SlideShare una empresa de Scribd logo
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
1
Tema: 7
El sector primario.
Introducción.
1. Factores condicionantes de la actividad agraria.
2. Evolución de las actividades: de la agricultura tradicional a la moderna.
3. Los paisajes agrarios en España.
4. Características actuales del medio rural español (tras la adhesión comunitaria).
Vocabulario.
Introducción.
El espacio rural comprende el territorio no urbanizado, que en España se identifica con los
municipios de menos de 10.000 habitantes. De su estudio se ocupa la geografía rural,
que analiza las interacciones entre las actividades rurales y el territorio donde se desarrollan.
El espacio rural es dinámico, porque ha ido cambiando a lo largo de la historia.
 Tradicionalmente ha sido un espacio agrario, donde se practicaban
actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Era un espacio
claramente diferenciado del espacio urbano.
 Desde la década de 1990 se ha convertido en un espacio
multifuncional, que acoge nuevas ocupaciones y actividades
demandadas por la sociedad: residenciales, las industriales, las de
servicios y las recreativas.
El espacio agrario es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades
agrícolas, ganaderas y forestales. En la actualidad, estas actividades contribuyen poco a la
ocupación y al PIB de España. No obstante hay que señalar que:
 En el terreno económico suministran alimentos y materias primas a las industrias
agroalimentaria, textil o del mueble.
 En el comercio exterior hay que considerar la importancia de las exportaciones
vinculadas a las producciones de regadío.
Saber más… Delimitación del espacio rural.
En España se considera propiamente rurales los municipios de menos de 2000
habitantes; semiurbanos los intermedios, y urbanos los de 10000 o más habitantes.
Paisaje agrario mediterráneo. Olivar en Linares (Jaén).
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
2
1. Factores condicionantes de la actividad agraria.
El medio natural español ofrece, en general, condiciones poco favorables para la actividad
agraria.
1.1. Factores físicos.
Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los
avances técnicos: invernaderos, fertilizantes, selección genética...
 El relieve. La península tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes, que
facilitan la erosión y dificultan la mecanización. El 70% de la tierra se encuentra entre
200 y 1000 metros de altitud.
 El clima. Se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e
irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo; temperaturas con situaciones
extremas -como heladas o intensa radiación solar-, y aridez acusada.
 Las aguas. Para el regadío agrario se ven limitadas por la escasez y la irregularidad de
las precipitaciones.
 Los suelos. Son mediocres y fácilmente erosionables, lo que reduce su fertilidad.
No obstante, la incidencia de las condiciones naturales es menor que en el pasado, gracias a
los avances técnicos que permiten superar muchas de estas limitaciones, como el
cultivo de invernaderos, la estabulación ganadera o el uso de abonos para mejorar el suelo.
1.2. Los condicionantes humanos.
a. La población agraria.
La población agraria es en la actualidad escasa (4,2% de la ocupación) aunque hay notables
diferencias entre comunidades como Madrid (0,5%), País Vasco (1,4%), Murcia (13%) y
Extremadura (11%). Además se encuentra envejecida –casi la mitas tiene entre 40 y 69
años-.
Cerezos en el Valle del Jerte. El relieve montañoso es
desfavorable para la agricultura y exige crear terrazas
para cultivar. En cambio, favorece la explotación forestal.
Cultivos de invernadero. Los avances técnicos
permiten superar algunos condicionantes naturales
desfavorables. El cultivo de invernadero protege el clima.
63,6 64
57,3
45,5
50,5
47,6
39 37,3
21,7
17,3 16,4
10,7 9,2
6,2 4,9 4,3 4,2
29 27,9 31,9
22,8
26,8 28,7
23,6
11,9
10
7,3 6,4
5,5 4,6
3,6 2,8 2,3 2,3
0
20
40
60
80
100
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Población agraria según la ocupación y el PIB.
% Ocupación PIB agrario
En España se ha reducido el peso de las actividades agrarias. En 2015, sólo ocupaban al 4,2% de la población, frente
al 17,8% del sector secundario y el 78% del terciario. Y su aportación al PIB era del 2,3% frente al 21,1% y al 76,6% de
los sectores secundarios y terciarios respectivamente.
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
3
La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural ocurrido entre 1960 y 1975,
debido a la mecanización agraria y a las diversas oportunidades de empleo ofrecidas por la
industria y los servicios. A partir de 1975, la crisis económica desaceleró el éxodo rural.
A partir de 1990 se observan dos tendencias:
 En las regiones agrícolas más atrasadas continúa el descenso y el envejecimiento
demográfico. Las causas son el crecimiento natural negativo, las jubilaciones y el
abandono de las explotaciones poco rentables. No obstante, en algunas áreas se ha
frenado este retroceso gracias a las ayudas a jóvenes agricultores aprobadas por la PAC.
 En las más dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento
demográfico. Las causas son el mantenimiento de la población, la llegada de
inmigrantes, introducción de nuevas actividades residenciales, industriales, turísticas…
b. El sistema de propiedad y de explotación.
La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario. En cambio,
la explotación es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o explotador,
independientemente de si son de su propiedad o no. Las explotaciones se diferencian por
su tamaño y régimen de tenencia.
 El tamaño:
o Minifundios (Pequeña
explotación). El 66% de las
explotaciones tienen <10
hectáreas. Predomina en el
norte de la Península y en la
Comunidad Valenciana. En unos
casos se trata de minifundios
tradicionales trabajados a
tiempo parcial, que generan
bajos ingresos; en otros, son
explotaciones modernas,
hortofrutícolas o bajo plástico,
trabajadas a tiempo completo y
mucho más rentables.
o Latifundios (Gran
explotación). El 5,5% de las
explotaciones tienen >100
hectáreas. Predomina en
Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha. En el caso de los
latifundios tradicionales, ha supuesto desinterés del propietario, escasa inversión,
cultivo extensivo, bajos rendimientos y empleo de gran número de jornaleros.
 El régimen de tenencia hace referencia a la propiedad de la tierra.
4
14
6,1
75,9
Población Ocupada (INE, 2017).
Sector Primario Industria
Construcción Servicios
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
4
o En la tenencia directa, el propietario y el explotador agrario son la misma
persona. En España es el régimen predominante, próximo al 74%.
o En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación de la tierra a otra
persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha -aparcería- o del pago
de una renta -arrendamiento-.
c. La política agraria.
Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio agrario. En España la política
agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en las Comunidades
Europeas (1986) y la adopción de la Política Agraria Común (PAC).
La política agraria hasta la adopción de la PAC.
Desde ½ de siglo XIX y hasta la adopción de la PAC, la política agraria española se centró en
cuatro aspectos:
 El régimen de propiedad de la
tierra trató de modificarse. Las
desamortizaciones del siglo XIX
(Mendizábal y Madoz) no alteraron
la concentración de la propiedad
en unas pocas manos. La reforma
agraria de la II República fracasó
en su intento de expropiar grandes
fincas y asentar en ellas a
pequeños agricultores. Y la política
de colonización y regadío del
franquismo tuvo un alcance
limitado sólo a determinadas zonas
del país (Plan Badajoz).
 El inadecuado tamaño de las
explotaciones se abordó
mediante las concentraciones
parcelarias, para acabar con el
minifundio y la dispersión de las
parcelas.
 El proteccionismo comercial imponía aranceles a los productos agrarios extranjeros.
 El aumento de los rendimientos agrarios se abordó mediante la introducción de
mejoras técnicas y de extensión del regadío.
La PAC y sus repercusiones.
Desde la entrada española en la Comunidad Europea (1986), su política agraria ha estado
marcada por la Política Agraria Comunitaria (PAC).
La PAC tenía como objetivos incrementar la producción de alimentos para garantizar el
abastecimiento; conseguir precios asequibles para los consumidores y un nivel de vida justo
para los agricultores.
75,8
72,8 74,2 75,4 74 73,9 73
12,3 13,9 13,2 13,1
18,7 18,1 17,9
11,9 13,3 12,6 11,5
7,3 8 9,2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1962 1972 1982 1989 1999 2009 2013
Evolución del régimen de tenencia en España.
Propiedad Arrendamiento Aparcería
El general Franco en la visita a los pueblos de Valdelacalzada y
Guadiana del Caudillo el día de su inauguración (8 de junio de
1951). La política franquista de colonización y extensión del
regadío tuvo un alcance limitado en su proyecto de regar
extensas propiedades a cargo del Estado e instalar a colonos de
la zona. Fuente: Diario HOY.
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
5
Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común agrario
y la concesión de ayudas a los agricultores.
 El mercado común agrario se basa en la libre
circulación de productos entre los estados
miembros y en la imposición de aranceles a los
procedentes de terceros países. También se
basa en la regulación de precios máximos y
mínimos.
 Las ayudas a los agricultores dependían de
la producción, por lo que se estimuló la
modernización tecnológica y la intensificación
productiva.
La adopción de la PAC supuso una subida de precios agrarios hasta su equiparación con los
comunitarios; la adopción del sistema de cuotas que afectó sobre todo a la producción
láctea, cereal y viñedo; y la percepción de ayudas para la modernización de las explotaciones
y la elevación del nivel de renta de los agricultores.
2. Evolución de las actividades agrarias: de la agricultura tradicional a la moderna.
Podemos diferenciar dos modelos
fundamentales: un modelo productivo
tradicional, básicamente extensivo y de
subsistencia y un modelo productivo
intensivo, aunque con pervivencias del
sistema tradicional hasta nuestros días.
2.1 La agricultura tradicional.
Modelo caracterizado por el empleo de
técnicas tradicionales que no le permiten
superar los condicionamientos del medio
físico; rendimientos muy bajos; rotación de
cultivos y la utilización del barbecho. Entre los
cultivos preferentes destacaban cereales,
olivar y viñedo.
El 91% del total de los propietarios poseían el 19 % de la superficie agraria, eran dueños de
parcelas inferiores a 10 hectáreas. El 0,8 % de propietarios eran dueños del 53 % de la
superficie agraria, con fincas superiores a las 100 hectáreas.
Los excedentes de mano de obra ocasionaban un fuerte desempleo estacional y unos salarios
bajos.
En las explotaciones no se realizaban inversiones; se empleaban semillas de su propia
cosecha para sembrar; estaban escasamente mecanizadas, y aprovechaban el estiércol de
los animales para la escasa fertilización que aportan a los suelos.
La política agraria protegía básicamente el cultivo del trigo, respondiendo a la necesidad de
la producción de alimentos, tras la Guerra Civil, «años del hambre», y al bloqueo económico
al que estaba sometida España. Ese carácter proteccionista de la política agraria de
posguerra se manifiesta en el objetivo autárquico del autoabastecimiento alimentario de la
Paisaje agrario del norte peninsular. El minifundio,
explotación de menos de 10 hectáreas es la forma de
explotación más común en el norte peninsular.
El modelo agrario tradicional, caracterizado por la falta de inversiones, la extensividad, el predominio del secano, el
jornalerismo y los bajos salarios.
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
6
población, como se demuestra en el hecho de que un 56 % de la superficie cultivada estaban
destinadas al trigo.
Todos los factores enumerados conducen a la práctica de una agricultura de subsistencia (no
orientada al mercado), con una escasa demanda de productos procedentes de los otros dos
sectores productivos.
2.2 La agricultura moderna.
El sector agrario, a partir de la década de los 60, se caracteriza básicamente por:
 La incorporación de nuevas técnicas de cultivo.
 La ampliación del regadío.
 La sustitución de cultivos tradicionales por otros más demandados.
 La mecanización de las labores agrícolas.
Otro aspecto a tener en cuenta a partir de 1986 es la adhesión de España a la CEE
(actualmente UE), y sus repercusiones en el sector agrario, debidos a la PAC (Política
Agraria Común), que propiciarán nuevos cambios y transformaciones.
El Plan de Estabilización Nacional de 1959 iniciará el “desarrollismo español de los
sesenta”, coincidiendo con el levantamiento del bloqueo económico internacional.
La industrialización de determinadas áreas y el paso de la subsistencia a una economía
de mercado serán las causas de las transformaciones agrarias de estos momentos.
La agricultura tradicional en crisis deja paso a otra más moderna según puede apreciarse
en: la emigración a las ciudades o éxodo rural, descenso del número de campesinos y
jornaleros, el incremento de la renta campesina, y una modernización del sector
agrario.
Existen diferentes causas que motivaron el éxodo
rural hacia las ciudades:
 Entre las primeras destacamos el paro, los bajos
salarios, malas condiciones de vida, falta de
expectativas, etc.
 Y entre las causas que atraen a la población
hacia las ciudades: los altos salarios,
vacaciones, facilidad para encontrar trabajo,
acceso a la cultura y a las formas de vida
urbanas, etc.
Como consecuencia se produjo el despoblamiento del campo a partir de los años sesenta y
la reducción de la población activa agraria, con la consiguiente incorporación de los
emigrantes a los sectores secundario y terciario.
En la década de los sesenta también se produjeron cambios en la política agraria con el
objetivo de elevar las rentas de los agricultores. Se redujo la superficie de trigo, se aumentó
69
59
51
41
14
8,2 4,9 4,2
1900 1920 1940 1960 1980 1995 2005 2015
Población ocupada sector primario (%) 1900 - 2015, fuente INE.
% Ocupados
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
7
la superficie dedicada al olivar; se intentó resolver el problema de los excedentes del arroz
y viñedo.
Con la ampliación de las zonas regables
se pretendía evitar la emigración de las zonas
rurales, pero en muchos casos fracasó este
objetivo. Tal es el caso del Plan Badajoz,
donde la emigración de colonos fue una
realidad palpable a partir de los años 70.
También aumentó el grado de
mecanización de las labores agrícolas. Hay
una relación de causa-efecto entre
mecanización y proceso migratorio, pues la
primera es la principal causante del
agravamiento del fenómeno migratorio.
Otros acciones que se pusieron en marcha fue la tendencia a la especialización
productiva (monocultivo); concentración parcelaria; abandono de tierras marginales y poco
productivas; generalización del uso de abonos y fertilizantes químicos. Todo ello conllevó el
notable incremento de las producciones y rendimientos agrarios.
3. Paisajes agrarios en España.
Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto visual del espacio agrario, resultado de la
transformación del medio natural por el poblamiento o las actividades agrarias.
3.1 Paisaje agrario oceánico.
Comprende el norte y noroeste de la
península ibérica.
El medio físico cuenta con un relieve
accidentado, con escasas superficies llanas y
clima oceánico lluvioso todo el año.
El poblamiento predominante es disperso a
partir de aldeas, parroquias y pueblos. En la
actualidad la población es escasa y en
muchas zonas prolifera el fenómeno de “los
pueblos abandonados”.
Predominan las explotaciones de pequeño tamaño (minifundio), cercadas por setos, muy
dispersas, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta su mecanización. Para corregirlo se
ha impulsado la concentración parcelaria, con escasos resultados.
En la actualidad la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta (policultivo) y
forrajes (prados, alfalfa, maíz forrajero), para aprovechamiento del ganado.
La ganadería es la actividad principal. Se ve favorecida por el clima y la demanda de leche y
carne. Predomina el ganado bovino para carne (régimen extensivo) y para leche (intensivo).
Tampoco debemos olvidarnos de la explotación forestal destinada a la industria del
mueble y a la producción de pasta de papel.
3.2 El paisaje agrario mediterráneo interior.
Comprende ambas submesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del
Guadalquivir.
El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud ½ en la meseta, y un clima
mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones (<600 mm) y acusados
contrastes térmicos estacionales (OTA >22º).
El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y próximo en los valles del Ebro y
Duero, y en pueblos grandes y distanciados en el sur peninsular. En la actualidad albergan a
Desarrollo del “Plan Badajoz”. Vista aérea de la localidad
pacense de Vivares a mediados de los 60.
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
8
una población muy escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración de épocas pasadas
(éxodo rural de la década de los sesenta).
Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en los regadíos del
Ebro y del valle del Duero. La gran propiedad es característica de muchos secanos
castellanos, extremeños y andaluces.
Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos
y forestales. La agricultura presenta claras
diferencias entre las áreas de secano y de
regadío:
 El secano se extiende por las áreas no
regadas del interior. Practican una
agricultura extensiva, en campos
abiertos donde destaca la llamada
trilogía mediterránea (trigo, vid y olivos).
 El regadío, por las zonas próximas a los
ríos, permite practicar una agricultura
más intensiva y diversificada con plantas
industriales (remolacha, lúpulo, tabaco),
forrajes (alfalfa y maíz), frutas y
hortalizas.
La ganadería tiene mucha importancia en las dehesas del occidente peninsular. Son
explotaciones agro-ganaderas surgidas del aclaramiento de bosques de encinas y
alcornoques. La dehesa tradicional tenía una orientación claramente ganadera, y el fruto de
las encinas se usaba en la alimentación del cerdo. En la actualidad se han introducido
cambios como un mayor peso del ganado vacuno y la caza.
El modelo agrario extremeño.
Históricamente se ha identificado dicha
región con el predominio del latifundismo.
En la actualidad el paisaje agrario
extremeño se ha diversificado y
observamos una dualidad entre el secano y
su explotación extensiva con el cultivo
intensivo en regadío.
La población activa agraria ronda el 14% y
la aportación del sector agrario al PIB está
cerca del 13%.
En Extremadura, el paisaje dominante es la dehesa. Es una gran explotación agro-ganadera
que tiene también aprovechamiento forestal (encina y alcornoque). Las dehesas, cultivadas
algunos años, suelen dejarse en descanso otros, sirviendo entonces de pasto a rebaños de
ovino, porcino o bovino en régimen extensivo.
3.3 El paisaje agrario mediterráneo litoral.
El medio físico tiene un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en el
área pre-litoral. El clima es mediterráneo de influencia marítima, con precipitaciones escasas
en verano y temperaturas suaves.
El poblamiento tradicional es disperso y localizado en las huertas típicas valencianas. La
población, muy numerosa en el pasado, hoy es reducida por el éxodo rural.
Las explotaciones son de diferente tamaño. En el regadío predomina el minifundio. En
secano predomina la mediana explotación.
Los usos de suelo son principalmente agrario. La agricultura presenta diferencias entre el
secano y el regadío:
Dehesa extremeña.
Plantación de lúpulo (León). El lúpulo es considerado en la
actualidad el oro verde. Su elevada demanda,
productividad y rentabilidad está condicionando la
extensión de este cultivo, que se espera que para el año
2025 se triplique la superficie dedicada al mismo.
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
9
 Los cultivos de secano se extienden
por el área pre-litoral y el archipiélago
balear. Predominan los cereales, vid,
olivo y almendros.
 Los cultivos de regadío se ven
favorecidos por las suaves
temperaturas, la elevada insolación y
la importante demanda internacional.
Se dedican a la horticultura,
fruticultura mediterránea (cítricos,
frutas de hueso), frutas tropicales
(chirimoyo, aguacate).
La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña y está estimulada por la demanda
urbana.
3.4 El paisaje agrario de montaña.
Comprende los territorios montañosos
por encima de los 1000 metros de
altitud.
El medio físico es desfavorable: elevada
altitud del relieve y fuertes pendientes;
clima frío con precipitaciones abundantes
y en forma de nieve.
El poblamiento era tradicionalmente
disperso. En la actualidad tiende a
concentrarse en pueblos mayores.
Las explotaciones son de pequeño tamaño, y alternan con espacios forestales en las
laderas. Para poder cultivarlas se recurre a los cultivos en terrazas y bancales. Predominan
los cultivos de cítricos y frutos secos (almendras).
Los usos del suelo son diferenciados:
agricultura en pequeñas parcelas;
explotación forestal en los bosques de las
vertientes; ganadería en el monte y en las
cumbres.
3.5 El paisaje de las Islas Canarias.
Islas Canarias: condicionada por clima y
orografía es importante acción humana
para solucionarlo. Actualmente se han
extendido los cultivos en barrera, cultivos
bajo plástico (invernaderos) y los cultivos
hidropónicos.
4. Características actuales del medio rural español (tras adhesión a la UE).
Las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal) dan
trabajo al 4,2% de la población ocupada y generan el 2,3% del PIB.
El número de ocupados en esta actividad manifiesta un constante descenso, mientras que
el valor de su producción se eleva progresivamente como resultado del aumento de la
productividad.
Las actividades agrarias padecen en la actualidad numerosos problemas. Para solucionarlos,
se llevan a cabo políticas de desarrollo rural. En ellas intervienen la Unión Europea, que
plantea las directrices generales y aporta fondos FEADER1
; el Estado español, que indica las
prioridades (Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014 – 2020); y las comunidades
autónomas que elaboran sus Programas de Desarrollo Rural para el mismo periodo.
1
FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.
Barraca valenciana. Casa típica de la huerta valenciana.
Paisaje agrario en la Sierra de Tramontana (P. de Mallorca).
Cultivos enarenados en la isla de Lanzarote.
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
10
4.1 Los problemas demográficos.
 La disminución y el envejecimiento de la población rural, es el resultado de la
emigración de la población joven. Ocasiona el despoblamiento y la falta de relevo
generacional. Frente a este problema se están concediendo ayudas a la instalación de
jóvenes agricultores.
 La formación agraria se basa mayoritariamente en la experiencia. Por ello se está
fomentando la formación profesional específica y la formación continua.
4.2 Los problemas económicos.
La modernización y competitividad son
insuficientes para asegurar una renta
adecuada y afrontar la reciente competencia de
países emergentes en el mercado mundial. Las
medidas respecto a este problema son:
 La reestructuración y mejora de las
explotaciones apoyando la concentración
parcelaria, la renovación de maquinaria, la
mejora del regadío y de las
infraestructuras (caminos) y el acceso al
crédito.
 Disminución de los costes de
producción mediante un mejor
aprovechamiento de los recursos y
reducción de la dependencia de la
industria en las compras (semillas,
abonos, insecticidas, piensos…). Para ello
se exige mayor participación de los
productores en la transformación y
comercialización de los productos a través
de asociaciones y cooperativas.
 La diversificación económica del
espacio rural es escasa, pues existe una
excesiva dependencia de las actividades
agrarias. Frente a este problema se
promueve la introducción de nuevas
actividades: comercio de productos
agrarios de calidad diferenciada2
, caza,
turismo rural…
 Las exigencias de seguridad
alimentaria de la PAC. Pretende evitar
los fraudes implantando la trazabilidad de
los alimentos, una identificación que
permite conocer toda su trayectoria desde
la explotación agraria hasta su
comercialización. También se pretende
controlar los productos transgénicos
modificados genéticamente) y evitar ciertas
sustancias (aditivos, aromas,
engordantes, medicación del ganado…).
4.3 La actividad ganadera.
Al igual que ha ocurrido en la actividad agrícola,
en la ganadería se han producido unos
cambios que han permitido el paso del sistema
de explotación tradicional al moderno:
 La especialización de la producción:
esto ha significado la sustitución de las
razas autóctonas por razas extranjeras especializadas para la obtención de carne o leche
y que son más competitivas.
2
Denominaciones de calidad diferenciada: distingue a los productos agroalimentarios que ofrecen una calidad
adicional, por cumplir normas superiores a las obligatorias de calidad estándar. La calidad diferenciada puede deberse
a su origen geográfico (denominación de origen) o a los métodos utilizados para su producción (Especialidades
Tradicionales Garantizadas).
Feria Nacional del Queso de Trujillo (Cáceres). La
actividad agraria actual apuesta por la calidad mediante
denominaciones de origen de calidad diferenciada.
Fábrica de conservas vegetales. Normalmente se
instalan en el espacio rural, próxima a los recursos que
transforma y también porque el precio del suelo es más
barato.
El envejecimiento demográfico y la falta de
accesibilidad, infraestructuras y equipamientos.
Alguno de los problemas que lastran el medio rural y
que motivan el abandono de estas zonas por los
jóvenes.
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
11
 El incremento de la mecanización de
las tareas (labores de ordeño, esquilado,
mataderos…).
 El aumento en el tamaño de las
explotaciones. Ha aumentado el
número de cabezas de ganado por
explotación a fin de garantizar las rentas
ganaderas.
 Intensificación de la producción.
Incremento de la estabulación y el mayor
uso de piensos frente a la ganadería
extensiva alimentada con pastos
naturales.
Los problemas más habituales que afectan a
esta actividad son:
 La competencia de otros países de la UE. En materia ganadera y los excedentes de
producción y cuotas.
 Ha mejorado la atención sanitaria de la cabaña ganadera, un mayor celo en esta
materia supone importantes frenos preventivos a las exportaciones cuando se declara
algún brote epidémico. Así ocurrió con la gripe aviar, las “vacas locas” o la peste porcina.
En lo que a producción se refiere la ganadería ha aumentado su aportación a la producción
final agraria (PFA), en la que supone algo más del 40%. Es más destacada sobre todo en las
comunidades del norte de España.
4.4 La actividad forestal.
Supone sólo de 2% de la producción final agraria. Las especies principales son frondosas
(haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y coníferas (pino).
La política forestal ha cambiado totalmente. Hace años se producían talas abusivas,
sobreexplotación ganadera de las montañas y eran frecuentes los incendios, favorecidos por
el abandono del monte y las repoblaciones inadecuadas (pino y eucalipto). En la actualidad,
la PAC incluye una política de defensa de los bosques fomentando las repoblaciones y que se
replanten sólo especies autóctonas y propias del medio natural.
Las principales áreas productoras se localizan en las provincias del norte peninsular, en el
occidente andaluz (Huelva) y en la “raya” extremeña (“alentejo portugués”, es decir la
frontera luso-extremeña, con una importante producción corchera).
4.5 La pesca en España.
La importancia de la pesca en la economía
del país ha crecido paralela a un aumento
de su consumo en la dieta de los españoles
(40 kg/persona y año) y es un importante
componente en regiones como Galicia.
La mayor parte de las especies capturadas
(75% son peces y 25% moluscos,
crustáceos) se destina al consumo humano,
bien en fresco o para la elaboración
industrial (salazón, conserva, congelación,
fabricación de aceites, harinas…).
Con respecto a la evolución de la
producción hay que señalar un descenso
notable desde 1976 provocado por el
agotamiento de los caladeros, restricciones de captura desde nuestra entrada en la UE.
La pesca es una actividad en crisis en base a una serie de indicadores como son el
descenso de la población activa ocupada en ella, el bajo aporte al P.I.B. (1%) y una balanza
comercial negativa en la que la gran demanda interna hace crecer las importaciones por
encima de las exportaciones.
Ganado con el código de identificación obligatorio. Las
exigencias de la PAC en seguridad alimentaria impone la
trazabilidad de los alimentos para conocer su trayectoria,
desde la explotación agraria hasta la venta en el
mercado.
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
12
VOCABULARIO.
 Agricultura ecológica. Es aquel tipo
de agricultura que no utiliza ni
métodos químicos ni organismos
genéticamente manipulados en su
producción, tales como fertilizantes
químicos, pesticidas o cultivos
transgénicos. Su producción se
denomina "orgánica" y se ha
conseguido mediante la explotación
sostenible de los recursos naturales.
 Agricultura y ganadería
extensivas. Se trata de un sistema
productivo agrario basado en la
superficie explotada y no en la
tecnificación. Se produce más que en
otros lugares porque hay más espacio
explotado. Los rendimientos son
bajos por unidad de superficie y en
ocasiones emplean técnicas
tradicionales (barbecho). Este sistema
productivo suele ir asociado a
latifundios.
 Agricultura y ganadería
intensivas. Es la que obtiene, en el
menor espacio posible, gran cantidad
de productos de calidad, gracias al
empleo de técnicas como la selección
de semillas, el uso de abonos, el
regadío, y la rotación de cultivos. Es
una agricultura muy costosa pero que
proporciona altos rendimientos.
 Barbecho. Práctica agrícola
tradicional consistente en dejar
descansar la tierra durante algún
tiempo para que recupere sus
cualidades y nutrientes. Forma parte
de las técnicas de rotación.
 Bocage/ Openfield. Ambas son
formas de definir los límites de las
parcelas agrarias. El “openfield” son
campos abiertos, sin cercados, en
oposición al “bocage”, que son
parcelas cercadas por muros, setos,
árboles o desniveles. El paisaje de la
Cornisa Cantábrica responde al
modelo de “bocage”, mientras que los
de la Submeseta Sur y las
Depresiones del Ebro y del
Guadalquivir serían de “openfield”.
 Desarrollo Rural. Modelo de
desarrollo económico basado en el
proceso de transformación de la
economía y de la sociedad rural, que
busca mejorar las condiciones de vida
de su población mediante una acción
concertada entre los diferentes
agentes socioeconómicos locales,
públicos y privados.
 Hábitat rural: Es el espacio agrario
en el que se encuentran las viviendas
de la población agraria. Puede ser
concentrado si las viviendas se
encuentras muy cercanas formando
un núcleo o disperso cuando las
viviendas se encuentran distantes
entre sí.
 Latifundio. Explotación agrícola de
tamaño considerable caracterizada por
el carácter extensivo de su
producción, el empleo de obreros
asalariados y el absentismo del
propietario, que delega la gestión de
la finca en un capataz. En España es
la forma típica de propiedad del sur
(Andalucía).
 Minifundio. Forma de propiedad de la
tierra caracterizada por el pequeño
tamaño de las parcelas. Suele
pertenecer al propio campesino que es
el que la trabaja, y su producción
generalmente está orientada al propio
consumo. En España es la forma de
propiedad típica del norte (Galicia
sobre todo) y Valencia, frente a los
latifundios propios del sur (Andalucía,
Extremadura).
 Monocultivo. Sistema de cultivo que
consiste en obtener una sola
producción. En España existen
numerosos ejemplos como el del olivo
en la Cordillera Subbética o la vid en
la región de La Mancha.
 PAC. Siglas de “Política Agraria
Comunitaria”, creada en 1961 (España
se integra en 1986) con la finalidad de
garantizar el nivel de vida de los
agricultores, estabilizar los mercados y
asegurar los precios en el
abastecimiento a los consumidores.
Es una de las políticas europeas más
importantes, ya que supone en torno
al 45 % del presupuesto comunitario.
 Paisaje Agrario. Se denomina
espacio o paisaje agrario al resultado
de la interacción de las actividades
agrícolas y ganaderas con el espacio
natural.
 Policultivo. Sistema de producción en
el que se cultivan varios productos,
normalmente destinado al
Geografía de España (2º Bachillerato).
Tema 7: El sector primario.
http://javier2pm-geo.blogspot.com.es
13
autoconsumo por parte de agricultor y
su familia. Los excedentes, en el caso
que los haya, pueden venderse en
mercados locales próximos. Suele
estar asociado a pequeñas
explotaciones.
 Regadío. Técnica agrícola basada en
el aporte artificial de agua a los
campos de cultivo. Se practica en la
mayor parte de las zonas donde las
lluvias son escasas o irregulares.
Puede ser por inundación, por goteo o
por aspersión.
 Repoblación forestal. En silvicultura,
plantación de árboles, en lugares
donde no crecían, o de donde han
desaparecido, tratando de paliar los
catastróficos efectos que sobre el
suelo tiene la deforestación.
 Sector Primario. Sector económico
que engloba un conjunto de
actividades que tienen en común la
obtención de recursos directamente de
la naturaleza: agricultura, ganadería,
pesca y explotación forestal sobre
todo.
 Acuicultura. Cría y cultivo de
animales y plantas acuáticas con fines
comerciales.
 Caladero. Zona del mar
especialmente apta para la pesca por
la presencia en ella de gran número
de peces, generalmente especies muy
concretas y donde los barcos calan.
 Flota pesquera. Se refiere al
conjunto de embarcaciones destinadas
a la pesca.
 Pesca de altura. Se realiza en alta
mar con embarcaciones y técnicas
desarrolladas que permiten la
obtención de mayores capturas. Los
barcos necesitan grandes
equipamientos y permanecen varios
días en alta mar siguiendo los bancos
y migraciones de peces. Se hace en
caladeros como los de Terranova,
Islandia, Canadá o la costa africana.
 Pesca costera, artesanal o de
bajura. Se realiza en las
proximidades de las costas utilizando
pequeñas embarcaciones,
generalmente con métodos artesanos
y de ordinario durante el día. La flota
de bajura o litoral está compuesta por
barcos de 20 a 100 toneladas. Se
utilizan técnicas tradicionales como el
arrastre, el cerco o el palangre.
Prácticas del tema en http://javier2pm-geo.blogspot.com.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Departamento de Geografía e Historia.
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
mmhr
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Alberto Flecha Pérez
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
Jesús Bartolomé Martín
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Alfredo García
 
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAStonicontreras
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
mmhr
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA Itonicontreras
 
Poblamiento rural
Poblamiento ruralPoblamiento rural
Poblamiento ruraldaroro78
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
Javier Pérez
 
Geo2 bach 14_en ue y mundo
Geo2 bach 14_en ue y mundoGeo2 bach 14_en ue y mundo
Geo2 bach 14_en ue y mundoManuel Pimienta
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
Alberto Fernández Puig
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
sevillano33
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
egparraga
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
Tema 8. El sector primario en la Unión Europea, España y Castilla y León.
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 1- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. EspañaTransformaciones económicas en el siglo XIX. España
Transformaciones económicas en el siglo XIX. España
 
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTEGEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA ITema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
Tema 06: LAPOBLACIÓN ESPAÑOLA I
 
Poblamiento rural
Poblamiento ruralPoblamiento rural
Poblamiento rural
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
Geo2 bach 14_en ue y mundo
Geo2 bach 14_en ue y mundoGeo2 bach 14_en ue y mundo
Geo2 bach 14_en ue y mundo
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
 
Geo2 bach 12_terciario
Geo2 bach 12_terciarioGeo2 bach 12_terciario
Geo2 bach 12_terciario
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 

Similar a El espacio agrario en España.

El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
osbelo72
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURALTema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
DepartamentoGH
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
DepartamentoGH
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
MayteMena
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
José Miguel Castanys
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Carmen Camacho López
 
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdfBLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
ManuelBjar
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
Madelman68
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
antoniocm1969
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
OscarCriado2
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnosFernando
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
Tema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisionalTema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisional
MayteMena
 

Similar a El espacio agrario en España. (20)

El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimarioTema5 losespaciosdelsectorprimario
Tema5 losespaciosdelsectorprimario
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURALTema 12.- EL ESPACIO RURAL
Tema 12.- EL ESPACIO RURAL
 
Tema 11 reduc
Tema 11  reducTema 11  reduc
Tema 11 reduc
 
Tema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio ruralTema 12.- El espacio rural
Tema 12.- El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURALTEMA 8 EL ESPACIO RURAL
TEMA 8 EL ESPACIO RURAL
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
Tema 8. espacio y aprovechamiento del sector agropecuario, forestal y pesquero.
 
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdfBLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
BLOQUE 8_AGRICULTURA Y PESCA.pdf
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptxGEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 12. EL ESPACIO RURAL.pptx
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
AGRARIA
 
Tema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisionalTema 8 el espacio rural provisional
Tema 8 el espacio rural provisional
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
Javier Pérez
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
Javier Pérez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
Javier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
Javier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
Javier Pérez
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 
El clima peninsular.
El clima peninsular.El clima peninsular.
El clima peninsular.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

El espacio agrario en España.

  • 1. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 1 Tema: 7 El sector primario. Introducción. 1. Factores condicionantes de la actividad agraria. 2. Evolución de las actividades: de la agricultura tradicional a la moderna. 3. Los paisajes agrarios en España. 4. Características actuales del medio rural español (tras la adhesión comunitaria). Vocabulario. Introducción. El espacio rural comprende el territorio no urbanizado, que en España se identifica con los municipios de menos de 10.000 habitantes. De su estudio se ocupa la geografía rural, que analiza las interacciones entre las actividades rurales y el territorio donde se desarrollan. El espacio rural es dinámico, porque ha ido cambiando a lo largo de la historia.  Tradicionalmente ha sido un espacio agrario, donde se practicaban actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Era un espacio claramente diferenciado del espacio urbano.  Desde la década de 1990 se ha convertido en un espacio multifuncional, que acoge nuevas ocupaciones y actividades demandadas por la sociedad: residenciales, las industriales, las de servicios y las recreativas. El espacio agrario es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. En la actualidad, estas actividades contribuyen poco a la ocupación y al PIB de España. No obstante hay que señalar que:  En el terreno económico suministran alimentos y materias primas a las industrias agroalimentaria, textil o del mueble.  En el comercio exterior hay que considerar la importancia de las exportaciones vinculadas a las producciones de regadío. Saber más… Delimitación del espacio rural. En España se considera propiamente rurales los municipios de menos de 2000 habitantes; semiurbanos los intermedios, y urbanos los de 10000 o más habitantes. Paisaje agrario mediterráneo. Olivar en Linares (Jaén).
  • 2. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 2 1. Factores condicionantes de la actividad agraria. El medio natural español ofrece, en general, condiciones poco favorables para la actividad agraria. 1.1. Factores físicos. Los factores físicos han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los avances técnicos: invernaderos, fertilizantes, selección genética...  El relieve. La península tiene una elevada altitud media y abundantes pendientes, que facilitan la erosión y dificultan la mecanización. El 70% de la tierra se encuentra entre 200 y 1000 metros de altitud.  El clima. Se caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo; temperaturas con situaciones extremas -como heladas o intensa radiación solar-, y aridez acusada.  Las aguas. Para el regadío agrario se ven limitadas por la escasez y la irregularidad de las precipitaciones.  Los suelos. Son mediocres y fácilmente erosionables, lo que reduce su fertilidad. No obstante, la incidencia de las condiciones naturales es menor que en el pasado, gracias a los avances técnicos que permiten superar muchas de estas limitaciones, como el cultivo de invernaderos, la estabulación ganadera o el uso de abonos para mejorar el suelo. 1.2. Los condicionantes humanos. a. La población agraria. La población agraria es en la actualidad escasa (4,2% de la ocupación) aunque hay notables diferencias entre comunidades como Madrid (0,5%), País Vasco (1,4%), Murcia (13%) y Extremadura (11%). Además se encuentra envejecida –casi la mitas tiene entre 40 y 69 años-. Cerezos en el Valle del Jerte. El relieve montañoso es desfavorable para la agricultura y exige crear terrazas para cultivar. En cambio, favorece la explotación forestal. Cultivos de invernadero. Los avances técnicos permiten superar algunos condicionantes naturales desfavorables. El cultivo de invernadero protege el clima. 63,6 64 57,3 45,5 50,5 47,6 39 37,3 21,7 17,3 16,4 10,7 9,2 6,2 4,9 4,3 4,2 29 27,9 31,9 22,8 26,8 28,7 23,6 11,9 10 7,3 6,4 5,5 4,6 3,6 2,8 2,3 2,3 0 20 40 60 80 100 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Población agraria según la ocupación y el PIB. % Ocupación PIB agrario En España se ha reducido el peso de las actividades agrarias. En 2015, sólo ocupaban al 4,2% de la población, frente al 17,8% del sector secundario y el 78% del terciario. Y su aportación al PIB era del 2,3% frente al 21,1% y al 76,6% de los sectores secundarios y terciarios respectivamente.
  • 3. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 3 La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural ocurrido entre 1960 y 1975, debido a la mecanización agraria y a las diversas oportunidades de empleo ofrecidas por la industria y los servicios. A partir de 1975, la crisis económica desaceleró el éxodo rural. A partir de 1990 se observan dos tendencias:  En las regiones agrícolas más atrasadas continúa el descenso y el envejecimiento demográfico. Las causas son el crecimiento natural negativo, las jubilaciones y el abandono de las explotaciones poco rentables. No obstante, en algunas áreas se ha frenado este retroceso gracias a las ayudas a jóvenes agricultores aprobadas por la PAC.  En las más dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento demográfico. Las causas son el mantenimiento de la población, la llegada de inmigrantes, introducción de nuevas actividades residenciales, industriales, turísticas… b. El sistema de propiedad y de explotación. La propiedad agraria es el conjunto de parcelas pertenecientes a un propietario. En cambio, la explotación es el conjunto de parcelas gestionadas por un mismo titular o explotador, independientemente de si son de su propiedad o no. Las explotaciones se diferencian por su tamaño y régimen de tenencia.  El tamaño: o Minifundios (Pequeña explotación). El 66% de las explotaciones tienen <10 hectáreas. Predomina en el norte de la Península y en la Comunidad Valenciana. En unos casos se trata de minifundios tradicionales trabajados a tiempo parcial, que generan bajos ingresos; en otros, son explotaciones modernas, hortofrutícolas o bajo plástico, trabajadas a tiempo completo y mucho más rentables. o Latifundios (Gran explotación). El 5,5% de las explotaciones tienen >100 hectáreas. Predomina en Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha. En el caso de los latifundios tradicionales, ha supuesto desinterés del propietario, escasa inversión, cultivo extensivo, bajos rendimientos y empleo de gran número de jornaleros.  El régimen de tenencia hace referencia a la propiedad de la tierra. 4 14 6,1 75,9 Población Ocupada (INE, 2017). Sector Primario Industria Construcción Servicios
  • 4. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 4 o En la tenencia directa, el propietario y el explotador agrario son la misma persona. En España es el régimen predominante, próximo al 74%. o En la tenencia indirecta, el propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de un porcentaje de la cosecha -aparcería- o del pago de una renta -arrendamiento-. c. La política agraria. Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio agrario. En España la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en las Comunidades Europeas (1986) y la adopción de la Política Agraria Común (PAC). La política agraria hasta la adopción de la PAC. Desde ½ de siglo XIX y hasta la adopción de la PAC, la política agraria española se centró en cuatro aspectos:  El régimen de propiedad de la tierra trató de modificarse. Las desamortizaciones del siglo XIX (Mendizábal y Madoz) no alteraron la concentración de la propiedad en unas pocas manos. La reforma agraria de la II República fracasó en su intento de expropiar grandes fincas y asentar en ellas a pequeños agricultores. Y la política de colonización y regadío del franquismo tuvo un alcance limitado sólo a determinadas zonas del país (Plan Badajoz).  El inadecuado tamaño de las explotaciones se abordó mediante las concentraciones parcelarias, para acabar con el minifundio y la dispersión de las parcelas.  El proteccionismo comercial imponía aranceles a los productos agrarios extranjeros.  El aumento de los rendimientos agrarios se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y de extensión del regadío. La PAC y sus repercusiones. Desde la entrada española en la Comunidad Europea (1986), su política agraria ha estado marcada por la Política Agraria Comunitaria (PAC). La PAC tenía como objetivos incrementar la producción de alimentos para garantizar el abastecimiento; conseguir precios asequibles para los consumidores y un nivel de vida justo para los agricultores. 75,8 72,8 74,2 75,4 74 73,9 73 12,3 13,9 13,2 13,1 18,7 18,1 17,9 11,9 13,3 12,6 11,5 7,3 8 9,2 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1962 1972 1982 1989 1999 2009 2013 Evolución del régimen de tenencia en España. Propiedad Arrendamiento Aparcería El general Franco en la visita a los pueblos de Valdelacalzada y Guadiana del Caudillo el día de su inauguración (8 de junio de 1951). La política franquista de colonización y extensión del regadío tuvo un alcance limitado en su proyecto de regar extensas propiedades a cargo del Estado e instalar a colonos de la zona. Fuente: Diario HOY.
  • 5. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 5 Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores.  El mercado común agrario se basa en la libre circulación de productos entre los estados miembros y en la imposición de aranceles a los procedentes de terceros países. También se basa en la regulación de precios máximos y mínimos.  Las ayudas a los agricultores dependían de la producción, por lo que se estimuló la modernización tecnológica y la intensificación productiva. La adopción de la PAC supuso una subida de precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios; la adopción del sistema de cuotas que afectó sobre todo a la producción láctea, cereal y viñedo; y la percepción de ayudas para la modernización de las explotaciones y la elevación del nivel de renta de los agricultores. 2. Evolución de las actividades agrarias: de la agricultura tradicional a la moderna. Podemos diferenciar dos modelos fundamentales: un modelo productivo tradicional, básicamente extensivo y de subsistencia y un modelo productivo intensivo, aunque con pervivencias del sistema tradicional hasta nuestros días. 2.1 La agricultura tradicional. Modelo caracterizado por el empleo de técnicas tradicionales que no le permiten superar los condicionamientos del medio físico; rendimientos muy bajos; rotación de cultivos y la utilización del barbecho. Entre los cultivos preferentes destacaban cereales, olivar y viñedo. El 91% del total de los propietarios poseían el 19 % de la superficie agraria, eran dueños de parcelas inferiores a 10 hectáreas. El 0,8 % de propietarios eran dueños del 53 % de la superficie agraria, con fincas superiores a las 100 hectáreas. Los excedentes de mano de obra ocasionaban un fuerte desempleo estacional y unos salarios bajos. En las explotaciones no se realizaban inversiones; se empleaban semillas de su propia cosecha para sembrar; estaban escasamente mecanizadas, y aprovechaban el estiércol de los animales para la escasa fertilización que aportan a los suelos. La política agraria protegía básicamente el cultivo del trigo, respondiendo a la necesidad de la producción de alimentos, tras la Guerra Civil, «años del hambre», y al bloqueo económico al que estaba sometida España. Ese carácter proteccionista de la política agraria de posguerra se manifiesta en el objetivo autárquico del autoabastecimiento alimentario de la Paisaje agrario del norte peninsular. El minifundio, explotación de menos de 10 hectáreas es la forma de explotación más común en el norte peninsular. El modelo agrario tradicional, caracterizado por la falta de inversiones, la extensividad, el predominio del secano, el jornalerismo y los bajos salarios.
  • 6. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 6 población, como se demuestra en el hecho de que un 56 % de la superficie cultivada estaban destinadas al trigo. Todos los factores enumerados conducen a la práctica de una agricultura de subsistencia (no orientada al mercado), con una escasa demanda de productos procedentes de los otros dos sectores productivos. 2.2 La agricultura moderna. El sector agrario, a partir de la década de los 60, se caracteriza básicamente por:  La incorporación de nuevas técnicas de cultivo.  La ampliación del regadío.  La sustitución de cultivos tradicionales por otros más demandados.  La mecanización de las labores agrícolas. Otro aspecto a tener en cuenta a partir de 1986 es la adhesión de España a la CEE (actualmente UE), y sus repercusiones en el sector agrario, debidos a la PAC (Política Agraria Común), que propiciarán nuevos cambios y transformaciones. El Plan de Estabilización Nacional de 1959 iniciará el “desarrollismo español de los sesenta”, coincidiendo con el levantamiento del bloqueo económico internacional. La industrialización de determinadas áreas y el paso de la subsistencia a una economía de mercado serán las causas de las transformaciones agrarias de estos momentos. La agricultura tradicional en crisis deja paso a otra más moderna según puede apreciarse en: la emigración a las ciudades o éxodo rural, descenso del número de campesinos y jornaleros, el incremento de la renta campesina, y una modernización del sector agrario. Existen diferentes causas que motivaron el éxodo rural hacia las ciudades:  Entre las primeras destacamos el paro, los bajos salarios, malas condiciones de vida, falta de expectativas, etc.  Y entre las causas que atraen a la población hacia las ciudades: los altos salarios, vacaciones, facilidad para encontrar trabajo, acceso a la cultura y a las formas de vida urbanas, etc. Como consecuencia se produjo el despoblamiento del campo a partir de los años sesenta y la reducción de la población activa agraria, con la consiguiente incorporación de los emigrantes a los sectores secundario y terciario. En la década de los sesenta también se produjeron cambios en la política agraria con el objetivo de elevar las rentas de los agricultores. Se redujo la superficie de trigo, se aumentó 69 59 51 41 14 8,2 4,9 4,2 1900 1920 1940 1960 1980 1995 2005 2015 Población ocupada sector primario (%) 1900 - 2015, fuente INE. % Ocupados
  • 7. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 7 la superficie dedicada al olivar; se intentó resolver el problema de los excedentes del arroz y viñedo. Con la ampliación de las zonas regables se pretendía evitar la emigración de las zonas rurales, pero en muchos casos fracasó este objetivo. Tal es el caso del Plan Badajoz, donde la emigración de colonos fue una realidad palpable a partir de los años 70. También aumentó el grado de mecanización de las labores agrícolas. Hay una relación de causa-efecto entre mecanización y proceso migratorio, pues la primera es la principal causante del agravamiento del fenómeno migratorio. Otros acciones que se pusieron en marcha fue la tendencia a la especialización productiva (monocultivo); concentración parcelaria; abandono de tierras marginales y poco productivas; generalización del uso de abonos y fertilizantes químicos. Todo ello conllevó el notable incremento de las producciones y rendimientos agrarios. 3. Paisajes agrarios en España. Los paisajes agrarios son la morfología o aspecto visual del espacio agrario, resultado de la transformación del medio natural por el poblamiento o las actividades agrarias. 3.1 Paisaje agrario oceánico. Comprende el norte y noroeste de la península ibérica. El medio físico cuenta con un relieve accidentado, con escasas superficies llanas y clima oceánico lluvioso todo el año. El poblamiento predominante es disperso a partir de aldeas, parroquias y pueblos. En la actualidad la población es escasa y en muchas zonas prolifera el fenómeno de “los pueblos abandonados”. Predominan las explotaciones de pequeño tamaño (minifundio), cercadas por setos, muy dispersas, lo que disminuye su rentabilidad y dificulta su mecanización. Para corregirlo se ha impulsado la concentración parcelaria, con escasos resultados. En la actualidad la agricultura tiende a especializarse en cultivos de huerta (policultivo) y forrajes (prados, alfalfa, maíz forrajero), para aprovechamiento del ganado. La ganadería es la actividad principal. Se ve favorecida por el clima y la demanda de leche y carne. Predomina el ganado bovino para carne (régimen extensivo) y para leche (intensivo). Tampoco debemos olvidarnos de la explotación forestal destinada a la industria del mueble y a la producción de pasta de papel. 3.2 El paisaje agrario mediterráneo interior. Comprende ambas submesetas y la mayor parte de las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. El medio físico presenta un relieve llano, de elevada altitud ½ en la meseta, y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones (<600 mm) y acusados contrastes térmicos estacionales (OTA >22º). El poblamiento es concentrado en pueblos pequeños y próximo en los valles del Ebro y Duero, y en pueblos grandes y distanciados en el sur peninsular. En la actualidad albergan a Desarrollo del “Plan Badajoz”. Vista aérea de la localidad pacense de Vivares a mediados de los 60.
  • 8. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 8 una población muy escasa y envejecida, debido a la fuerte emigración de épocas pasadas (éxodo rural de la década de los sesenta). Las explotaciones son de diverso tamaño. El minifundio predomina en los regadíos del Ebro y del valle del Duero. La gran propiedad es característica de muchos secanos castellanos, extremeños y andaluces. Los usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales. La agricultura presenta claras diferencias entre las áreas de secano y de regadío:  El secano se extiende por las áreas no regadas del interior. Practican una agricultura extensiva, en campos abiertos donde destaca la llamada trilogía mediterránea (trigo, vid y olivos).  El regadío, por las zonas próximas a los ríos, permite practicar una agricultura más intensiva y diversificada con plantas industriales (remolacha, lúpulo, tabaco), forrajes (alfalfa y maíz), frutas y hortalizas. La ganadería tiene mucha importancia en las dehesas del occidente peninsular. Son explotaciones agro-ganaderas surgidas del aclaramiento de bosques de encinas y alcornoques. La dehesa tradicional tenía una orientación claramente ganadera, y el fruto de las encinas se usaba en la alimentación del cerdo. En la actualidad se han introducido cambios como un mayor peso del ganado vacuno y la caza. El modelo agrario extremeño. Históricamente se ha identificado dicha región con el predominio del latifundismo. En la actualidad el paisaje agrario extremeño se ha diversificado y observamos una dualidad entre el secano y su explotación extensiva con el cultivo intensivo en regadío. La población activa agraria ronda el 14% y la aportación del sector agrario al PIB está cerca del 13%. En Extremadura, el paisaje dominante es la dehesa. Es una gran explotación agro-ganadera que tiene también aprovechamiento forestal (encina y alcornoque). Las dehesas, cultivadas algunos años, suelen dejarse en descanso otros, sirviendo entonces de pasto a rebaños de ovino, porcino o bovino en régimen extensivo. 3.3 El paisaje agrario mediterráneo litoral. El medio físico tiene un relieve accidentado, llano cerca de la costa y algo montañoso en el área pre-litoral. El clima es mediterráneo de influencia marítima, con precipitaciones escasas en verano y temperaturas suaves. El poblamiento tradicional es disperso y localizado en las huertas típicas valencianas. La población, muy numerosa en el pasado, hoy es reducida por el éxodo rural. Las explotaciones son de diferente tamaño. En el regadío predomina el minifundio. En secano predomina la mediana explotación. Los usos de suelo son principalmente agrario. La agricultura presenta diferencias entre el secano y el regadío: Dehesa extremeña. Plantación de lúpulo (León). El lúpulo es considerado en la actualidad el oro verde. Su elevada demanda, productividad y rentabilidad está condicionando la extensión de este cultivo, que se espera que para el año 2025 se triplique la superficie dedicada al mismo.
  • 9. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 9  Los cultivos de secano se extienden por el área pre-litoral y el archipiélago balear. Predominan los cereales, vid, olivo y almendros.  Los cultivos de regadío se ven favorecidos por las suaves temperaturas, la elevada insolación y la importante demanda internacional. Se dedican a la horticultura, fruticultura mediterránea (cítricos, frutas de hueso), frutas tropicales (chirimoyo, aguacate). La ganadería bovina y porcina predomina en Cataluña y está estimulada por la demanda urbana. 3.4 El paisaje agrario de montaña. Comprende los territorios montañosos por encima de los 1000 metros de altitud. El medio físico es desfavorable: elevada altitud del relieve y fuertes pendientes; clima frío con precipitaciones abundantes y en forma de nieve. El poblamiento era tradicionalmente disperso. En la actualidad tiende a concentrarse en pueblos mayores. Las explotaciones son de pequeño tamaño, y alternan con espacios forestales en las laderas. Para poder cultivarlas se recurre a los cultivos en terrazas y bancales. Predominan los cultivos de cítricos y frutos secos (almendras). Los usos del suelo son diferenciados: agricultura en pequeñas parcelas; explotación forestal en los bosques de las vertientes; ganadería en el monte y en las cumbres. 3.5 El paisaje de las Islas Canarias. Islas Canarias: condicionada por clima y orografía es importante acción humana para solucionarlo. Actualmente se han extendido los cultivos en barrera, cultivos bajo plástico (invernaderos) y los cultivos hidropónicos. 4. Características actuales del medio rural español (tras adhesión a la UE). Las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal) dan trabajo al 4,2% de la población ocupada y generan el 2,3% del PIB. El número de ocupados en esta actividad manifiesta un constante descenso, mientras que el valor de su producción se eleva progresivamente como resultado del aumento de la productividad. Las actividades agrarias padecen en la actualidad numerosos problemas. Para solucionarlos, se llevan a cabo políticas de desarrollo rural. En ellas intervienen la Unión Europea, que plantea las directrices generales y aporta fondos FEADER1 ; el Estado español, que indica las prioridades (Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014 – 2020); y las comunidades autónomas que elaboran sus Programas de Desarrollo Rural para el mismo periodo. 1 FEADER: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Barraca valenciana. Casa típica de la huerta valenciana. Paisaje agrario en la Sierra de Tramontana (P. de Mallorca). Cultivos enarenados en la isla de Lanzarote.
  • 10. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 10 4.1 Los problemas demográficos.  La disminución y el envejecimiento de la población rural, es el resultado de la emigración de la población joven. Ocasiona el despoblamiento y la falta de relevo generacional. Frente a este problema se están concediendo ayudas a la instalación de jóvenes agricultores.  La formación agraria se basa mayoritariamente en la experiencia. Por ello se está fomentando la formación profesional específica y la formación continua. 4.2 Los problemas económicos. La modernización y competitividad son insuficientes para asegurar una renta adecuada y afrontar la reciente competencia de países emergentes en el mercado mundial. Las medidas respecto a este problema son:  La reestructuración y mejora de las explotaciones apoyando la concentración parcelaria, la renovación de maquinaria, la mejora del regadío y de las infraestructuras (caminos) y el acceso al crédito.  Disminución de los costes de producción mediante un mejor aprovechamiento de los recursos y reducción de la dependencia de la industria en las compras (semillas, abonos, insecticidas, piensos…). Para ello se exige mayor participación de los productores en la transformación y comercialización de los productos a través de asociaciones y cooperativas.  La diversificación económica del espacio rural es escasa, pues existe una excesiva dependencia de las actividades agrarias. Frente a este problema se promueve la introducción de nuevas actividades: comercio de productos agrarios de calidad diferenciada2 , caza, turismo rural…  Las exigencias de seguridad alimentaria de la PAC. Pretende evitar los fraudes implantando la trazabilidad de los alimentos, una identificación que permite conocer toda su trayectoria desde la explotación agraria hasta su comercialización. También se pretende controlar los productos transgénicos modificados genéticamente) y evitar ciertas sustancias (aditivos, aromas, engordantes, medicación del ganado…). 4.3 La actividad ganadera. Al igual que ha ocurrido en la actividad agrícola, en la ganadería se han producido unos cambios que han permitido el paso del sistema de explotación tradicional al moderno:  La especialización de la producción: esto ha significado la sustitución de las razas autóctonas por razas extranjeras especializadas para la obtención de carne o leche y que son más competitivas. 2 Denominaciones de calidad diferenciada: distingue a los productos agroalimentarios que ofrecen una calidad adicional, por cumplir normas superiores a las obligatorias de calidad estándar. La calidad diferenciada puede deberse a su origen geográfico (denominación de origen) o a los métodos utilizados para su producción (Especialidades Tradicionales Garantizadas). Feria Nacional del Queso de Trujillo (Cáceres). La actividad agraria actual apuesta por la calidad mediante denominaciones de origen de calidad diferenciada. Fábrica de conservas vegetales. Normalmente se instalan en el espacio rural, próxima a los recursos que transforma y también porque el precio del suelo es más barato. El envejecimiento demográfico y la falta de accesibilidad, infraestructuras y equipamientos. Alguno de los problemas que lastran el medio rural y que motivan el abandono de estas zonas por los jóvenes.
  • 11. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 11  El incremento de la mecanización de las tareas (labores de ordeño, esquilado, mataderos…).  El aumento en el tamaño de las explotaciones. Ha aumentado el número de cabezas de ganado por explotación a fin de garantizar las rentas ganaderas.  Intensificación de la producción. Incremento de la estabulación y el mayor uso de piensos frente a la ganadería extensiva alimentada con pastos naturales. Los problemas más habituales que afectan a esta actividad son:  La competencia de otros países de la UE. En materia ganadera y los excedentes de producción y cuotas.  Ha mejorado la atención sanitaria de la cabaña ganadera, un mayor celo en esta materia supone importantes frenos preventivos a las exportaciones cuando se declara algún brote epidémico. Así ocurrió con la gripe aviar, las “vacas locas” o la peste porcina. En lo que a producción se refiere la ganadería ha aumentado su aportación a la producción final agraria (PFA), en la que supone algo más del 40%. Es más destacada sobre todo en las comunidades del norte de España. 4.4 La actividad forestal. Supone sólo de 2% de la producción final agraria. Las especies principales son frondosas (haya, roble, castaño, chopo y eucalipto) y coníferas (pino). La política forestal ha cambiado totalmente. Hace años se producían talas abusivas, sobreexplotación ganadera de las montañas y eran frecuentes los incendios, favorecidos por el abandono del monte y las repoblaciones inadecuadas (pino y eucalipto). En la actualidad, la PAC incluye una política de defensa de los bosques fomentando las repoblaciones y que se replanten sólo especies autóctonas y propias del medio natural. Las principales áreas productoras se localizan en las provincias del norte peninsular, en el occidente andaluz (Huelva) y en la “raya” extremeña (“alentejo portugués”, es decir la frontera luso-extremeña, con una importante producción corchera). 4.5 La pesca en España. La importancia de la pesca en la economía del país ha crecido paralela a un aumento de su consumo en la dieta de los españoles (40 kg/persona y año) y es un importante componente en regiones como Galicia. La mayor parte de las especies capturadas (75% son peces y 25% moluscos, crustáceos) se destina al consumo humano, bien en fresco o para la elaboración industrial (salazón, conserva, congelación, fabricación de aceites, harinas…). Con respecto a la evolución de la producción hay que señalar un descenso notable desde 1976 provocado por el agotamiento de los caladeros, restricciones de captura desde nuestra entrada en la UE. La pesca es una actividad en crisis en base a una serie de indicadores como son el descenso de la población activa ocupada en ella, el bajo aporte al P.I.B. (1%) y una balanza comercial negativa en la que la gran demanda interna hace crecer las importaciones por encima de las exportaciones. Ganado con el código de identificación obligatorio. Las exigencias de la PAC en seguridad alimentaria impone la trazabilidad de los alimentos para conocer su trayectoria, desde la explotación agraria hasta la venta en el mercado.
  • 12. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 12 VOCABULARIO.  Agricultura ecológica. Es aquel tipo de agricultura que no utiliza ni métodos químicos ni organismos genéticamente manipulados en su producción, tales como fertilizantes químicos, pesticidas o cultivos transgénicos. Su producción se denomina "orgánica" y se ha conseguido mediante la explotación sostenible de los recursos naturales.  Agricultura y ganadería extensivas. Se trata de un sistema productivo agrario basado en la superficie explotada y no en la tecnificación. Se produce más que en otros lugares porque hay más espacio explotado. Los rendimientos son bajos por unidad de superficie y en ocasiones emplean técnicas tradicionales (barbecho). Este sistema productivo suele ir asociado a latifundios.  Agricultura y ganadería intensivas. Es la que obtiene, en el menor espacio posible, gran cantidad de productos de calidad, gracias al empleo de técnicas como la selección de semillas, el uso de abonos, el regadío, y la rotación de cultivos. Es una agricultura muy costosa pero que proporciona altos rendimientos.  Barbecho. Práctica agrícola tradicional consistente en dejar descansar la tierra durante algún tiempo para que recupere sus cualidades y nutrientes. Forma parte de las técnicas de rotación.  Bocage/ Openfield. Ambas son formas de definir los límites de las parcelas agrarias. El “openfield” son campos abiertos, sin cercados, en oposición al “bocage”, que son parcelas cercadas por muros, setos, árboles o desniveles. El paisaje de la Cornisa Cantábrica responde al modelo de “bocage”, mientras que los de la Submeseta Sur y las Depresiones del Ebro y del Guadalquivir serían de “openfield”.  Desarrollo Rural. Modelo de desarrollo económico basado en el proceso de transformación de la economía y de la sociedad rural, que busca mejorar las condiciones de vida de su población mediante una acción concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados.  Hábitat rural: Es el espacio agrario en el que se encuentran las viviendas de la población agraria. Puede ser concentrado si las viviendas se encuentras muy cercanas formando un núcleo o disperso cuando las viviendas se encuentran distantes entre sí.  Latifundio. Explotación agrícola de tamaño considerable caracterizada por el carácter extensivo de su producción, el empleo de obreros asalariados y el absentismo del propietario, que delega la gestión de la finca en un capataz. En España es la forma típica de propiedad del sur (Andalucía).  Minifundio. Forma de propiedad de la tierra caracterizada por el pequeño tamaño de las parcelas. Suele pertenecer al propio campesino que es el que la trabaja, y su producción generalmente está orientada al propio consumo. En España es la forma de propiedad típica del norte (Galicia sobre todo) y Valencia, frente a los latifundios propios del sur (Andalucía, Extremadura).  Monocultivo. Sistema de cultivo que consiste en obtener una sola producción. En España existen numerosos ejemplos como el del olivo en la Cordillera Subbética o la vid en la región de La Mancha.  PAC. Siglas de “Política Agraria Comunitaria”, creada en 1961 (España se integra en 1986) con la finalidad de garantizar el nivel de vida de los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar los precios en el abastecimiento a los consumidores. Es una de las políticas europeas más importantes, ya que supone en torno al 45 % del presupuesto comunitario.  Paisaje Agrario. Se denomina espacio o paisaje agrario al resultado de la interacción de las actividades agrícolas y ganaderas con el espacio natural.  Policultivo. Sistema de producción en el que se cultivan varios productos, normalmente destinado al
  • 13. Geografía de España (2º Bachillerato). Tema 7: El sector primario. http://javier2pm-geo.blogspot.com.es 13 autoconsumo por parte de agricultor y su familia. Los excedentes, en el caso que los haya, pueden venderse en mercados locales próximos. Suele estar asociado a pequeñas explotaciones.  Regadío. Técnica agrícola basada en el aporte artificial de agua a los campos de cultivo. Se practica en la mayor parte de las zonas donde las lluvias son escasas o irregulares. Puede ser por inundación, por goteo o por aspersión.  Repoblación forestal. En silvicultura, plantación de árboles, en lugares donde no crecían, o de donde han desaparecido, tratando de paliar los catastróficos efectos que sobre el suelo tiene la deforestación.  Sector Primario. Sector económico que engloba un conjunto de actividades que tienen en común la obtención de recursos directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal sobre todo.  Acuicultura. Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales.  Caladero. Zona del mar especialmente apta para la pesca por la presencia en ella de gran número de peces, generalmente especies muy concretas y donde los barcos calan.  Flota pesquera. Se refiere al conjunto de embarcaciones destinadas a la pesca.  Pesca de altura. Se realiza en alta mar con embarcaciones y técnicas desarrolladas que permiten la obtención de mayores capturas. Los barcos necesitan grandes equipamientos y permanecen varios días en alta mar siguiendo los bancos y migraciones de peces. Se hace en caladeros como los de Terranova, Islandia, Canadá o la costa africana.  Pesca costera, artesanal o de bajura. Se realiza en las proximidades de las costas utilizando pequeñas embarcaciones, generalmente con métodos artesanos y de ordinario durante el día. La flota de bajura o litoral está compuesta por barcos de 20 a 100 toneladas. Se utilizan técnicas tradicionales como el arrastre, el cerco o el palangre. Prácticas del tema en http://javier2pm-geo.blogspot.com.es