SlideShare una empresa de Scribd logo
EL
CONTINENTE
AMERICANO
Colegio Santa Marta
Cuarto Básico B
Profesora: Camila Garcés Reyes
AMÉRICA Y SUS REGIONES
▪ América es el segundo continente más grande después de Asia. Existen tres
regiones con características muy diversas, como su relieve, recursos naturales,
climas y habitantes.
AMÉRICA DEL NORTE
América del norte, es un subcontinente que
pertenece a la parte norte del continente
americano. Está compuesto por los países de:
Canadá, Estados Unidos y México.
AMÉRICA CENTRAL
El español es la lengua oficial en 6 de los 7 países que conforman América Central, a excepción
de Belice, cuyo idioma oficial es el inglés, aunque la mayoría de la población de este país también
habla español.
AMÉRICA CENTRAL
▪ América Central Tiene una población total aproximada de 47 millones de habitantes.
▪ El país más poblado del subcontinente centroamericano es Guatemala con 17 millones
de habitantes y el menos poblado es Belice con 378 mil habitantes.
AMÉRICA DEL SUR
AMÉRICA DEL SUR
América del Sur tenía una población total aproximada de 421 millones de habitantes en el año 2017.
El país más poblado del subcontinente suramericano era Brasil con 207 millones de habitantes (la mitad
de la población total de América del Sur) y el menos poblado Surinam con 570 mil habitantes.
En América del Sur se hablan siete idiomas oficiales: el español, el portugués, el inglés,
el neerlandés, el quechua, el aimara y el guaraní.
EL RELIEVE DE AMÉRICA
▪ El relieve son las características de un terreno. En América podemos
encontrar cordilleras (montañas entrelazadas entre sí), mesetas (tierras
planas en altura) y llanuras (tierras planas y bajas).
▪ En América Central encontramos la llanura central y en América
del Sur la llanura amazónica, los llanos del río Orinoco y las
pamapas.
LLANURA AMAZÓNICA
PRINCIPALES RÍOS DE
AMÉRICA
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DE
AMÉRICA
▪Climas cálidos: Altas temperaturas y mucha humedad. Las
precipitaciones varían según cercanía al mar. Abundante
vegetación. Se presentan en la zona cálida.
▪Climas desérticos: Escasas precipitaciones y grandes
diferencias de temperatura. Se presentan en la zona
cálida, aunque también se pueden encontrar en la zona
templada.
▪Climas templados: Las precipitaciones, temperatura y
humedad varían, según la época del año. Se presentan en
la zona templada y en territorios reducidos de la zona
cálida.
▪Climas fríos: Temperaturas bajas durante todo el año.
Nieva. Se presenta en las zonas frías.
ADAPTACIÓNY
TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE
▪ La adaptación es el proceso donde el ser humano se adecúa a las
características naturales de su entorno.
▪ La transformación significa modificar en medio para satisfacer las
necesidades.
▪
Los UROS viven en el lago Titicaca, que se encuentra en Perú y
Bolivia. Se dedican a la recolección de una planta llamada Totora.
Con ella fabrican sus casas, muebles y canoas.
Los UROS lograron adaptarse al entorno habitando sobre el lago,
en islas flotantes hechas con totora.
LOS INUIT O ESQUIMALESVIVEN EN EL NORTE DE CANADÁ, EN
ALASKA (E.E.U.U)Y EN GROENLANDIA. EN EL PASADOVIVÍAN
EN IGLÚESY USABAN TRINEOS TIRADOS POR PERROS. AL VIVIR
EN ZONAS FRÍAS DESARROLLARON ESTRATEGIAS PARA
PROTEGERSE DEL FRÍO.
HOY EN DÍA, AUNQUE HAN MODERNIZADO SUVIDA, SIGUEN
USANDO ABRIGOS CONFECCIONADOS CON PIELES DE
ANIMALES QUE VIVEN EN SU ENTORNO.
EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE TRANSFORMACIONES DEL
ENTORNO Y TODAS ELLAS DEPENDEN DE LA NECESIDAD DE
QUE SE DESEA SATISFACER EN CADA CASO.
El puente Río-Niteroi, es el más extenso de América, con 13
kilómetros de largo. Se construyó para unir Río de Janeiro
con Niteroi.
La presa Hoover, ubicada en Nevada, Estados Unidos, fue
construida en medio del desierto como una forma de
asegurar el agua de toda población de la zona.
¿DÓNDE VIVIMOS EN
AMÉRICA?
▪ Gran parte de la población americana vive en zonas urbanas o
ciudades, debido a que en estas zonas se concentran las actividades
económicas, como industrias, comercio y servicios que permiten que
existan diversas oportunidades de trabajo.
▪ Un cuarto de la población vive en zonas rurales o en el campo, donde
sus paisajes han sido menos intervenidos. El acceso a los servicios es
más limitado.
UNE LAS CARACTERÍSTICAS QUE
DEFINEN ZONAS URBANASY ZONAS
RURALES
ZONA URBANA ZONA RURAL
Alta densidad de
población.
Alto acceso a
servicios.
Bajo acceso a
servicios.
Baja densidad de
población.
RECURSOS NATURALES
▪Día a día utilizamos productos que nos ayudan a cubrir
nuestras necesidades. Cuando estos productos
provienen de la naturaleza se llaman recursos
naturales (manzana, coliflor, choclo). Existen otros
recursos que son realizados con materiales fabricados
por el hombre se conocen como recursos artificiales
(ampolleta, cuaderno, colafría).
RECURSOS
NATURALES
▪ Agrícolas: Vegetales cultivados, como frutas, verduras, legumbres y
cereales.
▪ Ganaderos: Productos derivados de la crianza de animales (vacas,
cerdos, ovejas, etc) como carne, cuero, lana y leche.
▪ Marinos: Son extraídos del mar: peces, mariscos y algas, satisfacen,
principalmente, necesidades de alimentación.
▪ Forestales: De ellos se extrae la madera y sus derivados.
▪ Minerales: Oro, plata, zinc, carbón, hierro y cobre.Tienen importancia
económica porque son escasos y de gran valor.
RECURSOS RENOVABLESY NO
RENOVABLES
RECURSOS RENOVABLESY NO
RENOVABLES
LA IMPORTANCIA DE UN
DESARROLLO SOSTENIBLE:
▪ Como ya sabes, los recursos naturales son limitados y muchos de
ellos no se pueden renovar. Para solucionar este problema, países
de todo el mundo están trabajando por un desarrollo sostenible.
▪DESARROLLO SOSTENIBLE
Veda: prohibir o disminuir la extracción de
ciertas especies, para permitir que su cantidad
aumente y evitar su desaparición.
Fomenta el cuidado del
medioambiente.
Su objetivo es asegurar la
disponibilidad de recursos naturales
para las siguientes generaciones.
Promueve el uso racional y
responsable de los recursos.
Utilizar energías limpias (sol, viento o agua) no
contaminan ni dañan el medioambiente.
EJEMPLOS:
MI ROL EN EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
▪Una forma de cuidar los recursos naturales y proteger
el medioambiente es mediante las 3R:
LAS 3 ERRES
¿QUÉ APRENDISTE?
1) ¿Cómo se determina la coordenada geográfica de un punto de la tierra?
a) A partir de la comparación entre dos paralelos.
b) Considerando la distancia entre dos meridianos.
c) A partir de la longitud de un punto en el plano.
d) Considerando la distancia
2) ¿Cuál es el principal relieve de América del Sur?
a) Llanura Central.
b) Montañas Rocosas.
c) Meseta del Colorado.
d) Cordillera de los Andes.
3) ¿Cuál de las siguientes opciones explica la diversidad de paisajes naturales en
América?
a) La variedad de climas y relieves.
b) La cantidad de meridianos y paralelos.
c)Los hemisferios que generan la línea del Ecuador.
d) La transformación que los americanos hacen de la naturaleza.
4) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un recurso agrícola?
a) Maíz
b) Roble
c) Salmón
d) Celulosa
5) El desarrollo sostenible permite que los recursos naturales sigan existiendo
debido a que:
a) Dificulta en el cuidado del medioambiente.
b) Promueve el uso responsable de los recursos.
c) Prohíbe la extracción de especies abundantes.
d) Explota los recursos disponibles no renovables.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo PPT UNIDAD 1 HISTORIA-CUARTOS.pptx.pdf

Historia-America 4°.pptx
Historia-America 4°.pptxHistoria-America 4°.pptx
Historia-America 4°.pptx
Pablo Urrutia
 
Tema 1. Generalidades de la región sudamericana.
Tema 1. Generalidades de la región sudamericana.Tema 1. Generalidades de la región sudamericana.
Tema 1. Generalidades de la región sudamericana.
DiegoArias138
 
GEOGRAFÍA América nuestro continente.pptx
GEOGRAFÍA América nuestro continente.pptxGEOGRAFÍA América nuestro continente.pptx
GEOGRAFÍA América nuestro continente.pptx
ReynaldaGuadalupeAco
 
Ambientes finalizado
Ambientes finalizadoAmbientes finalizado
Ambientes finalizado
martarubino
 
Conceptos básicos 11mo
Conceptos básicos 11moConceptos básicos 11mo
Conceptos básicos 11moamarilis17
 
Capítulo 3: La geografía de los recursos naturales
Capítulo 3:  La geografía de los recursos naturalesCapítulo 3:  La geografía de los recursos naturales
Capítulo 3: La geografía de los recursos naturales
Samuel Rodríguez
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Carolina
 
Guía de tarea 5o.pdf
Guía de tarea 5o.pdfGuía de tarea 5o.pdf
Guía de tarea 5o.pdf
MarleneSantos28770
 
Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América. Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América.
Rolando Chaparro Gehren
 
kapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdf
kapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdfkapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdf
kapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdf
esterbrandok
 
LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA
LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIALAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA
LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA
Camilo Andres Villarreal Zuñiga
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicionanna12rc
 
Regiones de nicaragua
Regiones de nicaraguaRegiones de nicaragua
Regiones de nicaragua
jorjeluismartinezojeda
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
Alexandra
 

Similar a Trabajo PPT UNIDAD 1 HISTORIA-CUARTOS.pptx.pdf (20)

Historia-America 4°.pptx
Historia-America 4°.pptxHistoria-America 4°.pptx
Historia-America 4°.pptx
 
Tema 1. Generalidades de la región sudamericana.
Tema 1. Generalidades de la región sudamericana.Tema 1. Generalidades de la región sudamericana.
Tema 1. Generalidades de la región sudamericana.
 
GEOGRAFÍA América nuestro continente.pptx
GEOGRAFÍA América nuestro continente.pptxGEOGRAFÍA América nuestro continente.pptx
GEOGRAFÍA América nuestro continente.pptx
 
Ambientes finalizado
Ambientes finalizadoAmbientes finalizado
Ambientes finalizado
 
Conceptos básicos 11mo
Conceptos básicos 11moConceptos básicos 11mo
Conceptos básicos 11mo
 
Capítulo 3: La geografía de los recursos naturales
Capítulo 3:  La geografía de los recursos naturalesCapítulo 3:  La geografía de los recursos naturales
Capítulo 3: La geografía de los recursos naturales
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Guía de tarea 5o.pdf
Guía de tarea 5o.pdfGuía de tarea 5o.pdf
Guía de tarea 5o.pdf
 
Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América. Unidad: Geografía de América.
Unidad: Geografía de América.
 
kapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdf
kapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdfkapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdf
kapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdf
 
LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA
LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIALAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA
LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN COLOMBIA
 
zonas naturales de chile
zonas naturales de chilezonas naturales de chile
zonas naturales de chile
 
Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
 
Geografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latinaGeografìa de amèrica latina
Geografìa de amèrica latina
 
Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.Sociales tema 6. ejercicios.
Sociales tema 6. ejercicios.
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicion
 
Geografia exposicion
Geografia exposicionGeografia exposicion
Geografia exposicion
 
Regiones de nicaragua
Regiones de nicaraguaRegiones de nicaragua
Regiones de nicaragua
 
Regiones de Chile
Regiones de ChileRegiones de Chile
Regiones de Chile
 
Conservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturalesConservación de los recursos naturales
Conservación de los recursos naturales
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Trabajo PPT UNIDAD 1 HISTORIA-CUARTOS.pptx.pdf

  • 1. EL CONTINENTE AMERICANO Colegio Santa Marta Cuarto Básico B Profesora: Camila Garcés Reyes
  • 2. AMÉRICA Y SUS REGIONES ▪ América es el segundo continente más grande después de Asia. Existen tres regiones con características muy diversas, como su relieve, recursos naturales, climas y habitantes.
  • 3. AMÉRICA DEL NORTE América del norte, es un subcontinente que pertenece a la parte norte del continente americano. Está compuesto por los países de: Canadá, Estados Unidos y México.
  • 4. AMÉRICA CENTRAL El español es la lengua oficial en 6 de los 7 países que conforman América Central, a excepción de Belice, cuyo idioma oficial es el inglés, aunque la mayoría de la población de este país también habla español.
  • 5. AMÉRICA CENTRAL ▪ América Central Tiene una población total aproximada de 47 millones de habitantes. ▪ El país más poblado del subcontinente centroamericano es Guatemala con 17 millones de habitantes y el menos poblado es Belice con 378 mil habitantes.
  • 7. AMÉRICA DEL SUR América del Sur tenía una población total aproximada de 421 millones de habitantes en el año 2017. El país más poblado del subcontinente suramericano era Brasil con 207 millones de habitantes (la mitad de la población total de América del Sur) y el menos poblado Surinam con 570 mil habitantes. En América del Sur se hablan siete idiomas oficiales: el español, el portugués, el inglés, el neerlandés, el quechua, el aimara y el guaraní.
  • 8. EL RELIEVE DE AMÉRICA ▪ El relieve son las características de un terreno. En América podemos encontrar cordilleras (montañas entrelazadas entre sí), mesetas (tierras planas en altura) y llanuras (tierras planas y bajas).
  • 9. ▪ En América Central encontramos la llanura central y en América del Sur la llanura amazónica, los llanos del río Orinoco y las pamapas. LLANURA AMAZÓNICA
  • 12. ▪Climas cálidos: Altas temperaturas y mucha humedad. Las precipitaciones varían según cercanía al mar. Abundante vegetación. Se presentan en la zona cálida. ▪Climas desérticos: Escasas precipitaciones y grandes diferencias de temperatura. Se presentan en la zona cálida, aunque también se pueden encontrar en la zona templada. ▪Climas templados: Las precipitaciones, temperatura y humedad varían, según la época del año. Se presentan en la zona templada y en territorios reducidos de la zona cálida. ▪Climas fríos: Temperaturas bajas durante todo el año. Nieva. Se presenta en las zonas frías.
  • 13. ADAPTACIÓNY TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE ▪ La adaptación es el proceso donde el ser humano se adecúa a las características naturales de su entorno. ▪ La transformación significa modificar en medio para satisfacer las necesidades. ▪ Los UROS viven en el lago Titicaca, que se encuentra en Perú y Bolivia. Se dedican a la recolección de una planta llamada Totora. Con ella fabrican sus casas, muebles y canoas. Los UROS lograron adaptarse al entorno habitando sobre el lago, en islas flotantes hechas con totora.
  • 14. LOS INUIT O ESQUIMALESVIVEN EN EL NORTE DE CANADÁ, EN ALASKA (E.E.U.U)Y EN GROENLANDIA. EN EL PASADOVIVÍAN EN IGLÚESY USABAN TRINEOS TIRADOS POR PERROS. AL VIVIR EN ZONAS FRÍAS DESARROLLARON ESTRATEGIAS PARA PROTEGERSE DEL FRÍO. HOY EN DÍA, AUNQUE HAN MODERNIZADO SUVIDA, SIGUEN USANDO ABRIGOS CONFECCIONADOS CON PIELES DE ANIMALES QUE VIVEN EN SU ENTORNO.
  • 15. EXISTEN DISTINTOS TIPOS DE TRANSFORMACIONES DEL ENTORNO Y TODAS ELLAS DEPENDEN DE LA NECESIDAD DE QUE SE DESEA SATISFACER EN CADA CASO. El puente Río-Niteroi, es el más extenso de América, con 13 kilómetros de largo. Se construyó para unir Río de Janeiro con Niteroi. La presa Hoover, ubicada en Nevada, Estados Unidos, fue construida en medio del desierto como una forma de asegurar el agua de toda población de la zona.
  • 16. ¿DÓNDE VIVIMOS EN AMÉRICA? ▪ Gran parte de la población americana vive en zonas urbanas o ciudades, debido a que en estas zonas se concentran las actividades económicas, como industrias, comercio y servicios que permiten que existan diversas oportunidades de trabajo. ▪ Un cuarto de la población vive en zonas rurales o en el campo, donde sus paisajes han sido menos intervenidos. El acceso a los servicios es más limitado.
  • 17. UNE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN ZONAS URBANASY ZONAS RURALES ZONA URBANA ZONA RURAL Alta densidad de población. Alto acceso a servicios. Bajo acceso a servicios. Baja densidad de población.
  • 18. RECURSOS NATURALES ▪Día a día utilizamos productos que nos ayudan a cubrir nuestras necesidades. Cuando estos productos provienen de la naturaleza se llaman recursos naturales (manzana, coliflor, choclo). Existen otros recursos que son realizados con materiales fabricados por el hombre se conocen como recursos artificiales (ampolleta, cuaderno, colafría).
  • 19. RECURSOS NATURALES ▪ Agrícolas: Vegetales cultivados, como frutas, verduras, legumbres y cereales. ▪ Ganaderos: Productos derivados de la crianza de animales (vacas, cerdos, ovejas, etc) como carne, cuero, lana y leche. ▪ Marinos: Son extraídos del mar: peces, mariscos y algas, satisfacen, principalmente, necesidades de alimentación. ▪ Forestales: De ellos se extrae la madera y sus derivados. ▪ Minerales: Oro, plata, zinc, carbón, hierro y cobre.Tienen importancia económica porque son escasos y de gran valor.
  • 22. LA IMPORTANCIA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE: ▪ Como ya sabes, los recursos naturales son limitados y muchos de ellos no se pueden renovar. Para solucionar este problema, países de todo el mundo están trabajando por un desarrollo sostenible. ▪DESARROLLO SOSTENIBLE Veda: prohibir o disminuir la extracción de ciertas especies, para permitir que su cantidad aumente y evitar su desaparición. Fomenta el cuidado del medioambiente. Su objetivo es asegurar la disponibilidad de recursos naturales para las siguientes generaciones. Promueve el uso racional y responsable de los recursos. Utilizar energías limpias (sol, viento o agua) no contaminan ni dañan el medioambiente. EJEMPLOS:
  • 23. MI ROL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE ▪Una forma de cuidar los recursos naturales y proteger el medioambiente es mediante las 3R: LAS 3 ERRES
  • 24. ¿QUÉ APRENDISTE? 1) ¿Cómo se determina la coordenada geográfica de un punto de la tierra? a) A partir de la comparación entre dos paralelos. b) Considerando la distancia entre dos meridianos. c) A partir de la longitud de un punto en el plano. d) Considerando la distancia 2) ¿Cuál es el principal relieve de América del Sur? a) Llanura Central. b) Montañas Rocosas. c) Meseta del Colorado. d) Cordillera de los Andes.
  • 25. 3) ¿Cuál de las siguientes opciones explica la diversidad de paisajes naturales en América? a) La variedad de climas y relieves. b) La cantidad de meridianos y paralelos. c)Los hemisferios que generan la línea del Ecuador. d) La transformación que los americanos hacen de la naturaleza. 4) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un recurso agrícola? a) Maíz b) Roble c) Salmón d) Celulosa
  • 26. 5) El desarrollo sostenible permite que los recursos naturales sigan existiendo debido a que: a) Dificulta en el cuidado del medioambiente. b) Promueve el uso responsable de los recursos. c) Prohíbe la extracción de especies abundantes. d) Explota los recursos disponibles no renovables.