SlideShare una empresa de Scribd logo
COMITÉ DE
REASENTAMIENTO
VENTANILLA
ÚNICA DE
REASENTAMIENTO
Informe Bimensual de la Gestión del Plan de
Reasentamiento Cerrito Cara Cara
En este informe, correspondiente al periodo julio y agosto de 2016, se describen las actividades
implementadas por el Comité de Reasentamiento por medio de la Ventanilla Única de
Reasentamiento y el estado de ejecución del Plan de Reasentamiento.
Informe VUR julio-agosto de 2016 2
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION.........................................................................................................................4
1.1. Comité de Reasentamiento ........................................................................................................... 4
1.2. Ventanilla Única de Reasentamiento............................................................................................ 5
2. EQUIPO DE LA ESSAP PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PRE .......................................6
2.1. Comité ESSAP de Reasentamiento............................................................................................... 6
2.1.1. Área Social ......................................................................................................................... 6
2.1.2. Área Ambiental................................................................................................................... 6
2.1.3. Área de Comunicación ....................................................................................................... 6
2.1.4. Área Jurídica....................................................................................................................... 7
2.1.5.Área Financiera ................................................................................................................... 7
2.1.6. Área Técnica....................................................................................................................... 7
2.1.7.Área Escribanía ................................................................................................................... 7
2.1.8.Área Tasaduría..................................................................................................................... 7
2.1.9. Área Topografía.................................................................................................................. 7
2.2. Recursos físicos para implementación del PRE............................................................................ 7
3. OPCIONES DE REASENTAMIENTO .....................................................................................8
4. ARREGLOS INSTITUCIONALES............................................................................................8
5. ARREGLOS INTERINSTITUCIONALES...............................................................................9
5.1. Trabajos de apoyo y acompañamiento.......................................................................................... 9
5.1.1. Cooperación MOPC y la ESSAP........................................................................................... 9
6. ACTIVIDADES DEL PERIODO POR CADA PROGRAMA DEL PRE .......................... 11
6.1. Programa de Comunicación.........................................................................................................11
6.2. Programa de Manejo de Reclamos...............................................................................................12
6.3. Programa de Viviendas y Titulación............................................................................................12
6.4. Programa de Compensación en Efectivo .....................................................................................13
6.5. Programa de Mudanza .................................................................................................................14
6.6. Programa de Demolición de Viviendas y otros............................................................................14
6.7. Programa para Evitar repoblamiento de las áreas liberadas.........................................................14
6.8. Programa de Asistencia a los Beneficiarios en Acomodación Temporal ....................................15
6.9. Programa de Capacitación para restablecimiento económico......................................................17
6.10. Programa de Capacitación Ambiental y Social............................................................................18
Informe VUR julio-agosto de 2016 3
7. AUDITORÍA DEL PLAN DE REASENTAMIENTO .......................................................... 20
7.1. Auditoría Interna de la ESSAP ....................................................................................................20
7.2. Auditoría Externa Concurrente....................................................................................................20
8. MONITOREO ............................................................................................................................ 21
8.1. Resumen.......................................................................................................................................21
9. OTRAS ACTIVIDADES VINCULADAS AL PRE, REALIZADAS EN ESTE PERIODO 22
9.1. Acompañamiento social a las obras de Relleno de la PTAR.............................................................22
9.2. Misión del Banco Mundial ................................................................................................................22
10. ANEXOS...................................................................................................................................... 23
10.1. Boletines Informativos.................................................................................................................23
10.2. Gacetillas de Prensa.....................................................................................................................25
10.3. Folletos informativos sobre cursos otorgados en el SNPP...........................................................31
10.4. Folleto educativo sobre medio ambiente .....................................................................................32
Informe VUR julio-agosto de 2016 4
1. INTRODUCCION
En este informe, correspondiente al periodo de julio/agosto de 2016, se describen todas las
actividades realizadas por el Comité de Reasentamiento, en el marco de la ejecución del Plan de
Reasentamiento Cerrito Cara Cara, correspondiente al Componente 2 del Proyecto de
Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS).
1- Programa de comunicación.
Programas que componen el Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara
2- Programa de manejo de reclamos.
3- Programa de vivienda y titulación.
4- Programa de compensación en efectivo.
5- Programa de mudanza.
6- Programa de demolición de viviendas.
7- Programa para evitar el repoblamiento.
8- Programa de asistencia a beneficiarios del PRE.
9- Programa de capacitación para restablecimiento económico.
10- Programa de capacitación ambiental y social.
El principal objetivo del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara es ayudar a las 133 familias que
habitaban el predio donde será construida la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para
restablecer y/o mejorar sus condiciones de vida.
1.1. Comité de Reasentamiento
Mediante Resolución N° 336/2014 se autoriza la creación de la Ventanilla Única de Reasentamiento
(VUR) en fecha 22 de abril de 2014 y por consiguiente la conformación del Comité de
Reasentamiento responsable de administrar y garantizar el logro de los objetivos del Plan de
Reasentamiento Cerrito Cara Cara, en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua y
Saneamiento, Prestamos BIRF 7710PY.
El Comité de Reasentamiento está integrado por profesionales de las áreas social, comunicación,
jurídica, financiera, tasaduría y de topografía.
Entre sus funciones está administrar y garantizar el logro de los objetivos del Plan de
Reasentamiento Cerrito Cara Cara, así como dictaminar sobre el procedimiento a seguir para cada
caso presentado ante la VUR, según la opción de reasentamiento elegida por los beneficiarios del
PRE.
Además, acompañar el proceso de implementación del PRE en lo que a las actividades del Comité
de Reasentamiento se refiere y coordinar con otras instituciones externas a la ESSAP, como por
ejemplo la Municipalidad de Asunción y el Servicio Nacional de Promoción Profesional, las
actividades necesarias para el logro de los objetivos del Plan.
Informe VUR julio-agosto de 2016 5
1.2. Ventanilla Única de Reasentamiento
Con la creación de la Ventanilla Única de Reasentamiento, se dio paso a la implementación del Plan
de Reasentamiento, las opciones de reasentamiento y dar respuesta a los reclamos presentados por
las familias reasentadas o por la gestión socio-ambiental de la construcción de las viviendas y la
PTAR.
La Ventanilla Única de Reasentamiento tiene la finalidad de garantizar que el beneficiario/a, de
acuerdo a la opción de reasentamiento seleccionada, realice las menores gestiones administrativas y
obtenga todas las garantías y los acuerdos establecidos entre ellos y la ESSAP.
Informe VUR julio-agosto de 2016 6
2. EQUIPO DE LA ESSAP PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PRE
2.1. Comité ESSAP de Reasentamiento
2.1.1. Área Social
Lic. Diana Britez. Especialista Social responsable de coordinar las distintas actividades que
involucran al Comité de Reasentamiento junto con otras organizaciones/instituciones públicas,
además de verificar el cumplimiento de los 10 programas del Plan de Reasentamiento.
Lic. Nadia Rodríguez y Lic. Evelyn Ramos. Encargadas de elaborar informes sociales, planillas y
documentos varios, específicamente del Plan de Reasentamiento, además de apoyar al
Departamento Social de la UGAS en la verificación de los certificados de obras emitidos por la
empresa contratista/fiscalizadora de las obras de relleno y construcción de viviendas unifamiliares,
Etapa I. Además de verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de
Reasentamiento.
Lic. Lourdes Mercado. Responsable del equipo de campo, teniendo como función contener y
monitorear a los beneficiarios del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, volver accesible las
distintas informaciones relacionadas a los avances de obras y presentar las inquietudes de los
beneficiarios para su adecuada atención.
Lic. Dilia Rojas, Téc. Social Ninfa Godoy y Téc. Social Eulogio Quintana. Acompañan los
monitores de verificación de las condiciones de vida de los 133 beneficiarios del PRE, además de
hacer seguimiento de los casos que requieren asistencia. También acompañan las obras de relleno
del predio de la futura PTAR y la construcción de viviendas unifamiliares.
Lic. Liz Matto
2.1.2. Área Ambiental
. Responsable de la elaboración de informes y documentos, mantener el archivo de
documentos del Comité de Reasentamiento al día, y verificar los plazos de entrega de documentos
del PRE para su posterior remisión a otras dependencias o instituciones.
Se ha reforzado el equipo ambiental con la incorporación de dos ingenieras ambientales, que se
suman a la profesional dedicada exclusivamente a los trabajos en el predio de la PTAR.
Ing. Karina Caballero
2.1.3. Área de Comunicación
. Responsable de la supervisión de las obras de relleno hidráulico y
convencional y construcción de viviendas unifamiliares de carácter social PTAR Bella Vista.
Lic. Silvia Ocampos. Encargada de desarrollar e implementar de forma íntegra el Programa de
Comunicación del PRE, apoyando de esta manera al Comité de Reasentamiento para la ejecución
satisfactoria del plan. Específicamente, de informar, consultar y promover la participación de doble
vía de manera oportuna y permanente con la población a ser reasentada y los demás actores
involucrados con el PRE y la PTAR sobre el contenido, los procesos, las actividades y los
resultados esperados y logrados durante todas las etapas de implementación del PRE.
Informe VUR julio-agosto de 2016 7
2.1.4. Área Jurídica
Abog. Julia Etcheverry
2.1.5. Área Financiera
. Encargada de las gestiones necesarias para la compra de los terrenos y
posterior titulación de los lotes a nombre de los 94 beneficiarios del PRE, además de ofrecerles
asesoramiento jurídico y velar por el cumplimiento de los aspectos legales del Plan.
Cp. Juan Franco.
2.1.6. Área Técnica
Es el responsable de la Unidad de Control Financiero de Inversiones, encargado
de realizar las rendiciones de cuenta de todos los desembolsos relacionados a las obras del PMSAS,
entre las cuales está el PRE, con el desembolso mensual de los acomodos temporales desde hace 27
meses. Ha firmado los informes emitidos por el Comité de Reasentamiento y ha corroborado los
desembolsos realizados desde mayo de 2014 hasta la fecha de este informe.
Se articulan las actividades de supervisión con el área técnica, considerando que las acciones
referidas al avance de las obras y a la emisión de certificados tienen un proceso interno que requiere
la participación del área técnica, en coordinación con los aspectos ambientales y sociales.
2.1.7. Área Escribanía
Para la Opción 1 “Vivienda titulada dentro del predio de la PTAR”, actualmente se espera la
designación de un escribano/a que acompañe al proceso de transferencia de las 94 viviendas a favor
de los beneficiarios. La verificación del estado jurídico de la tenencia y títulos está siendo
gestionado por la Abog. Julia Etcheverry, parte del equipo social de la ESSAP.
2.1.8. Área Tasaduría
Las actividades desarrolladas por el tasador concluyeron en marzo de 2015, ya no se desarrollaron
en este periodo. Ramón Amado Peralta, topógrafo, fue el profesional contratado para acompañar
desde julio de 2014 a abril de 2015 la verificación del valor y las características del inmueble
propuesto por las 20 familias y elaboró informes de cada caso.
2.1.9. Área Topografía
Miguel Ángel Guillen
2.2. Recursos físicos para implementación del PRE
, topógrafo, fue designado por la ESSAP para realizar la pericia de las
características de los inmuebles a ser adquiridos por las familias de la Opción 2 desde julio de 2014
a abril de 2015, además de acompañar los procesos de reclamos que requerían de un
estudio/informe topográfico. Actualmente, se cuenta con el apoyo del Topógrafo Fabio Guillen para
los ajustes del proyecto de loteamiento y acompañamiento a las reuniones técnicas con la
Municipalidad de Asunción, para su aprobación definitiva.
A la fecha de este informe se cuenta con los recursos necesarios para la implementación del PRE,
con equipo informático adecuado y movilidad a disposición para el desarrollo de las actividades
vinculadas al PRE.
Informe VUR julio-agosto de 2016 8
3. OPCIONES DE REASENTAMIENTO
A continuación se presenta en la Tabla 1 la distribución por opciones de reasentamiento de los
beneficiarios del PRE, a fin de manejar los datos precisos de las familias reasentadas de las
opciones 2 y 3 y las que deben ser reasentadas en forma definitiva..
Tabla 1. Cantidad de beneficiarios y opciones elegidas.
CANTIDAD DE BENEFICIARIOS Y OPCIONES ELEGIDAS
Opción 1: “Vivienda titulada
dentro del predio de la PTAR”
Opción 2: “Vivienda titulada
fuera del predio de la PTAR
Opción 3: “Compensación
en efectivo”
93* Beneficiarios 20 Beneficiarios 19 Beneficiarios
TOTAL 132 Beneficiarios
*Incorporación, por desprendimiento familiar, de la beneficiaria Viviana Román, según atención de
reclamo y dictamen jurídico de fecha 05 de mayo de 2016, por lo cual a partir de esta fecha el número
de beneficiarios asciende a 94 en el caso de la Opción 1 de Reasentamiento: Vivienda titulada dentro
del predio.
De los 132 beneficiarios totales, 93 se encuentran en acomodos temporales a la espera de ser
reubicados a sus viviendas definitivas, para lo cual fueron renovados sus contratos con la ESSAP y
con validez hasta septiembre de 2017, en que concluiría la construcción de la Urbanización Cerrito,
según cronograma de obras.
El Plan de Reasentamiento se encuentra en su tercer año de ejecución y ha logrado finalizar con
satisfacción la reubicación de 39 beneficiarios de las opciones 2 y 3, cumpliendo el principal
objetivo de reasentarlos en igual o mejores condiciones de las iniciales.
4. ARREGLOS INSTITUCIONALES
El Comité de Reasentamiento trabaja en forma coordinada con otras áreas de la ESSAP, como ser la
Unidad de Tesorería que realiza el cambio de los cheques para el pago de acomodación temporal y
apoya la entrega de dinero a cada beneficiario, con un personal especialmente asignado para el
efecto.
La Unidad de Apoyo Técnico, apoya la elaboración de los informes referidos al loteamiento de la
Urbanización Cerrito.
La Asesoría de Relaciones Públicas y Prensa trabaja en forma directa con el Comité de
Reasentamiento, levantando a la Web de la ESSAP las acciones, avances y actividades,
manteniendo comunicación permanente con la responsable de comunicaciones del PRE, que cumple
funciones en la UGAS – APE.
Informe VUR julio-agosto de 2016 9
5. ARREGLOS INTERINSTITUCIONALES
De acuerdo al PRE es necesaria la firma de acuerdos de cooperación con instituciones como la
Municipalidad de Asunción, el Servicio Nacional de Promoción Profesional, Ministerio Obras
Publicas y Comunicaciones y la Administración Nacional de la Electricidad.
A la fecha ya se tienen firmados los acuerdos con tres instituciones, detallados en la Tabla 2. En
relación a la Municipalidad de Asunción, se aclara que se acordó que no era necesario el acto
formal de la firma de un convenio puesto que ya se contaba con la Adenda Marco de Cooperación
N° 6, relacionada directamente a la cesión en usufructo de las 23 hectáreas donde estará asentada la
PTAR y la Urbanización Cerrito. Para tal efecto, se creó una Mesa de Trabajo con la Municipalidad
de Asunción.
Tabla 2. Acuerdos firmados con otras instituciones.
5.1. Trabajos de apoyo y acompañamiento
5.1.1. Cooperación MOPC y la ESSAP
En el marco de cooperación entre el MOPC y la ESSAP se llevaron adelante reuniones informativas
sobre los trabajos sociales en el Bañado Norte, teniendo en cuenta las obras que convergen en esa
zona.
CONVENIO FECHA DE FIRMA GESTIONES REALIZADAS
Servicio Nacional
de Promoción
Profesional
(SNPP).
19 de marzo de 2015
(duración de 3 años).
Sin operatividad; se espera la construcción del Centro
Comunitario dentro de la Urbanización, donde serán
impartidos cursos de capacitación. De igual manera, mediante
folletos se convoca a cursos que ofrece el SNPP en sus
oficinas y que pueden interesar a los beneficiarios/as.
Ministerio de
Obras Públicas y
Comunicaciones
(MOPC).
15 de abril de 2015
(duración de 5 años).
En operatividad; se llevan adelante reuniones
interinstitucionales y se coordinan acciones en relación a los
pobladores aledaños al predio de la PTAR, que se verían
afectados por las obras del MOPC, considerando que estas
familias están sobre las traza de la Franja Costera, en el
polígono colindante a la PTAR hacia la ribera del río
Paraguay.
Administración
Nacional de
Electricidad
(ANDE).
30 de septiembre de
2015 (duración de 2
años).
Sin operatividad; se espera la aprobación municipal de los
planos de loteamiento, los espacios públicos y el Centro
Comunitario para remitirlos a la ANDE y articular acciones,
según lo establecido en el convenio firmado.
Informe VUR julio-agosto de 2016 10
Se produjo un encuentro en fecha 12 de julio de 2016, entre técnicos de la ESSAP y responsables
de la Dirección de Gestión Socio–Ambiental del MOPC con el objetivo de compartir información
sobre los siguientes temas:
• Pescadores de la zona de “San Rafael”. Fueron identificados por técnicos del MOPC,
alrededor de 50 pescadores afectados por el proceso de refulado de la traza de la Franja
Costera Etapa II. La solución planteada fue contratar a miembros de dicha asociación para
realizar trabajos de peón de obras, obrero de apoyo, ayudante, entre otros, y así paliar la
problemática emergente, cual es la imposibilidad de seguir con sus actividades relacionadas
a las pesca.
• Liberación de la línea de Franja Costera. Se elaborará un Plan de Trabajo enmarcado
dentro del censo a la población del barrio, a fin de agilizar el avance de las obras de la zona
de la Franja Costera, Etapa II, considerando que los tiempos son reducidos y es necesario
avanzar en el desarrollo de las obras.
• Propuestas de urbanización para el Barrio Cerrito. De acuerdo al polígono de
intervención presentado por la Municipalidad de Asunción, se elaboró una propuesta de
urbanización para el barrio Cerrito, teniendo en cuenta un área de 2,5 hectáreas totalmente
ocupadas por viviendas y familias radicadas en la zona desde hace más de 50 años.
• Mesa de trabajo interinstitucional. La ESSAP, a través del Departamento Social de la
UGAS, forma parte de la Mesa Interinstitucional conformada oficialmente en marzo de
2016 ante la problemática surgida con los vecinos aledaños a la Planta de Tratamiento y la
Urbanización Cerrito. La misma está integrada por representantes de la Municipalidad de
Asunción, el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría Nacional de la Vivienda y el
Hábitat. Esta Mesa tuvo, en el periodo de tiempo que corresponde a este informe, un total de
4 encuentros, 13 y 27 de julio y 03 y 04 de agosto, en los cuales se ha decidido realizar el
censo a la población aledaña al predio de la PTAR, por lo que:
 El censo tuvo la finalidad de conocer la cantidad de familias que habitan la zona y
sus características y su opción de reasentamiento.
 La ficha censal fue compartida con los pobladores y fue aceptada sin modificaciones.
 Se acordó que el censo se realizaría entre la semana del 8 al 12 de agosto, pero por
cuestiones de organización se inició el 16 y culminó el 24 de agosto, logrando censar
a 345 familias.
 La mesa se reunirá con los vecinos para entregarles la nómina de censados para
iniciar el proceso de tachas y reclamos.
 Posterior al periodo de tachas y reclamos y al análisis de los resultados, se elaborará
el proyecto de urbanización para los pobladores del barrio Cerrito.
• Censo del Barrio Cerrito. En el marco de la Mesa de Trabajo Interinstitucional, en
atención a los reclamos vecinos del barrio Cerrito, durante este periodo, se realizó una
reunión en la que fueron tratados temas como el Plan Operativo (campo y gabinete) para el
Informe VUR julio-agosto de 2016 11
proceso de recolección de datos y el procesamiento de la información obtenida, además del
instrumento a ser utilizado para el censo del barrio Cerrito, Bañado Norte.
 Objetivo. El objetivo principal del censo a los pobladores del barrio fue tener un
panorama completo sobre la cantidad de familias que ocupan la zona -previamente
delimitada- y las características socio-económicas de cada una, de tal manera que las
instituciones puedan brindar los recursos necesarios para la elaboración de un
proyecto urbanístico. Además, generar un espacio participativo con la comunidad,
quienes se encargarán de filtrar la lista que se les presente y aprobarán un listado
final.
 Plan Operativo. La designación de 4 censistas principales por parte del MOPC, 2
personas de la SENAVITAT, 4 personas de la ESSAP y la presencia de funcionarios
de la Municipalidad de Asunción que acompañaron a los grupos censales. Tanto el
instrumento de recolección de datos como el Plan Operativo y el equipo técnico
social utilizado para el censo fue presentado a los pobladores del barrio Cerrito para
su estudio, lo que fue aprobado en una reunión comunitaria realizada en fecha 08 de
agosto de 2016 a las 15:30 horas.
6. ACTIVIDADES DEL PERIODO POR CADA PROGRAMA DEL PRE
6.1. Programa de Comunicación
Se realizaron reuniones con las familias beneficiarias del PRE para informar sobre los avances de
las obras de relleno y construcción de sus futuras viviendas, principalmente los días de cobro del
acomodo temporal 08 de julio de 2016 y 10 de agosto de 2016 (ver Anexo N° 1), aunque también
de forma personalizada durante las visitas de monitoreo. Para estas actividades se elaboraron
boletines informativos con fotos del avance del relleno, que fueron distribuidos entre los
beneficiarios y sus familias.
A su vez, se trabajó en ajustar la página oficial de la ESSAP
(http://www.essap.com.py/pmsas2.html) a fin de mantener informada a la población en general
sobre los distintos logros del PRE, además de trasparentar los procesos y publicar los documentos
respaldatorios de la ejecución. Igualmente, se pudo concretar el georreferenciamiento de los 132
beneficiarios en sus nuevos acomodos y el levantamiento del mapa georreferencial a la web, que
está disponible para cualquier interesado en http://www.essap.com.py/MapaGEO.html
Además se publicaron gacetillas informativas sobre las actividades principales (pago de
acomodación temporal, reuniones y avances de obras. Ver en Anexo N° 2).
Informe VUR julio-agosto de 2016 12
Ilustración 1: Reunión informativa con los beneficiarios del PRE a cargo de la Lic. Diana Brítez,
Especialista Social del PRE.
6.2. Programa de Manejo de Reclamos
Durante el periodo de este informe no se registraron reclamos o inquietudes por parte de los
beneficiarios de la Opción 1 del PRE.
En el periodo de Mayo/Junio de 2016, según el informe anterior, se mencionó la conformación de
una Mesa de Trabajo Interinstitucional para dar respuesta a los reclamos planteados por los vecinos
aledaños al predio de la PTAR.
En este marco, continúan realizándose trabajos de articulación de acciones para el mejoramiento
del barrio, como ser el censo donde participaron representantes de todas las instituciones, el
periodo de tachas y reclamos del mismo y el proceso de socialización del listado con los vecinos
para que quede la lista definitiva de las personas que serán beneficiarias con las viviendas.
Se está trabajando en la sistematización de las acciones ejecutadas con los pescadores que están
siendo afectados por las obras de extracción de tierra el río Paraguay para el relleno del predio de
la PTAR.
6.3. Programa de Viviendas y Titulación
Para la construcción de la Urbanización Cerrito, la ESSAP lleva adelante una serie de trámites con
la Municipalidad de Asunción a fin de establecer los procedimientos administrativos y legales
sobre el loteamiento, la compra-venta y la titulación de las tierras municipales donde se construirá
la Urbanización Cerrito y se le otorgará el título a cada beneficiario. Para tal efecto, se creó una
Mesa de Trabajo con la Municipalidad de Asunción.
Al respecto, el legislativo comunal solicitó algunas modificaciones al proyecto de loteamiento
presentado por la ESSAP, por lo que el Comité de Reasentamiento se encuentra articulando
acciones con otras áreas de la ESSAP, como la Gerencia técnica, y de la Municipalidad, como la
Informe VUR julio-agosto de 2016 13
Dirección de Desarrollo Urbano, a fin de cumplir con las exigencias planteadas por la Junta
Municipal.
Se solicitó una audiencia con los representantes de la Asesoría Legal de la Municipalidad de
Asunción, nota mediante del 19 de julio de 2016, con el objetivo de conocer los pasos a seguir para
la compra de tierra destinada a la nueva urbanización en el predio de la PTAR.
En el encuentro, los representantes de la Municipalidad dejaron en claro que la ESSAP debe
ingresar por Mesa de Entrada, las carpetas de los 94 beneficiarios (compuestas por el Certificado
de Nacimiento de los titulares y sus hijos si los tuviesen, Vida y Residencia, Condiciones de
Dominio y pago de arancel municipal), complementadas con las resoluciones de Interés Social,
Aprobación de Loteamiento e Informe Social, expedido por el Área Social de la Municipalidad de
Asunción.
Una vez ingresados al estamento municipal, los legajos serán remitidos internamente a las
siguientes direcciones: de Catastro (para informe dominial y técnico); de Asuntos Sociales
(informe sobre necesidad social); Asesoría Jurídica (para dictamen); Secretaría General (para firma
del Intendente); y, Junta Municipal (para aprobación final).
El punto final a la gestión municipal, concluirá con la resolución de la Junta Municipal permitiendo
la venta de las tierras municipales a costo de interés social. Una vez concluida esta etapa, se
remitirán los antecedentes a la escribanía de la ESSAP para realizar los trámites de transferencia.
La responsable del proceso de recibir los documentos de los beneficiarios es la abogada del
Departamento Social de la UGAS, a fin de habilitar cada uno de los legajos, que posteriormente
serán ingresados por Mesa de la Entrada a la Municipalidad de Asunción..
6.4. Programa de Compensación en Efectivo
Se sigue con el pago del acomodo temporal a los beneficiarios de la opción 1 de reasentamiento,
que se realizan según lo establecido en el contrato, cuyas fechas de pago deben concretarse entre el
1 y el 10 de cada mes.
En estos meses N° 26 y N° 27 de implementación del PRE, la ESSAP abonó el monto
correspondiente al acomodo temporal con regularidad a 93 beneficiarios de la Opción 1 y se tiene
previsto hacerlo hasta el traslado definitivo a sus viviendas, que será en setiembre de 2017.
Pago de acomodación temporal de julio
Fecha de desembolso: 08/07/2016 al 15/07/2016
Monto desembolsado G. 92.322.000.
Pago de acomodación temporal mes de agosto
Fecha de desembolso: 10/08/2016 al 17/08/2016.
Monto desembolsado G. 92.322.000.
Se los sigue acompañando en casos de mudanza de sus acomodos temporales.
Informe VUR julio-agosto de 2016 14
Ilustración 2. Pago de acomodo temporal a los beneficiarios de la Opción 1 de reasentamiento,
beneficiario Virginio López.
Ilustración 3. La Lic. Fabiola Ramos acompañando el proceso de pago al beneficiario Richi Benegas.
6.5. Programa de Mudanza
En el caso de la Opción 1, en este periodo de tiempo se realizaron tres mudanzas, correspondientes
a los beneficiarios A138 Delci Frete al barrio Tablada Nueva de Asunción, D83 Porfiria Espillaga
a la ciudad de Yaguarón y C115 José de Jesús Zarza a la ciudad de Itauguá. Los restantes
beneficiarios de esta Opción se encuentran ya mudados a lugares de acomodo temporal y a la
espera de ser instalados en sus viviendas definitivas dentro de la Urbanización.
6.6. Programa de Demolición de Viviendas y otros
Este programa se da por concluido puesto que no se encontraron restos que requerían ser
demolidos o retirados y el proceso de relleno se encuentra avanzado.
6.7. Programa para Evitar repoblamiento de las áreas liberadas
Actualmente, su ejecución se encuentra bajo la responsabilidad de la empresa contratista
responsable de las obras de relleno y construcción de viviendas. Aun así, desde el Departamento
Social de la UGAS se realiza seguimiento a la gestión del trabajo para el cercado perimetral del
Informe VUR julio-agosto de 2016 15
Ilustración 4: Casetas con guardias en turnos rotativos de 8 horas, cubriendo las 24 horas del día.
predio de la PTAR.
Según seguimiento de los informes mensuales de la contratista y la fiscalización se verificó que el
cercado perimetral se ha comenzado a colocar desde el mes de junio de 2016; sin embargo, a la
fecha no se ha cubierto todo el predio, quedan áreas que por encontrarse aun con agua no se
pueden cercar (vértice 3), debajo de las líneas de alta tensión de la ANDE.
Se ha verificado la presencia de guardias en la entrada de la PTAR que da al río Paraguay, y en la
línea de la calle Lombardo cuentan con casetas de seguridad que mantienen un registro del
ingreso de personas al predio. No realizan recorridos a lo largo del área de relleno, su actividad se
limita a la zona de la caseta en los puntos de acceso.
Ilustración 5: Colocación del cercado perimetral en el 75% del predio de la PTAR.
6.8. Programa de Asistencia a los Beneficiarios en Acomodación Temporal
Las actividades que se realizaron en este programa durante el periodo de Julio/Agosto, se basaron
principalmente en reuniones con los beneficiarios y las visitas de monitoreo sobre las condiciones
Informe VUR julio-agosto de 2016 16
de vida durante el acomodo temporal de los beneficiarios del PRE.
En las reuniones fueron tratados temas como: a) avances de las obras de relleno del predio de la
PTAR, b) recorrido por el predio y c) trámites para titulación (principalmente lo referido a los
documentos que deben acercar los beneficiarios y los que se deben tramitar, como ser los
certificados de Nacimiento y de Vida y Residencia).
Específicamente en el caso de la Opción 1, en fecha 12/08/2016 se realizó una visita guiada al
predio de la PTAR, a fin de que los beneficiarios identifiquen el área de construcción de las
viviendas y el avance de las obras de relleno. Al respecto, se observó que estaban conformes por el
avance de las obras.
Acompañamiento a beneficiarios para gestionar certificados de Vida y Residencia en la Comisaria
N° 12 en fechas 23/08/2016 y 25/08/2016.
También se realizó asistencia social a los siguientes beneficiarios, de acuerdo a lo establecido en
este Programa:
• C49 Eusebia Fernández, colaboración en efectivo durante el acomodo temporal del mes de
agosto, para la operación de pierna a la que debía someterse la beneficiaria. Esta
colaboración se dio por parte de los mismos beneficiarios que contribuyeron con aportes
voluntarios.
• D 83 A Roció Medina, colaboración en efectivo durante el acomodo temporal del mes de
agosto, para una atención médica (infección urinaria). También un control de rutina del
embarazo detectado, con un tiempo de gestación de 6 semanas. Esta colaboración se dio por
parte de los mismos beneficiarios que contribuyeron con aportes voluntarios.
• D92 Mirtha Miranda, colaboración en efectivo durante el acomodo temporal del mes de
julio, para el tratamiento de la hija que fue diagnosticada con un tumor en la cabeza y debe
someterse a una cirugía. Esta colaboración se dio por parte de los mismos beneficiarios que
contribuyeron con aportes voluntarios.
• C118 Aldo Ariel Franco, se le acompañó al Centro de Salud a la hijastra de 3 años de edad,
debido al golpe que sufrió en el dedo del pie con visible hematoma y riesgo de amputación.
Se detectó la situación por medio de la visita de monitoreo, identificándose la gravedad del
caso se procedió a acompañar a la madre al Centro de Salud para la atención inmediata de
la criatura, acción por la cual se pudo salvar el dedo del pie de la misma.
Informe VUR julio-agosto de 2016 17
Ilustración 6. Se le acompañó al Centro de Salud a la hijastra de 3 años de edad de Aldo Ariel
Franco, debido al golpe que sufrió en el dedo del pie.
Ilustración 7. Beneficiarios del PRE, en la Comisaria Nº 12 para solicitar certificados de Vida y
Residencia exigidos para el proceso de titulación de las viviendas de la Urbanización Cerrito.
6.9. Programa de Capacitación para restablecimiento económico.
En relación a este programa, en fecha 10 de agosto 2016, a los beneficiarios de todas las opciones
se les entregó boletines informativos conteniendo las propuestas de cursos que se desarrollaron en
el SNPP durante este periodo de tiempo (ver Anexo N° 3). Además de esto, se realizó el
seguimiento correspondiente a fin de identificar a aquellos que están participando de estos cursos y
también a los integrantes de sus familias.
Informe VUR julio-agosto de 2016 18
Ilustración 8. Las Licenciadas Fabiola Ramos y Liz Matto participando de la reunión con los
beneficiarios del PRE, tomando asistencia y entregando las convocatorias para los cursos de capacitación
del SNPP que se iniciaron en el periodo junio – julio.
Entre los identificados y según información recabada por medio del monitoreo las personas que se
encuentran realizando cursos en el SNPP son:
1- A120 – Liz Mabel Servín: su hijo, computación.
2- A94 – Teodora Pereira: su hija, computación.
3- C79 – Guillermina Pérez: beneficiaria, peluquería.
4- B111 – Julio Santi: su hija, computación.
5- D32 Juliana Acosta: beneficiaria, corte y confección.
Existen beneficiarios que se encuentran culminando sus estudios secundarios, específicamente
A138 Delci Frete.
6.10. Programa de Capacitación Ambiental y Social
En el marco de este programa, se realizó la capacitación sobre reciclaje denominado “Reciclaje I –
Conceptos básicos” desarrollado por la Lic. Dilia Rojas, de la UGAS, dirigido a los beneficiarios
del PRE, el día lunes, 08 de julio de 2016 en el predio de la Unidad de Seguridad Industrial de la
ESSAP. Se socializó una papeleta informativo sobre el tema (ver Anexo N° 4).
Las planillas de asistencia y los materiales utilizados se encuentran archivados en el Departamento
Social. La elección del tema se debió a que en el censo de 2013 el reciclaje representaba una de las
principales actividades económicas de la población del barrio Cerrito Cara Cara, que no podrían
desarrollarla durante la permanencia en los acomodos temporales hasta su mudanza definitiva a sus
viviendas dentro del predio. Sin embargo, se les comunicó acerca de qué materiales son aptos para
reciclar o no.
Se prevé una la próxima sesión de capacitación ambiental y social sobre “Residuos II –
Informe VUR julio-agosto de 2016 19
Ilustración 9. Capacitación Ambiental y Social sobre Reciclado: Conceptos Básicos.
Ilustración 10. La charla estuvo a cargo de la Lic. Dilia Rojas junto con Lourdes
Mercado.
Clasificación y uso de residuos sólidos”, en fecha a confirmar.
Informe VUR julio-agosto de 2016 20
7. AUDITORÍA DEL PLAN DE REASENTAMIENTO
7.1. Auditoría Interna de la ESSAP
La Auditoría Interna ha emitido dos informes sobre la implementación del PRE, analizando los
aspectos técnicos, financieros y sociales, correspondiente a este año.
Tabla 3. Informes de Auditoría recibidos.
N° PERIODO FECHA DE
RECIBIDO
1 Febrero de 2013 a diciembre de 2016. 21/04/2016
2 Enero a junio de 2016. 19/08/2016
En ambos informes han emitido opiniones favorables en relación a la implementación del PRE.
7.2. Auditoría Externa Concurrente
La Auditoría Externa Concurrente se encuentra en pleno desarrollo, con los objetivos de emitir
opinión en forma bimestral sobre la implementación del PRE, la correcta realización de los pagos
de acomodación temporal del Plan y cumplimiento de los Programas.
De acuerdo con lo establecido en el PRE, en el apartado 13.11 sobre Auditoría al Plan de
Reasentamiento, se remitieron los informes al Ministerio de Obras Públicas, la Municipalidad de
Asunción y la COBAÑADOS,
Hasta la fecha, lo correspondiente a este año 2016, la Auditoría ha hecho entrega de tres informes.
Tabla 4. Informes de Auditoría remitidos a otras instituciones.
N° PERIODO
FECHA DE
ENTREGA
BANCO
MUNDIAL
MUNICIPALIDAD
DE ASUNCIÓN
MINISTERIO
DE OBRAS
PÚBLICAS
COBAÑADOS
1 Diciembre de
2015 y enero de
2016.
13/01/2016 22/04/2016 27/04/2016 27/04/2016 27/04/2016
2 Febrero y marzo
de 2016.
15/06/2016 27/06/2016 30/06/2016 30/06/2016 30/06/2016
3 Abril y mayo de
2016.
18/08/2016 31/08/2016 19/09/2016 19/09/2016 19/09/2016
La Auditoría concluyó que durante estos tres periodos de análisis, la implementación del PRE fue
ejecutado de conformidad a lo planificado, los desembolsos fueron efectuados dentro de los
primeros 10 días del mes y se cuenta con toda la documentación respaldatoria de este
procedimiento.
Informe VUR julio-agosto de 2016 21
8. MONITOREO
En el monitoreo realizado a los beneficiarios durante el periodo junio/julio de 2016 se verificaron
las condiciones de vida de 127 beneficiarios/as, a quienes se les consultó sobre su actividad laboral
actual y ámbito educativo, y también sobre las condiciones de su familia y entorno.
8.1. Resumen
Opción 1
Actividad Económica
- 69% realiza alguna actividad laboral.
- 31% no tiene actividad laboral.
Ingreso promedio por familia considerando a los otros miembros de la familia que se
encuentran laboralmente activos G. 1.881.879 mensual.
De los beneficiarios que no generan ningún ingreso, el 71% son mujeres amas de casa y 8% son
personas adultas mayores que ya no cuentan con las condiciones físicas para trabajar y generar
ingresos, en ambos casos reciben ayuda económica de parte de sus familiares y/o allegados. El
restante 21% se encontraba sin trabajo al momento del monitoreo.
Opción 2
Actividad económica
- 79% realiza alguna actividad laboral.
- 21% no tiene actividad laboral.
Ingreso promedio por familia considerando a los otros miembros de la familia que se
encuentran laboralmente activos G. 2.809.375 mensual.
De los beneficiarios que no generan ningún ingreso, el 75% son mujeres amas de casa mientras que
el 25% restante, se encontraba sin trabajo al momento del monitoreo, aunque reciben ayuda
económica de parte de sus familiares y/o allegados.
Opción 3
Actividad económica
- 73% realiza alguna actividad laboral.
- 27% no tiene actividad laboral.
Ingreso promedio por familia considerando a los otros miembros de la familia que se
encuentran laboralmente activos G. 1.390.000 mensual.
De los beneficiarios que no generan ningún ingreso, el 25% son mujeres amas de casa, 25% son
personas adultas mayores que ya no cuentan con las condiciones físicas para trabajar y generar
Informe VUR julio-agosto de 2016 22
ingresos y el 50% restante se encontraba sin trabajo al momento del monitoreo; todos ellos reciben
ayuda económica de parte de sus familiares y/o allegados.
9. OTRAS ACTIVIDADES VINCULADAS AL PRE, REALIZADAS EN ESTE
PERIODO
9.1. Acompañamiento social a las obras de Relleno de la PTAR
En este periodo, la técnica social Ninfa Godoy fue designada como funcionaria responsable de la
Ventanilla Única de Reclamos en las oficinas instaladas en el predio de la PTAR, con el objetivo de
dar una respuesta oportuna a los reclamos que surjan en las diferentes etapas de relleno y
construcción de las viviendas unifamiliares y también brindar acompañamiento al responsable
social de la empresa contratista en la intervención social tanto con los beneficiarios como con los
pobladores de la zona.
El trabajo de acompañamiento social a las obras de relleno, se basa principalmente en la
participación de reuniones sobre avances de las obras y las actividades realizadas por el responsable
social del Consorcio Bella Vista.
Entre las actividades que fueron acompañados en este periodo, se mencionan:
• Sondeo a los vecinos aledaños a la PTAR en relación al operativo retorno a los hogares de
las familias damnificadas.
• Arreglo del comedor ubicado en el predio de la PTAR.
• Monitoreo a los vecinos ribereños a fin de detectar posibles focos de reclamos o inquietudes
entre los pobladores respecto a las obras.
• Monitoreo a los pescadores de la Asociación de Puerto Botánico con el objetivo de prevenir
focos de reclamos o inquietudes por parte de los socios.
• Acompañamiento a la Misión Técnica del Banco Mundial (visita de Sergio Kormos).
• Acompañamiento en la inducción a los obreros de la PTAR.
9.2. Misión del Banco Mundial
Durante el periodo de julio/agosto de 2016, se recibieron varias visitas técnicas y protocolares del
Banco Mundial respecto a las obras financiadas por el organismo internacional y su estado de
ejecución.
El 20 de julio de 2016, Celia Ortega, nueva Representante Residente del Banco Mundial en
Paraguay, visitó las obras de relleno.
Visita técnica de Carlos Vargas, realizada el 20 de julio de 2016, a fin de revisar los temas
ambientales de las obras del PMSAS.
Visita técnica de Sergio Kormos, realizada el 4 de agosto de 2016, a la zona de desarrollo de las
obras de relleno del predio de la futura PTAR.
Informe VUR julio-agosto de 2016 23
Visita de Rita Cesti, Gerente Latinoamericana para Agua y Saneamiento, el día miércoles 17 de
agosto de 2016, para interiorizarse sobre el avance de las obras, principalmente del PRE, visitando
la zona de relleno para la construcción de las viviendas unifamiliares, de la Urbanización Cerrito
Cara Cara.
10. ANEXOS
10.1. Boletines Informativos
Informe VUR julio-agosto de 2016 24
Informe VUR julio-agosto de 2016 25
10.2. Gacetillas de Prensa
Informe VUR julio-agosto de 2016 26
Informe VUR julio-agosto de 2016 27
Informe VUR julio-agosto de 2016 28
Informe VUR julio-agosto de 2016 29
Informe VUR julio-agosto de 2016 30
Informe VUR julio-agosto de 2016 31
10.3. Folletos informativos sobre cursos otorgados en el SNPP.
Informe VUR julio-agosto de 2016 32
10.4. Folleto educativo sobre medio ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de relleno_sanitario_manual
Guia de relleno_sanitario_manualGuia de relleno_sanitario_manual
Guia de relleno_sanitario_manualsotero512
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...IRC
 
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio201202apmresumenejecutivojulio2012
01apminforme finaljulio 2012
01apminforme finaljulio 201201apminforme finaljulio 2012
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA HondurasInforme evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Denuncia de CGR contra Directora de la UAESP
Denuncia de CGR contra Directora de la UAESPDenuncia de CGR contra Directora de la UAESP
Denuncia de CGR contra Directora de la UAESP
CGRDoaJuanaSAESP
 
Plan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapaPlan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapa
jorge 32-17
 
Cads informe final, 25.7.2013
Cads informe final, 25.7.2013Cads informe final, 25.7.2013
Cads informe final, 25.7.2013
Indira Alvarez
 
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.James Montoro Morales
 
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Tony Alvarado A
 
La agenda regional de saneamiento y su implementación
La agenda regional de saneamiento y su implementaciónLa agenda regional de saneamiento y su implementación
La agenda regional de saneamiento y su implementación
GWP Centroamérica
 
Decreto 1640 de 2012
Decreto 1640 de 2012Decreto 1640 de 2012
Decreto 1640 de 2012
Patricia Colimba
 
Folleto Presentación
Folleto PresentaciónFolleto Presentación
Folleto PresentaciónLaAcumar
 
Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)
QuispePaccoLuzRosmeR
 
Pmrs 2016 huanchaco (1)
Pmrs 2016 huanchaco (1)Pmrs 2016 huanchaco (1)
Pmrs 2016 huanchaco (1)
Angie Castillo Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Guia de relleno_sanitario_manual
Guia de relleno_sanitario_manualGuia de relleno_sanitario_manual
Guia de relleno_sanitario_manual
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
 
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
Informe Comité de Reasentamiento febrero marzo de 2017
 
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
05manualdegestióndereclamosyconflictosambientalesysociales(magercas)
 
02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio201202apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio2012
 
01apminforme finaljulio 2012
01apminforme finaljulio 201201apminforme finaljulio 2012
01apminforme finaljulio 2012
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
 
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA HondurasInforme evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
Informe evaluacion externa programa FONSAGUA Honduras
 
Denuncia de CGR contra Directora de la UAESP
Denuncia de CGR contra Directora de la UAESPDenuncia de CGR contra Directora de la UAESP
Denuncia de CGR contra Directora de la UAESP
 
Plan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapaPlan ambiental municipios de zacapa
Plan ambiental municipios de zacapa
 
Cads informe final, 25.7.2013
Cads informe final, 25.7.2013Cads informe final, 25.7.2013
Cads informe final, 25.7.2013
 
Eia leopold (pract)
Eia leopold (pract)Eia leopold (pract)
Eia leopold (pract)
 
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
Propuesta de 15_lineamamientos_de_politica_regional_de_educación.
 
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca Situación del recojo de la basura en Cajamarca
Situación del recojo de la basura en Cajamarca
 
La agenda regional de saneamiento y su implementación
La agenda regional de saneamiento y su implementaciónLa agenda regional de saneamiento y su implementación
La agenda regional de saneamiento y su implementación
 
S guerra
S guerraS guerra
S guerra
 
Decreto 1640 de 2012
Decreto 1640 de 2012Decreto 1640 de 2012
Decreto 1640 de 2012
 
Folleto Presentación
Folleto PresentaciónFolleto Presentación
Folleto Presentación
 
Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)
 
Pmrs 2016 huanchaco (1)
Pmrs 2016 huanchaco (1)Pmrs 2016 huanchaco (1)
Pmrs 2016 huanchaco (1)
 

Destacado

Shooting schedule
Shooting scheduleShooting schedule
Shooting schedule
nikonmedia
 
GameDev 2017 - Артем Миронівський "Його величність – Продукт!"
GameDev 2017 -  Артем Миронівський "Його величність – Продукт!"GameDev 2017 -  Артем Миронівський "Його величність – Продукт!"
GameDev 2017 - Артем Миронівський "Його величність – Продукт!"
Lviv Startup Club
 
Media sectors
Media sectorsMedia sectors
Media sectors
Richie Merkz
 
Quando il bimbo non dorme: come affrontare il (mancato) sonno dei bambini
Quando il bimbo non dorme: come affrontare il (mancato) sonno dei bambiniQuando il bimbo non dorme: come affrontare il (mancato) sonno dei bambini
Quando il bimbo non dorme: come affrontare il (mancato) sonno dei bambini
FormazioneContinuaPsicologia
 
ΚΑΠΝΙΣΜΑ παρουσίαση προς εφήβους
ΚΑΠΝΙΣΜΑ παρουσίαση προς εφήβουςΚΑΠΝΙΣΜΑ παρουσίαση προς εφήβους
ΚΑΠΝΙΣΜΑ παρουσίαση προς εφήβους
Elvira Athanasopoulou
 
Come promuovere il territorio con Instagram e Pinterest
Come promuovere il territorio con Instagram e PinterestCome promuovere il territorio con Instagram e Pinterest
Come promuovere il territorio con Instagram e Pinterest
Cinzia Di Martino
 
14° informe de comite de reasentamiento septiembre octubre de 2016
14° informe de comite de reasentamiento septiembre octubre de 201614° informe de comite de reasentamiento septiembre octubre de 2016
14° informe de comite de reasentamiento septiembre octubre de 2016
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Programazio didaktikoak aurkezpena
Programazio didaktikoak aurkezpenaProgramazio didaktikoak aurkezpena
Programazio didaktikoak aurkezpena
profestrinitarias
 
Compliance alert Trump's executive order regarding aca
Compliance alert Trump's executive order regarding acaCompliance alert Trump's executive order regarding aca
Compliance alert Trump's executive order regarding aca
Heath D. Owens, AAI, AFIS
 
Bonitasoft BPMN Presentation
Bonitasoft BPMN PresentationBonitasoft BPMN Presentation
Bonitasoft BPMN Presentation
Kashif Captain
 
12 Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2016
12 Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 201612 Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2016
12 Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2016
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de comite de reasentamiento enero febrero 2016
Informe de comite de reasentamiento enero febrero 2016Informe de comite de reasentamiento enero febrero 2016
Informe de comite de reasentamiento enero febrero 2016
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de Comite de Reasentamiento enero febrero de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento enero febrero de 2015Informe de Comite de Reasentamiento enero febrero de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento enero febrero de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2015Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de Comite de Reasentamiento primer trimestre de 2014
Informe de Comite de Reasentamiento primer trimestre de 2014Informe de Comite de Reasentamiento primer trimestre de 2014
Informe de Comite de Reasentamiento primer trimestre de 2014
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Placas tectonicas computacion
Placas tectonicas computacionPlacas tectonicas computacion
Placas tectonicas computacion
Talia Niemes
 

Destacado (20)

Shooting schedule
Shooting scheduleShooting schedule
Shooting schedule
 
GameDev 2017 - Артем Миронівський "Його величність – Продукт!"
GameDev 2017 -  Артем Миронівський "Його величність – Продукт!"GameDev 2017 -  Артем Миронівський "Його величність – Продукт!"
GameDev 2017 - Артем Миронівський "Його величність – Продукт!"
 
Media sectors
Media sectorsMedia sectors
Media sectors
 
Quando il bimbo non dorme: come affrontare il (mancato) sonno dei bambini
Quando il bimbo non dorme: come affrontare il (mancato) sonno dei bambiniQuando il bimbo non dorme: come affrontare il (mancato) sonno dei bambini
Quando il bimbo non dorme: come affrontare il (mancato) sonno dei bambini
 
ΚΑΠΝΙΣΜΑ παρουσίαση προς εφήβους
ΚΑΠΝΙΣΜΑ παρουσίαση προς εφήβουςΚΑΠΝΙΣΜΑ παρουσίαση προς εφήβους
ΚΑΠΝΙΣΜΑ παρουσίαση προς εφήβους
 
Come promuovere il territorio con Instagram e Pinterest
Come promuovere il territorio con Instagram e PinterestCome promuovere il territorio con Instagram e Pinterest
Come promuovere il territorio con Instagram e Pinterest
 
14° informe de comite de reasentamiento septiembre octubre de 2016
14° informe de comite de reasentamiento septiembre octubre de 201614° informe de comite de reasentamiento septiembre octubre de 2016
14° informe de comite de reasentamiento septiembre octubre de 2016
 
Programazio didaktikoak aurkezpena
Programazio didaktikoak aurkezpenaProgramazio didaktikoak aurkezpena
Programazio didaktikoak aurkezpena
 
Compliance alert Trump's executive order regarding aca
Compliance alert Trump's executive order regarding acaCompliance alert Trump's executive order regarding aca
Compliance alert Trump's executive order regarding aca
 
Bonitasoft BPMN Presentation
Bonitasoft BPMN PresentationBonitasoft BPMN Presentation
Bonitasoft BPMN Presentation
 
12 Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2016
12 Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 201612 Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2016
12 Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2016
 
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento julio agosto de 2015
 
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2015
 
Informe de comite de reasentamiento enero febrero 2016
Informe de comite de reasentamiento enero febrero 2016Informe de comite de reasentamiento enero febrero 2016
Informe de comite de reasentamiento enero febrero 2016
 
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
Informe de comite de reasentamiento noviembre diciembre de 2015
 
Informe de Comite de Reasentamiento enero febrero de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento enero febrero de 2015Informe de Comite de Reasentamiento enero febrero de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento enero febrero de 2015
 
Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2015Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento mayo junio de 2015
 
Informe de Comite de Reasentamiento primer trimestre de 2014
Informe de Comite de Reasentamiento primer trimestre de 2014Informe de Comite de Reasentamiento primer trimestre de 2014
Informe de Comite de Reasentamiento primer trimestre de 2014
 
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
Informe de Comite de Reasentamiento setiembre octubre de 2015
 
Placas tectonicas computacion
Placas tectonicas computacionPlacas tectonicas computacion
Placas tectonicas computacion
 

Similar a 13° Informe de Comité de Reasentamiento julio agosto 2016

01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 201701 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe bimestral vur abril mayo 2018
Informe bimestral vur abril mayo 2018Informe bimestral vur abril mayo 2018
Informe bimestral vur abril mayo 2018
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe bimestral vur junio julio 2018
Informe bimestral vur  junio   julio 2018Informe bimestral vur  junio   julio 2018
Informe bimestral vur junio julio 2018
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdfplan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
AliGabriela1
 
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_redBases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Patricio Labra López
 
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_redBases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
José Luis Contreras Muñoz
 
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
Angie Cuaical Cabrera
 
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similaresPlan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similaresAstra Baldovino
 
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
E.S.E Hospital San Jeronimo de Montería
 
Planefa 2020
Planefa 2020Planefa 2020
Planefa 2020
julioblas5
 
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potableMemoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
faberfloresillacutip
 
PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASC...
PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASC...PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASC...
PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASC...
Alfredo Alday
 
Plan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosPlan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosMichael Castillo
 
GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS EN CHICLAYO
GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS EN CHICLAYO GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS EN CHICLAYO
GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS EN CHICLAYO
Belén Campos Díaz
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
JOSEZENTENO11
 
Manual Minsal Aguas Residuales
Manual Minsal Aguas ResidualesManual Minsal Aguas Residuales
Manual Minsal Aguas Residuales
DimasSerrano2
 
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de saludAndalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
andaluciasalud
 
Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...
Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...
Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...
JuanAlvaroBelloCarra
 
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)Alvaro Sánchez
 

Similar a 13° Informe de Comité de Reasentamiento julio agosto 2016 (20)

01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 201701 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
 
Informe bimestral vur abril mayo 2018
Informe bimestral vur abril mayo 2018Informe bimestral vur abril mayo 2018
Informe bimestral vur abril mayo 2018
 
Informe bimestral vur junio julio 2018
Informe bimestral vur  junio   julio 2018Informe bimestral vur  junio   julio 2018
Informe bimestral vur junio julio 2018
 
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdfplan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
plan_de_reasentamiento_sj_si_consolidado_rev_.pdf
 
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
Informe de Comite de Reasentamiento marzo abril de 2016
 
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_redBases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
 
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_redBases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
Bases conceptuales para_la_planificacion_y_programacion_en_red
 
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
Seguimiento y Evaluación Plan de Gestion Integral de Residuos Solidos Carlosa...
 
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similaresPlan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
Plan de gestion integral de residuos hospitalarios y similares
 
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
 
Planefa 2020
Planefa 2020Planefa 2020
Planefa 2020
 
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potableMemoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
Memoria de educacion sanitaria para saneamiento agua potable
 
PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASC...
PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASC...PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASC...
PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASC...
 
Plan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidosPlan de manejo de desechos sólidos
Plan de manejo de desechos sólidos
 
GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS EN CHICLAYO
GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS EN CHICLAYO GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS EN CHICLAYO
GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS EN CHICLAYO
 
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
327141759 plan-integral-de-gestion-ambiental-de-residuos-solidos (1)
 
Manual Minsal Aguas Residuales
Manual Minsal Aguas ResidualesManual Minsal Aguas Residuales
Manual Minsal Aguas Residuales
 
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de saludAndalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
Andalucia es salud num 329: Cómo elaborar un plan local de salud
 
Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...
Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...
Guía destinada a funcionarios públicos, para la postulación de iniciativas...
 
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)
Plan de desarrollo municipal y pga (2012 2015)
 

Más de Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)

Pre 2 semestre 2017
Pre 2 semestre 2017Pre 2 semestre 2017
Inf aud conc pre feb mar18
Inf aud conc pre feb mar18Inf aud conc pre feb mar18
Pago pre a abril 2018
Pago pre a abril 2018Pago pre a abril 2018
Pago pre a marzo 2018
Pago pre a marzo 2018Pago pre a marzo 2018
Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur feb mar 2018 v01Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur dic201 ene2018
Informe vur dic201 ene2018Informe vur dic201 ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Caso viviana roman
Caso viviana romanCaso viviana roman
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre diciembre 2018Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre setiembre 2017
Cronograma pre setiembre 2017Cronograma pre setiembre 2017
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 201826 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugasPlan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Presupuesto pre nov 2017
Presupuesto pre nov 2017Presupuesto pre nov 2017
Informe audicon ago set 2017 v01
Informe audicon ago set 2017 v01Informe audicon ago set 2017 v01
Audicon essap pre bimestre junio julio 2017 v01
Audicon  essap pre bimestre junio   julio 2017 v01Audicon  essap pre bimestre junio   julio 2017 v01
Audicon essap pre bimestre junio julio 2017 v01
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Informe auditoria interna 1 semestre 2017
Informe auditoria interna 1 semestre 2017Informe auditoria interna 1 semestre 2017
Informe auditoria interna 1 semestre 2017
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 

Más de Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) (20)

Pre 2 semestre 2017
Pre 2 semestre 2017Pre 2 semestre 2017
Pre 2 semestre 2017
 
Inf aud conc pre feb mar18
Inf aud conc pre feb mar18Inf aud conc pre feb mar18
Inf aud conc pre feb mar18
 
Pago pre a abril 2018
Pago pre a abril 2018Pago pre a abril 2018
Pago pre a abril 2018
 
Pago pre a marzo 2018
Pago pre a marzo 2018Pago pre a marzo 2018
Pago pre a marzo 2018
 
Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur feb mar 2018 v01Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur feb mar 2018 v01
 
Informe vur dic201 ene2018
Informe vur dic201 ene2018Informe vur dic201 ene2018
Informe vur dic201 ene2018
 
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
 
Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01
 
Caso viviana roman
Caso viviana romanCaso viviana roman
Caso viviana roman
 
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
 
Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre diciembre 2018Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre diciembre 2018
 
Cronograma pre setiembre 2017
Cronograma pre setiembre 2017Cronograma pre setiembre 2017
Cronograma pre setiembre 2017
 
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 201826 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
 
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugasPlan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
 
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
 
Presupuesto pre nov 2017
Presupuesto pre nov 2017Presupuesto pre nov 2017
Presupuesto pre nov 2017
 
Informe audicon ago set 2017 v01
Informe audicon ago set 2017 v01Informe audicon ago set 2017 v01
Informe audicon ago set 2017 v01
 
Audicon essap pre bimestre junio julio 2017 v01
Audicon  essap pre bimestre junio   julio 2017 v01Audicon  essap pre bimestre junio   julio 2017 v01
Audicon essap pre bimestre junio julio 2017 v01
 
Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017Pre essap versión setiembre de 2017
Pre essap versión setiembre de 2017
 
Informe auditoria interna 1 semestre 2017
Informe auditoria interna 1 semestre 2017Informe auditoria interna 1 semestre 2017
Informe auditoria interna 1 semestre 2017
 

Último

BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 

Último (9)

BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 

13° Informe de Comité de Reasentamiento julio agosto 2016

  • 1. COMITÉ DE REASENTAMIENTO VENTANILLA ÚNICA DE REASENTAMIENTO Informe Bimensual de la Gestión del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara En este informe, correspondiente al periodo julio y agosto de 2016, se describen las actividades implementadas por el Comité de Reasentamiento por medio de la Ventanilla Única de Reasentamiento y el estado de ejecución del Plan de Reasentamiento.
  • 2. Informe VUR julio-agosto de 2016 2 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION.........................................................................................................................4 1.1. Comité de Reasentamiento ........................................................................................................... 4 1.2. Ventanilla Única de Reasentamiento............................................................................................ 5 2. EQUIPO DE LA ESSAP PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PRE .......................................6 2.1. Comité ESSAP de Reasentamiento............................................................................................... 6 2.1.1. Área Social ......................................................................................................................... 6 2.1.2. Área Ambiental................................................................................................................... 6 2.1.3. Área de Comunicación ....................................................................................................... 6 2.1.4. Área Jurídica....................................................................................................................... 7 2.1.5.Área Financiera ................................................................................................................... 7 2.1.6. Área Técnica....................................................................................................................... 7 2.1.7.Área Escribanía ................................................................................................................... 7 2.1.8.Área Tasaduría..................................................................................................................... 7 2.1.9. Área Topografía.................................................................................................................. 7 2.2. Recursos físicos para implementación del PRE............................................................................ 7 3. OPCIONES DE REASENTAMIENTO .....................................................................................8 4. ARREGLOS INSTITUCIONALES............................................................................................8 5. ARREGLOS INTERINSTITUCIONALES...............................................................................9 5.1. Trabajos de apoyo y acompañamiento.......................................................................................... 9 5.1.1. Cooperación MOPC y la ESSAP........................................................................................... 9 6. ACTIVIDADES DEL PERIODO POR CADA PROGRAMA DEL PRE .......................... 11 6.1. Programa de Comunicación.........................................................................................................11 6.2. Programa de Manejo de Reclamos...............................................................................................12 6.3. Programa de Viviendas y Titulación............................................................................................12 6.4. Programa de Compensación en Efectivo .....................................................................................13 6.5. Programa de Mudanza .................................................................................................................14 6.6. Programa de Demolición de Viviendas y otros............................................................................14 6.7. Programa para Evitar repoblamiento de las áreas liberadas.........................................................14 6.8. Programa de Asistencia a los Beneficiarios en Acomodación Temporal ....................................15 6.9. Programa de Capacitación para restablecimiento económico......................................................17 6.10. Programa de Capacitación Ambiental y Social............................................................................18
  • 3. Informe VUR julio-agosto de 2016 3 7. AUDITORÍA DEL PLAN DE REASENTAMIENTO .......................................................... 20 7.1. Auditoría Interna de la ESSAP ....................................................................................................20 7.2. Auditoría Externa Concurrente....................................................................................................20 8. MONITOREO ............................................................................................................................ 21 8.1. Resumen.......................................................................................................................................21 9. OTRAS ACTIVIDADES VINCULADAS AL PRE, REALIZADAS EN ESTE PERIODO 22 9.1. Acompañamiento social a las obras de Relleno de la PTAR.............................................................22 9.2. Misión del Banco Mundial ................................................................................................................22 10. ANEXOS...................................................................................................................................... 23 10.1. Boletines Informativos.................................................................................................................23 10.2. Gacetillas de Prensa.....................................................................................................................25 10.3. Folletos informativos sobre cursos otorgados en el SNPP...........................................................31 10.4. Folleto educativo sobre medio ambiente .....................................................................................32
  • 4. Informe VUR julio-agosto de 2016 4 1. INTRODUCCION En este informe, correspondiente al periodo de julio/agosto de 2016, se describen todas las actividades realizadas por el Comité de Reasentamiento, en el marco de la ejecución del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, correspondiente al Componente 2 del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS). 1- Programa de comunicación. Programas que componen el Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara 2- Programa de manejo de reclamos. 3- Programa de vivienda y titulación. 4- Programa de compensación en efectivo. 5- Programa de mudanza. 6- Programa de demolición de viviendas. 7- Programa para evitar el repoblamiento. 8- Programa de asistencia a beneficiarios del PRE. 9- Programa de capacitación para restablecimiento económico. 10- Programa de capacitación ambiental y social. El principal objetivo del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara es ayudar a las 133 familias que habitaban el predio donde será construida la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, para restablecer y/o mejorar sus condiciones de vida. 1.1. Comité de Reasentamiento Mediante Resolución N° 336/2014 se autoriza la creación de la Ventanilla Única de Reasentamiento (VUR) en fecha 22 de abril de 2014 y por consiguiente la conformación del Comité de Reasentamiento responsable de administrar y garantizar el logro de los objetivos del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, en el marco del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento, Prestamos BIRF 7710PY. El Comité de Reasentamiento está integrado por profesionales de las áreas social, comunicación, jurídica, financiera, tasaduría y de topografía. Entre sus funciones está administrar y garantizar el logro de los objetivos del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, así como dictaminar sobre el procedimiento a seguir para cada caso presentado ante la VUR, según la opción de reasentamiento elegida por los beneficiarios del PRE. Además, acompañar el proceso de implementación del PRE en lo que a las actividades del Comité de Reasentamiento se refiere y coordinar con otras instituciones externas a la ESSAP, como por ejemplo la Municipalidad de Asunción y el Servicio Nacional de Promoción Profesional, las actividades necesarias para el logro de los objetivos del Plan.
  • 5. Informe VUR julio-agosto de 2016 5 1.2. Ventanilla Única de Reasentamiento Con la creación de la Ventanilla Única de Reasentamiento, se dio paso a la implementación del Plan de Reasentamiento, las opciones de reasentamiento y dar respuesta a los reclamos presentados por las familias reasentadas o por la gestión socio-ambiental de la construcción de las viviendas y la PTAR. La Ventanilla Única de Reasentamiento tiene la finalidad de garantizar que el beneficiario/a, de acuerdo a la opción de reasentamiento seleccionada, realice las menores gestiones administrativas y obtenga todas las garantías y los acuerdos establecidos entre ellos y la ESSAP.
  • 6. Informe VUR julio-agosto de 2016 6 2. EQUIPO DE LA ESSAP PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PRE 2.1. Comité ESSAP de Reasentamiento 2.1.1. Área Social Lic. Diana Britez. Especialista Social responsable de coordinar las distintas actividades que involucran al Comité de Reasentamiento junto con otras organizaciones/instituciones públicas, además de verificar el cumplimiento de los 10 programas del Plan de Reasentamiento. Lic. Nadia Rodríguez y Lic. Evelyn Ramos. Encargadas de elaborar informes sociales, planillas y documentos varios, específicamente del Plan de Reasentamiento, además de apoyar al Departamento Social de la UGAS en la verificación de los certificados de obras emitidos por la empresa contratista/fiscalizadora de las obras de relleno y construcción de viviendas unifamiliares, Etapa I. Además de verificar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de Reasentamiento. Lic. Lourdes Mercado. Responsable del equipo de campo, teniendo como función contener y monitorear a los beneficiarios del Plan de Reasentamiento Cerrito Cara Cara, volver accesible las distintas informaciones relacionadas a los avances de obras y presentar las inquietudes de los beneficiarios para su adecuada atención. Lic. Dilia Rojas, Téc. Social Ninfa Godoy y Téc. Social Eulogio Quintana. Acompañan los monitores de verificación de las condiciones de vida de los 133 beneficiarios del PRE, además de hacer seguimiento de los casos que requieren asistencia. También acompañan las obras de relleno del predio de la futura PTAR y la construcción de viviendas unifamiliares. Lic. Liz Matto 2.1.2. Área Ambiental . Responsable de la elaboración de informes y documentos, mantener el archivo de documentos del Comité de Reasentamiento al día, y verificar los plazos de entrega de documentos del PRE para su posterior remisión a otras dependencias o instituciones. Se ha reforzado el equipo ambiental con la incorporación de dos ingenieras ambientales, que se suman a la profesional dedicada exclusivamente a los trabajos en el predio de la PTAR. Ing. Karina Caballero 2.1.3. Área de Comunicación . Responsable de la supervisión de las obras de relleno hidráulico y convencional y construcción de viviendas unifamiliares de carácter social PTAR Bella Vista. Lic. Silvia Ocampos. Encargada de desarrollar e implementar de forma íntegra el Programa de Comunicación del PRE, apoyando de esta manera al Comité de Reasentamiento para la ejecución satisfactoria del plan. Específicamente, de informar, consultar y promover la participación de doble vía de manera oportuna y permanente con la población a ser reasentada y los demás actores involucrados con el PRE y la PTAR sobre el contenido, los procesos, las actividades y los resultados esperados y logrados durante todas las etapas de implementación del PRE.
  • 7. Informe VUR julio-agosto de 2016 7 2.1.4. Área Jurídica Abog. Julia Etcheverry 2.1.5. Área Financiera . Encargada de las gestiones necesarias para la compra de los terrenos y posterior titulación de los lotes a nombre de los 94 beneficiarios del PRE, además de ofrecerles asesoramiento jurídico y velar por el cumplimiento de los aspectos legales del Plan. Cp. Juan Franco. 2.1.6. Área Técnica Es el responsable de la Unidad de Control Financiero de Inversiones, encargado de realizar las rendiciones de cuenta de todos los desembolsos relacionados a las obras del PMSAS, entre las cuales está el PRE, con el desembolso mensual de los acomodos temporales desde hace 27 meses. Ha firmado los informes emitidos por el Comité de Reasentamiento y ha corroborado los desembolsos realizados desde mayo de 2014 hasta la fecha de este informe. Se articulan las actividades de supervisión con el área técnica, considerando que las acciones referidas al avance de las obras y a la emisión de certificados tienen un proceso interno que requiere la participación del área técnica, en coordinación con los aspectos ambientales y sociales. 2.1.7. Área Escribanía Para la Opción 1 “Vivienda titulada dentro del predio de la PTAR”, actualmente se espera la designación de un escribano/a que acompañe al proceso de transferencia de las 94 viviendas a favor de los beneficiarios. La verificación del estado jurídico de la tenencia y títulos está siendo gestionado por la Abog. Julia Etcheverry, parte del equipo social de la ESSAP. 2.1.8. Área Tasaduría Las actividades desarrolladas por el tasador concluyeron en marzo de 2015, ya no se desarrollaron en este periodo. Ramón Amado Peralta, topógrafo, fue el profesional contratado para acompañar desde julio de 2014 a abril de 2015 la verificación del valor y las características del inmueble propuesto por las 20 familias y elaboró informes de cada caso. 2.1.9. Área Topografía Miguel Ángel Guillen 2.2. Recursos físicos para implementación del PRE , topógrafo, fue designado por la ESSAP para realizar la pericia de las características de los inmuebles a ser adquiridos por las familias de la Opción 2 desde julio de 2014 a abril de 2015, además de acompañar los procesos de reclamos que requerían de un estudio/informe topográfico. Actualmente, se cuenta con el apoyo del Topógrafo Fabio Guillen para los ajustes del proyecto de loteamiento y acompañamiento a las reuniones técnicas con la Municipalidad de Asunción, para su aprobación definitiva. A la fecha de este informe se cuenta con los recursos necesarios para la implementación del PRE, con equipo informático adecuado y movilidad a disposición para el desarrollo de las actividades vinculadas al PRE.
  • 8. Informe VUR julio-agosto de 2016 8 3. OPCIONES DE REASENTAMIENTO A continuación se presenta en la Tabla 1 la distribución por opciones de reasentamiento de los beneficiarios del PRE, a fin de manejar los datos precisos de las familias reasentadas de las opciones 2 y 3 y las que deben ser reasentadas en forma definitiva.. Tabla 1. Cantidad de beneficiarios y opciones elegidas. CANTIDAD DE BENEFICIARIOS Y OPCIONES ELEGIDAS Opción 1: “Vivienda titulada dentro del predio de la PTAR” Opción 2: “Vivienda titulada fuera del predio de la PTAR Opción 3: “Compensación en efectivo” 93* Beneficiarios 20 Beneficiarios 19 Beneficiarios TOTAL 132 Beneficiarios *Incorporación, por desprendimiento familiar, de la beneficiaria Viviana Román, según atención de reclamo y dictamen jurídico de fecha 05 de mayo de 2016, por lo cual a partir de esta fecha el número de beneficiarios asciende a 94 en el caso de la Opción 1 de Reasentamiento: Vivienda titulada dentro del predio. De los 132 beneficiarios totales, 93 se encuentran en acomodos temporales a la espera de ser reubicados a sus viviendas definitivas, para lo cual fueron renovados sus contratos con la ESSAP y con validez hasta septiembre de 2017, en que concluiría la construcción de la Urbanización Cerrito, según cronograma de obras. El Plan de Reasentamiento se encuentra en su tercer año de ejecución y ha logrado finalizar con satisfacción la reubicación de 39 beneficiarios de las opciones 2 y 3, cumpliendo el principal objetivo de reasentarlos en igual o mejores condiciones de las iniciales. 4. ARREGLOS INSTITUCIONALES El Comité de Reasentamiento trabaja en forma coordinada con otras áreas de la ESSAP, como ser la Unidad de Tesorería que realiza el cambio de los cheques para el pago de acomodación temporal y apoya la entrega de dinero a cada beneficiario, con un personal especialmente asignado para el efecto. La Unidad de Apoyo Técnico, apoya la elaboración de los informes referidos al loteamiento de la Urbanización Cerrito. La Asesoría de Relaciones Públicas y Prensa trabaja en forma directa con el Comité de Reasentamiento, levantando a la Web de la ESSAP las acciones, avances y actividades, manteniendo comunicación permanente con la responsable de comunicaciones del PRE, que cumple funciones en la UGAS – APE.
  • 9. Informe VUR julio-agosto de 2016 9 5. ARREGLOS INTERINSTITUCIONALES De acuerdo al PRE es necesaria la firma de acuerdos de cooperación con instituciones como la Municipalidad de Asunción, el Servicio Nacional de Promoción Profesional, Ministerio Obras Publicas y Comunicaciones y la Administración Nacional de la Electricidad. A la fecha ya se tienen firmados los acuerdos con tres instituciones, detallados en la Tabla 2. En relación a la Municipalidad de Asunción, se aclara que se acordó que no era necesario el acto formal de la firma de un convenio puesto que ya se contaba con la Adenda Marco de Cooperación N° 6, relacionada directamente a la cesión en usufructo de las 23 hectáreas donde estará asentada la PTAR y la Urbanización Cerrito. Para tal efecto, se creó una Mesa de Trabajo con la Municipalidad de Asunción. Tabla 2. Acuerdos firmados con otras instituciones. 5.1. Trabajos de apoyo y acompañamiento 5.1.1. Cooperación MOPC y la ESSAP En el marco de cooperación entre el MOPC y la ESSAP se llevaron adelante reuniones informativas sobre los trabajos sociales en el Bañado Norte, teniendo en cuenta las obras que convergen en esa zona. CONVENIO FECHA DE FIRMA GESTIONES REALIZADAS Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP). 19 de marzo de 2015 (duración de 3 años). Sin operatividad; se espera la construcción del Centro Comunitario dentro de la Urbanización, donde serán impartidos cursos de capacitación. De igual manera, mediante folletos se convoca a cursos que ofrece el SNPP en sus oficinas y que pueden interesar a los beneficiarios/as. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). 15 de abril de 2015 (duración de 5 años). En operatividad; se llevan adelante reuniones interinstitucionales y se coordinan acciones en relación a los pobladores aledaños al predio de la PTAR, que se verían afectados por las obras del MOPC, considerando que estas familias están sobre las traza de la Franja Costera, en el polígono colindante a la PTAR hacia la ribera del río Paraguay. Administración Nacional de Electricidad (ANDE). 30 de septiembre de 2015 (duración de 2 años). Sin operatividad; se espera la aprobación municipal de los planos de loteamiento, los espacios públicos y el Centro Comunitario para remitirlos a la ANDE y articular acciones, según lo establecido en el convenio firmado.
  • 10. Informe VUR julio-agosto de 2016 10 Se produjo un encuentro en fecha 12 de julio de 2016, entre técnicos de la ESSAP y responsables de la Dirección de Gestión Socio–Ambiental del MOPC con el objetivo de compartir información sobre los siguientes temas: • Pescadores de la zona de “San Rafael”. Fueron identificados por técnicos del MOPC, alrededor de 50 pescadores afectados por el proceso de refulado de la traza de la Franja Costera Etapa II. La solución planteada fue contratar a miembros de dicha asociación para realizar trabajos de peón de obras, obrero de apoyo, ayudante, entre otros, y así paliar la problemática emergente, cual es la imposibilidad de seguir con sus actividades relacionadas a las pesca. • Liberación de la línea de Franja Costera. Se elaborará un Plan de Trabajo enmarcado dentro del censo a la población del barrio, a fin de agilizar el avance de las obras de la zona de la Franja Costera, Etapa II, considerando que los tiempos son reducidos y es necesario avanzar en el desarrollo de las obras. • Propuestas de urbanización para el Barrio Cerrito. De acuerdo al polígono de intervención presentado por la Municipalidad de Asunción, se elaboró una propuesta de urbanización para el barrio Cerrito, teniendo en cuenta un área de 2,5 hectáreas totalmente ocupadas por viviendas y familias radicadas en la zona desde hace más de 50 años. • Mesa de trabajo interinstitucional. La ESSAP, a través del Departamento Social de la UGAS, forma parte de la Mesa Interinstitucional conformada oficialmente en marzo de 2016 ante la problemática surgida con los vecinos aledaños a la Planta de Tratamiento y la Urbanización Cerrito. La misma está integrada por representantes de la Municipalidad de Asunción, el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat. Esta Mesa tuvo, en el periodo de tiempo que corresponde a este informe, un total de 4 encuentros, 13 y 27 de julio y 03 y 04 de agosto, en los cuales se ha decidido realizar el censo a la población aledaña al predio de la PTAR, por lo que:  El censo tuvo la finalidad de conocer la cantidad de familias que habitan la zona y sus características y su opción de reasentamiento.  La ficha censal fue compartida con los pobladores y fue aceptada sin modificaciones.  Se acordó que el censo se realizaría entre la semana del 8 al 12 de agosto, pero por cuestiones de organización se inició el 16 y culminó el 24 de agosto, logrando censar a 345 familias.  La mesa se reunirá con los vecinos para entregarles la nómina de censados para iniciar el proceso de tachas y reclamos.  Posterior al periodo de tachas y reclamos y al análisis de los resultados, se elaborará el proyecto de urbanización para los pobladores del barrio Cerrito. • Censo del Barrio Cerrito. En el marco de la Mesa de Trabajo Interinstitucional, en atención a los reclamos vecinos del barrio Cerrito, durante este periodo, se realizó una reunión en la que fueron tratados temas como el Plan Operativo (campo y gabinete) para el
  • 11. Informe VUR julio-agosto de 2016 11 proceso de recolección de datos y el procesamiento de la información obtenida, además del instrumento a ser utilizado para el censo del barrio Cerrito, Bañado Norte.  Objetivo. El objetivo principal del censo a los pobladores del barrio fue tener un panorama completo sobre la cantidad de familias que ocupan la zona -previamente delimitada- y las características socio-económicas de cada una, de tal manera que las instituciones puedan brindar los recursos necesarios para la elaboración de un proyecto urbanístico. Además, generar un espacio participativo con la comunidad, quienes se encargarán de filtrar la lista que se les presente y aprobarán un listado final.  Plan Operativo. La designación de 4 censistas principales por parte del MOPC, 2 personas de la SENAVITAT, 4 personas de la ESSAP y la presencia de funcionarios de la Municipalidad de Asunción que acompañaron a los grupos censales. Tanto el instrumento de recolección de datos como el Plan Operativo y el equipo técnico social utilizado para el censo fue presentado a los pobladores del barrio Cerrito para su estudio, lo que fue aprobado en una reunión comunitaria realizada en fecha 08 de agosto de 2016 a las 15:30 horas. 6. ACTIVIDADES DEL PERIODO POR CADA PROGRAMA DEL PRE 6.1. Programa de Comunicación Se realizaron reuniones con las familias beneficiarias del PRE para informar sobre los avances de las obras de relleno y construcción de sus futuras viviendas, principalmente los días de cobro del acomodo temporal 08 de julio de 2016 y 10 de agosto de 2016 (ver Anexo N° 1), aunque también de forma personalizada durante las visitas de monitoreo. Para estas actividades se elaboraron boletines informativos con fotos del avance del relleno, que fueron distribuidos entre los beneficiarios y sus familias. A su vez, se trabajó en ajustar la página oficial de la ESSAP (http://www.essap.com.py/pmsas2.html) a fin de mantener informada a la población en general sobre los distintos logros del PRE, además de trasparentar los procesos y publicar los documentos respaldatorios de la ejecución. Igualmente, se pudo concretar el georreferenciamiento de los 132 beneficiarios en sus nuevos acomodos y el levantamiento del mapa georreferencial a la web, que está disponible para cualquier interesado en http://www.essap.com.py/MapaGEO.html Además se publicaron gacetillas informativas sobre las actividades principales (pago de acomodación temporal, reuniones y avances de obras. Ver en Anexo N° 2).
  • 12. Informe VUR julio-agosto de 2016 12 Ilustración 1: Reunión informativa con los beneficiarios del PRE a cargo de la Lic. Diana Brítez, Especialista Social del PRE. 6.2. Programa de Manejo de Reclamos Durante el periodo de este informe no se registraron reclamos o inquietudes por parte de los beneficiarios de la Opción 1 del PRE. En el periodo de Mayo/Junio de 2016, según el informe anterior, se mencionó la conformación de una Mesa de Trabajo Interinstitucional para dar respuesta a los reclamos planteados por los vecinos aledaños al predio de la PTAR. En este marco, continúan realizándose trabajos de articulación de acciones para el mejoramiento del barrio, como ser el censo donde participaron representantes de todas las instituciones, el periodo de tachas y reclamos del mismo y el proceso de socialización del listado con los vecinos para que quede la lista definitiva de las personas que serán beneficiarias con las viviendas. Se está trabajando en la sistematización de las acciones ejecutadas con los pescadores que están siendo afectados por las obras de extracción de tierra el río Paraguay para el relleno del predio de la PTAR. 6.3. Programa de Viviendas y Titulación Para la construcción de la Urbanización Cerrito, la ESSAP lleva adelante una serie de trámites con la Municipalidad de Asunción a fin de establecer los procedimientos administrativos y legales sobre el loteamiento, la compra-venta y la titulación de las tierras municipales donde se construirá la Urbanización Cerrito y se le otorgará el título a cada beneficiario. Para tal efecto, se creó una Mesa de Trabajo con la Municipalidad de Asunción. Al respecto, el legislativo comunal solicitó algunas modificaciones al proyecto de loteamiento presentado por la ESSAP, por lo que el Comité de Reasentamiento se encuentra articulando acciones con otras áreas de la ESSAP, como la Gerencia técnica, y de la Municipalidad, como la
  • 13. Informe VUR julio-agosto de 2016 13 Dirección de Desarrollo Urbano, a fin de cumplir con las exigencias planteadas por la Junta Municipal. Se solicitó una audiencia con los representantes de la Asesoría Legal de la Municipalidad de Asunción, nota mediante del 19 de julio de 2016, con el objetivo de conocer los pasos a seguir para la compra de tierra destinada a la nueva urbanización en el predio de la PTAR. En el encuentro, los representantes de la Municipalidad dejaron en claro que la ESSAP debe ingresar por Mesa de Entrada, las carpetas de los 94 beneficiarios (compuestas por el Certificado de Nacimiento de los titulares y sus hijos si los tuviesen, Vida y Residencia, Condiciones de Dominio y pago de arancel municipal), complementadas con las resoluciones de Interés Social, Aprobación de Loteamiento e Informe Social, expedido por el Área Social de la Municipalidad de Asunción. Una vez ingresados al estamento municipal, los legajos serán remitidos internamente a las siguientes direcciones: de Catastro (para informe dominial y técnico); de Asuntos Sociales (informe sobre necesidad social); Asesoría Jurídica (para dictamen); Secretaría General (para firma del Intendente); y, Junta Municipal (para aprobación final). El punto final a la gestión municipal, concluirá con la resolución de la Junta Municipal permitiendo la venta de las tierras municipales a costo de interés social. Una vez concluida esta etapa, se remitirán los antecedentes a la escribanía de la ESSAP para realizar los trámites de transferencia. La responsable del proceso de recibir los documentos de los beneficiarios es la abogada del Departamento Social de la UGAS, a fin de habilitar cada uno de los legajos, que posteriormente serán ingresados por Mesa de la Entrada a la Municipalidad de Asunción.. 6.4. Programa de Compensación en Efectivo Se sigue con el pago del acomodo temporal a los beneficiarios de la opción 1 de reasentamiento, que se realizan según lo establecido en el contrato, cuyas fechas de pago deben concretarse entre el 1 y el 10 de cada mes. En estos meses N° 26 y N° 27 de implementación del PRE, la ESSAP abonó el monto correspondiente al acomodo temporal con regularidad a 93 beneficiarios de la Opción 1 y se tiene previsto hacerlo hasta el traslado definitivo a sus viviendas, que será en setiembre de 2017. Pago de acomodación temporal de julio Fecha de desembolso: 08/07/2016 al 15/07/2016 Monto desembolsado G. 92.322.000. Pago de acomodación temporal mes de agosto Fecha de desembolso: 10/08/2016 al 17/08/2016. Monto desembolsado G. 92.322.000. Se los sigue acompañando en casos de mudanza de sus acomodos temporales.
  • 14. Informe VUR julio-agosto de 2016 14 Ilustración 2. Pago de acomodo temporal a los beneficiarios de la Opción 1 de reasentamiento, beneficiario Virginio López. Ilustración 3. La Lic. Fabiola Ramos acompañando el proceso de pago al beneficiario Richi Benegas. 6.5. Programa de Mudanza En el caso de la Opción 1, en este periodo de tiempo se realizaron tres mudanzas, correspondientes a los beneficiarios A138 Delci Frete al barrio Tablada Nueva de Asunción, D83 Porfiria Espillaga a la ciudad de Yaguarón y C115 José de Jesús Zarza a la ciudad de Itauguá. Los restantes beneficiarios de esta Opción se encuentran ya mudados a lugares de acomodo temporal y a la espera de ser instalados en sus viviendas definitivas dentro de la Urbanización. 6.6. Programa de Demolición de Viviendas y otros Este programa se da por concluido puesto que no se encontraron restos que requerían ser demolidos o retirados y el proceso de relleno se encuentra avanzado. 6.7. Programa para Evitar repoblamiento de las áreas liberadas Actualmente, su ejecución se encuentra bajo la responsabilidad de la empresa contratista responsable de las obras de relleno y construcción de viviendas. Aun así, desde el Departamento Social de la UGAS se realiza seguimiento a la gestión del trabajo para el cercado perimetral del
  • 15. Informe VUR julio-agosto de 2016 15 Ilustración 4: Casetas con guardias en turnos rotativos de 8 horas, cubriendo las 24 horas del día. predio de la PTAR. Según seguimiento de los informes mensuales de la contratista y la fiscalización se verificó que el cercado perimetral se ha comenzado a colocar desde el mes de junio de 2016; sin embargo, a la fecha no se ha cubierto todo el predio, quedan áreas que por encontrarse aun con agua no se pueden cercar (vértice 3), debajo de las líneas de alta tensión de la ANDE. Se ha verificado la presencia de guardias en la entrada de la PTAR que da al río Paraguay, y en la línea de la calle Lombardo cuentan con casetas de seguridad que mantienen un registro del ingreso de personas al predio. No realizan recorridos a lo largo del área de relleno, su actividad se limita a la zona de la caseta en los puntos de acceso. Ilustración 5: Colocación del cercado perimetral en el 75% del predio de la PTAR. 6.8. Programa de Asistencia a los Beneficiarios en Acomodación Temporal Las actividades que se realizaron en este programa durante el periodo de Julio/Agosto, se basaron principalmente en reuniones con los beneficiarios y las visitas de monitoreo sobre las condiciones
  • 16. Informe VUR julio-agosto de 2016 16 de vida durante el acomodo temporal de los beneficiarios del PRE. En las reuniones fueron tratados temas como: a) avances de las obras de relleno del predio de la PTAR, b) recorrido por el predio y c) trámites para titulación (principalmente lo referido a los documentos que deben acercar los beneficiarios y los que se deben tramitar, como ser los certificados de Nacimiento y de Vida y Residencia). Específicamente en el caso de la Opción 1, en fecha 12/08/2016 se realizó una visita guiada al predio de la PTAR, a fin de que los beneficiarios identifiquen el área de construcción de las viviendas y el avance de las obras de relleno. Al respecto, se observó que estaban conformes por el avance de las obras. Acompañamiento a beneficiarios para gestionar certificados de Vida y Residencia en la Comisaria N° 12 en fechas 23/08/2016 y 25/08/2016. También se realizó asistencia social a los siguientes beneficiarios, de acuerdo a lo establecido en este Programa: • C49 Eusebia Fernández, colaboración en efectivo durante el acomodo temporal del mes de agosto, para la operación de pierna a la que debía someterse la beneficiaria. Esta colaboración se dio por parte de los mismos beneficiarios que contribuyeron con aportes voluntarios. • D 83 A Roció Medina, colaboración en efectivo durante el acomodo temporal del mes de agosto, para una atención médica (infección urinaria). También un control de rutina del embarazo detectado, con un tiempo de gestación de 6 semanas. Esta colaboración se dio por parte de los mismos beneficiarios que contribuyeron con aportes voluntarios. • D92 Mirtha Miranda, colaboración en efectivo durante el acomodo temporal del mes de julio, para el tratamiento de la hija que fue diagnosticada con un tumor en la cabeza y debe someterse a una cirugía. Esta colaboración se dio por parte de los mismos beneficiarios que contribuyeron con aportes voluntarios. • C118 Aldo Ariel Franco, se le acompañó al Centro de Salud a la hijastra de 3 años de edad, debido al golpe que sufrió en el dedo del pie con visible hematoma y riesgo de amputación. Se detectó la situación por medio de la visita de monitoreo, identificándose la gravedad del caso se procedió a acompañar a la madre al Centro de Salud para la atención inmediata de la criatura, acción por la cual se pudo salvar el dedo del pie de la misma.
  • 17. Informe VUR julio-agosto de 2016 17 Ilustración 6. Se le acompañó al Centro de Salud a la hijastra de 3 años de edad de Aldo Ariel Franco, debido al golpe que sufrió en el dedo del pie. Ilustración 7. Beneficiarios del PRE, en la Comisaria Nº 12 para solicitar certificados de Vida y Residencia exigidos para el proceso de titulación de las viviendas de la Urbanización Cerrito. 6.9. Programa de Capacitación para restablecimiento económico. En relación a este programa, en fecha 10 de agosto 2016, a los beneficiarios de todas las opciones se les entregó boletines informativos conteniendo las propuestas de cursos que se desarrollaron en el SNPP durante este periodo de tiempo (ver Anexo N° 3). Además de esto, se realizó el seguimiento correspondiente a fin de identificar a aquellos que están participando de estos cursos y también a los integrantes de sus familias.
  • 18. Informe VUR julio-agosto de 2016 18 Ilustración 8. Las Licenciadas Fabiola Ramos y Liz Matto participando de la reunión con los beneficiarios del PRE, tomando asistencia y entregando las convocatorias para los cursos de capacitación del SNPP que se iniciaron en el periodo junio – julio. Entre los identificados y según información recabada por medio del monitoreo las personas que se encuentran realizando cursos en el SNPP son: 1- A120 – Liz Mabel Servín: su hijo, computación. 2- A94 – Teodora Pereira: su hija, computación. 3- C79 – Guillermina Pérez: beneficiaria, peluquería. 4- B111 – Julio Santi: su hija, computación. 5- D32 Juliana Acosta: beneficiaria, corte y confección. Existen beneficiarios que se encuentran culminando sus estudios secundarios, específicamente A138 Delci Frete. 6.10. Programa de Capacitación Ambiental y Social En el marco de este programa, se realizó la capacitación sobre reciclaje denominado “Reciclaje I – Conceptos básicos” desarrollado por la Lic. Dilia Rojas, de la UGAS, dirigido a los beneficiarios del PRE, el día lunes, 08 de julio de 2016 en el predio de la Unidad de Seguridad Industrial de la ESSAP. Se socializó una papeleta informativo sobre el tema (ver Anexo N° 4). Las planillas de asistencia y los materiales utilizados se encuentran archivados en el Departamento Social. La elección del tema se debió a que en el censo de 2013 el reciclaje representaba una de las principales actividades económicas de la población del barrio Cerrito Cara Cara, que no podrían desarrollarla durante la permanencia en los acomodos temporales hasta su mudanza definitiva a sus viviendas dentro del predio. Sin embargo, se les comunicó acerca de qué materiales son aptos para reciclar o no. Se prevé una la próxima sesión de capacitación ambiental y social sobre “Residuos II –
  • 19. Informe VUR julio-agosto de 2016 19 Ilustración 9. Capacitación Ambiental y Social sobre Reciclado: Conceptos Básicos. Ilustración 10. La charla estuvo a cargo de la Lic. Dilia Rojas junto con Lourdes Mercado. Clasificación y uso de residuos sólidos”, en fecha a confirmar.
  • 20. Informe VUR julio-agosto de 2016 20 7. AUDITORÍA DEL PLAN DE REASENTAMIENTO 7.1. Auditoría Interna de la ESSAP La Auditoría Interna ha emitido dos informes sobre la implementación del PRE, analizando los aspectos técnicos, financieros y sociales, correspondiente a este año. Tabla 3. Informes de Auditoría recibidos. N° PERIODO FECHA DE RECIBIDO 1 Febrero de 2013 a diciembre de 2016. 21/04/2016 2 Enero a junio de 2016. 19/08/2016 En ambos informes han emitido opiniones favorables en relación a la implementación del PRE. 7.2. Auditoría Externa Concurrente La Auditoría Externa Concurrente se encuentra en pleno desarrollo, con los objetivos de emitir opinión en forma bimestral sobre la implementación del PRE, la correcta realización de los pagos de acomodación temporal del Plan y cumplimiento de los Programas. De acuerdo con lo establecido en el PRE, en el apartado 13.11 sobre Auditoría al Plan de Reasentamiento, se remitieron los informes al Ministerio de Obras Públicas, la Municipalidad de Asunción y la COBAÑADOS, Hasta la fecha, lo correspondiente a este año 2016, la Auditoría ha hecho entrega de tres informes. Tabla 4. Informes de Auditoría remitidos a otras instituciones. N° PERIODO FECHA DE ENTREGA BANCO MUNDIAL MUNICIPALIDAD DE ASUNCIÓN MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS COBAÑADOS 1 Diciembre de 2015 y enero de 2016. 13/01/2016 22/04/2016 27/04/2016 27/04/2016 27/04/2016 2 Febrero y marzo de 2016. 15/06/2016 27/06/2016 30/06/2016 30/06/2016 30/06/2016 3 Abril y mayo de 2016. 18/08/2016 31/08/2016 19/09/2016 19/09/2016 19/09/2016 La Auditoría concluyó que durante estos tres periodos de análisis, la implementación del PRE fue ejecutado de conformidad a lo planificado, los desembolsos fueron efectuados dentro de los primeros 10 días del mes y se cuenta con toda la documentación respaldatoria de este procedimiento.
  • 21. Informe VUR julio-agosto de 2016 21 8. MONITOREO En el monitoreo realizado a los beneficiarios durante el periodo junio/julio de 2016 se verificaron las condiciones de vida de 127 beneficiarios/as, a quienes se les consultó sobre su actividad laboral actual y ámbito educativo, y también sobre las condiciones de su familia y entorno. 8.1. Resumen Opción 1 Actividad Económica - 69% realiza alguna actividad laboral. - 31% no tiene actividad laboral. Ingreso promedio por familia considerando a los otros miembros de la familia que se encuentran laboralmente activos G. 1.881.879 mensual. De los beneficiarios que no generan ningún ingreso, el 71% son mujeres amas de casa y 8% son personas adultas mayores que ya no cuentan con las condiciones físicas para trabajar y generar ingresos, en ambos casos reciben ayuda económica de parte de sus familiares y/o allegados. El restante 21% se encontraba sin trabajo al momento del monitoreo. Opción 2 Actividad económica - 79% realiza alguna actividad laboral. - 21% no tiene actividad laboral. Ingreso promedio por familia considerando a los otros miembros de la familia que se encuentran laboralmente activos G. 2.809.375 mensual. De los beneficiarios que no generan ningún ingreso, el 75% son mujeres amas de casa mientras que el 25% restante, se encontraba sin trabajo al momento del monitoreo, aunque reciben ayuda económica de parte de sus familiares y/o allegados. Opción 3 Actividad económica - 73% realiza alguna actividad laboral. - 27% no tiene actividad laboral. Ingreso promedio por familia considerando a los otros miembros de la familia que se encuentran laboralmente activos G. 1.390.000 mensual. De los beneficiarios que no generan ningún ingreso, el 25% son mujeres amas de casa, 25% son personas adultas mayores que ya no cuentan con las condiciones físicas para trabajar y generar
  • 22. Informe VUR julio-agosto de 2016 22 ingresos y el 50% restante se encontraba sin trabajo al momento del monitoreo; todos ellos reciben ayuda económica de parte de sus familiares y/o allegados. 9. OTRAS ACTIVIDADES VINCULADAS AL PRE, REALIZADAS EN ESTE PERIODO 9.1. Acompañamiento social a las obras de Relleno de la PTAR En este periodo, la técnica social Ninfa Godoy fue designada como funcionaria responsable de la Ventanilla Única de Reclamos en las oficinas instaladas en el predio de la PTAR, con el objetivo de dar una respuesta oportuna a los reclamos que surjan en las diferentes etapas de relleno y construcción de las viviendas unifamiliares y también brindar acompañamiento al responsable social de la empresa contratista en la intervención social tanto con los beneficiarios como con los pobladores de la zona. El trabajo de acompañamiento social a las obras de relleno, se basa principalmente en la participación de reuniones sobre avances de las obras y las actividades realizadas por el responsable social del Consorcio Bella Vista. Entre las actividades que fueron acompañados en este periodo, se mencionan: • Sondeo a los vecinos aledaños a la PTAR en relación al operativo retorno a los hogares de las familias damnificadas. • Arreglo del comedor ubicado en el predio de la PTAR. • Monitoreo a los vecinos ribereños a fin de detectar posibles focos de reclamos o inquietudes entre los pobladores respecto a las obras. • Monitoreo a los pescadores de la Asociación de Puerto Botánico con el objetivo de prevenir focos de reclamos o inquietudes por parte de los socios. • Acompañamiento a la Misión Técnica del Banco Mundial (visita de Sergio Kormos). • Acompañamiento en la inducción a los obreros de la PTAR. 9.2. Misión del Banco Mundial Durante el periodo de julio/agosto de 2016, se recibieron varias visitas técnicas y protocolares del Banco Mundial respecto a las obras financiadas por el organismo internacional y su estado de ejecución. El 20 de julio de 2016, Celia Ortega, nueva Representante Residente del Banco Mundial en Paraguay, visitó las obras de relleno. Visita técnica de Carlos Vargas, realizada el 20 de julio de 2016, a fin de revisar los temas ambientales de las obras del PMSAS. Visita técnica de Sergio Kormos, realizada el 4 de agosto de 2016, a la zona de desarrollo de las obras de relleno del predio de la futura PTAR.
  • 23. Informe VUR julio-agosto de 2016 23 Visita de Rita Cesti, Gerente Latinoamericana para Agua y Saneamiento, el día miércoles 17 de agosto de 2016, para interiorizarse sobre el avance de las obras, principalmente del PRE, visitando la zona de relleno para la construcción de las viviendas unifamiliares, de la Urbanización Cerrito Cara Cara. 10. ANEXOS 10.1. Boletines Informativos
  • 25. Informe VUR julio-agosto de 2016 25 10.2. Gacetillas de Prensa
  • 31. Informe VUR julio-agosto de 2016 31 10.3. Folletos informativos sobre cursos otorgados en el SNPP.
  • 32. Informe VUR julio-agosto de 2016 32 10.4. Folleto educativo sobre medio ambiente