SlideShare una empresa de Scribd logo
 



Servicio  Autónomo  Oficina  Coordinadora  de 
Hidrografía y Navegación 
 




CF ANTONIO JOSÉ PÉREZ AGUIRRE
CC EDWARD CENTENO MASS
LIC. EMILYS CONTRERAS CHÁVEZ
01/10/2007
2


TABLA DE CONTENIDO

Tabla de contenido .....................................................................................................................................................................................................................2

Servicio autónomo oficina coordinadora de hidrografía y navegación...........................................................................................................................3

   Introducción ..............................................................................................................................................................................................................................3

   BASAMENTO LEGAL ..................................................................................................................................................................................................................4

   GERENCIA ESTRATÉGICA .........................................................................................................................................................................................................5

   FACTORES DE MEDICIÓN .........................................................................................................................................................................................................7

   JUSTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES SELECCIONADAS..........................................................................................................................................................9

   CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS DE LA DATA RECOLECTADA (ILUSTRATIVO) ..............................................................................................................10

   CONCLUSIONES……………………..………………………………………………………………………………………………………………………………….14

   BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................................................................................................15
3

SERVICIO AUTÓNOMO OFICINA COORDINADORA DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN

INTRODUCCIÓN

   Para realizar una navegación segura, a través de las aguas oceánicas, es necesario contar con una serie de características, tanto de la
embarcación como de las condiciones del medio. Por esto, es indispensable disponer de equipo especializado a bordo, en el propio mar y
en tierra, que permita alcanzar el máximo de esta seguridad.

   El equipo de seguridad más antiguo que se conoce es el faro, el cual consiste en una torre alta, con luz en su porción superior, que se
erige en las partes ostensibles de las costas, para que en las noches sirva con su luz de guía a los navegantes y actúe en el día como punto
de referencia. Estas estructuras suelen ser construidas en puntos salientes del litoral, islas, rocas aisladas o sumergidas, promontorios bajos o
bancos de arena.

    Los egipcios y romanos emplearon como señales fuegos encendidos en braseros a altura conveniente, cuidados por sacerdotes. La
historia cita entre los más famosos que existieron, construidos en el siglo III antes de Cristo, el faro de Alejandría en la desembocadura del
río Nilo, Egipto, y el Coloso de Rodas, en la isla de Rodas, Grecia.

   Del nombre Pharos, una de las islas sobre la que estaba construido, derivan la palabra faro y farología o ciencia de la construcción de
faros y luces indicadoras. Durante los siglos XVII y XVIII se establecieron en Europa faros que todavía prestan servicio en la actualidad,
como el Eddistone, en Inglaterra; el Cordonan en Francia, y el de la desembocadura del río Don en Rusia.

   En el continente americano, el primer reporte que se conoce de un faro es el de la entrada del puerto de Boston, construido en 1.715,
pero algunos investigadores consideran que las pirámides que edificaron los mayas en las costas, como las de Tulum, en Quintana Roo,
eran utilizadas como señalamientos marítimos.

  El 12 de Enero de 1.842 atraca en la Rada de Puerto Cabello el primer buque a vapor, hecho que origina la instalación del primer faro
en el país en el área de Punta Brava, mediante Decreto Nº 486 del 11 de Mayo de 1.842. En el decreto también se establece la
construcción de un faro en la isla Los Roques, otro en la entrada del río Orinoco y un tercero en la isla Bajo Seco, en la entrada de la Barra
de Maracaibo, cada uno de ellos con la elevación adecuada a la necesidad de la localidad.

   El 9 de Febrero de 1.909 se decreta que los faros de Punta Brava y Los Roques pasan a depender de la administración del
Departamento de Guerra y Marina. El 2 de Octubre de 1.928, mediante Decreto Nº 16.521, se crea el cargo de inspector de faros en la
República, el cual sería atendido por el Departamento de Guerra y Marina y tendría como función principal el mantenimiento y
planificación del desarrollo del balizaje y señalización de la costa de la República.

  El 30 de Abril de 1.947 se establece como misión de la recién creada Dirección de Hidrografía y Navegación, la administración del
balizaje y señalización marítima de la costa nacional. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, muchos países se vieron con sus ayudas de
navegación destruidas, por lo que hubo que encarar urgentemente su rehabilitación. El 1 de Julio 1.957 se crea la Asociación Internacional
4

de Señalización Marítima (AISM/IALA) con un total de 21 países miembros. Esta asociación conocida muy bien toda esa citación poco
satisfactoria y luego, en 1.969, constituyó una comisión técnica internacional para examinar el problema y buscarle soluciones. Para
encarar los requerimientos conflictivos se consideró necesario como primer paso, formular dos sistemas: uno que utilizará el color rojo para
señalar el lado babor de los canales y otro que empleará ese mismo color marcar el lado estribor. Estos sistemas fueron denominados A y
B, respectivamente.

   En 1.977 Venezuela entra a formar parte como miembro B, con una cuota anual de 3000 Francos suizos.

  El 25 de Julio de 1.994 mediante la promulgación de la Ley de Faros y Boyas se crea la Oficina Coordinadora de Hidrografía y
Navegación (OCHINA) órgano desconcentrado de la administración pública dependiente de la Armada sin personalidad jurídica.

BASAMENTO LEGAL

   La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, obliga al Estado, conjuntamente con la iniciativa privada promover
el desarrollo armónico de la economía nacional mediante una planificación estratégica, así como el uso de indicadores de desempeño
en la ejecución de los presupuestos de gasto público.

  En este sentido, la Ley Orgánica de la Administración Pública establece que el principio de funcionamiento planificado y control de la
gestión y resultados de la Administración Pública se sujetará a los planes estratégicos y comprenderá el seguimiento de las actividades, así
como la evaluación y control del desempeño institucional y de los resultados alcanzados.

    Por otro lado, la el objeto de la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad es estimular la calidad y la competitividad del Estado y de
las empresas en cuanto a los servicios y los bienes que éstos proveen, ya que los órganos del Poder Público están obligados a proveer a las
personas bienes y servicios de calidad, y a tal efecto establecerán los mecanismos apropiados para la prestación de los mismos, es por lo
establecido en esta norma que se desprende el estudio de los Sistemas de Medición

   En este sentido el Decreto con Fuerza de Lay de Simplificación de Trámites administrativos, establece que estos planes deberán
contener la identificación de trámites que se realizan con mayor frecuencia en el respectivo órgano o ente, la clasificación de los trámites
de acuerdo a los destinatarios de los mismos, objetivos y metas e indicadores de gestión como una herramienta que facilite a la
organización obtener resultados más óptimos en sus procesos gerenciales, así mismo.

    Todo ello en concordancia con la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, la cual establece que establece
que el sistema de control interno tiene por objeto asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que
integran el patrimonio público, asegurar la obtención de información administrativa, financiera y operativa útil, confiable y oportuna para
la toma de decisiones, promover la eficiencia de las operaciones y lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en
concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas, así como garantizar razonablemente la rendición de
cuentas.
5

   El Reglamento sobre la organización del control interno en la administración pública nacional establece que el sistema de control
interno abarcará los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación de
programas y proyectos, y estará fundado en criterios de eficacia, eficiencia y economía, en correspondencia con lo establecido en el
Reglamento N°1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público el cual establece que los presupuestos de los
órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público contendrán las políticas, objetivos
estratégicos, productos e indicadores incluidos en el plan operativo anual.

  Por otro lado, el Reglamento Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional del Control Fiscal ordena
que el control de gestión se realizará fundamentalmente a partir de los indicadores de gestión que cada organismo o entidad establezca.

   Por lo expresado en los párrafos anteriores, y viendo que el Servicio Autónomo de Hidrografía y Navegación, creado en el Artículo 9 de
la Ley de Faros y Boyas, promulgada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Número 35.509 de fecha 25 de julio de 1994,
declara “servicio público, … , la utilización de los bienes nacionales que constituyen el Sistema Nacional de Señalización Marítima y otras
ayudas a la navegación, en los espacios acuáticos sujetos a la soberanía y jurisdicción de la República”, exceptuando aquellos que son
administrados por el Instituto Nacional de Canalizaciones.

   Una vez efectuado un recorrido por todo el marco legal que regula la gestión pública se puede establecer como una necesidad y
obligatoriedad el establecer Indicadores de Gestión que nos permitan mantener un sistema de Control de Gestión, basado en los
principios de eficacia, eficiencia, suficiencia, racionalidad, adecuación de los medios, simplicidad, transparencia, cercanía organizativa y
coordinación para de esta manera poder efectuar una rendición de cuentas, razonada y suficiente de las políticas, estrategias, planes
generales, objetivos, metas, resultados, impactos y obstáculos en la gestión en el año inmediatamente anterior, así como los lineamientos
de sus planes para el año siguiente.

GERENCIA ESTRATÉGICA

   Corredor (2001: 43), establece que “… la planificación tiene como propósito fundamental prever un acontecimiento futuro,
diseñándolo, construyéndolo o ambas cosas a la vez…”. En este sentido para poder llegar al concepto de Planificación Estratégica,
debemos analizar ambos conceptos.

   La planificación está ligada a dos factores constructores del futuro, como lo son la dirección y el control; al agregársele lo estratégico,
el concepto de planificación amplía su significado, al circunscribir en su contexto, “… la dirección y el control del conflicto y de las fuerzas
que lo utilizan para lograr su objetivo…” (Corredor, 2001: 43).

    En este sentido Carlos Matus en Corredor (2001: 44), define que planificar es “… establecer un proceso continuo y sistemático de análisis
y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio situacional y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la
resistencia incierta y activa de oponentes…”
6

    Por su parte David (2003) sentencia que este proceso se presenta en tres (03) etapas a saber: la formulación, la implantación y la
evaluación. La formulación de la estrategia incluye la creación de una visión y una misión, la identificación de los factores externos que
afectan el problema a ser atacado, para así poder identificar las oportunidades y amenazas externas de la empresa, determinar las
fortalezas y debilidades internas, establecer los objetivos a largo plazo, crear estrategias alternativas o planes alternos y la elección de la
estrategia a seguir.

  David (2003: 13), propone el Modelo de Dirección Estratégica, el cual representa cierto tipo de proceso integral ampliamente
aceptado del proceso de la planificación estratégica, el cual representa un tratamiento claro para la formulación, implantación y
evaluación de las estrategias.

   La fase de la formulación de la estrategia se inicia con es establecimiento de la misión de la organización, tal y como lo ha afirmado
Peter Druker a lo largo de su obra, al plantear que la respuesta a la pregunta ¿Cuál es nuestro negocio?, es sinónimo de ¿Cuál es nuestra
misión? En este sentido David (2003: 59) establece que la declaración de la misión es la verdadera declaración de la razón de ser de las
organizaciones, es decir una declaración del propósito, de la filosofía, de las creencias y de los principios que definen el negocio, lo cual
conlleva a revelar lo que una organización desea ser y a quien quiere servir.

   En este sentido Druker en David (2003: 59) afirma que “… la misión de una empresa es el fundamento de prioridades, estrategias, planes
y tareas; es el punto de partida para el diseño de trabajos de gerencia y, sobretodo, para el diseño de estructuras de dirección. Nada
podría ser mas sencillo o evidente que saber cuál es el negocio de una empresa... en realidad, ¿Cuál es nuestro negocio? Es casi siempre
una pregunta difícil y la respuesta correcta es evidente. La respuesta a esta pregunta es la principal responsabilidad de los estrategas,
pues sólo ellos pueden garantizar que esta pregunta reciba la atención que merece y que la respuesta tenga sentido y permita a la
empresa determinar su rumbo y establecer sus objetivos…”

   Basado en lo anteriormente expuesto, la misión del Servicio Autónomo OCHINA es la de “Recaudar, administrar e invertir los recursos
financieros provenientes de la aplicación de la Ley de Faros y Boyas; planificar y controlar conjuntamente con la Dirección de Hidrografía y
Navegación el mantenimiento del Sistema Nacional de Señalización Marítima y otras ayudas a la navegación, empleando
preferiblemente medios de la Armada, con el propósito de proporcionar seguridad a la navegación en los espacios acuáticos sujetos a la
soberanía y jurisdicción de la República Bolivariana de Venezuela”.

   Por otro lado, mientras que la declaración de la misión responde a la pregunta ¿Cuál es nuestro negocio?, la declaración de la visión
debe responder al cuestionamiento de ¿Qué queremos llegar a ser?, y esto debe ser uno de los principales motivadores de todos los
integrantes de la organización para que lleven a la empresa al logro de los objetivos.

   Es así como obtenemos que la visión del Servicio Autónomo OCHINA es la de “disponer de los mejores espacios acuáticos para el
tránsito de los navegantes del mundo, en base a la seguridad que proporcionará un personal altamente calificado para manejar
tecnología de punta, y adecuadamente equipado con los más modernos y confiables sistemas de ayuda a la navegación; convirtiéndose
en el mejor servicio autónomo del país, modelo de servicio público y orgullo de la Nación Venezolana”.
7

  Dentro de las funciones inherentes al Servicio Autónomo OCHINA, encontramos las siguientes:

  a.       Mantenimiento del Sistema Nacional de Señalización Marítima y otras Ayudas a la Navegación.

  b.       Desarrollo del Sistema Nacional de Señalización Marítima y Otras Ayudas a la Navegación.

  c.     Recaudación de la tasa por el uso de los bienes nacionales del Sistema Nacional de Señalización Marítima y otras Ayudas a la
Navegación.

   d.     Capacidad de realizar estudios batimétricos, hidrodinámica marina, la estructura termohalina del océano, composición de los
sedimentos marinos, geofísicos, levantamientos topográficos, levantamientos geodésicos, y cartografiado náutico.

FACTORES DE MEDICIÓN

  Ya definida la razón de ser de OCHINA (misión) y hacia donde orienta sus esfuerzos (visión), es oportuno establecer un sistema de
medición que permita medir algunos aspectos considerados fundamentales y su correspondencia con respecto a las funciones que
demanda la prestación del Servicio Público a través del Sistema de Señalización Marítima y otras ayudas a la Navegación.

   Un sistema de medición, podría entre otros aspectos permitir orientar el rumbo hacia la satisfacción de las metas propuestas. En éste
sentido, las medidas deben ser unidades reales y cuantificables que permiten observar y determinar determinados comportamientos.

  En tal sentido, las medidas a ser propuestas deben cumplir con ciertas características:

  Disponibilidad. Ser de fácil obtención y sin mayores restricciones.

  Validez: Su medición se corresponde de manera comprobable con el fenómeno estudiado, así como su valor auditable ante el medio
de obtención.

  Pertinencia: Que atienda a criterios descriptivos del fenómeno.

  Especificidad: Que las cuantificación o calificación (valor) que arroje, mida lo que realmente se desea y que su valor no sea limitado.

  Confiabilidad: Que los datos requeridas sean fidedignos (fuentes de información satisfactorio).

  Sensibilidad: Capaz de identificar distintas situaciones, en áreas con distintas particularidades.

  Alcance: Puede sintetizar un cierto número de posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación.

   En éste sentido y tomando en cuenta la asociación sistémica de la misión, visión, objetivos, funciones y proyectos del Servicio Autónomo
OCHINA, en el marco de la prestación de su servicio público, asociadas principalmente al Mantenimiento y Desarrollo del Sistema de
Señalización Marítima y Otras Ayudas a la Navegación, se establecen de los siguientes requerimientos de medición con la identificación
de las variables correspondientes, medibles trimestralmente:
8

   1. Calidad del Servicio: Capacidad de la institución para responder a las necesidades de sus clientes, usuarios o beneficiarios en
términos de: oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad en la entrega del servicio y comodidad. Aspectos a evaluar:

  Al momento de la captura de los datos (medio de captura: verificación física o informes sobre estas)

           1.1. Cantidad de Señales Operativas.

           1.2. Número de Señales Operativas parcialmente y su nivel de funcionamiento en términos porcentuales.

           1.3. Total de Señales inoperativas.



  2. Eficacia: Grado de cumplimiento de los objetivos planteados, es decir, en qué medida el área, o la institución como un todo, está
cumpliendo con sus objetivos. Considerando los siguientes aspectos:

  En un lapso predefinido (medio de captura: verificación física o informes sobre estas)

           2.1 Cantidad de nuevas señales desarrolladas.

           2.2 Cantidad de Señales desarrolladas parcialmente y su nivel de ejecución en porcentaje.

           2.3 Total de Señales no desarrolladas previstas en el Plan Estratégico.



   3. Oportunidad de respuesta ante el servicio ofrecido: capacidad de respuesta ante los requerimientos de los usuarios, en éste sentido
se evaluar los siguientes aspectos:

  En el momento de la captura de datos (medio de captura: encuesta)

           3.1 Cantidad de Usuarios satisfechos.

           3.2 Total de Usuarios insatisfechos.



  4. Satisfacción General del recurso humano de la organización: Ésta variables están asociadas con el bienestar salarial y social recibido
por el personal que labora en la Institución:

  Obtenidos durante un lapso previsto (medio de captura verificación de informes y/o reportes).

           4.1 Cantidad de beneficios cancelados o también los montos totales de recursos asignados a beneficios salariales.

           4.2 Total de beneficios no salariales o también los montos totales de recursos asignados a beneficios no salariales.
9

           4.3 Número de Actividades de esparcimiento y/o recreación ejecutadas. (También puede considerarse el número de
participante en estas, o los costos asociados al cumplimiento del programa previsto de cultura y recreación)

          4.4 Cantidad de beneficiarios de los procesos de ascenso previstos.



  5. Capacitación y desarrollo: Esta variable permitirá evaluar los siguientes aspectos:

          5.1 Actividades de capacitación ejecutadas según el plan anual.

          5.2 Actividades de capacitación en ejecución.

          5.3 Actividades de capacitación no ejecutadas, según lo previsto.



JUSTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES SELECCIONADAS

       Las variables señaladas anteriormente (Calidad de Servicio, Eficacia, Oportunidad de Respuesta, Satisfacción general del recurso
humano, Capacitación y Desarrollo), fueron seleccionadas a los fines de evaluar algunos de los elementos asociados al conglomerado de
funciones que en su conjunto, lleva a cabo la Oficina Coordinadora de Hidrografía y Navegación (OCHINA), tomando en cuenta
principalmente la prestación de su servicio, así como los aspectos que involucra al recurso humano, quienes hacen posible su
funcionamiento y desarrollo como organización.
10




CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS DE LA DATA RECOLECTADA (ILUSTRATIVO)

Tomando en consideración las variables presentadas para su medición, seguidamente se presentan una serie de tablas para el análisis de
los datos, las cuales podrán indicar como se desenvuelven las variables:

1.   CALIDAD DE SERVICIO


                        Aspectos                                Puntaje


      Señales Operativas (nivel óptimo)                    10


      Señales parcialmente operativas:

            Funcionado en un 75%                        7 (Visual física diurna y
                                                 nocturna luminosa adecuada,
                                                 pero con características de
                                                 alcance defectuoso)

                                                        5 (Con Visual física
            Funcionado en un 50%
                                                 diurna pero luminosa con
                                                 problemas)

            Funcionando en un 25%                          3 (Solo Visual física
                                                 diurna)


      Señales inoperativas                       0


Fuente: (Los Autores)
11

2.     EFICACIA


      Aspectos                          Nivel                 Eficacia


      Señales Desarrolladas,            Optimo y según lo     10
      según lo previsto                 planificado en
                                        tiempo y
                                        oportunidad


      Señales desarrolladas             Gestionado/medible    7
      parcialmente


      Señales en desarrollo inicial     En proceso            5


      Señales no desarrolladas          Inexistente           0


Fuente: (Los Autores)

3.     OPORTUNIDAD DE RESPUESTA ANTE EL SERVICIO OFRECIDO


      Nº Usuarios       Nª Usuarios     Nº Total      Valor Absoluto      Valor porcentual del
      Satisfechos       Insatisfechos   Usuarios      respecto al total   Usuarios satisfechos/
                                                      de usuarios         total usuarios




Fuente: (Los Autores)
12

4. SATISFACCIÓN GENERAL DEL RECURSO HUMANO


                               Factores de comparación y/o análisis


     Aspectos                  Previstos     Otorgados       No otorgados   Porcentaje de
                                                                            Satisfacción

                                                                            (otorgados/previstos)


     Beneficios salariales y
     sociales


     Actividades de
     esparcimiento y
     recreación.


     Oportunidades de
     crecimiento
     profesional y laboral
     (ascensos).


Fuente: (Los Autores)
13



5.   CAPACITACIÓN Y DESARROLLO


      Aspectos disponibles para el análisis comparativo    Porcentaje de ejecución
                                                              de las actividades


     Nº Actividades de capacitación ejecutadas            Ejecutadas/planificadas
                                                          X100


     Nº Actividades de capacitación en ejecución.         En ejecución/planificadas
                                                          x100


     Nº Actividades de capacitación no ejecutadas,        No ejecutadas/planificadas
     según lo previsto.                                   x100


     Nº Total actividades de capacitación planificadas    Valor


FUENTE (LOS AUTORES)
14

CONCLUSIONES

     Dado el dinamismo permanente que sufren las organizaciones actuales, estas deben sumergirse en la adopción de nuevas
estrategias y enfoques gerenciales que le permitan desarrollarse y fortalecerse dentro del mercado global. La Gestión Pública no esta
exenta de estos cambios, por ello continuamente promueve el desarrollo de elementos orientados a crear las bases para hacer de la
gestión pública una gestión eficiente, efectiva y al alcance de toda la sociedad.

       En éste sentido, las organizaciones tanto públicas como privadas, deben manejar la esencia de su razón de ser “SU NEGOCIO”,
Qué es? Qué ofrece? Hacia donde va? Cuáles son sus expectativas? Metas a corto, mediano y largo plazo, en función a los recursos con
los que cuenta, para ello es necesario la alineación de las actividades a ejecutar, en conjunto, con la definición de objetivos individuales
orientados a la consecución de los objetivos organizacionales, contando con su recurso más importante EL RECURSO HUMANO, dado que
son las personas quienes cuentan con la capacidad de desarrollar una organización, con sus competencias, aptitudes, actitudes,
habilidades, destrezas, debiendo ser fortalecidas a través de las instituciones, por medio de la capacitación permanente, incentivando y
promoviendo el sentido de pertenencia y responsabilidad para con la gestión de la Organización.

         La Oficina Coordinadora de Hidrografía y Navegación, es una Organización pública con una definición clara de su misión y visión,
siendo hoy día ejemplo de servicio público en la Nación Venezolana, de acuerdo a la naturaleza del servicio que presta. Sin embargo,
siendo una Institución moderna, dispuesta a aprender y desarrollarse permanentemente, consideramos que es significativo adoptar
criterios de evaluación que le permitan medir su gestión, en función de los objetivos planteados, a los efectos de consolidarse, mantener
sus fortalezas y ampliar su ámbito de oportunidades dentro de la gestión pública.
15




BIBLIOGRAFÍA

DAVID, Fred R. Conceptos de Administración Estratégica. 9° Edición. Pearson Prentice Hall. México, 2003.

CORREDOR, Julio. La Planificación Estratégica. Bases Teóricas para su Aplicación. Cuarta Edición Ampliada. Vadell Hermanos Editores.
     Venezuela, 2001.

PÉREZ AGUIRRE, Antonio José. Lineamientos Estratégicos para la Aplicación de las Políticas Acuáticas del Estado: Caso Investigación
      Científica Marina. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Central de Venezuela como requisito para optar al título de
      Magíster Scientiarium en Gerencia Empresarial. Caracas, Mayo de 2005.

SERVICIO AUTÓNOMO OFICINA COORDINADORA DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN. http://www.ochina.gov.ve/, visitada el 29SEP07.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional. Ley Orgánica de la Administración Pública. Publicada en la Gaceta Oficial
       N°37.305 del 17-10-01.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional. Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad. Publicada en la
       Gaceta Oficial N°37.555 del 23-10-02.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Presidencia de la República.             Decreto con Fuerza de Ley de de Trámites Administrativos.
       Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinario N°5.393 del 22-10-99.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Publicada
       en la Gaceta Oficial N°38.198 del 31-05-05.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
       Nacional del Control Fiscal. Publicada en la Gaceta Oficial N°37.347 del 17-12-01.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional.              Ley Orgánica de Planificación.    Publicada en la Gaceta Oficial
       Extraordinario N° 5.5554 del 13-11-01.

Más contenido relacionado

Destacado

Equivalencias
EquivalenciasEquivalencias
Equivalencias
Diego Dartagnan
 
Trabajo Práctico 3 _ 1er año
Trabajo Práctico 3 _ 1er añoTrabajo Práctico 3 _ 1er año
Trabajo Práctico 3 _ 1er añopcomba
 
Presentacion Programacion
Presentacion ProgramacionPresentacion Programacion
Presentacion Programacion
guestd5974a6
 
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
controlgestionarmada
 
Proyecto de estadistica
Proyecto  de estadisticaProyecto  de estadistica
Proyecto de estadisticaDIEGOMIX
 
Programacion en Power Point
Programacion en Power PointProgramacion en Power Point
Programacion en Power Point
Rosmery Miranda
 
Trabajo de investigación estadistica
Trabajo de investigación estadisticaTrabajo de investigación estadistica
Trabajo de investigación estadisticaninoguz
 

Destacado (9)

Equivalencias
EquivalenciasEquivalencias
Equivalencias
 
Trabajo Práctico 3 _ 1er año
Trabajo Práctico 3 _ 1er añoTrabajo Práctico 3 _ 1er año
Trabajo Práctico 3 _ 1er año
 
Trabajo de programacion 1
Trabajo de programacion 1 Trabajo de programacion 1
Trabajo de programacion 1
 
Presentacion Programacion
Presentacion ProgramacionPresentacion Programacion
Presentacion Programacion
 
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
Analisis e Interpretacion de Indicadores Prof Diofante (IV)
 
Proyecto de estadistica
Proyecto  de estadisticaProyecto  de estadistica
Proyecto de estadistica
 
Programacion en Power Point
Programacion en Power PointProgramacion en Power Point
Programacion en Power Point
 
Trabajo de investigación estadistica
Trabajo de investigación estadisticaTrabajo de investigación estadistica
Trabajo de investigación estadistica
 
Analisis E Interpretacion De Indicadores
Analisis E Interpretacion De IndicadoresAnalisis E Interpretacion De Indicadores
Analisis E Interpretacion De Indicadores
 

Similar a Trabajo Sobre Medición

03122015 mat
03122015 mat03122015 mat
03122015 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
Derecho maritimo
Derecho maritimoDerecho maritimo
Derecho maritimo
UFT SAIA
 
T completo
T completoT completo
Lineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción NavalLineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción Naval
Diomedes-29
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Diomedes-29
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Diomedes-29
 
Decreto 2324 84
Decreto 2324 84Decreto 2324 84
Decreto 2324 84
aldoniva
 
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptx
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptxAUTORIDAD AERONÁUTICA.pptx
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptx
José Hecht
 
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA REGULACIÓN DE LA NAVEGACIÓN DEPORTIVA Y DE RECREO E...
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA REGULACIÓN DE LA NAVEGACIÓN DEPORTIVA Y DE RECREO E...NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA REGULACIÓN DE LA NAVEGACIÓN DEPORTIVA Y DE RECREO E...
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA REGULACIÓN DE LA NAVEGACIÓN DEPORTIVA Y DE RECREO E...
Càtedra d’Economia Blava
 
Derecho Marítimo
Derecho Marítimo Derecho Marítimo
Derecho Marítimo
Fanny Parra
 
Banco de la republica colombia
Banco de la republica colombiaBanco de la republica colombia
Banco de la republica colombia
UPC
 
Importancia del derecho marítimo en venezuela. wilfredo barreto.
Importancia del derecho  marítimo en venezuela. wilfredo barreto.Importancia del derecho  marítimo en venezuela. wilfredo barreto.
Importancia del derecho marítimo en venezuela. wilfredo barreto.
adriana leon
 
Decreto 4790 De 2008
Decreto 4790 De 2008Decreto 4790 De 2008
Decreto 4790 De 2008JORGE145
 
Ley de comercio_maritimo
Ley de comercio_maritimoLey de comercio_maritimo
Ley de comercio_maritimo
Ubaldo Lubo
 
Ley de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - VenezuelaLey de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - VenezuelaHugo Araujo
 
Legislacion Maritima Nacional e Interacional
Legislacion Maritima Nacional e InteracionalLegislacion Maritima Nacional e Interacional
Legislacion Maritima Nacional e Interacional
Mariano Castillo
 
Ley orgánica para el cierre de la crisis bancaria de 1999
Ley orgánica para el cierre de la crisis bancaria de 1999Ley orgánica para el cierre de la crisis bancaria de 1999
Ley orgánica para el cierre de la crisis bancaria de 1999
Robert Gallegos
 
CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO
CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIEROCÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO
CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
05072016 mat
05072016 mat05072016 mat
05072016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
leyes para realizar Acuacultura comercial
leyes para realizar Acuacultura comercialleyes para realizar Acuacultura comercial
leyes para realizar Acuacultura comercial
Victor H Sant Mont
 

Similar a Trabajo Sobre Medición (20)

03122015 mat
03122015 mat03122015 mat
03122015 mat
 
Derecho maritimo
Derecho maritimoDerecho maritimo
Derecho maritimo
 
T completo
T completoT completo
T completo
 
Lineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción NavalLineamientos legales para la Construcción Naval
Lineamientos legales para la Construcción Naval
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Decreto 2324 84
Decreto 2324 84Decreto 2324 84
Decreto 2324 84
 
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptx
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptxAUTORIDAD AERONÁUTICA.pptx
AUTORIDAD AERONÁUTICA.pptx
 
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA REGULACIÓN DE LA NAVEGACIÓN DEPORTIVA Y DE RECREO E...
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA REGULACIÓN DE LA NAVEGACIÓN DEPORTIVA Y DE RECREO E...NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA REGULACIÓN DE LA NAVEGACIÓN DEPORTIVA Y DE RECREO E...
NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA REGULACIÓN DE LA NAVEGACIÓN DEPORTIVA Y DE RECREO E...
 
Derecho Marítimo
Derecho Marítimo Derecho Marítimo
Derecho Marítimo
 
Banco de la republica colombia
Banco de la republica colombiaBanco de la republica colombia
Banco de la republica colombia
 
Importancia del derecho marítimo en venezuela. wilfredo barreto.
Importancia del derecho  marítimo en venezuela. wilfredo barreto.Importancia del derecho  marítimo en venezuela. wilfredo barreto.
Importancia del derecho marítimo en venezuela. wilfredo barreto.
 
Decreto 4790 De 2008
Decreto 4790 De 2008Decreto 4790 De 2008
Decreto 4790 De 2008
 
Ley de comercio_maritimo
Ley de comercio_maritimoLey de comercio_maritimo
Ley de comercio_maritimo
 
Ley de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - VenezuelaLey de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
Ley de espacios acúaticos e insulares - Venezuela
 
Legislacion Maritima Nacional e Interacional
Legislacion Maritima Nacional e InteracionalLegislacion Maritima Nacional e Interacional
Legislacion Maritima Nacional e Interacional
 
Ley orgánica para el cierre de la crisis bancaria de 1999
Ley orgánica para el cierre de la crisis bancaria de 1999Ley orgánica para el cierre de la crisis bancaria de 1999
Ley orgánica para el cierre de la crisis bancaria de 1999
 
CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO
CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIEROCÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO
CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO
 
05072016 mat
05072016 mat05072016 mat
05072016 mat
 
leyes para realizar Acuacultura comercial
leyes para realizar Acuacultura comercialleyes para realizar Acuacultura comercial
leyes para realizar Acuacultura comercial
 

Más de controlgestionarmada

Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFSGestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
controlgestionarmada
 
Manual Para Indicadores De GestióN
Manual Para Indicadores De GestióNManual Para Indicadores De GestióN
Manual Para Indicadores De GestióN
controlgestionarmada
 
Delphos Arquitectura
Delphos   ArquitecturaDelphos   Arquitectura
Delphos Arquitectura
controlgestionarmada
 
El Cuadro de Mando
El Cuadro de MandoEl Cuadro de Mando
El Cuadro de Mando
controlgestionarmada
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Activos Intangibles
Activos IntangiblesActivos Intangibles
Activos Intangibles
controlgestionarmada
 
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasos
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 PasosDiseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasos
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasos
controlgestionarmada
 
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando IntegralBsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
controlgestionarmada
 
Balance Social (indicadores)
Balance Social (indicadores)Balance Social (indicadores)
Balance Social (indicadores)
controlgestionarmada
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
controlgestionarmada
 
Perfil Del Indicador
Perfil Del IndicadorPerfil Del Indicador
Perfil Del Indicador
controlgestionarmada
 
Profesor Diofante Iii
Profesor Diofante IiiProfesor Diofante Iii
Profesor Diofante Iii
controlgestionarmada
 
Control y evaluacion de gestion y resultados
Control y evaluacion de gestion y resultadosControl y evaluacion de gestion y resultados
Control y evaluacion de gestion y resultados
controlgestionarmada
 
Doc4
Doc4Doc4
Gestion de resultados parte II
Gestion de resultados parte IIGestion de resultados parte II
Gestion de resultados parte II
controlgestionarmada
 
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1
controlgestionarmada
 
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
controlgestionarmada
 
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...
controlgestionarmada
 
Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)
controlgestionarmada
 
Gestión Indicadores
Gestión IndicadoresGestión Indicadores
Gestión Indicadores
controlgestionarmada
 

Más de controlgestionarmada (20)

Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFSGestión estratégica organizaciones tipo EFS
Gestión estratégica organizaciones tipo EFS
 
Manual Para Indicadores De GestióN
Manual Para Indicadores De GestióNManual Para Indicadores De GestióN
Manual Para Indicadores De GestióN
 
Delphos Arquitectura
Delphos   ArquitecturaDelphos   Arquitectura
Delphos Arquitectura
 
El Cuadro de Mando
El Cuadro de MandoEl Cuadro de Mando
El Cuadro de Mando
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
Activos Intangibles
Activos IntangiblesActivos Intangibles
Activos Intangibles
 
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasos
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 PasosDiseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasos
Diseño Cuadro de Mando en solo 10 Pasos
 
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando IntegralBsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
Bsc (Balanced Score Card) Cuadro de mando Integral
 
Balance Social (indicadores)
Balance Social (indicadores)Balance Social (indicadores)
Balance Social (indicadores)
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
Perfil Del Indicador
Perfil Del IndicadorPerfil Del Indicador
Perfil Del Indicador
 
Profesor Diofante Iii
Profesor Diofante IiiProfesor Diofante Iii
Profesor Diofante Iii
 
Control y evaluacion de gestion y resultados
Control y evaluacion de gestion y resultadosControl y evaluacion de gestion y resultados
Control y evaluacion de gestion y resultados
 
Doc4
Doc4Doc4
Doc4
 
Gestion de resultados parte II
Gestion de resultados parte IIGestion de resultados parte II
Gestion de resultados parte II
 
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1
Rendicion de Cuentas Prof. Diofante Acevedo Parte 1
 
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
Conceptos BáSicos Estadisticos (Medicion)
 
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...
Encuesta que permite indicar el nivel de conocimiento y aplicación de los pri...
 
Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)Comunicología(Transmisión de la información)
Comunicología(Transmisión de la información)
 
Gestión Indicadores
Gestión IndicadoresGestión Indicadores
Gestión Indicadores
 

Trabajo Sobre Medición

  • 1.   Servicio  Autónomo  Oficina  Coordinadora  de  Hidrografía y Navegación    CF ANTONIO JOSÉ PÉREZ AGUIRRE CC EDWARD CENTENO MASS LIC. EMILYS CONTRERAS CHÁVEZ 01/10/2007
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO Tabla de contenido .....................................................................................................................................................................................................................2 Servicio autónomo oficina coordinadora de hidrografía y navegación...........................................................................................................................3 Introducción ..............................................................................................................................................................................................................................3 BASAMENTO LEGAL ..................................................................................................................................................................................................................4 GERENCIA ESTRATÉGICA .........................................................................................................................................................................................................5 FACTORES DE MEDICIÓN .........................................................................................................................................................................................................7 JUSTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES SELECCIONADAS..........................................................................................................................................................9 CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS DE LA DATA RECOLECTADA (ILUSTRATIVO) ..............................................................................................................10 CONCLUSIONES……………………..………………………………………………………………………………………………………………………………….14 BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................................................................................................15
  • 3. 3 SERVICIO AUTÓNOMO OFICINA COORDINADORA DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN INTRODUCCIÓN Para realizar una navegación segura, a través de las aguas oceánicas, es necesario contar con una serie de características, tanto de la embarcación como de las condiciones del medio. Por esto, es indispensable disponer de equipo especializado a bordo, en el propio mar y en tierra, que permita alcanzar el máximo de esta seguridad. El equipo de seguridad más antiguo que se conoce es el faro, el cual consiste en una torre alta, con luz en su porción superior, que se erige en las partes ostensibles de las costas, para que en las noches sirva con su luz de guía a los navegantes y actúe en el día como punto de referencia. Estas estructuras suelen ser construidas en puntos salientes del litoral, islas, rocas aisladas o sumergidas, promontorios bajos o bancos de arena. Los egipcios y romanos emplearon como señales fuegos encendidos en braseros a altura conveniente, cuidados por sacerdotes. La historia cita entre los más famosos que existieron, construidos en el siglo III antes de Cristo, el faro de Alejandría en la desembocadura del río Nilo, Egipto, y el Coloso de Rodas, en la isla de Rodas, Grecia. Del nombre Pharos, una de las islas sobre la que estaba construido, derivan la palabra faro y farología o ciencia de la construcción de faros y luces indicadoras. Durante los siglos XVII y XVIII se establecieron en Europa faros que todavía prestan servicio en la actualidad, como el Eddistone, en Inglaterra; el Cordonan en Francia, y el de la desembocadura del río Don en Rusia. En el continente americano, el primer reporte que se conoce de un faro es el de la entrada del puerto de Boston, construido en 1.715, pero algunos investigadores consideran que las pirámides que edificaron los mayas en las costas, como las de Tulum, en Quintana Roo, eran utilizadas como señalamientos marítimos. El 12 de Enero de 1.842 atraca en la Rada de Puerto Cabello el primer buque a vapor, hecho que origina la instalación del primer faro en el país en el área de Punta Brava, mediante Decreto Nº 486 del 11 de Mayo de 1.842. En el decreto también se establece la construcción de un faro en la isla Los Roques, otro en la entrada del río Orinoco y un tercero en la isla Bajo Seco, en la entrada de la Barra de Maracaibo, cada uno de ellos con la elevación adecuada a la necesidad de la localidad. El 9 de Febrero de 1.909 se decreta que los faros de Punta Brava y Los Roques pasan a depender de la administración del Departamento de Guerra y Marina. El 2 de Octubre de 1.928, mediante Decreto Nº 16.521, se crea el cargo de inspector de faros en la República, el cual sería atendido por el Departamento de Guerra y Marina y tendría como función principal el mantenimiento y planificación del desarrollo del balizaje y señalización de la costa de la República. El 30 de Abril de 1.947 se establece como misión de la recién creada Dirección de Hidrografía y Navegación, la administración del balizaje y señalización marítima de la costa nacional. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, muchos países se vieron con sus ayudas de navegación destruidas, por lo que hubo que encarar urgentemente su rehabilitación. El 1 de Julio 1.957 se crea la Asociación Internacional
  • 4. 4 de Señalización Marítima (AISM/IALA) con un total de 21 países miembros. Esta asociación conocida muy bien toda esa citación poco satisfactoria y luego, en 1.969, constituyó una comisión técnica internacional para examinar el problema y buscarle soluciones. Para encarar los requerimientos conflictivos se consideró necesario como primer paso, formular dos sistemas: uno que utilizará el color rojo para señalar el lado babor de los canales y otro que empleará ese mismo color marcar el lado estribor. Estos sistemas fueron denominados A y B, respectivamente. En 1.977 Venezuela entra a formar parte como miembro B, con una cuota anual de 3000 Francos suizos. El 25 de Julio de 1.994 mediante la promulgación de la Ley de Faros y Boyas se crea la Oficina Coordinadora de Hidrografía y Navegación (OCHINA) órgano desconcentrado de la administración pública dependiente de la Armada sin personalidad jurídica. BASAMENTO LEGAL La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, obliga al Estado, conjuntamente con la iniciativa privada promover el desarrollo armónico de la economía nacional mediante una planificación estratégica, así como el uso de indicadores de desempeño en la ejecución de los presupuestos de gasto público. En este sentido, la Ley Orgánica de la Administración Pública establece que el principio de funcionamiento planificado y control de la gestión y resultados de la Administración Pública se sujetará a los planes estratégicos y comprenderá el seguimiento de las actividades, así como la evaluación y control del desempeño institucional y de los resultados alcanzados. Por otro lado, la el objeto de la Ley del Sistema Venezolano para la Calidad es estimular la calidad y la competitividad del Estado y de las empresas en cuanto a los servicios y los bienes que éstos proveen, ya que los órganos del Poder Público están obligados a proveer a las personas bienes y servicios de calidad, y a tal efecto establecerán los mecanismos apropiados para la prestación de los mismos, es por lo establecido en esta norma que se desprende el estudio de los Sistemas de Medición En este sentido el Decreto con Fuerza de Lay de Simplificación de Trámites administrativos, establece que estos planes deberán contener la identificación de trámites que se realizan con mayor frecuencia en el respectivo órgano o ente, la clasificación de los trámites de acuerdo a los destinatarios de los mismos, objetivos y metas e indicadores de gestión como una herramienta que facilite a la organización obtener resultados más óptimos en sus procesos gerenciales, así mismo. Todo ello en concordancia con la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, la cual establece que establece que el sistema de control interno tiene por objeto asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos y bienes que integran el patrimonio público, asegurar la obtención de información administrativa, financiera y operativa útil, confiable y oportuna para la toma de decisiones, promover la eficiencia de las operaciones y lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas, así como garantizar razonablemente la rendición de cuentas.
  • 5. 5 El Reglamento sobre la organización del control interno en la administración pública nacional establece que el sistema de control interno abarcará los aspectos presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación de programas y proyectos, y estará fundado en criterios de eficacia, eficiencia y economía, en correspondencia con lo establecido en el Reglamento N°1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público el cual establece que los presupuestos de los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público contendrán las políticas, objetivos estratégicos, productos e indicadores incluidos en el plan operativo anual. Por otro lado, el Reglamento Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional del Control Fiscal ordena que el control de gestión se realizará fundamentalmente a partir de los indicadores de gestión que cada organismo o entidad establezca. Por lo expresado en los párrafos anteriores, y viendo que el Servicio Autónomo de Hidrografía y Navegación, creado en el Artículo 9 de la Ley de Faros y Boyas, promulgada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Número 35.509 de fecha 25 de julio de 1994, declara “servicio público, … , la utilización de los bienes nacionales que constituyen el Sistema Nacional de Señalización Marítima y otras ayudas a la navegación, en los espacios acuáticos sujetos a la soberanía y jurisdicción de la República”, exceptuando aquellos que son administrados por el Instituto Nacional de Canalizaciones. Una vez efectuado un recorrido por todo el marco legal que regula la gestión pública se puede establecer como una necesidad y obligatoriedad el establecer Indicadores de Gestión que nos permitan mantener un sistema de Control de Gestión, basado en los principios de eficacia, eficiencia, suficiencia, racionalidad, adecuación de los medios, simplicidad, transparencia, cercanía organizativa y coordinación para de esta manera poder efectuar una rendición de cuentas, razonada y suficiente de las políticas, estrategias, planes generales, objetivos, metas, resultados, impactos y obstáculos en la gestión en el año inmediatamente anterior, así como los lineamientos de sus planes para el año siguiente. GERENCIA ESTRATÉGICA Corredor (2001: 43), establece que “… la planificación tiene como propósito fundamental prever un acontecimiento futuro, diseñándolo, construyéndolo o ambas cosas a la vez…”. En este sentido para poder llegar al concepto de Planificación Estratégica, debemos analizar ambos conceptos. La planificación está ligada a dos factores constructores del futuro, como lo son la dirección y el control; al agregársele lo estratégico, el concepto de planificación amplía su significado, al circunscribir en su contexto, “… la dirección y el control del conflicto y de las fuerzas que lo utilizan para lograr su objetivo…” (Corredor, 2001: 43). En este sentido Carlos Matus en Corredor (2001: 44), define que planificar es “… establecer un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio situacional y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa de oponentes…”
  • 6. 6 Por su parte David (2003) sentencia que este proceso se presenta en tres (03) etapas a saber: la formulación, la implantación y la evaluación. La formulación de la estrategia incluye la creación de una visión y una misión, la identificación de los factores externos que afectan el problema a ser atacado, para así poder identificar las oportunidades y amenazas externas de la empresa, determinar las fortalezas y debilidades internas, establecer los objetivos a largo plazo, crear estrategias alternativas o planes alternos y la elección de la estrategia a seguir. David (2003: 13), propone el Modelo de Dirección Estratégica, el cual representa cierto tipo de proceso integral ampliamente aceptado del proceso de la planificación estratégica, el cual representa un tratamiento claro para la formulación, implantación y evaluación de las estrategias. La fase de la formulación de la estrategia se inicia con es establecimiento de la misión de la organización, tal y como lo ha afirmado Peter Druker a lo largo de su obra, al plantear que la respuesta a la pregunta ¿Cuál es nuestro negocio?, es sinónimo de ¿Cuál es nuestra misión? En este sentido David (2003: 59) establece que la declaración de la misión es la verdadera declaración de la razón de ser de las organizaciones, es decir una declaración del propósito, de la filosofía, de las creencias y de los principios que definen el negocio, lo cual conlleva a revelar lo que una organización desea ser y a quien quiere servir. En este sentido Druker en David (2003: 59) afirma que “… la misión de una empresa es el fundamento de prioridades, estrategias, planes y tareas; es el punto de partida para el diseño de trabajos de gerencia y, sobretodo, para el diseño de estructuras de dirección. Nada podría ser mas sencillo o evidente que saber cuál es el negocio de una empresa... en realidad, ¿Cuál es nuestro negocio? Es casi siempre una pregunta difícil y la respuesta correcta es evidente. La respuesta a esta pregunta es la principal responsabilidad de los estrategas, pues sólo ellos pueden garantizar que esta pregunta reciba la atención que merece y que la respuesta tenga sentido y permita a la empresa determinar su rumbo y establecer sus objetivos…” Basado en lo anteriormente expuesto, la misión del Servicio Autónomo OCHINA es la de “Recaudar, administrar e invertir los recursos financieros provenientes de la aplicación de la Ley de Faros y Boyas; planificar y controlar conjuntamente con la Dirección de Hidrografía y Navegación el mantenimiento del Sistema Nacional de Señalización Marítima y otras ayudas a la navegación, empleando preferiblemente medios de la Armada, con el propósito de proporcionar seguridad a la navegación en los espacios acuáticos sujetos a la soberanía y jurisdicción de la República Bolivariana de Venezuela”. Por otro lado, mientras que la declaración de la misión responde a la pregunta ¿Cuál es nuestro negocio?, la declaración de la visión debe responder al cuestionamiento de ¿Qué queremos llegar a ser?, y esto debe ser uno de los principales motivadores de todos los integrantes de la organización para que lleven a la empresa al logro de los objetivos. Es así como obtenemos que la visión del Servicio Autónomo OCHINA es la de “disponer de los mejores espacios acuáticos para el tránsito de los navegantes del mundo, en base a la seguridad que proporcionará un personal altamente calificado para manejar tecnología de punta, y adecuadamente equipado con los más modernos y confiables sistemas de ayuda a la navegación; convirtiéndose en el mejor servicio autónomo del país, modelo de servicio público y orgullo de la Nación Venezolana”.
  • 7. 7 Dentro de las funciones inherentes al Servicio Autónomo OCHINA, encontramos las siguientes: a. Mantenimiento del Sistema Nacional de Señalización Marítima y otras Ayudas a la Navegación. b. Desarrollo del Sistema Nacional de Señalización Marítima y Otras Ayudas a la Navegación. c. Recaudación de la tasa por el uso de los bienes nacionales del Sistema Nacional de Señalización Marítima y otras Ayudas a la Navegación. d. Capacidad de realizar estudios batimétricos, hidrodinámica marina, la estructura termohalina del océano, composición de los sedimentos marinos, geofísicos, levantamientos topográficos, levantamientos geodésicos, y cartografiado náutico. FACTORES DE MEDICIÓN Ya definida la razón de ser de OCHINA (misión) y hacia donde orienta sus esfuerzos (visión), es oportuno establecer un sistema de medición que permita medir algunos aspectos considerados fundamentales y su correspondencia con respecto a las funciones que demanda la prestación del Servicio Público a través del Sistema de Señalización Marítima y otras ayudas a la Navegación. Un sistema de medición, podría entre otros aspectos permitir orientar el rumbo hacia la satisfacción de las metas propuestas. En éste sentido, las medidas deben ser unidades reales y cuantificables que permiten observar y determinar determinados comportamientos. En tal sentido, las medidas a ser propuestas deben cumplir con ciertas características: Disponibilidad. Ser de fácil obtención y sin mayores restricciones. Validez: Su medición se corresponde de manera comprobable con el fenómeno estudiado, así como su valor auditable ante el medio de obtención. Pertinencia: Que atienda a criterios descriptivos del fenómeno. Especificidad: Que las cuantificación o calificación (valor) que arroje, mida lo que realmente se desea y que su valor no sea limitado. Confiabilidad: Que los datos requeridas sean fidedignos (fuentes de información satisfactorio). Sensibilidad: Capaz de identificar distintas situaciones, en áreas con distintas particularidades. Alcance: Puede sintetizar un cierto número de posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación. En éste sentido y tomando en cuenta la asociación sistémica de la misión, visión, objetivos, funciones y proyectos del Servicio Autónomo OCHINA, en el marco de la prestación de su servicio público, asociadas principalmente al Mantenimiento y Desarrollo del Sistema de Señalización Marítima y Otras Ayudas a la Navegación, se establecen de los siguientes requerimientos de medición con la identificación de las variables correspondientes, medibles trimestralmente:
  • 8. 8 1. Calidad del Servicio: Capacidad de la institución para responder a las necesidades de sus clientes, usuarios o beneficiarios en términos de: oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad en la entrega del servicio y comodidad. Aspectos a evaluar: Al momento de la captura de los datos (medio de captura: verificación física o informes sobre estas) 1.1. Cantidad de Señales Operativas. 1.2. Número de Señales Operativas parcialmente y su nivel de funcionamiento en términos porcentuales. 1.3. Total de Señales inoperativas. 2. Eficacia: Grado de cumplimiento de los objetivos planteados, es decir, en qué medida el área, o la institución como un todo, está cumpliendo con sus objetivos. Considerando los siguientes aspectos: En un lapso predefinido (medio de captura: verificación física o informes sobre estas) 2.1 Cantidad de nuevas señales desarrolladas. 2.2 Cantidad de Señales desarrolladas parcialmente y su nivel de ejecución en porcentaje. 2.3 Total de Señales no desarrolladas previstas en el Plan Estratégico. 3. Oportunidad de respuesta ante el servicio ofrecido: capacidad de respuesta ante los requerimientos de los usuarios, en éste sentido se evaluar los siguientes aspectos: En el momento de la captura de datos (medio de captura: encuesta) 3.1 Cantidad de Usuarios satisfechos. 3.2 Total de Usuarios insatisfechos. 4. Satisfacción General del recurso humano de la organización: Ésta variables están asociadas con el bienestar salarial y social recibido por el personal que labora en la Institución: Obtenidos durante un lapso previsto (medio de captura verificación de informes y/o reportes). 4.1 Cantidad de beneficios cancelados o también los montos totales de recursos asignados a beneficios salariales. 4.2 Total de beneficios no salariales o también los montos totales de recursos asignados a beneficios no salariales.
  • 9. 9 4.3 Número de Actividades de esparcimiento y/o recreación ejecutadas. (También puede considerarse el número de participante en estas, o los costos asociados al cumplimiento del programa previsto de cultura y recreación) 4.4 Cantidad de beneficiarios de los procesos de ascenso previstos. 5. Capacitación y desarrollo: Esta variable permitirá evaluar los siguientes aspectos: 5.1 Actividades de capacitación ejecutadas según el plan anual. 5.2 Actividades de capacitación en ejecución. 5.3 Actividades de capacitación no ejecutadas, según lo previsto. JUSTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES SELECCIONADAS Las variables señaladas anteriormente (Calidad de Servicio, Eficacia, Oportunidad de Respuesta, Satisfacción general del recurso humano, Capacitación y Desarrollo), fueron seleccionadas a los fines de evaluar algunos de los elementos asociados al conglomerado de funciones que en su conjunto, lleva a cabo la Oficina Coordinadora de Hidrografía y Navegación (OCHINA), tomando en cuenta principalmente la prestación de su servicio, así como los aspectos que involucra al recurso humano, quienes hacen posible su funcionamiento y desarrollo como organización.
  • 10. 10 CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS DE LA DATA RECOLECTADA (ILUSTRATIVO) Tomando en consideración las variables presentadas para su medición, seguidamente se presentan una serie de tablas para el análisis de los datos, las cuales podrán indicar como se desenvuelven las variables: 1. CALIDAD DE SERVICIO Aspectos Puntaje Señales Operativas (nivel óptimo) 10 Señales parcialmente operativas: Funcionado en un 75% 7 (Visual física diurna y nocturna luminosa adecuada, pero con características de alcance defectuoso) 5 (Con Visual física Funcionado en un 50% diurna pero luminosa con problemas) Funcionando en un 25% 3 (Solo Visual física diurna) Señales inoperativas 0 Fuente: (Los Autores)
  • 11. 11 2. EFICACIA Aspectos Nivel Eficacia Señales Desarrolladas, Optimo y según lo 10 según lo previsto planificado en tiempo y oportunidad Señales desarrolladas Gestionado/medible 7 parcialmente Señales en desarrollo inicial En proceso 5 Señales no desarrolladas Inexistente 0 Fuente: (Los Autores) 3. OPORTUNIDAD DE RESPUESTA ANTE EL SERVICIO OFRECIDO Nº Usuarios Nª Usuarios Nº Total Valor Absoluto Valor porcentual del Satisfechos Insatisfechos Usuarios respecto al total Usuarios satisfechos/ de usuarios total usuarios Fuente: (Los Autores)
  • 12. 12 4. SATISFACCIÓN GENERAL DEL RECURSO HUMANO Factores de comparación y/o análisis Aspectos Previstos Otorgados No otorgados Porcentaje de Satisfacción (otorgados/previstos) Beneficios salariales y sociales Actividades de esparcimiento y recreación. Oportunidades de crecimiento profesional y laboral (ascensos). Fuente: (Los Autores)
  • 13. 13 5. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO Aspectos disponibles para el análisis comparativo Porcentaje de ejecución de las actividades Nº Actividades de capacitación ejecutadas Ejecutadas/planificadas X100 Nº Actividades de capacitación en ejecución. En ejecución/planificadas x100 Nº Actividades de capacitación no ejecutadas, No ejecutadas/planificadas según lo previsto. x100 Nº Total actividades de capacitación planificadas Valor FUENTE (LOS AUTORES)
  • 14. 14 CONCLUSIONES Dado el dinamismo permanente que sufren las organizaciones actuales, estas deben sumergirse en la adopción de nuevas estrategias y enfoques gerenciales que le permitan desarrollarse y fortalecerse dentro del mercado global. La Gestión Pública no esta exenta de estos cambios, por ello continuamente promueve el desarrollo de elementos orientados a crear las bases para hacer de la gestión pública una gestión eficiente, efectiva y al alcance de toda la sociedad. En éste sentido, las organizaciones tanto públicas como privadas, deben manejar la esencia de su razón de ser “SU NEGOCIO”, Qué es? Qué ofrece? Hacia donde va? Cuáles son sus expectativas? Metas a corto, mediano y largo plazo, en función a los recursos con los que cuenta, para ello es necesario la alineación de las actividades a ejecutar, en conjunto, con la definición de objetivos individuales orientados a la consecución de los objetivos organizacionales, contando con su recurso más importante EL RECURSO HUMANO, dado que son las personas quienes cuentan con la capacidad de desarrollar una organización, con sus competencias, aptitudes, actitudes, habilidades, destrezas, debiendo ser fortalecidas a través de las instituciones, por medio de la capacitación permanente, incentivando y promoviendo el sentido de pertenencia y responsabilidad para con la gestión de la Organización. La Oficina Coordinadora de Hidrografía y Navegación, es una Organización pública con una definición clara de su misión y visión, siendo hoy día ejemplo de servicio público en la Nación Venezolana, de acuerdo a la naturaleza del servicio que presta. Sin embargo, siendo una Institución moderna, dispuesta a aprender y desarrollarse permanentemente, consideramos que es significativo adoptar criterios de evaluación que le permitan medir su gestión, en función de los objetivos planteados, a los efectos de consolidarse, mantener sus fortalezas y ampliar su ámbito de oportunidades dentro de la gestión pública.
  • 15. 15 BIBLIOGRAFÍA DAVID, Fred R. Conceptos de Administración Estratégica. 9° Edición. Pearson Prentice Hall. México, 2003. CORREDOR, Julio. La Planificación Estratégica. Bases Teóricas para su Aplicación. Cuarta Edición Ampliada. Vadell Hermanos Editores. Venezuela, 2001. PÉREZ AGUIRRE, Antonio José. Lineamientos Estratégicos para la Aplicación de las Políticas Acuáticas del Estado: Caso Investigación Científica Marina. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Central de Venezuela como requisito para optar al título de Magíster Scientiarium en Gerencia Empresarial. Caracas, Mayo de 2005. SERVICIO AUTÓNOMO OFICINA COORDINADORA DE HIDROGRAFÍA Y NAVEGACIÓN. http://www.ochina.gov.ve/, visitada el 29SEP07. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional. Ley Orgánica de la Administración Pública. Publicada en la Gaceta Oficial N°37.305 del 17-10-01. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional. Ley Orgánica del Sistema Venezolano para la Calidad. Publicada en la Gaceta Oficial N°37.555 del 23-10-02. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Presidencia de la República. Decreto con Fuerza de Ley de de Trámites Administrativos. Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinario N°5.393 del 22-10-99. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Publicada en la Gaceta Oficial N°38.198 del 31-05-05. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional del Control Fiscal. Publicada en la Gaceta Oficial N°37.347 del 17-12-01. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Planificación. Publicada en la Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.5554 del 13-11-01.