SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicología Comunitaria
Grupo: 403022_14
Unidad 1- Fase 2 – Trabajo Colaborativo 1
Actividad Individual
Presentado Por:
Erna Rocero Miranda.
Código. 45.688.045.
Tutora:
Paula Andrea Estrada
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia –Unad
Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades
Programa De Psicología
Cartagena, Septiembre-2017
1. Actividad 1
Respuestas (construcción propia apoyada en autores) a las temáticas planteadas.
¿Cuál es el objeto estudio de la Psicología Comunitaria?
El objeto estudio es identificar los factores psicosociales que permitan desarrollar,
fomentar y mantener el control de las personas , así lograr que los individuos controlen
su ambiente individual y social para solucionar las problemáticas presente que
agobian su calidad de vida, logrando cambios positivos en su entorno inmediato y
general, es decir lograr el autogestión de los individuos para que estos produzcan
,controle y manejen los posibles cambio que puedan mejorar su forma habitual de vida
.
¿A qué se dedica fundamentalmente la Psicología Comunitaria?
La psicología comunitaria se dedica a diseñar, desarrollar y evaluar las acciones con la
ayuda del (psicólogo comunitaria); hacer crecer a la comunidad y que las personas de
allí trabajen en equipo para que a la vez, interactúen, colaboren y opinen en la
elaboración de su proyecto comunitario, que será la herramienta necesaria para la
mejora de la comunidad y un apoyo para todos, también nos ayuda a profundizar en el
análisis de las comunidades y grupos o subsistemas de trabajo.
¿Cuál es el rol del Psicólogo Comunitario?
El rol del psicólogo es dirigir y ejecutar actuaciones de orientación, información,
diagnóstico y tratamiento psicológico en los niveles: individual, grupal, institucional y
comunitario, Planificar y participar en la formulación de planes, programas y proyectos
competencia de la institución, a la vez que realizar informes técnicos relativos al ámbito
de competencias de la institución y para otras instituciones cuando lo precisen o haya
derivación.
¿Cómo se entiende la “comunidad” desde la Psicología Comunitaria?
Desde la psicología comunitaria comunidad se entiende como un grupo o conjunto de
individuos, seres humanos, que comparten elementos en común, tales como un idioma,
costumbre, valores, tareas, visión del mundo, ubicación geográfica por ejemplo un
barrio o un pueblo, y un estatus social.
Definir Acción e intervención comunitaria.
Acción comunitaria: La acción comunitaria integra orígenes e intereses comunes,
identidad y afinidad. Promueve la puesta en evidencia de vínculos entre los individuos y
de la posibilidad de aplicar colectivamente los valores, para alcanzar resultados de
mutuo interés.
Intervención comunitaria: Es una parte muy importante del desarrollo comunitario, la
intervención comunitaria es cuando interviene un agente para lograr el desarrollo
comunitario ejecutando un proyecto por medio de acciones comunitaria.
2. Actividad 2
Presentar documento sobre las problemáticas de su comunidad y la manera en que la
Psicología comunitaria podría intervenir.
Necesidades Intervención Psicología Comunitaria
Según lo que he indagado en mi
comunidad una de las necesidades que
presenta y me gustaría proponerla es la
delincuencia y violencia en los
adolescentes, en estos momento en las
escuelas se ve mucha violencia y se
están creando pandillas internas en la
cual el único y principal objetivo es ser el
líder y tener el control de los demás
chicos, por lo tanto propongo que se
puede intervenir con el estudio de la
violencia escolar y su incidencia en el
proceso de aprendizaje en algunos
colegios públicos de la ciudad de
CARTAGENA.
La violencia escolar es una situación difícil
y negativa que ocurre en las aulas y a la
cual los docentes tienen que enfrentarse
con frecuencia.
Desde la psicología comunitaria podemos
ejecutar un plan de apoyo a los docentes
padres de familia, estudiantes, se podrían
realizar escuelas de padres etc. los
cuales nos podrían ayudar con dicha
problemática desde casa y la comunidad
en general , a veces el sistema educativo
deja solos a los profesores y en casos de
violencia escolar tiene que haber
corresponsabilización de muchos, con
una situación como la que se vive con las
pandillas dentro de los colegios, es un
tema que afecta a las comunidades en
general .
Bibliografía de Apoyo
Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9230.
http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-169067.html
http://www.cerac.org.co/assets/pdf/Libro_Violencia_Juvenil_Capitulo6.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitariaPresentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitaria
orlianymalpica
 
Realidad social venezolana
Realidad social venezolanaRealidad social venezolana
Realidad social venezolana
Rima Bouchacra
 
Proyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía socialProyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía social
CristinaMarin24
 
6.2 desafios del trabajo social
6.2 desafios del trabajo social6.2 desafios del trabajo social
6.2 desafios del trabajo social
susanaolivo90
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
Pablo de la Rosa Gimeno
 
Integracion comunitaria
Integracion comunitariaIntegracion comunitaria
Integracion comunitaria
Majo-QR-96
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Néstor Romero
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
guest30f6c
 
Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.
Marce Rodrigonza
 
Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.
Marce Rodrigonza
 
El Rol del Psicólogo dentro del Sistema Educativo
El Rol del Psicólogo dentro del Sistema EducativoEl Rol del Psicólogo dentro del Sistema Educativo
El Rol del Psicólogo dentro del Sistema Educativo
Rima Bouchacra
 
Presetacion individual estefaniabarrios
Presetacion individual estefaniabarriosPresetacion individual estefaniabarrios
Presetacion individual estefaniabarrios
Estefania2128
 
Unidad iii y unidad iv
Unidad iii y unidad ivUnidad iii y unidad iv
Unidad iii y unidad iv
petruxia1212
 
50 años del Programa de Psicología en Uninorte
50 años del Programa de Psicología en Uninorte50 años del Programa de Psicología en Uninorte
50 años del Programa de Psicología en Uninorte
isidromj
 
Presentación de trabajo social escolar 2013-14
Presentación de trabajo social escolar 2013-14Presentación de trabajo social escolar 2013-14
Presentación de trabajo social escolar 2013-14
Puerto Rico Department of Education
 
Programa de Trabajo Social
Programa de Trabajo SocialPrograma de Trabajo Social
Programa de Trabajo Social
Maritsa Rivera
 
Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.
Marce Rodrigonza
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo social
lolisgutierez
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
delmacorrea
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo social
kittyharo
 

La actualidad más candente (20)

Presentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitariaPresentación psicologia comunitaria
Presentación psicologia comunitaria
 
Realidad social venezolana
Realidad social venezolanaRealidad social venezolana
Realidad social venezolana
 
Proyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía socialProyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía social
 
6.2 desafios del trabajo social
6.2 desafios del trabajo social6.2 desafios del trabajo social
6.2 desafios del trabajo social
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
 
Integracion comunitaria
Integracion comunitariaIntegracion comunitaria
Integracion comunitaria
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
Naturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo SocialNaturaleza del Trabajo Social
Naturaleza del Trabajo Social
 
Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.
 
Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.
 
El Rol del Psicólogo dentro del Sistema Educativo
El Rol del Psicólogo dentro del Sistema EducativoEl Rol del Psicólogo dentro del Sistema Educativo
El Rol del Psicólogo dentro del Sistema Educativo
 
Presetacion individual estefaniabarrios
Presetacion individual estefaniabarriosPresetacion individual estefaniabarrios
Presetacion individual estefaniabarrios
 
Unidad iii y unidad iv
Unidad iii y unidad ivUnidad iii y unidad iv
Unidad iii y unidad iv
 
50 años del Programa de Psicología en Uninorte
50 años del Programa de Psicología en Uninorte50 años del Programa de Psicología en Uninorte
50 años del Programa de Psicología en Uninorte
 
Presentación de trabajo social escolar 2013-14
Presentación de trabajo social escolar 2013-14Presentación de trabajo social escolar 2013-14
Presentación de trabajo social escolar 2013-14
 
Programa de Trabajo Social
Programa de Trabajo SocialPrograma de Trabajo Social
Programa de Trabajo Social
 
Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.Presentación grupos interdisciplinarios.
Presentación grupos interdisciplinarios.
 
Funciones basicas de trabajo social
Funciones basicas de trabajo  socialFunciones basicas de trabajo  social
Funciones basicas de trabajo social
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo social
 

Similar a Aporte individual. psicologia comunitaria erna rocero

Ensayo reflexivo
Ensayo reflexivoEnsayo reflexivo
Ensayo reflexivo
lizbeth525
 
carrerasuniversitarias-140218102502-phpapp01-140311130243-phpapp02.pdf
carrerasuniversitarias-140218102502-phpapp01-140311130243-phpapp02.pdfcarrerasuniversitarias-140218102502-phpapp01-140311130243-phpapp02.pdf
carrerasuniversitarias-140218102502-phpapp01-140311130243-phpapp02.pdf
JosephStevenLopezCor
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
Dalia Stefanny
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Sem Manzanarez
 
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las cienciasAplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
Angel Vazquez
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
ihanaxd
 
El rol del psicologo de la intervencion social
El rol del psicologo de la intervencion socialEl rol del psicologo de la intervencion social
El rol del psicologo de la intervencion social
agonzale0831
 
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docxtrabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
yaya mendez
 
Características de los niveles de intervención
Características de los niveles de intervenciónCaracterísticas de los niveles de intervención
Características de los niveles de intervención
William Penagos
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
LissethSuin
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
LissethSuin
 
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
sindy vera lucena
 
Psicología, Dalia Rodríguez.
Psicología, Dalia Rodríguez.Psicología, Dalia Rodríguez.
Psicología, Dalia Rodríguez.
Dalia Stefanny
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Universidad técnica de ambato ntics
Universidad técnica de ambato nticsUniversidad técnica de ambato ntics
Universidad técnica de ambato ntics
lettynunez
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
franchescasuarez1
 
`Pedagogia
`Pedagogia`Pedagogia
`Pedagogia
the hell net
 
Es lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervenciónEs lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervención
Dana Marce Jimenez Diaz
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Veronica Patricia Collantes Perez
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
delmacorrea
 

Similar a Aporte individual. psicologia comunitaria erna rocero (20)

Ensayo reflexivo
Ensayo reflexivoEnsayo reflexivo
Ensayo reflexivo
 
carrerasuniversitarias-140218102502-phpapp01-140311130243-phpapp02.pdf
carrerasuniversitarias-140218102502-phpapp01-140311130243-phpapp02.pdfcarrerasuniversitarias-140218102502-phpapp01-140311130243-phpapp02.pdf
carrerasuniversitarias-140218102502-phpapp01-140311130243-phpapp02.pdf
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA CARRERA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE PSICOLOGÍA
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las cienciasAplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
Aplicaciones contemporáneas de la psicología a las ciencias
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
El rol del psicologo de la intervencion social
El rol del psicologo de la intervencion socialEl rol del psicologo de la intervencion social
El rol del psicologo de la intervencion social
 
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docxtrabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
trabajo practico sobre factores psicologicos Ale.docx
 
Características de los niveles de intervención
Características de los niveles de intervenciónCaracterísticas de los niveles de intervención
Características de los niveles de intervención
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
 
Psicología, Dalia Rodríguez.
Psicología, Dalia Rodríguez.Psicología, Dalia Rodríguez.
Psicología, Dalia Rodríguez.
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Universidad técnica de ambato ntics
Universidad técnica de ambato nticsUniversidad técnica de ambato ntics
Universidad técnica de ambato ntics
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
 
`Pedagogia
`Pedagogia`Pedagogia
`Pedagogia
 
Es lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervenciónEs lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervención
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Editorial
EditorialEditorial
Editorial
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Aporte individual. psicologia comunitaria erna rocero

  • 1. Psicología Comunitaria Grupo: 403022_14 Unidad 1- Fase 2 – Trabajo Colaborativo 1 Actividad Individual Presentado Por: Erna Rocero Miranda. Código. 45.688.045. Tutora: Paula Andrea Estrada Universidad Nacional Abierta Y A Distancia –Unad Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades Programa De Psicología Cartagena, Septiembre-2017
  • 2. 1. Actividad 1 Respuestas (construcción propia apoyada en autores) a las temáticas planteadas. ¿Cuál es el objeto estudio de la Psicología Comunitaria? El objeto estudio es identificar los factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control de las personas , así lograr que los individuos controlen su ambiente individual y social para solucionar las problemáticas presente que agobian su calidad de vida, logrando cambios positivos en su entorno inmediato y general, es decir lograr el autogestión de los individuos para que estos produzcan ,controle y manejen los posibles cambio que puedan mejorar su forma habitual de vida . ¿A qué se dedica fundamentalmente la Psicología Comunitaria? La psicología comunitaria se dedica a diseñar, desarrollar y evaluar las acciones con la ayuda del (psicólogo comunitaria); hacer crecer a la comunidad y que las personas de allí trabajen en equipo para que a la vez, interactúen, colaboren y opinen en la elaboración de su proyecto comunitario, que será la herramienta necesaria para la mejora de la comunidad y un apoyo para todos, también nos ayuda a profundizar en el análisis de las comunidades y grupos o subsistemas de trabajo. ¿Cuál es el rol del Psicólogo Comunitario? El rol del psicólogo es dirigir y ejecutar actuaciones de orientación, información, diagnóstico y tratamiento psicológico en los niveles: individual, grupal, institucional y comunitario, Planificar y participar en la formulación de planes, programas y proyectos competencia de la institución, a la vez que realizar informes técnicos relativos al ámbito de competencias de la institución y para otras instituciones cuando lo precisen o haya derivación. ¿Cómo se entiende la “comunidad” desde la Psicología Comunitaria? Desde la psicología comunitaria comunidad se entiende como un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbre, valores, tareas, visión del mundo, ubicación geográfica por ejemplo un barrio o un pueblo, y un estatus social. Definir Acción e intervención comunitaria. Acción comunitaria: La acción comunitaria integra orígenes e intereses comunes, identidad y afinidad. Promueve la puesta en evidencia de vínculos entre los individuos y
  • 3. de la posibilidad de aplicar colectivamente los valores, para alcanzar resultados de mutuo interés. Intervención comunitaria: Es una parte muy importante del desarrollo comunitario, la intervención comunitaria es cuando interviene un agente para lograr el desarrollo comunitario ejecutando un proyecto por medio de acciones comunitaria. 2. Actividad 2 Presentar documento sobre las problemáticas de su comunidad y la manera en que la Psicología comunitaria podría intervenir. Necesidades Intervención Psicología Comunitaria Según lo que he indagado en mi comunidad una de las necesidades que presenta y me gustaría proponerla es la delincuencia y violencia en los adolescentes, en estos momento en las escuelas se ve mucha violencia y se están creando pandillas internas en la cual el único y principal objetivo es ser el líder y tener el control de los demás chicos, por lo tanto propongo que se puede intervenir con el estudio de la violencia escolar y su incidencia en el proceso de aprendizaje en algunos colegios públicos de la ciudad de CARTAGENA. La violencia escolar es una situación difícil y negativa que ocurre en las aulas y a la cual los docentes tienen que enfrentarse con frecuencia. Desde la psicología comunitaria podemos ejecutar un plan de apoyo a los docentes padres de familia, estudiantes, se podrían realizar escuelas de padres etc. los cuales nos podrían ayudar con dicha problemática desde casa y la comunidad en general , a veces el sistema educativo deja solos a los profesores y en casos de violencia escolar tiene que haber corresponsabilización de muchos, con una situación como la que se vive con las pandillas dentro de los colegios, es un tema que afecta a las comunidades en general .
  • 4. Bibliografía de Apoyo Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9230. http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-169067.html http://www.cerac.org.co/assets/pdf/Libro_Violencia_Juvenil_Capitulo6.pdf