestión de nutrientes.
 Ingestión alimentaria.
 Energía.
 Hidratación.
 Ingestión de líquidos.
13
 APETITO:
 Deseo de comer.
 Informa de energía para comer.
 Ingesta de alimentos.
 Ingesta de líquidos.
 NIC:
 MANEJO DE LA NUTRICIÓN:
 Dar comidas ligeras, en puré y blandas.
 Determinar las preferencias de comidas
del paciente.
 Realizar una selección de comidas.
 MANEJO DE LÍQUIDOS:
 Observar si hay indicios de
deshidratación.
 Distribuir la ingesta de líquidos en 24
horas.
 Vigilar el estado de hidratación.
 Favorecer la ingesta oral.
1. FATIGA relacionada con malestar físico manifestada por falta de energía o
incapacidad para mantener el nivel habitual de actividad física, cansancio.
 NOC:
 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:
 Equilibrio entre actividad y descanso.
 Reconoce limitaciones de energía.
 Adapta el estilo de vida al nivel de energía.
 RESISTENCIA:
 Realización de la rutina habitual.
 Actividad
14
 Fatiga
 NIC:
 MANEJO DE LA ENERGÍA:
 Ayudar al paciente a priorizar las
actividades para acomodar los niveles de
energía.
 Ayudar al paciente a programar períodos
de descanso.
 Favorecer el reposo/limitación de
actividades.
 Favorecer la actividad física.
 MEJORAR EL SUEÑO:
 Ajustar el ambiente para favorecer el
sueño.
 Ajustar el programa de administración de
medicamentos para apoyar el ciclo de
sueño/vigilia del paciente.
 Comprobar el esquema de sueño del
paciente y observar las circunstancias
físicas y/o psicológicas que interrumpen
el sueño.
 Determinar el esquema de sueño/vigilia
del paciente.
1. HIPERTERMIA relacionada con enfermedad manifestada por aumento de la
temperatura corporal por encima del rango normal.
 NOC:
 TERMORREGULACIÓN:
 Temperatura cutánea aumentada.
15
 SIGNOS VITALES:
 Temperatura corporal.
 NIC:
 TRATAMIENTO DE LA FIEBRE:
 Monitorización de la temperatura.
 Comprobar la presión sanguínea, el pulso
y la respiración, si procede.
 Vigilar por si hubiera descenso de los
niveles de consciencia.
 Administrar antipiréticos.
 Fomentar el aumento de líquidos orales.
 Aplicar medios físicos (bolsa de hielo
cubierta con una toalla en las axilas).
 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA:
 Administrar medicamentos antipiréticos.
 Ajustar la temperatura ambiental a las
necesidades del paciente.
 Favorecer la ingesta nutricional y de
líquidos adecuada.
 PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES:
 Inspeccionar la existencia de
enrojecimiento, calor extremo o drenaje
en la piel y las membranas mucosas.
 Observar si hay cambios en el nivel de
vitalidad/malestar.
 Proporcionar los cuidados adecuados a la
piel en las zonas edematosas.
16
1.13 ¿QUÉ ES LA MENINGITIS MENINGOCÓCICA? .-
La meningitis es una infección de las membranas que recubren el cerebro y la médula
espinal. Está cubierta se denomina meninges.
Las bacterias son un tipo de gérmenes que pueden causar la meningitis. Las bacterias
meningocócicas son una clase de bacteria que causa la meningitis.
La hinchazón de la meningitis generalmente desencadena signos y síntomas como
dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello.
La mayoría de los casos de meningitis en el Perú, son causados por una infección
viral, pero las infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas, son otras posibles causas. En
algunos casos, la meningitis mejora sin tratamiento en algunas semanas. Otros pueden poner en
riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia.
En todo caso, las personas con meningitis deberán buscar atención médica inmediata,
para tratamiento temprano, para que se pueda evitar complicaciones graves.
La meningitis es una enfermedad devastadora con una alta tasa de letalidad y que
causa graves secuelas a largo plazo.
La meningitis sigue siendo un gran problema mundial de salud pública.
Muchos microorganismos pueden causar meningitis, como bacterias, virus, hongos y
parásitos.
17
La meningitis bacteriana es especialmente preocupante. Alrededor de 1 de cada 10
personas que contraen este tipo de meningitis muere y 1 de cada 5 presenta complicaciones
graves.
Las vacunas seguras y a precios asequibles son la forma más eficaz de brindar una
protección duradera.
Las meningitis bacterianas suelen ser provocadas por el meningococo o Neisseria
meningitis, siendo la población más vulnerable las edades comprendidas entre 2 a 18 años, con
un 60% de los casos.
Para ello, es necesario un protocolo de actuaciones médicas para estos pacientes con
un tratamiento adecuado.
1.14 ¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO? .–
Aunque la meningitis afecta a todas las edades, los niños pequeños corren un riesgo
mayor. Los recién nacidos corren más riesgo de infección por el estreptococo del grupo B y los
niños pequeños por meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae. Los adolescentes y
los adultos jóvenes tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad meningocócica, mientras que
las personas de edad tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad neumocócica.
En todo el mundo existe el riesgo de contraer la meningitis. La mayor carga de
morbilidad se observa en una región del África subsahariana a la que se conoce como el
18
«cinturón africano de la meningitis», especialmente conocida por su alto riesgo de epidemias
de meningitis meningocócica, pero también neumocócica.
El riesgo es mayor cuando las personas viven en estrecha proximidad, por ejemplo, en
actos multitudinarios, en campos de refugiados, en hogares hacinados o en centros estudiantiles,
militares o laborales. También pueden aumentar el riesgo de padecer distintos tipos de
meningitis las deficiencias inmunitarias, como la infección por el VIH o la deficiencia del
complemento, la inmunosupresión y el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco.
1.15 TRANSMISIÓN. –
La vía de transmisión varía según el organismo. La mayoría de las bacterias que
causan la meningitis, como el meningococo, el neumococo y Haemophilus influenzae, son
portadas por los seres humanos en la nariz y la garganta. Se propagan de persona a persona a
través de gotículas respiratorias o secreciones de la garganta. El estreptococo del grupo B suele
ser portado en el intestino o la vagina de los seres humanos y puede contagiarse de la madre al
niño en el momento del parto.
El estado de portador de estos organismos suele ser inofensivo y ayuda a
desarrollar la inmunidad contra la infección, pero a veces las bacterias invaden el cuerpo,
causando meningitis y septicemia.
1.16 SIGNOS Y SÍNTOMAS. –
19
El periodo de incubación es diferente para cada organismo y puede oscilar entre dos y
diez días en la meningitis bacteriana.
 Los signos y síntomas pueden incluir:
 dolor de cabeza intenso
 rigidez o dolor en la nuca
 fiebre elevada
 fotosensibilidad
 estado somnoliento, confuso o comatoso
 convulsiones
 erupción cutánea
 dolor articular
 frío en manos y pies
 vómitos
En los bebés, los signos pueden incluir:
 Inapetencia
 estado somnoliento, comatoso, dificultad para despertarse
 irritabilidad, llanto cuando se le manipula
 dificultad para respirar, gemidos
 fiebre
 rigidez en la nuca
 punto blando abultado en la parte superior de la cabeza (fontanela)
 llanto agudo
 convulsiones
 vómitos
20
 erupción cutánea
 rostro pálido o manchas cutáneas
1.17 PREVENCIÓN. –
Las vacunas ofrecen una protección duradera y son la forma más eficaz de reducir la
carga y el impacto de la enfermedad.
Para ayudar a prevenir la infección se utilizan también antibióticos en aquellas
personas que corren un alto riesgo de padecer enfermedad meningocócica y
enfermedad estreptocócica del grupo B. El control de las epidemias de meningitis
meningocócica se basa tanto en la vacunación como en los antibióticos.
1.18 DIAGNOSTICO. –
El diagnóstico inicial de la meningitis puede establecerse a partir de una exploración
física seguida de una punción lumbar. A veces se puede observar la bacteria en el examen
microscópico del líquido cefalorraquídeo. El diagnóstico es respaldado o confirmado por el
cultivo de la bacteria a partir de muestras de líquido cefalorraquídeo o de sangre, por pruebas
de diagnóstico rápido o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La identificación de los
cero-grupos y la sensibilidad a los antibióticos son importantes para definir las medidas de
control. La tipificación molecular y la secuenciación del genoma completo permiten hallar más
diferencias entre las cepas y sirven para fundamentar las respuestas de salud pública.
21
1.19 TRATAMIENTO. –
Si no se trata, la meningitis es fatal en hasta la mitad de los pacientes, y debe
considerarse siempre como una urgencia médica. Es necesario el ingreso en un hospital o centro
de salud. Por lo general, no se necesita aislar al paciente después de 24 horas de tratamiento.
En la meningitis bacteriana, debe aplicarse lo antes posible el tratamiento antibiótico
apropiado. Lo ideal es hacer primero la punción lumbar, ya que los antibióticos pueden dificultar
el crecimiento de la bacteria en el cultivo de líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, la toma de
muestras de sangre también puede ayudar a identificar la causa. La prioridad es comenzar el
tratamiento sin demora. Para el tratamiento de la meningitis se utilizan diversos antibióticos,
como penicilina, ampicilina y ceftriaxona. Durante las epidemias de meningitis meningocócica
y neumocócica, el medicamento preferencial es la ceftriaxona.
1.20 COMPLICACIONES Y SECUELAS. –
Una de cada cinco personas que sobreviven a la meningitis bacteriana puede tener
secuelas de larga duración: pérdida de audición, convulsiones, debilidad de las extremidades,
problemas con la vista, el habla, el lenguaje, la memoria y la comunicación, así como
deformación cicatrizal y amputaciones de extremidades tras la septicemia.
1.21 APOYO Y ATENCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO. –
Las secuelas de la meningitis pueden tener enormes repercusiones en las personas, las
familias y las comunidades, tanto económica como emocionalmente. A veces, los cuidadores y
22
los profesionales de la salud no reconocen ciertas complicaciones, como la sordera, el deterioro
del aprendizaje o los problemas de comportamiento, por lo que no se tratan.
Quienes han tenido meningitis suelen necesitar tratamientos médicos a largo plazo. Las
repercusiones psicosociales permanentes de la discapacidad debida a la meningitis pueden tener
implicaciones médicas, educativas, sociales y de derechos humanos. Pese a la alta carga de
secuelas de la meningitis en los pacientes, sus familias y la comunidad, el acceso a servicios y
apoyo para estas afecciones suele ser insuficiente, en especial en los países de ingresos bajos y
medianos. Se debe alentar a las personas que tengan una discapacidad por meningitis y a sus
familias a que acudan a los servicios y pidan orientación de las organizaciones locales y
nacionales de personas con discapacidad y otras organizaciones centradas en la discapacidad,
que pueden ofrecer un asesoramiento vital sobre derechos legales, oportunidades económicas e
interacción social y así garantizar que las personas discapacitadas por meningitis puedan llevar
vivir una vida plena y gratificante.
1.22 VIGILANCIA. –
La vigilancia, desde la detección de los casos hasta la investigación y la confirmación
en el laboratorio, es esencial para el control de la meningitis. Los principales objetivos son:
 Detectar y confirmar los brotes.
 Hacer un seguimiento de las tendencias de la incidencia, incluida la distribución y
evolución de los cero-grupos y serotipos.
23
 Determinar la carga de morbilidad.
 Hacer un seguimiento del perfil de resistencia a los antibióticos.
 Supervisar la circulación, distribución y evolución de cepas específicas (clones).
 Determinar los efectos de las estrategias de control de la meningitis, en particular de
los programas de vacunación preventiva.
1
ANEXO
1
CONCLUSIONES
PRIMERO: Adecuar las estrategias de vacunación según el avance de la pandemia en
cada país y, la continuidad ininterrumpida de los sistemas de vigilancia para la detección
temprana y el manejo de casos de enfermedades inmunoprevenibles.
SEGUNDO: En los escenarios de mayor afectación por la pandemia, continuar con
indicaciones de vigilancia global y con objetivos de eliminación y erradicación de las EPV
(sarampión, rubeola, poliomielitis, tétanos neonatal), o con potencial epidémico como
influenza, meningococo, fiebre amarilla, sarampión, rubeola, difteria y poliomielitis).
TERCERO: Capacitar al personal de salud de forma constante para la identificación
temprana, la notificación oportuna que permita un manejo clínico temprano y adecuado.
CUARTO: Sensibilizar a la población sobre el rol de la vacunación como la mejor
medida de prevención de las enfermedades inmunoprevenibles y, en reconocer las actividades
de riesgo que puedan exponer a los diferentes agentes etiológicos.
QUINTO: Es prioritario adecuar las estrategias para elevar las coberturas de vacunación
ante el incremento del riesgo de introducción y endemicidad.
2
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
 http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2021/SE212021/03.pdf
 https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2021/09/Situaci%C3%B3n-
Epidemiolog%C3%ADca-de-las-EPV-Set2021-final.pdf
 https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-09-08/ppt-maria-elena-martinez-
minsa.pdf
 http://epidemiologia.mspas.gob.gt/informacion/salas-
situacionales/inmunoprevenibles#:~:text=Las%20Enfermedades%20Inmunoprevenibles%20son%20a
quellas,la%20vacunaci%C3%B3n%20a%20los%20ni%C3%B1os%2C
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chickenpox/symptoms-causes/syc-20351282
 https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-
varicela/#:~:text=La%20varicela%20es%20una%20enfermedad%20infecciosa%20causada%20por%2
0el%20virus,y%20nueve%20a%C3%B1os%20de%20edad.
 https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/meningococcal/fact_sheet.htm#:~:text=%C2%B
FCu%C3%A1l%20es%20el%20tratamiento%20de,penicilina%20G%20o%20la%20ceftriaxona.
 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/meningitis
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000608.htm
 https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/meningitis/symptoms-causes/syc-20350508

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades inmunoprevenibles: varicela, parotiditis y meningitis meningocócica

Vacunacion 2019 v2.0
Vacunacion 2019 v2.0Vacunacion 2019 v2.0
Vacunacion 2019 v2.0MAHINOJOSA45
 
Neumococo - enfermeria comunitaria
Neumococo - enfermeria comunitariaNeumococo - enfermeria comunitaria
Neumococo - enfermeria comunitariasamuel perez
 
plegable-vacunas-general.pdf
plegable-vacunas-general.pdfplegable-vacunas-general.pdf
plegable-vacunas-general.pdfHarrinsonErleyBM
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!sergiomaciab
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controlesJUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxPREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxLuisarmandoSantanata1
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Mariano Fernandez Silano
 
Colegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis GonzagaColegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis Gonzagamariiblanco
 
vacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiavacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiamariiblanco
 
Colegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzagaColegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzagamariiblanco
 
Guia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridadGuia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridadGestión Ambiental
 
IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSASIMPORTANCIA DE LAS VACUNAS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAScponce5420
 
Vacunas en pediatria
Vacunas en pediatriaVacunas en pediatria
Vacunas en pediatriaJulio Arnold
 
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxen la etapa
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxen la etapaENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxen la etapa
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxen la etapaJessicaMadeleyneSanc
 
Campana_vacunacion_antigripal_2012_dossier.pdf
Campana_vacunacion_antigripal_2012_dossier.pdfCampana_vacunacion_antigripal_2012_dossier.pdf
Campana_vacunacion_antigripal_2012_dossier.pdfIrekia - EJGV
 

Similar a Enfermedades inmunoprevenibles: varicela, parotiditis y meningitis meningocócica (20)

Vacunacion 2019 v2.0
Vacunacion 2019 v2.0Vacunacion 2019 v2.0
Vacunacion 2019 v2.0
 
Neumococo - enfermeria comunitaria
Neumococo - enfermeria comunitariaNeumococo - enfermeria comunitaria
Neumococo - enfermeria comunitaria
 
plegable-vacunas-general.pdf
plegable-vacunas-general.pdfplegable-vacunas-general.pdf
plegable-vacunas-general.pdf
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controlesActividad 6 epidemiología   enfermedades erradicación-eliminación-controles
Actividad 6 epidemiología enfermedades erradicación-eliminación-controles
 
Pai
PaiPai
Pai
 
PNI.pptx
PNI.pptxPNI.pptx
PNI.pptx
 
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxPREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
 
Colegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis GonzagaColegio de San Luis Gonzaga
Colegio de San Luis Gonzaga
 
vacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologiavacunas en la biotecnologia
vacunas en la biotecnologia
 
Colegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzagaColegio de san luis gonzaga
Colegio de san luis gonzaga
 
vih y embarazo.pptx
vih y embarazo.pptxvih y embarazo.pptx
vih y embarazo.pptx
 
Guia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridadGuia de medidas universales de bioseguridad
Guia de medidas universales de bioseguridad
 
IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSASIMPORTANCIA DE LAS VACUNAS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Vacunas en pediatria
Vacunas en pediatriaVacunas en pediatria
Vacunas en pediatria
 
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxen la etapa
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxen la etapaENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxen la etapa
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxen la etapa
 
Campana_vacunacion_antigripal_2012_dossier.pdf
Campana_vacunacion_antigripal_2012_dossier.pdfCampana_vacunacion_antigripal_2012_dossier.pdf
Campana_vacunacion_antigripal_2012_dossier.pdf
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

Enfermedades inmunoprevenibles: varicela, parotiditis y meningitis meningocócica

  • 1. "AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL" UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL: ENFERMERÍA CURSO: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA TEMA: ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES (VARICELA, PAROTIDITIS Y MENINGITIS MENINGOCÓCICA) SEMESTRE: 2022 – VII. DOCENTE: Mg. BETSABE ORTIZ SILVERA. PRESENTADO POR: - GAMIO ORTIZ, Anyela Abigail. - MAUCAYLLE BERNAHOLA, Rosio. ANDAHUAYLAS, PERÚ 2022
  • 2. ii PRESENTACIÓN Las enfermedades que causan un gran impacto en salud pública, son las enfermedades inmunoprevenibles, aquellas que pueden prevenirse con el uso de las vacunas. Actualmente se ha logrado disminuir la carga de estas enfermedades y la mortalidad en la infancia por la introducción de las vacunas. Se ha conseguido erradicar la viruela, próximamente la poliomielitis y se tienen como objetivo la eliminación del Sarampión. De aquí la importancia de realizar de forma oportuna la vacunación a los niños, niñas, adolescentes y adultos acorde al esquema nacional establecido por la Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ENI). En el Perú se realiza la vigilancia de las enfermedades inmunoprevenibles como: Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Tosferina, Difteria, Meningitis Meningocócica, Poliomielitis, Tétanos, Varicela, Hepatitis B. Así mismo, el Estado Peruano, ha garantizado para todos los niños y niñas de nuestro país el derecho a la vacunación gratuita, familiar y comunitaria, sin discriminación de raza, sexo u otra índole y, donde mediante su Ministerio de salud, viene haciendo todos los esfuerzos necesarios para combatir estas enfermedades inmunoprevenibles mediante las vacunas. En el Perú, el actual esquema nacional de vacunación incluye 16 vacunas dirigidas a todo el ciclo de vida. Las últimas en ser introducidas fueron contra el Virus del Papiloma Humano (en 2011), la Antipoliomielítica Inactivada (en 2013) y la varicela (2018). La OPS/OMS promueve y coordina la cooperación técnica y las alianzas para apoyar, como parte de la garantía del derecho a la salud para todos, los esfuerzos del gobierno para lograr la reducción sostenible y equitativa de la morbilidad y la mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunación a través de estrategias de control y eliminación para mejorar la calidad y expectativa de la vida de la población.
  • 3. iii ÍNDICE PRESENTACIÓN..........................................................................................................................................................................ii INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................... iv CAPÍTULO I................................................................................................................................................................................. 1 1.1 ¿QUÉES LA VARICELA?....................................................................................................................................................... 1 1.2 CAUSAS. -................................................................................................................................................................................ 2 1.3 SÍNT OMAS. -........................................................................................................................................................................... 3 1.4 TRATAMIENTO. -................................................................................................................................................................... 4 1.5 PREVENCIÓN. -...................................................................................................................................................................... 6 1.6 CUIDADOS DEENFERMERÍA. -............................................................................................................................................ 6 1.7 CONCLUSIÓN. -...................................................................................................................................................................... 7 1.8 ¿QUÉES LA PAROTIDITIS? .-............................................................................................................................................... 7 1.9 SÍNT OMAS. -........................................................................................................................................................................... 7 1.10 DIAGNOSTICO. -................................................................................................................................................................... 8 1.11 TRATAMIENTO. -................................................................................................................................................................. 8 1.12 PLAN DECUIDADOS DEENFERMERÍA. -.......................................................................................................................... 8 1.13 ¿QUÉES LA MENINGITIS MENINGOCÓCICA? .-............................................................................................................ 16 1.14 ¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO? .–............................................................................................................................................ 17 1.15 TRANSMISIÓN. –................................................................................................................................................................ 18 1.16SIGNOS Y SÍNT OMAS. –..................................................................................................................................................... 18 1.17 PREVENCIÓN. –.................................................................................................................................................................. 20 1.18 DIAGNOSTICO. –................................................................................................................................................................ 20 1.19 TRATAMIENTO. –.............................................................................................................................................................. 21 1.20COMPLICACIONES Y SE CUELAS. –................................................................................................................................. 21 1.21 APOYO Y ATENCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO. –................................................................................................ 21 1.22 VIGILANCIA. –.................................................................................................................................................................... 22 ANEXO ......................................................................................................................................................................................... 1 CONCLUSIONES.......................................................................................................................................................................... 1 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ............................................................................................................................................... 2
  • 4. iv INTRODUCCIÓN En el Perú, la vacunación es una prioridad para el sector salud, teniendo en cuenta la alta morbilidad y mortalidad que las enfermedades inmunoprevenibles, han causado históricamente y, hasta hoy día en nuestra sociedad Peruana, donde dicho incumplimiento del calendario de vacunación, constituye un problema relevante a nivel primario de salud, que se relaciona con diversos factores sociodemográficos, culturales e institucionales; evidentemente, el propósito del presente trabajo monográfico, debe orientarse a la sociedad en conjunto dicho sea de paso, educar a las madres, respecto al esquema de inmunizaciones, para así disminuir la morbimortalidad infantil por enfermedades prevenibles a través de las vacunas. Lográndose la inmunización de manera significativa a la reducción de la mortalidad infantil y logrado la erradicación de la poliomielitis, la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita, así como el control epidemiológico de otras enfermedades prevenibles por vacunación.
  • 5. 1 CAPÍTULO I ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES (VARICELA, PAROTIDITIS Y MENINGITIS MENINGOCÓCICA) 1.1 ¿QUÉ ES LA VARICELA? La varicela es una infección causada por el virus de la varicela-zóster. Causa una erupción en la piel con picazón y pequeñas ampollas con líquido. La varicela es muy contagiosa para personas que no han tenido la enfermedad antes o no se han vacunado. En la actualidad, hay una vacuna disponible que protege a los niños contra la varicela y se recomiendan la vacunación dentro del programa de rutina. De este modo, la vacuna contra la varicela es una forma segura y eficaz de evitar la enfermedad y sus posibles complicaciones. Además, La varicela es una enfermedad muy común en niños a pesar de que existe vacunación, sin embargo, se trata de una enfermedad benigna y que no suele presentar complicaciones en la inmensa mayoría de los casos. Se trata con medicamentos que calman y eliminan el picor de las costras. Asociada a la medicación, es de obligado cumplimiento una correcta higiene y evitar en lo posible el rascado de las vesículas pues puede conllevar infección. Tras un período largo de latencia (14 a 21 días), la enfermedad presenta un periodo prodrómico semejante a un cuadro gripal con fiebre leve o moderada; luego aparece un exantema macular auto limitado (a veces con compromiso de mucosas o enantema), que rápidamente evoluciona a pápulas, luego a vesículas y finalmente a costras que se desprenden tras una a dos semanas. Se acompaña de adenopatías cervicales.
  • 6. 2 Las lesiones dérmicas pueden producir cicatrices permanentes, deprimidas, hipo o hiperpigmentadas. 1.2 CAUSAS. - El virus que causa la varicela es el virus varicela zoster. Es un miembro de la familia del herpes virus, que causa también la culebrilla en los adultos. La varicela se puede contagiar muy fácilmente a otras personas desde el día 1 al 2 antes de que se presenten las ampollas hasta que se formen las costras. Puede contagiarse de varicela: - Por tocar los líquidos de una ampolla de varicela. - Si alguien con varicela tose o estornuda cerca de usted. La mayoría de los casos de varicela ocurre en los niños menores de 10 años de edad. La enfermedad es con frecuencia leve, aunque pueden ocurrir complicaciones serias. Los adultos y niños mayores se enferman más que los niños pequeños en la mayoría de los casos. No es muy probable que los niños cuyas madres hayan tenido varicela o hayan recibido la vacuna contra esta enfermedad la contraigan antes de cumplir 1 año de edad. Si la contraen, a menudo tienen casos leves, lo cual se debe a que los anticuerpos de la sangre de sus madres ayudan a protegerlos. Los niños de menos de 1 año cuyas madres no han tenido varicela o no han recibido la vacuna pueden contraer una varicela grave.
  • 7. 3 1.3 SÍNTOMAS. - La mayoría de los niños con varicela presentan los siguientes síntomas antes de que aparezca el sarpullido:  Fiebre  Dolor de cabeza  Dolor de estómago El sarpullido de la varicela ocurre entre 10 y 21 días después de haber tenido contacto con alguien que tenía la enfermedad. En la mayoría de los casos, el niño presentará de 250 a 500 ampollas pequeñas, llenas de líquido y pruriginosas, sobre manchas rojas en la piel.  Las ampollas frecuentemente se observan primero en la cara, la parte media del cuerpo o el cuero cabelludo.  Después de uno o dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras. Mientras tanto, nuevas ampollas brotan en grupos; a menudo aparecen en la boca, la vagina y en los párpados.  Los niños con problemas cutáneos, como eccema, pueden presentar miles de ampollas. La mayoría de las ampollas de varicela no dejarán cicatrices a menos que resulten infectadas con bacterias a causa del rascado.
  • 8. 4 Algunos niños que hayan recibido la vacuna aun desarrollarán casos leves de varicela. En la mayoría de los casos, se recuperan mucho más rápido y presentan sólo unas pocas ampollas de varicela (menos de 30). Estos casos a menudo son más difíciles de diagnosticar; sin embargo, estos niños pueden igualmente transmitir la varicela a otros. 1.4 TRATAMIENTO. - El tratamiento consiste en mantener a la persona lo más cómoda posible. A continuación, se presentan sugerencias que puede tratar:  Evite rascar o sobar las zonas de picazón. Mantenga las uñas cortas para evitar daños en la piel al rascarse.  Use ropa de cama fresca, suave y suelta. Evite usar ropa áspera, particularmente de lana, sobre una zona con picazón.  Tome baños de agua tibia con poco jabón y enjuague completamente. Pruebe con baños de avena o almidón de maíz para suavizar la piel.  Aplique un humectante y calmante después de bañarse para suavizar y refrescar la piel.  Evite la exposición prolongada a la humedad y calor excesivos.  Pruebe con antihistamínicos de venta libre como difenhidramina (Benadryl), pero sea consciente de los posibles efectos secundarios como la somnolencia.  Pruebe con crema de hidrocortisona en zonas de picazón.
  • 9. 5 Las medicinas que combaten el virus de la varicela están disponibles, pero no se le administran a todo mundo. Para que actúe bien, la medicina se debe iniciar dentro de las primeras 24 horas de la erupción.  Los antivirales con frecuencia no se prescriben para los niños por lo demás saludables que no tengan síntomas graves. Los adultos y los adolescentes que estén en riesgo de síntomas más graves se pueden beneficiar del antiviral si se administra temprano.  Las medicinas antivirales pueden ser muy importantes para aquellas personas que tienen afecciones cutáneas (como eccema o una quemadura de sol reciente), afecciones pulmonares (como el asma) o que han tomado esteroides recientemente.  Algunos proveedores también suministran medicinas antivirales a personas de la misma casa que también contraen varicela, debido a que muy a menudo presentarán síntomas más graves. NO le suministre ácido acetilsalicílico (aspirina) ni ibuprofeno a alguien que pueda tener varicela. El uso del ácido acetilsalicílico ha estado asociado con una afección grave llamada síndrome de Reye. El ibuprofeno ha estado asociado con infecciones secundarias más graves. El paracetamol (Tylenol) se puede utilizar. Un niño con varicela no debe volver a la escuela ni jugar con otros niños hasta que todas las ampollas de varicela hayan formado costra o se hayan secado. Los adultos deben seguir esta misma regla mientras consideran cuándo volver al trabajo o estar con otras personas.
  • 10. 6 1.5 PREVENCIÓN. - Debido a que la varicela es de transmisión aérea y muy contagiosa incluso antes de que aparezca la erupción, es difícil de evitar.  Una vacuna para prevenir la varicela es parte de un esquema de vacunación de rutina de un niño.  La vacuna a menudo previene la varicela por completo o hace que la enfermedad sea muy leve. Hable con su Medico si piensa que su hijo podría estar en alto riesgo de complicaciones y que podría haber estado expuesto a la enfermedad. Puede ser importante tomar medidas preventivas inmediatas. Aplicar la vacuna poco después de la exposición aún puede reducir la gravedad de la enfermedad. 1.6 CUIDADOS DE ENFERMERÍA. - Una vez diagnosticada la enfermedad, el primer paso será aislar el enfermo en la fase contagiosa. En caso de aparición de fiebre, algo habitual en esta enfermedad, se administrará paracetamol en la dosis correspondiente. El aseo diario debe ser de corta duración y usar un jabón suave. Para aliviar el prurito lo más adecuado es utilizar talcos coloides, loción de calamina y antihistamínicos orales. Además de estas medidas, es aconsejable evitar el rascado de las vesículas y costras para evitar la infección. Para ello es conveniente mantener cortas las uñas del niño, y si fuese necesario, el uso de guantes.
  • 11. 7 1.7 CONCLUSIÓN. - La varicela, una vez diagnosticada, necesita un tratamiento que mezcla medicación con cuidados de Enfermería. Todos van orientados a eliminar el riesgo de complicaciones si no se trata a tiempo o adecuadamente. Los medicamentos aliviarán y eliminarán el picor y las vesículas y costras, mientras los cuidados de Enfermería se relacionarán con la higiene y evitar en lo posible el rascado de las vesículas y costras. 1.8 ¿QUÉ ES LA PAROTIDITIS? .- Parotiditis o paperas es una enfermedad infectocontagiosa que cursa con inflamación dolorosa de las glándulas parótidas, un tipo de glándulas salivales, aunque también pueden infectarse el sistema nervioso central, el páncreas y los testículos. Suele presentarse en niños menores de 12 años, aunque también es común en adultos y jóvenes. Son causadas por un virus que es transmitido de persona a persona mediante goteo o por contacto directo por saliva. 1.9 SÍNTOMAS. - Además de la inflamación de las glándulas parótidas, con edema y dolor facial, las personas que sufren paperas pueden sufrir fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolor muscular, pérdida de apetito, debilidad, fatiga, boca seca, dificultad para hablar, orquitis y pancreatitis.
  • 12. 8 1.10 DIAGNOSTICO. - Para realizar un diagnóstico correcto de la enfermedad, además de realizar una buena valoración del paciente con su correspondiente examen físico, comprobando los signos y síntomas que posee el paciente, puede ser necesario realizar una serie de pruebas. Entre ellas, encontramos una analítica sanguínea y una prueba de saliva, para comprobar la presencia de virus y anticuerpos contra el mismo. 1.11 TRATAMIENTO. - Para su tratamiento no existen fármacos específicos, por lo que simplemente será necesario tomar medidas y cuidados para aliviar la enfermedad y tratar los síntomas. No obstante, en la actualidad, en nuestro país, es posible prevenirla a través de la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola, paperas), la cual está incluida en el calendario de vacunas de los niños. Para adultos también es posible administrar esta vacuna en base a ciertas recomendaciones y pautas. 1.12 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. - Para la elaboración de este plan de cuidados se han utilizado los recursos NANDA, para la elección de diagnósticos; NOC, para el establecimiento de objetivos; y NIC, para las intervenciones de Enfermería. 1. DOLOR AGUDO relacionado con agentes biológicos manifestado por observación de evidencias de dolor e informe verbal de dolor.
  • 13. 9  NOC:  CONTROL DEL DOLOR:  Reconoce factores causales.  Utiliza medidas de alivio no analgésicas.  Utiliza analgésicos de forma apropiada.  Refiere síntomas al profesional sanitario.  Utiliza recursos disponibles.  Reconoce síntomas del dolor.  NIVEL DE COMODIDAD:  Bienestar físico.  Control del síntoma.  Bienestar psicológico.  Relaciones sociales.  Control del dolor.  NIVEL DEL DOLOR:  Dolor referido.  Duración de los episodios de dolor.  Expresiones faciales de dolor.  NIC:  MANEJO DEL DOLOR:  Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.  Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias.  Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva,
  • 14. 10 humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).  Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor.  Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.  Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.  Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que facilite el alivio del dolor, si procede.  ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS:  Determinar la selección de analgésicos.  Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando sea necesario para potenciar la analgesia.  Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los efectos secundarios y expectativas de implicación en las decisiones sobre el alivio del dolor.
  • 15. 11  Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de los analgésicos.  TÉCNICA DE RELAJACIÓN:  Favorecer una respiración lenta y profunda intencionadamente.  Sentarse y hablar con el paciente.  Utilizar la distracción, si procede. 1. RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL relacionado con alteración de la imagen corporal y deterioro funcional.  NOC:  AUTOESTIMA:  Verbalización de autoaceptación.  Comunicación abierta.  Sentimientos sobre su propia persona.  NIC:  ESCUCHA ACTIVA:  Mostrar interés en el paciente.  Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.  Evitar barreras a la escucha activa.  Favorecer la expresión de sentimientos.  ASESORAMIENTO:  Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y reforzarlos.  Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.
  • 16. 12  Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.  APOYO EMOCIONAL:  Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.  Comentar la experiencia emocional con el paciente.  Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.  Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.  POTENCIACIÓN DE LA AUTOESTIMA:  Animar al paciente a identificar sus virtudes.  Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar la situación.  Observar los niveles de autoestima, si procede. 1. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO relacionado con incapacidad para ingerir alimento manifestado por aversión a comer, incapacidad subjetiva para ingerir alimentos.  NOC:  ESTADO NUTRICIONAL:  Ingestión de nutrientes.  Ingestión alimentaria.  Energía.  Hidratación.  Ingestión de líquidos.
  • 17. 13  APETITO:  Deseo de comer.  Informa de energía para comer.  Ingesta de alimentos.  Ingesta de líquidos.  NIC:  MANEJO DE LA NUTRICIÓN:  Dar comidas ligeras, en puré y blandas.  Determinar las preferencias de comidas del paciente.  Realizar una selección de comidas.  MANEJO DE LÍQUIDOS:  Observar si hay indicios de deshidratación.  Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas.  Vigilar el estado de hidratación.  Favorecer la ingesta oral. 1. FATIGA relacionada con malestar físico manifestada por falta de energía o incapacidad para mantener el nivel habitual de actividad física, cansancio.  NOC:  CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:  Equilibrio entre actividad y descanso.  Reconoce limitaciones de energía.  Adapta el estilo de vida al nivel de energía.  RESISTENCIA:  Realización de la rutina habitual.  Actividad
  • 18. 14  Fatiga  NIC:  MANEJO DE LA ENERGÍA:  Ayudar al paciente a priorizar las actividades para acomodar los niveles de energía.  Ayudar al paciente a programar períodos de descanso.  Favorecer el reposo/limitación de actividades.  Favorecer la actividad física.  MEJORAR EL SUEÑO:  Ajustar el ambiente para favorecer el sueño.  Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.  Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas y/o psicológicas que interrumpen el sueño.  Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente. 1. HIPERTERMIA relacionada con enfermedad manifestada por aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal.  NOC:  TERMORREGULACIÓN:  Temperatura cutánea aumentada.
  • 19. 15  SIGNOS VITALES:  Temperatura corporal.  NIC:  TRATAMIENTO DE LA FIEBRE:  Monitorización de la temperatura.  Comprobar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si procede.  Vigilar por si hubiera descenso de los niveles de consciencia.  Administrar antipiréticos.  Fomentar el aumento de líquidos orales.  Aplicar medios físicos (bolsa de hielo cubierta con una toalla en las axilas).  REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA:  Administrar medicamentos antipiréticos.  Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.  Favorecer la ingesta nutricional y de líquidos adecuada.  PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES:  Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas.  Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar.  Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas.
  • 20. 16 1.13 ¿QUÉ ES LA MENINGITIS MENINGOCÓCICA? .- La meningitis es una infección de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal. Está cubierta se denomina meninges. Las bacterias son un tipo de gérmenes que pueden causar la meningitis. Las bacterias meningocócicas son una clase de bacteria que causa la meningitis. La hinchazón de la meningitis generalmente desencadena signos y síntomas como dolor de cabeza, fiebre y rigidez en el cuello. La mayoría de los casos de meningitis en el Perú, son causados por una infección viral, pero las infecciones bacterianas, parasitarias y micóticas, son otras posibles causas. En algunos casos, la meningitis mejora sin tratamiento en algunas semanas. Otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia. En todo caso, las personas con meningitis deberán buscar atención médica inmediata, para tratamiento temprano, para que se pueda evitar complicaciones graves. La meningitis es una enfermedad devastadora con una alta tasa de letalidad y que causa graves secuelas a largo plazo. La meningitis sigue siendo un gran problema mundial de salud pública. Muchos microorganismos pueden causar meningitis, como bacterias, virus, hongos y parásitos.
  • 21. 17 La meningitis bacteriana es especialmente preocupante. Alrededor de 1 de cada 10 personas que contraen este tipo de meningitis muere y 1 de cada 5 presenta complicaciones graves. Las vacunas seguras y a precios asequibles son la forma más eficaz de brindar una protección duradera. Las meningitis bacterianas suelen ser provocadas por el meningococo o Neisseria meningitis, siendo la población más vulnerable las edades comprendidas entre 2 a 18 años, con un 60% de los casos. Para ello, es necesario un protocolo de actuaciones médicas para estos pacientes con un tratamiento adecuado. 1.14 ¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO? .– Aunque la meningitis afecta a todas las edades, los niños pequeños corren un riesgo mayor. Los recién nacidos corren más riesgo de infección por el estreptococo del grupo B y los niños pequeños por meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae. Los adolescentes y los adultos jóvenes tienen más riesgo de desarrollar la enfermedad meningocócica, mientras que las personas de edad tienen un mayor riesgo de contraer la enfermedad neumocócica. En todo el mundo existe el riesgo de contraer la meningitis. La mayor carga de morbilidad se observa en una región del África subsahariana a la que se conoce como el
  • 22. 18 «cinturón africano de la meningitis», especialmente conocida por su alto riesgo de epidemias de meningitis meningocócica, pero también neumocócica. El riesgo es mayor cuando las personas viven en estrecha proximidad, por ejemplo, en actos multitudinarios, en campos de refugiados, en hogares hacinados o en centros estudiantiles, militares o laborales. También pueden aumentar el riesgo de padecer distintos tipos de meningitis las deficiencias inmunitarias, como la infección por el VIH o la deficiencia del complemento, la inmunosupresión y el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco. 1.15 TRANSMISIÓN. – La vía de transmisión varía según el organismo. La mayoría de las bacterias que causan la meningitis, como el meningococo, el neumococo y Haemophilus influenzae, son portadas por los seres humanos en la nariz y la garganta. Se propagan de persona a persona a través de gotículas respiratorias o secreciones de la garganta. El estreptococo del grupo B suele ser portado en el intestino o la vagina de los seres humanos y puede contagiarse de la madre al niño en el momento del parto. El estado de portador de estos organismos suele ser inofensivo y ayuda a desarrollar la inmunidad contra la infección, pero a veces las bacterias invaden el cuerpo, causando meningitis y septicemia. 1.16 SIGNOS Y SÍNTOMAS. –
  • 23. 19 El periodo de incubación es diferente para cada organismo y puede oscilar entre dos y diez días en la meningitis bacteriana.  Los signos y síntomas pueden incluir:  dolor de cabeza intenso  rigidez o dolor en la nuca  fiebre elevada  fotosensibilidad  estado somnoliento, confuso o comatoso  convulsiones  erupción cutánea  dolor articular  frío en manos y pies  vómitos En los bebés, los signos pueden incluir:  Inapetencia  estado somnoliento, comatoso, dificultad para despertarse  irritabilidad, llanto cuando se le manipula  dificultad para respirar, gemidos  fiebre  rigidez en la nuca  punto blando abultado en la parte superior de la cabeza (fontanela)  llanto agudo  convulsiones  vómitos
  • 24. 20  erupción cutánea  rostro pálido o manchas cutáneas 1.17 PREVENCIÓN. – Las vacunas ofrecen una protección duradera y son la forma más eficaz de reducir la carga y el impacto de la enfermedad. Para ayudar a prevenir la infección se utilizan también antibióticos en aquellas personas que corren un alto riesgo de padecer enfermedad meningocócica y enfermedad estreptocócica del grupo B. El control de las epidemias de meningitis meningocócica se basa tanto en la vacunación como en los antibióticos. 1.18 DIAGNOSTICO. – El diagnóstico inicial de la meningitis puede establecerse a partir de una exploración física seguida de una punción lumbar. A veces se puede observar la bacteria en el examen microscópico del líquido cefalorraquídeo. El diagnóstico es respaldado o confirmado por el cultivo de la bacteria a partir de muestras de líquido cefalorraquídeo o de sangre, por pruebas de diagnóstico rápido o la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La identificación de los cero-grupos y la sensibilidad a los antibióticos son importantes para definir las medidas de control. La tipificación molecular y la secuenciación del genoma completo permiten hallar más diferencias entre las cepas y sirven para fundamentar las respuestas de salud pública.
  • 25. 21 1.19 TRATAMIENTO. – Si no se trata, la meningitis es fatal en hasta la mitad de los pacientes, y debe considerarse siempre como una urgencia médica. Es necesario el ingreso en un hospital o centro de salud. Por lo general, no se necesita aislar al paciente después de 24 horas de tratamiento. En la meningitis bacteriana, debe aplicarse lo antes posible el tratamiento antibiótico apropiado. Lo ideal es hacer primero la punción lumbar, ya que los antibióticos pueden dificultar el crecimiento de la bacteria en el cultivo de líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, la toma de muestras de sangre también puede ayudar a identificar la causa. La prioridad es comenzar el tratamiento sin demora. Para el tratamiento de la meningitis se utilizan diversos antibióticos, como penicilina, ampicilina y ceftriaxona. Durante las epidemias de meningitis meningocócica y neumocócica, el medicamento preferencial es la ceftriaxona. 1.20 COMPLICACIONES Y SECUELAS. – Una de cada cinco personas que sobreviven a la meningitis bacteriana puede tener secuelas de larga duración: pérdida de audición, convulsiones, debilidad de las extremidades, problemas con la vista, el habla, el lenguaje, la memoria y la comunicación, así como deformación cicatrizal y amputaciones de extremidades tras la septicemia. 1.21 APOYO Y ATENCIÓN DESPUÉS DEL TRATAMIENTO. – Las secuelas de la meningitis pueden tener enormes repercusiones en las personas, las familias y las comunidades, tanto económica como emocionalmente. A veces, los cuidadores y
  • 26. 22 los profesionales de la salud no reconocen ciertas complicaciones, como la sordera, el deterioro del aprendizaje o los problemas de comportamiento, por lo que no se tratan. Quienes han tenido meningitis suelen necesitar tratamientos médicos a largo plazo. Las repercusiones psicosociales permanentes de la discapacidad debida a la meningitis pueden tener implicaciones médicas, educativas, sociales y de derechos humanos. Pese a la alta carga de secuelas de la meningitis en los pacientes, sus familias y la comunidad, el acceso a servicios y apoyo para estas afecciones suele ser insuficiente, en especial en los países de ingresos bajos y medianos. Se debe alentar a las personas que tengan una discapacidad por meningitis y a sus familias a que acudan a los servicios y pidan orientación de las organizaciones locales y nacionales de personas con discapacidad y otras organizaciones centradas en la discapacidad, que pueden ofrecer un asesoramiento vital sobre derechos legales, oportunidades económicas e interacción social y así garantizar que las personas discapacitadas por meningitis puedan llevar vivir una vida plena y gratificante. 1.22 VIGILANCIA. – La vigilancia, desde la detección de los casos hasta la investigación y la confirmación en el laboratorio, es esencial para el control de la meningitis. Los principales objetivos son:  Detectar y confirmar los brotes.  Hacer un seguimiento de las tendencias de la incidencia, incluida la distribución y evolución de los cero-grupos y serotipos.
  • 27. 23  Determinar la carga de morbilidad.  Hacer un seguimiento del perfil de resistencia a los antibióticos.  Supervisar la circulación, distribución y evolución de cepas específicas (clones).  Determinar los efectos de las estrategias de control de la meningitis, en particular de los programas de vacunación preventiva.
  • 29. 1 CONCLUSIONES PRIMERO: Adecuar las estrategias de vacunación según el avance de la pandemia en cada país y, la continuidad ininterrumpida de los sistemas de vigilancia para la detección temprana y el manejo de casos de enfermedades inmunoprevenibles. SEGUNDO: En los escenarios de mayor afectación por la pandemia, continuar con indicaciones de vigilancia global y con objetivos de eliminación y erradicación de las EPV (sarampión, rubeola, poliomielitis, tétanos neonatal), o con potencial epidémico como influenza, meningococo, fiebre amarilla, sarampión, rubeola, difteria y poliomielitis). TERCERO: Capacitar al personal de salud de forma constante para la identificación temprana, la notificación oportuna que permita un manejo clínico temprano y adecuado. CUARTO: Sensibilizar a la población sobre el rol de la vacunación como la mejor medida de prevención de las enfermedades inmunoprevenibles y, en reconocer las actividades de riesgo que puedan exponer a los diferentes agentes etiológicos. QUINTO: Es prioritario adecuar las estrategias para elevar las coberturas de vacunación ante el incremento del riesgo de introducción y endemicidad.
  • 30. 2 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS  http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2021/SE212021/03.pdf  https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/wp-content/uploads/2021/09/Situaci%C3%B3n- Epidemiolog%C3%ADca-de-las-EPV-Set2021-final.pdf  https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-09-08/ppt-maria-elena-martinez- minsa.pdf  http://epidemiologia.mspas.gob.gt/informacion/salas- situacionales/inmunoprevenibles#:~:text=Las%20Enfermedades%20Inmunoprevenibles%20son%20a quellas,la%20vacunaci%C3%B3n%20a%20los%20ni%C3%B1os%2C  https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/chickenpox/symptoms-causes/syc-20351282  https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria- varicela/#:~:text=La%20varicela%20es%20una%20enfermedad%20infecciosa%20causada%20por%2 0el%20virus,y%20nueve%20a%C3%B1os%20de%20edad.  https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/meningococcal/fact_sheet.htm#:~:text=%C2%B FCu%C3%A1l%20es%20el%20tratamiento%20de,penicilina%20G%20o%20la%20ceftriaxona.  https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/meningitis  https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000608.htm  https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/meningitis/symptoms-causes/syc-20350508