SlideShare una empresa de Scribd logo
JESÚS ZAMORA
CAMACHO
MÁSTER DE
PROFESORADO
ÍNDICE
- FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA
- OBJETIVOS
- COMPETENCIAS
- CONTENIDOS
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- NIVEL ADECUADO
- RESUMEN DE LA HISTORIA
- PRINCIPALES PERSONAJES
- SITUACIÓN DE LA HISTORIA
- VALORACIÓN FINAL
FUNDAMENTACIÓN
DIDÁCTICA
OBJETIVOS
- Conocer el contexto histórico de África.
- Conocer la geografía física y humana de África.
- Comprender la política africana.
- Entender y conocer la economía de África.
- Identificar el impacto del colonialismo y el racismo en el
siglo XIX.
- Valorar y manipular otras fuentes tan valiosas como puede
ser el cómic.
COMPETENCIAS
- COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Esta competencia se desarrollará sobre todo por medio del vocabulario que
se va a tratar en el tema
- CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO
Se abordará por medio del estudio de este contienen africano y la República
del Congo en concreto.
- COMPETENCIA DIGITAL
A través de la búsqueda, análisis y obtención de la información relacionada
con el tema a tratar.
- COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Aquí se compararán los diferentes sistemas de gobierno y las formas de
dominación del pasado sobre el continente africano .
COMPETENCIAS
- COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
Por el conocimiento de los diferentes pueblos y las diversas etnias del continente
africano.
- COMPETENCIA APRENDER A APRENDER
Mediante el trabajo autónomo del alumno y el interés y la motivación que le
puedan generar.
- COMPETENCIA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Mediante el fomento de la iniciativa propia del alumno que le llevará a desarrollar
el trabajo de una manera bien elaborada
- COMPETENCIA EMOCIONAL
Con el análisis de este trabajo el alumno podrá de alguna manera denunciar el
CONTENIDOS
1. Conocer los antecedentes al imperialismo europeo y sus
consecuencias.
2. Identificar los acuerdos de la conferencia de Berlín.
3. Localizar en el mapa los países de África y las zonas de
ocupación europeas.
4. Conocer e identificar la trata de negros y las consecuencias para
el continente africano.
5. Conocer la riqueza económica de los países africanos.
6. Conocer los efectos de la discriminación y lograr así que se
rechace.
7. Conocer el proceso de emancipación de los países africanos y su
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer las causas y las consecuencias derivadas del
imperialismo europeo sobre el continente africano.
2. Tener conocimientos sobre la Conferencia de Berlín de 1885.
3. Ser capaz de localizar en un mapa los diferentes países de África.
4. Saber lo que es la trata de esclavos y conocer sus consecuencias
para el continente africano.
5. Reconocer las principales fuentes de riqueza para la región del
Congo.
6. Conocer la evolución política de la región desde su emancipación
de las naciones europeas.
7. Rechazar la discriminación y abogar por la igualdad.
NIVEL ADECUADO
Esta historia del cómic de Tintín en el Congo
se podrá utilizar perfectamente en un nivel de
secundaria, concretamente en 4ª de ESO,
donde los alumnos en este curso estudian
dentro de la materia de historia las
transformaciones político-económicas de los
siglos XIX y XX y además podrán hacer
hincapié en la historia del continente de África
a través de este personaje.
RESUMEN DE LA HISTORIA
En esta historia Tintín se marcha hasta África para hacer uno de sus
reportajes, donde tendrá diferentes aventuras huyendo de los
animales a los que quería cazar.
Dará con una tribu indígena que lo acogerá entre ellos, allí descubre
que el hechicero los engaña, se mete en otro lío, ya que un sicario
anda tras él, y se alía con el falso hechicero.
Él sólo consigue deshacerse del hechicero y el sicario y llegar hasta
los bandidos que quieren acabar con él y consigue que los
detengan.
Tintín finalmente consigue salir de África sano y salvo y continuar
así sus aventuras en otros continentes donde le sucederán
increíbles anécdotas.
PRINCIPALES PERSONAJES
Tintín: es el protagonista principal. Es un joven y famosos reportero que llevado
por una gran curiosidad viaja por todo el mundo. Vive grandes aventuras en
compañía de su inseparable perro, Milú. Es valiente, astuto, amable y defensor de
los débiles frente a las injusticias de los más fuertes.
PRINCIPALES PERSONAJES
Milú: Es el compañero inseparable de Tintín, su perro fiel que le
ayuda a resolver muchos problemas, además de meterle en algunos
líos.
OTROS PERSONAJES
• Coco: es el chófer de tintín en el
Congo. Es asustadizo y temeroso.
• Misionero: salva a tintín de ser
devorado por cocodrilos y lo acoge
en la misión. Está en África tratando
de enseñar a los nativos.
OTROS PERSONAJES
• Sicario: Aparece desde el principio de
la historia, tiene la misión de acabar
con la vida de Tintín. Es una persona
despiadada que intenta conseguir sus
objetivos a toda costa. Cuando está
en África intenta librarse de Tintín de
muchas maneras, pero nunca lo
consigue por algún que otro
imprevisto.
• Hechicero de la tribu: tiene engañada
a la tribu para que le tengan respeto.
Tintín lo descubre y se alía con el
sicario.
OTROS PERSONAJES
Tribu Babaorom: Es la tribu indígena donde llega Tintín.
Gibbons: Es un mafioso que busca acabar con la incómoda presencia de Tintín.
LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA
HISTORIA
Esta historia de Tintín se desarrolla en el continente africano, concretamente en el
Congo. La región del Congo se encuentra en el África ecuatorial y debe su nombre
a un grupo étnico de la zona, los cuales fundaron un reino en el siglo XV. En la
actualidad son dos países los que ocupan la zona: La República Democrática del
Congo y la República del Congo.
ESPACIO FÍSICO
El elemento definitorio de esta región es la cuenca del Congo, rodeada
principalmente de sistemas montañosos. Esta cuenca está hundida en el centro,
surcada por el río Congo, el cual tiene más de 4.300 km de longitud, atravesando
gran parte de los países del África Central. Su desembocadura está en Océano
Atlántico.
CLIMA
El clima de la zona, excepto algunas regiones, es ecuatorial, es decir,
extremadamente cálido y húmedo, con abundantes precipitaciones anuales.
En cuanto a las temperaturas varían entre 23º y 25º, mientras que las
precipitaciones están en la media de los 1200 mm anuales.
VEGETACIÓN
El principal elemento vegetativo lo representa la selva del Congo, bosque húmedo
tropical que se extiende por las llanuras de la cuenca del río Congo y sus
afluentes en el África central. La selva tropical de Congo es el segundo bosque
tropical más grande del mundo y contiene una cuarta parte de los bosques
tropicales que quedan en el mundo.
FLORA PRINCIPAL
La selva del Congo es rica en diferentes especies de árboles, como son el árbol de
caucho, la palmera de aceite, el banano y la palmera cocotera y otros como el
cedro, la caoba o la teca. Destacan también el café y el algodón.
FAUNA
La fauna en el Congo es muy
abundante y variada. Entre los
grandes mamíferos destacan
elefantes, leones, leopardos,
chimpancés, y abundan también
insectos, sobre todo las hormigas,
termitas y mosquitos; y hay otras
especies en peligro de extinción,
como los gorilas.
ESPACIO POLÍTICO
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
La república democrática del congo, con capital en Kinsasa y una población que
supera los 74 millones de habitantes se independizó de Bélgica en 1960,
contando en la actualidad con una república presidencialista.
Su historia reciente ha estado vinculada al imperialismo europeo sobre áfrica,
concretamente con Bélgica, de hecho el congo fue propiedad privada de Leopoldo
ii de Bélgica desde 1885 a 1908. Rey belga que consiguió el inmenso territorio de
la cuenca del río congo.
HISTORIA DE LA RDC
LA REGIÓN ANTES DE LA CONFERENCIA DE
BERLÍN
- Desde el 2000 a.C. Se establecen en la zona pueblos bantúes,
junto a las poblaciones indígenas.
- Alrededor del siglo iii comienzan a constituirse como una
civilización poderosa que deriva en el reino del congo, a finales
del siglo xiv.
- Con la llegada de los europeos el territorio se entrega a Bélgica
(conferencia de Berlín), iniciándose así el imperialismo europeo
sobre la región.
- A partir de esos momentos se comienza a explotar el territorio
con una explotación de trabajo que albergará a cerca de diez
DOMINACIÓN EUROPEA (CONFERENCIA DE
BERLÍN)
El Congo a partir de 1885 fue propiedad privada de Leopoldo II, bajo el nombre
de Estado libre del Congo.
La economía se sustentó en la explotación de los recursos naturales y de la
población nativa. Se estableció un régimen del terror que levantó fuertes críticas,
tras ello, Leopoldo II se vio obligado a renunciar a su propiedad y el congo pasó a
ser una colonia de Bélgica.
Leopoldo II
DOMINACIÓN EUROPEA (CONFERENCIA DE
BERLÍN)
El Congo fue una colonia belga desde 1908 a 1960.
- Se produjeron importantes cambios sociales y económicos.
- Se crean escuelas y hospitales para mejorar la calidad de vida.
- Continuaron los trabajos forzados para los nativos.
- El régimen político fue paternalista, Bélgica actuaba como padre
el Congo, que no tendría libertad ninguna.
- Importancia del papel en la colonización de la Iglesia Católica y
en menor medida de la protestante.
“FUE PARTIDA CON UN CUCHILLO Y
REPARTIDA COMO UN PASTEL”
EL ESTADO
Joseph Kabila
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Desde la independencia del país, la
R.D.C. estuvo tradicionalmente dividida
en diez provincias. Pero fue con la
Constitución de 2005 cuando se
estableció un cambio en la organización
territorial de el Congo creando 26
provincias.
Sus principales ciudades son Kinshasa
(capital), Kindu o Goma entre otras.
ECONOMÍA
- La República Democrática del Congo tiene grandes recursos
naturales.
- Los conflictos han reducido notablemente la producción del país
y han aumentado su deuda.
- Las guerras, la inestabilidad y la ausencia de infraestructuras son
un problema para el desarrollo económico del país.
- En 2011el informe sobre Desarrollo Humano de la ONU declaró a
la República Democrática del Congo el país más pobre del
mundo.
- En la actualidad se trabaja para mejorar la situación económica
RELIGIÓN
RELIGIÓN
- El cristianismo es la religión mayoritaria en la República
Democrática del Congo, la cual ocupa un 80% de la
población. Esto se debe principalmente a la herencia de
la presencia de la Iglesia durante el período de
dominación belga.
- El protestantismo, el 20% de la población.
- El kinbanguismo, el 10% de la población.
ÁMBITO CULTURAL
ÁMBITO CULTURAL
- Sus raíces se encuentran en la aportación de los pueblos
loango, bakong y teke, pueblos que habitaban la zona
de la República Democrática del Congo.
- Cuando llegan los portugueses en el siglo XV se
benefician del comercio de esclavos.
- En el momento que llegan los franceses en el siglo XIX y
bajo su dominio, las empresas laborales abusaron
demasiado en esta zona.
ARTE
- El arte en el Congo es uno de los más
llamativos de África.
- Los talladores de madera kongo y
teke son muy apreciados.
- Destacan las figuras talladas con
características realistas.
- Los fetiches son un elemento muy
significativo, porque piensan que
están habitados por un espíritu
(carácter mágico-religioso).
ESPACIO POLÍTICO
REPÚBLICA DEL CONGO
REPÚBLICA DEL CONGO
La historia de la República del Congo, con capital en Brazzaville está ligada al
proceso de dominación europea sobre el continente africano. En este caso por la
posesión de Francia, país del que se independiza en 1960 con una república
presidencialista con Denis Sassou-Nguesso como presidente de un país con más
de cuatro millones de habitantes.
HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL CONGO
LA REGIÓN ANTES DE LA CONFERENCIA DE
BERLÍN Y DURANTE LA DOMINACIÓN
FRANCESA
- La región antes de la llegada de la Conferencia de Berlín en 1885 estuvo
ocupada por grupos bantúes que se extendían por todos los países cercanos.
- Nunca existió una formación estatal relevante, salvo algunos pequeños reinos
a lo largo del río Congo.
- Con la llegada de los franceses a la zona se propició el tráfico comercial con
los nativos.
- Francia se hizo con el dominio de esta zona bajo el nombre de Congo francés,
para diferenciarlo del Congo belga.
- Además introdujeron la trata de esclavos.
- Los franceses basaron la economía en la explotación de los recursos naturales
del país.
- En los años 20 y 30 se construyó un ferrocarril que conectaba el centro de la
DOMINACIÓN FRANCESA E
INDEPENDENCIA
- En 1944 los nativos pasaron a ser súbditos franceses y se prohibieron los
trabajos forzados.
- A partir de 1956 el Congo francés fue alcanzando cotas de autogobierno.
- La República del Congo se independizó en 1960.
- Los inicios de la nueva república están marcados por asaltos al poder y por una
unión con la URSS.
- En las últimas décadas la situación ha seguido estando bastante inestable.
- La última Constitución es del año 2002 y daba mayor poder al presidente de la
república.
EL ESTADO (DENIS SASSOU-NGUESSO)
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
La República del Congo está subdividida sucesivamente en diez regiones y distritos. El
distrito Brazzaville no pertenece a ninguna región y desde el año 2004 la ciudad de
Pointe-Noire es un distrito independiente. Las regiones son:
- Bouenza
- Cuvette
- Cuvette- Oeste
- Kouilou
- Lékoumou
- Likouala
- Niari
- Plateaux
- Pool
- Sangha
ECONOMÍA
ECONOMÍA
- La República del Congo es un país en vías de desarrollo.
- Su economía se basa principalmente en la agricultura de
subsistencia, de la cual vive la mayoría de la población y las
artesanías.
- La economía del país también depende de la exportación de
petróleo, madera, potasa, zinc, uranio, cobre fosfato, gas
natural…
- La producción industrial es de bienes de consumo como tabaco,
cemento, textiles, jabón, licor, zapatos…
- La moneda es el franco CFA de África Central.
ECONOMÍA (PETRÓLEO)
- El petróleo es el producto
estrella del país. Supone el
76% de sus ingresos
totales y el 95% de las
exportaciones. Total (de
capital francés) y ENI (de
capital italiano) son las
principales compañías
instaladas en este país.
DEMOGRAFÍA
DEMOGRAFÍA
- Las estimaciones más recientes apuntan en la República del
Congo una población superior a los cuatro millones de
habitantes.
- El país se caracteriza por una baja densidad de población, que
además se concentra en un 85% en las áreas urbanas del suroeste
dejando el resto del territorio prácticamente deshabitado y
ocupado por la selva ecuatorial.
- El crecimiento demográfico no supera el 3% anual y étnicamente
se caracteriza por el predominio de la etnia kongo que representa
el 50% de la población, seguido de la etnia Sangha (20%), Mbochi
(12%), la Bateke (17%), europeos y otros (3%).
CULTURA
- Al igual que la República Democrática del Congo, posee sus raíces en los
aportes de los pueblos loango, bakong y teke, que habitaban la zona que
actualmente ocupa la república.
- Después de la llegada de los portugueses en el siglo XV, los reinos costeros se
beneficiaron en mayor medida del comercio de esclavos que los pueblos del
interior, para quienes el comercio generaba gran agitación.
- Cuando la zona estuvo bajo dominio francés durante el siglo XIX, las empresas
organizaban sistemas laborales coercitivos suficientemente abusivos.
- La mayoría de la población es de etnia bantú.
- El francés es el idioma oficial y se enseña en todas las escuelas.
- En el comercio, el lingala es un lenguaje muy utilizado, al igual que el kikongo.
DERECHOS HUMANOS
Debido a su compromiso a favor de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales, la FIDH fue pionera en la protección de
los derechos humanos al crear, en 1997, un programa único
dedicado a esa cuestión. Esta Federación tiene por vocación actuar a
favor de toda persona que se vea expuesta a represalias debido a su
labor de defensa de los derechos humanos, con independencia de
sus atribuciones, título o función.
El objetivo de la FIDH es garantizar que sus voces se oigan y
terminar con el aislamiento y marginación que sufren muchas
poblaciones de este tipo.
TRATA DE ESCLAVOS
- A finales del siglo XV el reino del Congo tenía su propia aristocracia y una
administración pública.
- Fue en 1480 con la llegada de los mercaderes portugueses, los cuales
descubrieron que era una tierra de gran riqueza natural y rica en recursos,
además de la posible explotación de esclavos.
- Los esclavos eran capturados en sus propias aldeas, cuyo destino final eran las
minas y grandes plantaciones de las colonias.
VALORACIÓN FINAL
- Desde mi punto de vista considero que este tipo de lecturas pueden llegar a
ser una buena práctica divulgativa.
- Los contenidos, los cuales mezclan realidad y ficción llevan al espectador a
estar atento a toda serie de acontecimientos.
- Además, siendo para un grupo de 4º de ESO, esta tarea puede resultar muy
provechosa para conocer el tema del colonialismo o los diferentes temas
políticos y socio-económicos de los siglos XIX y XX.
- Por otra parte, este tipo de obras pueden resultar más alentadoras para el
alumno y crear en él un punto de reflexión, no cayendo en el típico libro de
texto que al final de curso puede ser papel mojado.
Trabajo tintín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de EspañaClima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de España
vadmorda
 
Clima i vegetació d'Espanya 3
Clima i vegetació d'Espanya 3Clima i vegetació d'Espanya 3
Clima i vegetació d'Espanya 3
Monica Abella
 
Leopold III had relatie met spionne
Leopold III had relatie met spionneLeopold III had relatie met spionne
Leopold III had relatie met spionne
Thierry Debels
 
Eritrea
EritreaEritrea
De minnaressen van Albert I
De minnaressen van Albert IDe minnaressen van Albert I
De minnaressen van Albert I
Thierry Debels
 
Dat wist je nog niet over Filip
Dat wist je nog niet over FilipDat wist je nog niet over Filip
Dat wist je nog niet over Filip
Thierry Debels
 
Boek bewijst relatie Boudewijn en Lilian
Boek bewijst relatie Boudewijn en LilianBoek bewijst relatie Boudewijn en Lilian
Boek bewijst relatie Boudewijn en Lilian
Thierry Debels
 
Hoe Duitsgezind was Leopold III?
Hoe Duitsgezind was Leopold III?Hoe Duitsgezind was Leopold III?
Hoe Duitsgezind was Leopold III?
Thierry Debels
 
Van Acker onthult aanleiding ruzie Boudewijn en Leopold
Van Acker onthult aanleiding ruzie Boudewijn en LeopoldVan Acker onthult aanleiding ruzie Boudewijn en Leopold
Van Acker onthult aanleiding ruzie Boudewijn en Leopold
Thierry Debels
 
De bastaards van de Coburgs
De bastaards van de CoburgsDe bastaards van de Coburgs
De bastaards van de Coburgs
Thierry Debels
 
Zaldia
ZaldiaZaldia
Zaldia
koldokoak
 
Albert II, van playboyprins tot zeloot
Albert II, van playboyprins tot zelootAlbert II, van playboyprins tot zeloot
Albert II, van playboyprins tot zeloot
Thierry Debels
 

La actualidad más candente (13)

Clima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de EspañaClima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de España
 
Clima i vegetació d'Espanya 3
Clima i vegetació d'Espanya 3Clima i vegetació d'Espanya 3
Clima i vegetació d'Espanya 3
 
Leopold III had relatie met spionne
Leopold III had relatie met spionneLeopold III had relatie met spionne
Leopold III had relatie met spionne
 
Eritrea
EritreaEritrea
Eritrea
 
La notícia
La notíciaLa notícia
La notícia
 
De minnaressen van Albert I
De minnaressen van Albert IDe minnaressen van Albert I
De minnaressen van Albert I
 
Dat wist je nog niet over Filip
Dat wist je nog niet over FilipDat wist je nog niet over Filip
Dat wist je nog niet over Filip
 
Boek bewijst relatie Boudewijn en Lilian
Boek bewijst relatie Boudewijn en LilianBoek bewijst relatie Boudewijn en Lilian
Boek bewijst relatie Boudewijn en Lilian
 
Hoe Duitsgezind was Leopold III?
Hoe Duitsgezind was Leopold III?Hoe Duitsgezind was Leopold III?
Hoe Duitsgezind was Leopold III?
 
Van Acker onthult aanleiding ruzie Boudewijn en Leopold
Van Acker onthult aanleiding ruzie Boudewijn en LeopoldVan Acker onthult aanleiding ruzie Boudewijn en Leopold
Van Acker onthult aanleiding ruzie Boudewijn en Leopold
 
De bastaards van de Coburgs
De bastaards van de CoburgsDe bastaards van de Coburgs
De bastaards van de Coburgs
 
Zaldia
ZaldiaZaldia
Zaldia
 
Albert II, van playboyprins tot zeloot
Albert II, van playboyprins tot zelootAlbert II, van playboyprins tot zeloot
Albert II, van playboyprins tot zeloot
 

Similar a Trabajo tintín

Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
Sergioup17
 
Tintin en el congo antonio ceca
Tintin en el congo antonio cecaTintin en el congo antonio ceca
Tintin en el congo antonio ceca
Antonio Ceca Cabañas
 
Tintin
TintinTintin
Tintín en el Congo
Tintín en el CongoTintín en el Congo
Tintín en el Congo
Laura Gomez
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
g g
 
Tintín en el Congo 2014
Tintín en el Congo 2014Tintín en el Congo 2014
Tintín en el Congo 2014
Noemi1111
 
Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congoDesarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
Olivia Lopez Menor
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
Raul Benavente
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
javi98ozil
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
nadiapogo
 
TINTÍN EN EL CONGO
TINTÍN EN EL CONGOTINTÍN EN EL CONGO
TINTÍN EN EL CONGO
nadiapogo
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
nadiapogo
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
ildurir
 
Congo: contexto de la narrativa de Heinz Delam
Congo: contexto de la narrativa de Heinz DelamCongo: contexto de la narrativa de Heinz Delam
Congo: contexto de la narrativa de Heinz Delam
josecarlosalvarez
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
petu69
 
Tintín en el congo (3)
Tintín en el congo (3)Tintín en el congo (3)
Tintín en el congo (3)
Javier Flores Prado
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
Alberto Gallego
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Conchagon
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
David Salvador Pizarroso
 
Tintín en el Congo
Tintín en el CongoTintín en el Congo
Tintín en el Congo
Sofía de la Hoz Bello
 

Similar a Trabajo tintín (20)

Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Tintin en el congo antonio ceca
Tintin en el congo antonio cecaTintin en el congo antonio ceca
Tintin en el congo antonio ceca
 
Tintin
TintinTintin
Tintin
 
Tintín en el Congo
Tintín en el CongoTintín en el Congo
Tintín en el Congo
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Tintín en el Congo 2014
Tintín en el Congo 2014Tintín en el Congo 2014
Tintín en el Congo 2014
 
Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congoDesarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
Desarrollo curricular II_tintín_en_el_congo
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
TINTÍN EN EL CONGO
TINTÍN EN EL CONGOTINTÍN EN EL CONGO
TINTÍN EN EL CONGO
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Congo: contexto de la narrativa de Heinz Delam
Congo: contexto de la narrativa de Heinz DelamCongo: contexto de la narrativa de Heinz Delam
Congo: contexto de la narrativa de Heinz Delam
 
Tintin en el congo
Tintin en el congoTintin en el congo
Tintin en el congo
 
Tintín en el congo (3)
Tintín en el congo (3)Tintín en el congo (3)
Tintín en el congo (3)
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Tintín en el Congo
Tintín en el CongoTintín en el Congo
Tintín en el Congo
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Trabajo tintín

  • 2. ÍNDICE - FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA - OBJETIVOS - COMPETENCIAS - CONTENIDOS - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL ADECUADO - RESUMEN DE LA HISTORIA - PRINCIPALES PERSONAJES - SITUACIÓN DE LA HISTORIA - VALORACIÓN FINAL
  • 3. FUNDAMENTACIÓN DIDÁCTICA OBJETIVOS - Conocer el contexto histórico de África. - Conocer la geografía física y humana de África. - Comprender la política africana. - Entender y conocer la economía de África. - Identificar el impacto del colonialismo y el racismo en el siglo XIX. - Valorar y manipular otras fuentes tan valiosas como puede ser el cómic.
  • 4. COMPETENCIAS - COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Esta competencia se desarrollará sobre todo por medio del vocabulario que se va a tratar en el tema - CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MEDIO FÍSICO Se abordará por medio del estudio de este contienen africano y la República del Congo en concreto. - COMPETENCIA DIGITAL A través de la búsqueda, análisis y obtención de la información relacionada con el tema a tratar. - COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Aquí se compararán los diferentes sistemas de gobierno y las formas de dominación del pasado sobre el continente africano .
  • 5. COMPETENCIAS - COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Por el conocimiento de los diferentes pueblos y las diversas etnias del continente africano. - COMPETENCIA APRENDER A APRENDER Mediante el trabajo autónomo del alumno y el interés y la motivación que le puedan generar. - COMPETENCIA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Mediante el fomento de la iniciativa propia del alumno que le llevará a desarrollar el trabajo de una manera bien elaborada - COMPETENCIA EMOCIONAL Con el análisis de este trabajo el alumno podrá de alguna manera denunciar el
  • 6. CONTENIDOS 1. Conocer los antecedentes al imperialismo europeo y sus consecuencias. 2. Identificar los acuerdos de la conferencia de Berlín. 3. Localizar en el mapa los países de África y las zonas de ocupación europeas. 4. Conocer e identificar la trata de negros y las consecuencias para el continente africano. 5. Conocer la riqueza económica de los países africanos. 6. Conocer los efectos de la discriminación y lograr así que se rechace. 7. Conocer el proceso de emancipación de los países africanos y su
  • 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las causas y las consecuencias derivadas del imperialismo europeo sobre el continente africano. 2. Tener conocimientos sobre la Conferencia de Berlín de 1885. 3. Ser capaz de localizar en un mapa los diferentes países de África. 4. Saber lo que es la trata de esclavos y conocer sus consecuencias para el continente africano. 5. Reconocer las principales fuentes de riqueza para la región del Congo. 6. Conocer la evolución política de la región desde su emancipación de las naciones europeas. 7. Rechazar la discriminación y abogar por la igualdad.
  • 8. NIVEL ADECUADO Esta historia del cómic de Tintín en el Congo se podrá utilizar perfectamente en un nivel de secundaria, concretamente en 4ª de ESO, donde los alumnos en este curso estudian dentro de la materia de historia las transformaciones político-económicas de los siglos XIX y XX y además podrán hacer hincapié en la historia del continente de África a través de este personaje.
  • 9. RESUMEN DE LA HISTORIA En esta historia Tintín se marcha hasta África para hacer uno de sus reportajes, donde tendrá diferentes aventuras huyendo de los animales a los que quería cazar. Dará con una tribu indígena que lo acogerá entre ellos, allí descubre que el hechicero los engaña, se mete en otro lío, ya que un sicario anda tras él, y se alía con el falso hechicero. Él sólo consigue deshacerse del hechicero y el sicario y llegar hasta los bandidos que quieren acabar con él y consigue que los detengan. Tintín finalmente consigue salir de África sano y salvo y continuar así sus aventuras en otros continentes donde le sucederán increíbles anécdotas.
  • 10. PRINCIPALES PERSONAJES Tintín: es el protagonista principal. Es un joven y famosos reportero que llevado por una gran curiosidad viaja por todo el mundo. Vive grandes aventuras en compañía de su inseparable perro, Milú. Es valiente, astuto, amable y defensor de los débiles frente a las injusticias de los más fuertes.
  • 11. PRINCIPALES PERSONAJES Milú: Es el compañero inseparable de Tintín, su perro fiel que le ayuda a resolver muchos problemas, además de meterle en algunos líos.
  • 12. OTROS PERSONAJES • Coco: es el chófer de tintín en el Congo. Es asustadizo y temeroso. • Misionero: salva a tintín de ser devorado por cocodrilos y lo acoge en la misión. Está en África tratando de enseñar a los nativos.
  • 13. OTROS PERSONAJES • Sicario: Aparece desde el principio de la historia, tiene la misión de acabar con la vida de Tintín. Es una persona despiadada que intenta conseguir sus objetivos a toda costa. Cuando está en África intenta librarse de Tintín de muchas maneras, pero nunca lo consigue por algún que otro imprevisto. • Hechicero de la tribu: tiene engañada a la tribu para que le tengan respeto. Tintín lo descubre y se alía con el sicario.
  • 14. OTROS PERSONAJES Tribu Babaorom: Es la tribu indígena donde llega Tintín. Gibbons: Es un mafioso que busca acabar con la incómoda presencia de Tintín.
  • 15. LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA HISTORIA Esta historia de Tintín se desarrolla en el continente africano, concretamente en el Congo. La región del Congo se encuentra en el África ecuatorial y debe su nombre a un grupo étnico de la zona, los cuales fundaron un reino en el siglo XV. En la actualidad son dos países los que ocupan la zona: La República Democrática del Congo y la República del Congo.
  • 16. ESPACIO FÍSICO El elemento definitorio de esta región es la cuenca del Congo, rodeada principalmente de sistemas montañosos. Esta cuenca está hundida en el centro, surcada por el río Congo, el cual tiene más de 4.300 km de longitud, atravesando gran parte de los países del África Central. Su desembocadura está en Océano Atlántico.
  • 17. CLIMA El clima de la zona, excepto algunas regiones, es ecuatorial, es decir, extremadamente cálido y húmedo, con abundantes precipitaciones anuales. En cuanto a las temperaturas varían entre 23º y 25º, mientras que las precipitaciones están en la media de los 1200 mm anuales.
  • 18. VEGETACIÓN El principal elemento vegetativo lo representa la selva del Congo, bosque húmedo tropical que se extiende por las llanuras de la cuenca del río Congo y sus afluentes en el África central. La selva tropical de Congo es el segundo bosque tropical más grande del mundo y contiene una cuarta parte de los bosques tropicales que quedan en el mundo.
  • 19. FLORA PRINCIPAL La selva del Congo es rica en diferentes especies de árboles, como son el árbol de caucho, la palmera de aceite, el banano y la palmera cocotera y otros como el cedro, la caoba o la teca. Destacan también el café y el algodón.
  • 20. FAUNA La fauna en el Congo es muy abundante y variada. Entre los grandes mamíferos destacan elefantes, leones, leopardos, chimpancés, y abundan también insectos, sobre todo las hormigas, termitas y mosquitos; y hay otras especies en peligro de extinción, como los gorilas.
  • 22. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO La república democrática del congo, con capital en Kinsasa y una población que supera los 74 millones de habitantes se independizó de Bélgica en 1960, contando en la actualidad con una república presidencialista. Su historia reciente ha estado vinculada al imperialismo europeo sobre áfrica, concretamente con Bélgica, de hecho el congo fue propiedad privada de Leopoldo ii de Bélgica desde 1885 a 1908. Rey belga que consiguió el inmenso territorio de la cuenca del río congo.
  • 24. LA REGIÓN ANTES DE LA CONFERENCIA DE BERLÍN - Desde el 2000 a.C. Se establecen en la zona pueblos bantúes, junto a las poblaciones indígenas. - Alrededor del siglo iii comienzan a constituirse como una civilización poderosa que deriva en el reino del congo, a finales del siglo xiv. - Con la llegada de los europeos el territorio se entrega a Bélgica (conferencia de Berlín), iniciándose así el imperialismo europeo sobre la región. - A partir de esos momentos se comienza a explotar el territorio con una explotación de trabajo que albergará a cerca de diez
  • 25. DOMINACIÓN EUROPEA (CONFERENCIA DE BERLÍN) El Congo a partir de 1885 fue propiedad privada de Leopoldo II, bajo el nombre de Estado libre del Congo. La economía se sustentó en la explotación de los recursos naturales y de la población nativa. Se estableció un régimen del terror que levantó fuertes críticas, tras ello, Leopoldo II se vio obligado a renunciar a su propiedad y el congo pasó a ser una colonia de Bélgica. Leopoldo II
  • 26. DOMINACIÓN EUROPEA (CONFERENCIA DE BERLÍN) El Congo fue una colonia belga desde 1908 a 1960. - Se produjeron importantes cambios sociales y económicos. - Se crean escuelas y hospitales para mejorar la calidad de vida. - Continuaron los trabajos forzados para los nativos. - El régimen político fue paternalista, Bélgica actuaba como padre el Congo, que no tendría libertad ninguna. - Importancia del papel en la colonización de la Iglesia Católica y en menor medida de la protestante.
  • 27. “FUE PARTIDA CON UN CUCHILLO Y REPARTIDA COMO UN PASTEL”
  • 29. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Desde la independencia del país, la R.D.C. estuvo tradicionalmente dividida en diez provincias. Pero fue con la Constitución de 2005 cuando se estableció un cambio en la organización territorial de el Congo creando 26 provincias. Sus principales ciudades son Kinshasa (capital), Kindu o Goma entre otras.
  • 30. ECONOMÍA - La República Democrática del Congo tiene grandes recursos naturales. - Los conflictos han reducido notablemente la producción del país y han aumentado su deuda. - Las guerras, la inestabilidad y la ausencia de infraestructuras son un problema para el desarrollo económico del país. - En 2011el informe sobre Desarrollo Humano de la ONU declaró a la República Democrática del Congo el país más pobre del mundo. - En la actualidad se trabaja para mejorar la situación económica
  • 32. RELIGIÓN - El cristianismo es la religión mayoritaria en la República Democrática del Congo, la cual ocupa un 80% de la población. Esto se debe principalmente a la herencia de la presencia de la Iglesia durante el período de dominación belga. - El protestantismo, el 20% de la población. - El kinbanguismo, el 10% de la población.
  • 34. ÁMBITO CULTURAL - Sus raíces se encuentran en la aportación de los pueblos loango, bakong y teke, pueblos que habitaban la zona de la República Democrática del Congo. - Cuando llegan los portugueses en el siglo XV se benefician del comercio de esclavos. - En el momento que llegan los franceses en el siglo XIX y bajo su dominio, las empresas laborales abusaron demasiado en esta zona.
  • 35. ARTE - El arte en el Congo es uno de los más llamativos de África. - Los talladores de madera kongo y teke son muy apreciados. - Destacan las figuras talladas con características realistas. - Los fetiches son un elemento muy significativo, porque piensan que están habitados por un espíritu (carácter mágico-religioso).
  • 37. REPÚBLICA DEL CONGO La historia de la República del Congo, con capital en Brazzaville está ligada al proceso de dominación europea sobre el continente africano. En este caso por la posesión de Francia, país del que se independiza en 1960 con una república presidencialista con Denis Sassou-Nguesso como presidente de un país con más de cuatro millones de habitantes.
  • 38. HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL CONGO
  • 39. LA REGIÓN ANTES DE LA CONFERENCIA DE BERLÍN Y DURANTE LA DOMINACIÓN FRANCESA - La región antes de la llegada de la Conferencia de Berlín en 1885 estuvo ocupada por grupos bantúes que se extendían por todos los países cercanos. - Nunca existió una formación estatal relevante, salvo algunos pequeños reinos a lo largo del río Congo. - Con la llegada de los franceses a la zona se propició el tráfico comercial con los nativos. - Francia se hizo con el dominio de esta zona bajo el nombre de Congo francés, para diferenciarlo del Congo belga. - Además introdujeron la trata de esclavos. - Los franceses basaron la economía en la explotación de los recursos naturales del país. - En los años 20 y 30 se construyó un ferrocarril que conectaba el centro de la
  • 40. DOMINACIÓN FRANCESA E INDEPENDENCIA - En 1944 los nativos pasaron a ser súbditos franceses y se prohibieron los trabajos forzados. - A partir de 1956 el Congo francés fue alcanzando cotas de autogobierno. - La República del Congo se independizó en 1960. - Los inicios de la nueva república están marcados por asaltos al poder y por una unión con la URSS. - En las últimas décadas la situación ha seguido estando bastante inestable. - La última Constitución es del año 2002 y daba mayor poder al presidente de la república.
  • 41. EL ESTADO (DENIS SASSOU-NGUESSO)
  • 42. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL La República del Congo está subdividida sucesivamente en diez regiones y distritos. El distrito Brazzaville no pertenece a ninguna región y desde el año 2004 la ciudad de Pointe-Noire es un distrito independiente. Las regiones son: - Bouenza - Cuvette - Cuvette- Oeste - Kouilou - Lékoumou - Likouala - Niari - Plateaux - Pool - Sangha
  • 44. ECONOMÍA - La República del Congo es un país en vías de desarrollo. - Su economía se basa principalmente en la agricultura de subsistencia, de la cual vive la mayoría de la población y las artesanías. - La economía del país también depende de la exportación de petróleo, madera, potasa, zinc, uranio, cobre fosfato, gas natural… - La producción industrial es de bienes de consumo como tabaco, cemento, textiles, jabón, licor, zapatos… - La moneda es el franco CFA de África Central.
  • 45. ECONOMÍA (PETRÓLEO) - El petróleo es el producto estrella del país. Supone el 76% de sus ingresos totales y el 95% de las exportaciones. Total (de capital francés) y ENI (de capital italiano) son las principales compañías instaladas en este país.
  • 47. DEMOGRAFÍA - Las estimaciones más recientes apuntan en la República del Congo una población superior a los cuatro millones de habitantes. - El país se caracteriza por una baja densidad de población, que además se concentra en un 85% en las áreas urbanas del suroeste dejando el resto del territorio prácticamente deshabitado y ocupado por la selva ecuatorial. - El crecimiento demográfico no supera el 3% anual y étnicamente se caracteriza por el predominio de la etnia kongo que representa el 50% de la población, seguido de la etnia Sangha (20%), Mbochi (12%), la Bateke (17%), europeos y otros (3%).
  • 48. CULTURA - Al igual que la República Democrática del Congo, posee sus raíces en los aportes de los pueblos loango, bakong y teke, que habitaban la zona que actualmente ocupa la república. - Después de la llegada de los portugueses en el siglo XV, los reinos costeros se beneficiaron en mayor medida del comercio de esclavos que los pueblos del interior, para quienes el comercio generaba gran agitación. - Cuando la zona estuvo bajo dominio francés durante el siglo XIX, las empresas organizaban sistemas laborales coercitivos suficientemente abusivos. - La mayoría de la población es de etnia bantú. - El francés es el idioma oficial y se enseña en todas las escuelas. - En el comercio, el lingala es un lenguaje muy utilizado, al igual que el kikongo.
  • 49. DERECHOS HUMANOS Debido a su compromiso a favor de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, la FIDH fue pionera en la protección de los derechos humanos al crear, en 1997, un programa único dedicado a esa cuestión. Esta Federación tiene por vocación actuar a favor de toda persona que se vea expuesta a represalias debido a su labor de defensa de los derechos humanos, con independencia de sus atribuciones, título o función. El objetivo de la FIDH es garantizar que sus voces se oigan y terminar con el aislamiento y marginación que sufren muchas poblaciones de este tipo.
  • 50. TRATA DE ESCLAVOS - A finales del siglo XV el reino del Congo tenía su propia aristocracia y una administración pública. - Fue en 1480 con la llegada de los mercaderes portugueses, los cuales descubrieron que era una tierra de gran riqueza natural y rica en recursos, además de la posible explotación de esclavos. - Los esclavos eran capturados en sus propias aldeas, cuyo destino final eran las minas y grandes plantaciones de las colonias.
  • 51. VALORACIÓN FINAL - Desde mi punto de vista considero que este tipo de lecturas pueden llegar a ser una buena práctica divulgativa. - Los contenidos, los cuales mezclan realidad y ficción llevan al espectador a estar atento a toda serie de acontecimientos. - Además, siendo para un grupo de 4º de ESO, esta tarea puede resultar muy provechosa para conocer el tema del colonialismo o los diferentes temas políticos y socio-económicos de los siglos XIX y XX. - Por otra parte, este tipo de obras pueden resultar más alentadoras para el alumno y crear en él un punto de reflexión, no cayendo en el típico libro de texto que al final de curso puede ser papel mojado.