SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenario de Aragua
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Vicerrectorado Académico
Escuela de Psicología
El desarrollo de una conducta pro social ante la realidad
del venezolano.
Autor (a): Rosario González
Alejandro Antonio.
C.I: 26.413.186
Unidad Curricular: Practica de psicología Social
Tutor (a): Amanda José De Coromoto Ruiz Rodríguez.
INTRODUCCIÓN
La salud mental es un elemento sistémico y fundamental de la salud, es
un período de perfecto bienestar físico, social y mental y no sólo la escasez de
enfermedades o síntomas; Es decir, la persona está preparada de llevar el
estrés normal de la vida, de ocuparse de forma productiva y de aportar a su
comunidad (OMS, 2016).
La Asociación Americana de Psiquiatría (2016) analiza que para que
toda persona pueda gozar de una buena salud mental se hace obligatorio el
tener en sí las siguientes prácticas: La primera, es la de estar bien consigo
mismo; luego, estar bien con los demás y por ultimo afrontar los problemas de
la vida diaria. Así mismo, el pensar y actuar de modo positivo, admite a la
persona estimarse como ser humano que es y aceptarse como tal, con todas
sus caracteres y desperfectos; igualmente, forma una plataforma consistente
de autoestima para abrirse a los otros y dar marcha al estar bien con los
demás, que no es más que cimentar relaciones con base en el respeto,
tolerancia y aceptación de las diferencias que se pueda presentar, con el único
propósito de generar una convivencia armónica.
Por lo tanto, la salud mental es un tema de interés que con el pasar del
tiempo incluye otros campos de estudios originando con ellos muchas
investigaciones globales desde hace muchos años, como el análisis de
factores y su influencia en la salud mental de las personas.
Todo lo descrito, permite aseverar que los factores psicológicos y
sociales influyen significativamente en la salud mental de los individuos. Por
esta razón, en este ensayo se tomará la relación entre los factores psicológicos
y sociales, el rol que cumple el psicólogo social, las formas de intervención
psicosocial y la construcción de una visión compartida por subgrupos.
FACTORES PSICOLOGICOS Y SOCIALES, SU RELACIÓN, ROL DE
PSICOLOGO SOCIAL, METODOS DE INTERVENCION Y
CONSTRUCCION DE UNA VISION COMPARTIDA POR
SUBGRUPOS.
El ser humano desde siempre se ha conocido como un ser social,
que precisa de los demás para formar parte en la sociedad y sentirse
dentro de ella, por lo tanto, es natural que factores sociales consigan
intervenir en su vida y de esta manera influenciar en su estado de salud.
Es así que, los factores sociales incluyen activamente en la estructura
social, instituciones, la identidad personal y los métodos interpersonales
(Palomino, Grande y Linares, 2014).
Cuando se habla de factores psicológicos se refiere a
características personales del individuo que se encuentran presentes
dentro de su dimensión biológica, psicológica y social que actúan en este
caso como factores que perduran e influyen en la aparición y/o
permanencia de una enfermedad o condición. Son características
detectables en las/los que pueden influir en la calidad de vida del
individuo. La autoestima es un transcendental indicador de salud y
bienestar psicológico. Su importancia reside en que es un elemento clave
en el progreso de un buen arreglo emocional, cognitivo y practico, y que
afecta de un modo importante todas las áreas de la vida. En algunas
investigaciones se propone que esta va disminuyendo durante la edad
madura y la vejez.
Los factores sociales están constituidos por las interacciones que
se proporcionan entre las personas en las distintas áreas de expresión
de lo social, como son: las organizaciones sociales, las fundaciones
sociales como la familia, la escuela, el Estado, la religión, la cultura,
etcétera, las cuales al mismo tiempo que son establecidas gracias a su
intervención por los actores sociales colectivos e individuales a través de
la realidad concreta, inciden en la realidad concreta como un todo, en la
misma medida que ella influye también en ellos.
Es así como la relación que existe entre estos dos factores se ve
enlazada porque las actitudes o los comportamientos de una persona
pueden afectar negativamente a cualquier trastorno o enfermedad que
presente, por lo que, al no poder interactuar adecuadamente en la
sociedad, genera un encierro que hace que la persona se intensifique en
su condición lo que desencadenara no solamente una enfermedad física,
sino mental, lo que acarreara que su nivel y calidad de vida sea bajo.
Por lo tanto, las sociedades cumplen un papel primordial, ya que,
si se le proporciona a la población un ambiente seguro y apto para que
desempeñen una labor en la vida social, económica y cultural, gozarán
de bienestar; por el contrario, si el ambiente es inseguro y no brinda
oportunidades de trabajo, educación y vivienda, afectarán los estándares
de salud debido al constante estrés y preocupación de los ciudadanos
(Romero, Salinas, Salom, Sánchez y Spig, 2015).
De la misma manera, mantener relaciones sanas y un soporte
social invariable son indispensables para la salud, ya que otorga a la
persona de herramientas emocionales que le ayudan a desafiar el día a
día. Además, al corresponder a un grupo con metas en común facilita un
espacio de intelecto, juicio, información, amor, respeto, atención y
constituye un resultado preservador para la salud (Lera, 2015).
En relación con los factores psicológicos, existen elementos
propios de cada individuo, características y predisposiciones, que en
composición erigen personalidades determinadas y disímiles en cada
persona, que hacen a unas más expuestas a sufrir ciertas perturbaciones
mentales que otras (OMS, 2016). Algunos de estos se crean o están
mezclados a situaciones externas, por ejemplo, una mala alimentación
durante el desarrollo físico puede generar un progreso cognoscitivo
infantil deficiente y por ende afectaciones en la salud mental
Es así en estos momentos cuando interviene el psicólogo social,
profesional que trata de formar o mejorar aquellas capacidades y
habilidades para que las personas, grupos, instituciones y comunidades,
puedan analizar mejor su realidad social, situarse adecuadamente frente
a las diferentes opciones que se le presentan y encontrar soluciones
idóneas a sus necesidades.
Por otra parte, el Psicólogo social trabaja facilitando la superación
de las resistencias individuales y colectivas que impiden un mejor
posicionamiento ante el conflicto o situación.
En último término, el Rol del Psicólogo social es el cambio
psicosocial que intenta hacer al entorno de comunidad y a las personas
más competentes en su analogía con lo que les rodea; apremia disminuir
o advertir las situaciones de riesgo social y personal y promover el
bienestar de la comunidad, ya sea solucionando problemas o
promocionando la calidad de vida.
El psicólogo social se encarga de realizar una valoración del
entorno en el cual va a intervenir, esto incluye las personas con las que
va a trabajar. Para ello: Plantea un objetivo de evaluación de acuerdo
con las necesidades del grupo. Valora las capacidades del grupo. Estima
los programas de prevención y sensibilización. Observa con qué recursos
cuenta para trabajar y plantea objetivos en base a ello.
Así, es capaz de detectar lo que requiere el grupo o la persona y
establecer metas. Entonces, genera proyectos para solventar esas
necesidades que encontró y hace evaluaciones para valorar los cambios
reales que están produciendo las intervenciones realizadas.
El Psicólogo social aparte de utilizar los instrumentos de
diagnóstico, valoración, planificación e intervención comunes a otras
ramas de la Psicología, maneja continuamente, los siguientes métodos
de trabajo:
Ecología Social: En este método elabora los mapas de redes o
relaciones vecinales e interviene en los procesos de interacción de
grupos o instituciones en un territorio determinado.
Análisis e Intervención Institucional: este método consiste en
revelar y hacer surgir los factores que imposibilitan el desarrollo de los
fines de las instituciones u organizaciones para las que trabaja, así como
efectuar análisis de sus potencialidades y sus dificultades y ayudar a
establecer planes estratégicos para resolverlas.
Intervención Grupal: En este método, tanto con clientes de
servicios como con usuarios y profesionales en sus múltiples variedades
y objetivos, el profesional de la psicología trabaja repetidamente con
grupos para desarrollar principalmente las habilidades de trabajo en
equipo, de ayuda mutua, de solidaridad social, de participación
ciudadana, etc.
Análisis e Intervención Familiar: En este método se entiende a la
familia como un conjunto dinámico de interacciones internas y externas
y aplicando estrategias adecuadas de intervención.
Desarrollo Individual: Es aquí donde mediante todo tipo de
instrumentos y técnicas de capacitación social, el psicólogo social hace
frente a los escenarios sociales más importantes.
Con todo este contexto se hace necesario que se arroje hacia la
construcción de una visión compartida en subgrupos en donde se
enfatice la importancia de la intervención del psicólogo social para la
solución de diversos problemas que se suscitan a lo largo del tiempo en
la sociedad, producto de los diversos factores psicológicos y sociales que
se presentan.
De esta forma una visión compartida es cuando todas las
personas tienen una imagen similar, les interesa que sea equitativa y no
de nadie en particular. Es decir, si logra que la visión personal se
transforme en visión general y que no sólo la acepten sino la hagan suya,
entonces verdaderamente será una visión compartida. Cuando se logra
esto se genera un fuerte vínculo, esta conexión lleva de todos los
integrantes del equipo, grupo o comunidad a obtener mejores resultados.
Algo así como que la unión hace la fuerza. Este interés común es una
fuerza interior en cada persona que engendra poder e inspira a una idea
primeramente individual se convierta en una general.
CONCLUSIÓN
Actualmente la psicología social puede considerarse un tema
indisoluble en la formación de las ciencias sociales y tiene como tareas
enfatizar la relevancia social por medio de la teorización y la utilización
de diseños de investigación versátiles que puedan dar respuesta a las
demandas del contexto mediato en donde se esté observando el
fenómeno social.
El estudio de la psicología social permite avanzar en la
construcción de conceptos y metodologías que identifiquen, analicen,
describan y posibiliten la comprensión de un fenómeno social
fundamentado, desde una posición teórica y práctica.
La conducta social depende de la influencia de otros individuos y
la interacción social es una de las claves de este proceso. Si la conducta
es una respuesta al estímulo social producido por otros, incluido los
símbolos que ellos producen, la interacción social puede ser concebida
como la secuencia de esas relaciones estímulo – respuesta. Es por ello
que la interacción social produce efectos sobre la percepción, la
motivación y, especialmente sobre el aprendizaje y la adaptación del
individuo.
La intervención estudia un sin número de fenómenos, sin
embargo, para explicarlos necesita auxiliarse de otros campos del
conocimiento para obtener resultados satisfactorios, esta forma de
intervenir permite ir tendiendo redes para el manejo científico y
tecnológico de los factores psicológicos y sociales del individuo
El psicólogo social interviene en los grupos y las comunidades
para que cuenten con un mayor bienestar, no sólo en relación con
ellos, sino también con el ambiente en el que se desenvuelven. A
través de los grupos y la comunidad, el psicólogo social ejecuta
maravillosos proyectos que crean un ambiente más favorable para la
comunidad.
Referencias
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2016). Manual Diagnóstico Y
Estadístico De Trastornos Mentales DSM.Recuperado de:
https://dsm.psychiatryonline.org/pbassets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016
.pdf
Eidmann, S. (2001). Historia de la psicología social, Publicación interna de la
Cátedra de Psicología Social de la Carrera de Psicología de la Universidad de
Belgrano, Buenos Aires.
Garau James (1995) Papeles del psicólogo. Volumen 63.
https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=687#:~:text=El%20Psi
cólogo%20de%20la%20Intervención,encontrar%20soluciones%20idóne
as%20a%20sus
Montero, Maritza (1994). Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y
experiencia. México: Universidad de Guadalajara.
Morales, Garivia, Moya y Cuadrado. (2007) Psicología social, 3ra.ed., Madrid: Mc.
GrawHill.
Pichon Riviére, Enrique. (2009). El proceso grupal: del Psicoanálisis a la psicología
social, 2ª ed. 37ª. Reimpresión-Buenos Aires: Nueva Visión
Organización Mundial de la Salud. (2016). Salud mental: fortalecer nuestra
respuesta. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2013) Salud Mental: Guía del promotor
comunitario. Recuperado de:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31342/salud-mental-guia-
promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Romero, A., Salinas, M., Salom, G., Sánchez, A., y Spig, Herbert.
(2015). Victimización y percepción de inseguridad en estudiantes de
medicina. Revista Salus. Vol. 19. 4.
WRIGHT Mills.La imaginación sociológica,Ediciones Revolucionarias, La
Habana, 1966, pág. 25.
.

Más contenido relacionado

Similar a trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx

S_arroyo_Niveles determinantes de la salud
S_arroyo_Niveles determinantes de la saludS_arroyo_Niveles determinantes de la salud
S_arroyo_Niveles determinantes de la salud
sebastianarroyopined
 
El rol del psicologo de la intervencion social
El rol del psicologo de la intervencion socialEl rol del psicologo de la intervencion social
El rol del psicologo de la intervencion socialagonzale0831
 
Profundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalProfundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalketrijes
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
franchescasuarez1
 
Presen
PresenPresen
Aporte individual. psicologia comunitaria erna rocero
Aporte individual. psicologia comunitaria erna roceroAporte individual. psicologia comunitaria erna rocero
Aporte individual. psicologia comunitaria erna rocero
Giuseppe Cavanna
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
LissethSuin
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
LissethSuin
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes socialespedrito236
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes socialesisasonrisa
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes sociales
fer_go
 
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.
Ana Karen Espejel Razo
 
Redes sociales 111
Redes sociales 111Redes sociales 111
Redes sociales 111karenrazo
 
LA DIMENSION SOCIAL.pptx
LA DIMENSION SOCIAL.pptxLA DIMENSION SOCIAL.pptx
LA DIMENSION SOCIAL.pptx
hecor1
 
Orientacion vocacional lic. en trabajo publico
Orientacion vocacional lic. en trabajo publicoOrientacion vocacional lic. en trabajo publico
Orientacion vocacional lic. en trabajo publico
lucila solares
 
Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nilda
diogo_10_10_00
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
elcoeto
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
SaraGonzalez1505
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicología
anamariacv20
 

Similar a trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx (20)

S_arroyo_Niveles determinantes de la salud
S_arroyo_Niveles determinantes de la saludS_arroyo_Niveles determinantes de la salud
S_arroyo_Niveles determinantes de la salud
 
El rol del psicologo de la intervencion social
El rol del psicologo de la intervencion socialEl rol del psicologo de la intervencion social
El rol del psicologo de la intervencion social
 
Profundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mentalProfundizando en el enfoque de salud mental
Profundizando en el enfoque de salud mental
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
 
Presen
PresenPresen
Presen
 
Aporte individual. psicologia comunitaria erna rocero
Aporte individual. psicologia comunitaria erna roceroAporte individual. psicologia comunitaria erna rocero
Aporte individual. psicologia comunitaria erna rocero
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Redes sociales 111
Redes sociales 111Redes sociales 111
Redes sociales 111
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes sociales
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes sociales
 
21 redes sociales
21 redes sociales21 redes sociales
21 redes sociales
 
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.
Redes sociales y salud mental una alternativa para la intervencion.
 
Redes sociales 111
Redes sociales 111Redes sociales 111
Redes sociales 111
 
LA DIMENSION SOCIAL.pptx
LA DIMENSION SOCIAL.pptxLA DIMENSION SOCIAL.pptx
LA DIMENSION SOCIAL.pptx
 
Orientacion vocacional lic. en trabajo publico
Orientacion vocacional lic. en trabajo publicoOrientacion vocacional lic. en trabajo publico
Orientacion vocacional lic. en trabajo publico
 
Promoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nildaPromoción de salud-mental_nilda
Promoción de salud-mental_nilda
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Campos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicologíaCampos de aplicación de la psicología
Campos de aplicación de la psicología
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenario de Aragua Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Vicerrectorado Académico Escuela de Psicología El desarrollo de una conducta pro social ante la realidad del venezolano. Autor (a): Rosario González Alejandro Antonio. C.I: 26.413.186 Unidad Curricular: Practica de psicología Social Tutor (a): Amanda José De Coromoto Ruiz Rodríguez.
  • 2. INTRODUCCIÓN La salud mental es un elemento sistémico y fundamental de la salud, es un período de perfecto bienestar físico, social y mental y no sólo la escasez de enfermedades o síntomas; Es decir, la persona está preparada de llevar el estrés normal de la vida, de ocuparse de forma productiva y de aportar a su comunidad (OMS, 2016). La Asociación Americana de Psiquiatría (2016) analiza que para que toda persona pueda gozar de una buena salud mental se hace obligatorio el tener en sí las siguientes prácticas: La primera, es la de estar bien consigo mismo; luego, estar bien con los demás y por ultimo afrontar los problemas de la vida diaria. Así mismo, el pensar y actuar de modo positivo, admite a la persona estimarse como ser humano que es y aceptarse como tal, con todas sus caracteres y desperfectos; igualmente, forma una plataforma consistente de autoestima para abrirse a los otros y dar marcha al estar bien con los demás, que no es más que cimentar relaciones con base en el respeto, tolerancia y aceptación de las diferencias que se pueda presentar, con el único propósito de generar una convivencia armónica. Por lo tanto, la salud mental es un tema de interés que con el pasar del tiempo incluye otros campos de estudios originando con ellos muchas investigaciones globales desde hace muchos años, como el análisis de factores y su influencia en la salud mental de las personas. Todo lo descrito, permite aseverar que los factores psicológicos y sociales influyen significativamente en la salud mental de los individuos. Por esta razón, en este ensayo se tomará la relación entre los factores psicológicos y sociales, el rol que cumple el psicólogo social, las formas de intervención psicosocial y la construcción de una visión compartida por subgrupos.
  • 3. FACTORES PSICOLOGICOS Y SOCIALES, SU RELACIÓN, ROL DE PSICOLOGO SOCIAL, METODOS DE INTERVENCION Y CONSTRUCCION DE UNA VISION COMPARTIDA POR SUBGRUPOS. El ser humano desde siempre se ha conocido como un ser social, que precisa de los demás para formar parte en la sociedad y sentirse dentro de ella, por lo tanto, es natural que factores sociales consigan intervenir en su vida y de esta manera influenciar en su estado de salud. Es así que, los factores sociales incluyen activamente en la estructura social, instituciones, la identidad personal y los métodos interpersonales (Palomino, Grande y Linares, 2014). Cuando se habla de factores psicológicos se refiere a características personales del individuo que se encuentran presentes dentro de su dimensión biológica, psicológica y social que actúan en este caso como factores que perduran e influyen en la aparición y/o permanencia de una enfermedad o condición. Son características detectables en las/los que pueden influir en la calidad de vida del individuo. La autoestima es un transcendental indicador de salud y bienestar psicológico. Su importancia reside en que es un elemento clave en el progreso de un buen arreglo emocional, cognitivo y practico, y que afecta de un modo importante todas las áreas de la vida. En algunas investigaciones se propone que esta va disminuyendo durante la edad madura y la vejez. Los factores sociales están constituidos por las interacciones que se proporcionan entre las personas en las distintas áreas de expresión de lo social, como son: las organizaciones sociales, las fundaciones sociales como la familia, la escuela, el Estado, la religión, la cultura, etcétera, las cuales al mismo tiempo que son establecidas gracias a su intervención por los actores sociales colectivos e individuales a través de la realidad concreta, inciden en la realidad concreta como un todo, en la misma medida que ella influye también en ellos.
  • 4. Es así como la relación que existe entre estos dos factores se ve enlazada porque las actitudes o los comportamientos de una persona pueden afectar negativamente a cualquier trastorno o enfermedad que presente, por lo que, al no poder interactuar adecuadamente en la sociedad, genera un encierro que hace que la persona se intensifique en su condición lo que desencadenara no solamente una enfermedad física, sino mental, lo que acarreara que su nivel y calidad de vida sea bajo. Por lo tanto, las sociedades cumplen un papel primordial, ya que, si se le proporciona a la población un ambiente seguro y apto para que desempeñen una labor en la vida social, económica y cultural, gozarán de bienestar; por el contrario, si el ambiente es inseguro y no brinda oportunidades de trabajo, educación y vivienda, afectarán los estándares de salud debido al constante estrés y preocupación de los ciudadanos (Romero, Salinas, Salom, Sánchez y Spig, 2015). De la misma manera, mantener relaciones sanas y un soporte social invariable son indispensables para la salud, ya que otorga a la persona de herramientas emocionales que le ayudan a desafiar el día a día. Además, al corresponder a un grupo con metas en común facilita un espacio de intelecto, juicio, información, amor, respeto, atención y constituye un resultado preservador para la salud (Lera, 2015). En relación con los factores psicológicos, existen elementos propios de cada individuo, características y predisposiciones, que en composición erigen personalidades determinadas y disímiles en cada persona, que hacen a unas más expuestas a sufrir ciertas perturbaciones mentales que otras (OMS, 2016). Algunos de estos se crean o están mezclados a situaciones externas, por ejemplo, una mala alimentación durante el desarrollo físico puede generar un progreso cognoscitivo infantil deficiente y por ende afectaciones en la salud mental Es así en estos momentos cuando interviene el psicólogo social, profesional que trata de formar o mejorar aquellas capacidades y habilidades para que las personas, grupos, instituciones y comunidades, puedan analizar mejor su realidad social, situarse adecuadamente frente
  • 5. a las diferentes opciones que se le presentan y encontrar soluciones idóneas a sus necesidades. Por otra parte, el Psicólogo social trabaja facilitando la superación de las resistencias individuales y colectivas que impiden un mejor posicionamiento ante el conflicto o situación. En último término, el Rol del Psicólogo social es el cambio psicosocial que intenta hacer al entorno de comunidad y a las personas más competentes en su analogía con lo que les rodea; apremia disminuir o advertir las situaciones de riesgo social y personal y promover el bienestar de la comunidad, ya sea solucionando problemas o promocionando la calidad de vida. El psicólogo social se encarga de realizar una valoración del entorno en el cual va a intervenir, esto incluye las personas con las que va a trabajar. Para ello: Plantea un objetivo de evaluación de acuerdo con las necesidades del grupo. Valora las capacidades del grupo. Estima los programas de prevención y sensibilización. Observa con qué recursos cuenta para trabajar y plantea objetivos en base a ello. Así, es capaz de detectar lo que requiere el grupo o la persona y establecer metas. Entonces, genera proyectos para solventar esas necesidades que encontró y hace evaluaciones para valorar los cambios reales que están produciendo las intervenciones realizadas. El Psicólogo social aparte de utilizar los instrumentos de diagnóstico, valoración, planificación e intervención comunes a otras ramas de la Psicología, maneja continuamente, los siguientes métodos de trabajo: Ecología Social: En este método elabora los mapas de redes o relaciones vecinales e interviene en los procesos de interacción de grupos o instituciones en un territorio determinado. Análisis e Intervención Institucional: este método consiste en revelar y hacer surgir los factores que imposibilitan el desarrollo de los fines de las instituciones u organizaciones para las que trabaja, así como
  • 6. efectuar análisis de sus potencialidades y sus dificultades y ayudar a establecer planes estratégicos para resolverlas. Intervención Grupal: En este método, tanto con clientes de servicios como con usuarios y profesionales en sus múltiples variedades y objetivos, el profesional de la psicología trabaja repetidamente con grupos para desarrollar principalmente las habilidades de trabajo en equipo, de ayuda mutua, de solidaridad social, de participación ciudadana, etc. Análisis e Intervención Familiar: En este método se entiende a la familia como un conjunto dinámico de interacciones internas y externas y aplicando estrategias adecuadas de intervención. Desarrollo Individual: Es aquí donde mediante todo tipo de instrumentos y técnicas de capacitación social, el psicólogo social hace frente a los escenarios sociales más importantes. Con todo este contexto se hace necesario que se arroje hacia la construcción de una visión compartida en subgrupos en donde se enfatice la importancia de la intervención del psicólogo social para la solución de diversos problemas que se suscitan a lo largo del tiempo en la sociedad, producto de los diversos factores psicológicos y sociales que se presentan. De esta forma una visión compartida es cuando todas las personas tienen una imagen similar, les interesa que sea equitativa y no de nadie en particular. Es decir, si logra que la visión personal se transforme en visión general y que no sólo la acepten sino la hagan suya, entonces verdaderamente será una visión compartida. Cuando se logra esto se genera un fuerte vínculo, esta conexión lleva de todos los integrantes del equipo, grupo o comunidad a obtener mejores resultados. Algo así como que la unión hace la fuerza. Este interés común es una fuerza interior en cada persona que engendra poder e inspira a una idea primeramente individual se convierta en una general.
  • 7. CONCLUSIÓN Actualmente la psicología social puede considerarse un tema indisoluble en la formación de las ciencias sociales y tiene como tareas enfatizar la relevancia social por medio de la teorización y la utilización de diseños de investigación versátiles que puedan dar respuesta a las demandas del contexto mediato en donde se esté observando el fenómeno social. El estudio de la psicología social permite avanzar en la construcción de conceptos y metodologías que identifiquen, analicen, describan y posibiliten la comprensión de un fenómeno social fundamentado, desde una posición teórica y práctica. La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la interacción social es una de las claves de este proceso. Si la conducta es una respuesta al estímulo social producido por otros, incluido los símbolos que ellos producen, la interacción social puede ser concebida como la secuencia de esas relaciones estímulo – respuesta. Es por ello que la interacción social produce efectos sobre la percepción, la motivación y, especialmente sobre el aprendizaje y la adaptación del individuo. La intervención estudia un sin número de fenómenos, sin embargo, para explicarlos necesita auxiliarse de otros campos del conocimiento para obtener resultados satisfactorios, esta forma de intervenir permite ir tendiendo redes para el manejo científico y tecnológico de los factores psicológicos y sociales del individuo El psicólogo social interviene en los grupos y las comunidades para que cuenten con un mayor bienestar, no sólo en relación con ellos, sino también con el ambiente en el que se desenvuelven. A través de los grupos y la comunidad, el psicólogo social ejecuta maravillosos proyectos que crean un ambiente más favorable para la comunidad.
  • 8. Referencias Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson. Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2016). Manual Diagnóstico Y Estadístico De Trastornos Mentales DSM.Recuperado de: https://dsm.psychiatryonline.org/pbassets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016 .pdf Eidmann, S. (2001). Historia de la psicología social, Publicación interna de la Cátedra de Psicología Social de la Carrera de Psicología de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires. Garau James (1995) Papeles del psicólogo. Volumen 63. https://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=687#:~:text=El%20Psi cólogo%20de%20la%20Intervención,encontrar%20soluciones%20idóne as%20a%20sus Montero, Maritza (1994). Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y experiencia. México: Universidad de Guadalajara. Morales, Garivia, Moya y Cuadrado. (2007) Psicología social, 3ra.ed., Madrid: Mc. GrawHill. Pichon Riviére, Enrique. (2009). El proceso grupal: del Psicoanálisis a la psicología social, 2ª ed. 37ª. Reimpresión-Buenos Aires: Nueva Visión Organización Mundial de la Salud. (2016). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/ Organización Panamericana de la Salud. (2013) Salud Mental: Guía del promotor comunitario. Recuperado de: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31342/salud-mental-guia- promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • 9. Romero, A., Salinas, M., Salom, G., Sánchez, A., y Spig, Herbert. (2015). Victimización y percepción de inseguridad en estudiantes de medicina. Revista Salus. Vol. 19. 4. WRIGHT Mills.La imaginación sociológica,Ediciones Revolucionarias, La Habana, 1966, pág. 25. .