SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de post grado
Maestría en ingeniería vial
, mención en carreteras ,
puentes y túneles
Reología del asfalto
modificado
TEMA:
INTEGRANTES
Ing. Camargo Meza Michael Jesús
Ing. Meza Astuhuaman Hubert Hans
Ing. Molina Aguilar Ladislao John
Ing. Morales Sánchez Rafael
Ing. Poma Arotinco Ernesto
Ing. Quichca Palomino Jaime Vladimir
Ing. Ureta Poma Waldir Alex
DOCENTE:
Msc.Ing. Escalante Zegarra Jorge Rodolfo
Introducción
2 Reología del asfalto
modificado
21 de octubre del 2023
Siendo la reología del asfalto modificado con polímeros un campo
importante dentro de la industria de la construcción y pavimentación
donde se enfoca al estudio de cómo los polímeros afectan las
propiedades de flujo y deformación del asfalto. Los polímeros se
añaden al asfalto para mejorar su resistencia a la deformación a
altas temperaturas y su durabilidad a bajas temperaturas.
En resumen, la Reología del asfalto modificado con polímeros es
esencial para optimizar la calidad y el rendimiento de las superficies
de carreteras y pavimentos, asegurando que sean duraderas y
resistentes a las condiciones extremas.
7.- Investigación y
desarrollo:
Evaluar y comprender las
propiedades reológicas del
asfalto modificado para
determinar su comportamiento
en diversas condiciones de
temperatura y carga.
5.- Seguridad vial:
2.- Mejora de la
durabilidad:
Estudiar cómo el asfalto
modificado resiste el
envejecimiento y las
condiciones climáticas
adversas para aumentar la vida
útil de las superficies asfálticas.
3.- Desarrollo de
mezclas asfálticas:
4.- Sostenibilidad:
Investigar cómo el uso de
asfalto modificado puede
contribuir a la sostenibilidad,
reduciendo el consumo de
recursos y la generación de
residuos en la construcción y
mantenimiento de carreteras.
3 Reología del asfalto
modificado
21 de octubre del 2023
Objetivos generales:
Evaluar cómo el asfalto
modificado puede mejorar la
seguridad vial al proporcionar
una superficie más resistente
al deslizamiento y una mayor
capacidad de drenaje.
Optimizar la formulación de
mezclas asfálticas que utilicen
asfalto modificado para lograr
un mejor desempeño en
términos de resistencia,
deformación y durabilidad.
6.- Desarrollo de
normativas:
Contribuir al establecimiento de
estándares y especificaciones
para el uso adecuado de
asfalto modificado en la
construcción de carreteras.
1.- Caracterización
de propiedades:
Evaluar y comprender las propiedades reológicas del
asfalto modificado para determinar su comportamiento en
diversas condiciones de temperatura y carga.
Esquema
Metodológico MATERIA PRIMA
LIGANTE
ASFALTICO
SBS SBR PVC
POLIETILEN
O
POLIPROPILEN
O
EVA CAUCHO
PUNTO DE
INFLAMACIO
N
VISCOCIDAD
ROTACIONAL
BROOKFIELD
REOMETRO DE
CORTE
DINAMICO
BBR RTFOT PAV
G*/sen ϕ
virgen
G*/sen ϕ
después
RTFOT
G*/sen ϕ
después
RTFOT/PAV
GRADO DE
DESEMPEÑO
(PG)
5 Reología del asfalto
modificado
21 de octubre del 2023
Tipos de polímeros para
asfaltos modificados:
ANALISIS
6 Reología del asfalto
modificado
21 de octubre del 2023
¿ Por que tengo que modificar?
 Incremento del trafico
 Cargas por ejes mas pesadas
 Presiones de los neumáticos
 Mayores esfuerzos en capas
superficiales
 Condiciones climáticas extremas
ES UNA NECESIDAD
POR QUE ASI LO
REQUIEREN LOS
PROYECTOS
Comportamiento de un asfalto modificado
con un desecho de Polietileno PEBD
7 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
Ensayos típicos que
exige según la
especificación del
INVIAS.
Metodología usada por los Autores:
Castro López, W. A., Rondon
Quintana, H. A., & Barrero Calixto, J.
C. (2015)
CARACTERIZACIÓN
DEL ASFALTO
Asfalto modificado con un desecho de
Polietileno PEBD
8 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
Los palillos de PEBD fueron
mezclados por vía húmeda al CA 60-
70 en una relación de PEBD/CA=5,0%
a una temperatura entre 150 ± 5°C. El
tiempo de mezclado fue de 40
minutos.
Preparación del Asfalto
Modificado
Caracterización
reológica y térmica del
asfalto convencional y
del modificado
 Reómetro dinámico de corte (DSR)
 Termogravimetria (TGA) y
calorimetría diferencial de barrido
(DSC).
Asfalto modificado con un desecho de Polietileno
PEBD
9 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
RESULTADOS Y
DISCUCIÓN
Ensayos de caracterización sobre el
asfalto modificado
Asfalto modificado con un desecho de Polietileno
(PEBD)
10 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
RESULTADOS Y
DISCUCIÓN
Ensayos de caracterización
Reológica
Asfalto modificado con un desecho de Polietileno
(PEBD)
11 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
RESULTADOS Y
DISCUCIÓN
Ensayos
TGA
Figura 2. Termograma del CA 60-70 convencional
(sin aditivo) y del modificado (PEBD/CA=5%)
Comportamiento de un cemento asfaltico modificado
con un desecho de Polietileno (PEBD)
12 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
RESULTADOS Y
DISCUCIÓN
Ensayos
DSC
Fuente: gráficos corresponden
a, Castro et al. 2015.
Comportamiento de un cemento asfaltico modificado
con un desecho de Polietileno (PEBD)
13 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
RESULTADOS Y
DISCUCIÓN
• El polímero tiende a rigidizar notablemente el asfalto (incrementa el punto de ablandamiento y
disminuye la penetración).
• La ductilidad disminuye de manera lógica, ya que el polímero se rigidiza cuando ocurre el
enfriamiento del asfalto modificado. Adicionalmente el aditivo debe romper, al mezclarse con el asfalto,
parte de su microestructura.
• El asfalto modificado con PEBD incrementa su resistencia a inflamar a altas temperaturas.
• El asfalto modificado es más resistente a la pérdida de masa en el ensayo de envejecimiento a corto
plazo.
• Incremento de la rigidez y mejoramiento del grado de funcionamiento del asfalto a altas
temperaturas.
• Disminución de la resistencia al agrietamiento a temperaturas bajas e intermedias de servicio.
Autores como Castro et al. (2015) llegaron a las siguientes conclusiones:
Polipropileno (PP)
14 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
Es un polímero termoplástico, parcialmente
cristalino, que se obtiene de la
polimerización del propileno (o propeno ), en
presencia de un catalizador estéreo
especifico.ico.
(C3H6)n
FORMULA QUIMICA
ESTRUCTURA MOLECULAR
Donde "n" representa el número de
unidades de monómero repetitivas en la
cadena polimérica.
Polipropileno (PP)
15 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
Los pavimentos industriales son
superficies construidas específicamente
para soportar cargas pesadas y el tráfico
constante de vehículos industriales. Estos
pavimentos están diseñados para resistir
el desgaste, las tensiones mecánicas y
químicas.
APLICADO A PAVIMENTOS INDUSTRIALES FIBRAS DE POLIPROPILENO
Las fibras utilizadas - SIKA Fiber Force PP -
48, cuyas dimensiones son 48 mm de largo,
1.2855 mm de ancho, 0.3325 mm de
espesor.
Polipropileno (PP)
16 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
Una característica muy importante de
estas fibras es su alta RESISTENCIA A
ÁLCALIS, SALES Y ÁCIDOS, propiedad
que comparten con el cemento asfáltico.
El punto de ablandamiento de estas fibras
se produce a los 170 °C, temperatura
cercana a la que deben estar los
materiales de la mezcla asfáltica para
lograr una buena adherencia y ser de
buena calidad.
CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES
FIBRAS DE POLIPROPILENO
Polipropileno (PP)
17 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ENTRE MEZCLA ASFÁLTICA
CONVENCIONAL Y MEZCLA ADICIONADA CON FIBRAS DE POLIPROPILENO
Contenido óptimo de cemento asfáltico y el contenido óptimo de fibras de
polipropileno, se compararon y analizaron los resultados obtenidos para
cada tipo de mezcla.
Polipropileno (PP)
18 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
 Con los resultados obtenidos tanto para ensayo TSR como inmersión/compresión se verifica que
la mezcla adicionada con fibras de polipropileno tiene mejor desempeño frente a condiciones
de humedad, dichas condiciones representan la máxima temperatura a la que se puede someter
un pavimento que es 60 °C.
 Los especímenes de mezcla asfáltica convencional presentaron fallas longitudinales y los
especímenes de mezcla modificada presentaron la falla en su mayoría en los extremos
 Para el ensayo TSR como inmersión/compresión se verifica que la mezcla adicionada con fibras
de polipropileno tiene mejor desempeño frente a condiciones de humedad, dichas condiciones
representan la máxima temperatura a la que se puede someter un pavimento que es 60 °C.
Polipropileno (PP)
19 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
 El porcentaje de desgaste es mayor en la mezcla convencional frente a cualquier % de fibra en la
mezcla modificada, esto evidencia que las fibras aportan resistencia a la mezcla para
contrarrestar los efectos de disgregación de la mezcla ante efectos abrasivos ocasionados por el
tráfico.
 Desgaste disminuye un 29.35% cuando se le agregan fibras a la mezcla asfáltica convencional.
 Si bien el menor porcentaje de desgaste se tiene con la adición de 1% de fibras, el 1.3 % cumple
con los requisitos mínimos exigidos para mezcla asfáltica según el EG – 2013.
E.V.A. (Etileno – Acetato de
Vinilo)
20 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
Concepto:
Punto de
inflamacion
Reómetro de
corte dinámico
Penetracion
Viscocimetro
rotacional
brookfield
Envejecimiento
a largo plazo
RTFOT + PAV
21
Reología del asfalto
modificado
21 de octubre del 2023
E.V.A (Etileno –Acetato de Vinilo)
E.V.A. (Etileno – Acetato de
Vinilo
21 de octubre del 2023
Reología del asfalto modificado
22
E.V.A. (Etileno – Acetato de Vinilo
Reología del asfalto modificado
23
RESULTADOS
Reología del asfalto modificado
24
ASFALTO
VIRGEN
ASFALTO MODIFICADO CON POLIMERO EVA
• VALOR MENOR DEL ENSAYO DE PENETRACION
(MEJOR CONSISTENCIA)
• VALOR MAYOR PARA EL PUNTO DE
REBLANDECIMIENTO (MENOR
SUSCEPTIBILIDAD AL AHUELLAMIENTO
PERMANENTE)
• VALOR MAYOR DE VISCOSIDAD ( MAYOR
RESISTENCIA A FLUIR A LAS MISMAS
TEMPERATURAS)
• MENOR ANGULO DE FASE ( MAYOR
ELASTICIDAD)
• MAYOR MODULO COMPLEJO ( MAYOR
RESISTENCIA A LA DEFORMACION)
La Reología P.V.C. (Policloruro
de Vinilo)
25 Reología del asfalto modificado 21 de octubre 2023
En relación con su uso en asfalto se refiere a cómo fluye y se comporta el PVC cuando se mezcla con
asfalto para aplicaciones específicas. El PVC se utiliza a menudo como un modificador de asfalto para
mejorar sus propiedades, como la resistencia al envejecimiento y la durabilidad.
La reología del PVC en esta aplicación dependerá de varios factores, como la concentración de PVC
en la mezcla, la temperatura de procesamiento y las características del asfalto utilizado. En general, el
PVC modifica la reología del asfalto, haciéndolo más viscoso y mejorando su capacidad para resistir el
desgaste y la deformación a altas temperaturas.
Concepto:
6.- Enfriamiento y
endurecimiento:
El asfalto modificado con PVC
se enfría y se endurece, lo que
lleva a la formación de una
superficie duradera y resistente
al tráfico.
4.- Aplicación:
1.- Preparación del
PVC:
El PVC se debe procesar antes
de mezclarlo con el asfalto.
Esto generalmente implica
cortar o triturar el PVC en
trozos pequeños o gránulos
para facilitar su incorporación
en el asfalto.
2.- Preparación del
asfalto:
3.- Mezcla:
Los trozos de PVC o los
gránulos se introducen en el
asfalto líquido caliente y se
mezclan de manera uniforme.
Esto se puede hacer en la
planta de asfalto o en el sitio
de construcción, según las
necesidades del proyecto.
26
Reología del asfalto
modificado 21 de octubre del 2023
El proceso de utilización de P.V.C.
(policloruro de vinilo) como modificador
de asfalto implica varios pasos:
: El asfalto modificado con
PVC se aplica en la superficie
de la carretera o pavimento de
acuerdo con las
especificaciones del proyecto.
Puede ser colocado mediante
diferentes métodos, como
pavimentación en caliente o en
frío, dependiendo de las
condiciones y requerimientos
específicos.
El asfalto se calienta a altas
temperaturas hasta que se
vuelve líquido, lo que lo hace
adecuado para la mezcla con
el PVC. Este proceso se
realiza en una planta de
asfalto.
5- Compactación:
Después de aplicar el asfalto
modificado, se procede a
compactarlo para asegurar una
superficie uniforme y
resistente. Esto se hace
generalmente utilizando
equipos de compactación
pesados, como rodillos
vibratorios.
Ensayo de
viscosidad
rotacional
Ensayo de
stripping
Ensayo de
Penetración
Ensayo de
punto de
ablandamiento
Índice de
Penetración
27
Reología del asfalto
modificado
21 de octubre del 2023
Tipos de ensayo del asfalto modificado
con P.V.C. (Policloruro de Vinilo)
Ensayo de
adherencia en
bandeja
Comportamiento de un cemento asfaltico
modificado con un desecho de pvc
(policloruro de vinilo)
28 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
Ensayos típicos que
exige según la
especificación del
INVIAS [15],
Metodología usada por los ingenieros:
Ing. Fredy Alberto Reyes Lizcano,
Ing. Catalina Guáqueta Echeona,
Ing. Laura Melissa Porras Salcedo
Ing. Hugo Alexander Rondón
Quintana.
Comportamiento de un cemento asfaltico
modificado con un desecho de pvc
(policloruro de vinilo)
29 Reología del asfalto modificado
21 de octubre del 2023
Se mezcló por vía húmeda el
CA y el desecho de PVC en
relaciones de PVC/CA=5, 10,
15, 20 y 25% a una temperatura
de 155 °C con un tiempo de
mezclado de 20 a 40 minutos –
ULTRA TURRAX T50
. Las propiedades reológicas con
un DSR. El módulo complejo de
corte (G*) y el ángulo de fase (δ)
fueron obtenidos bajo
temperaturas intermedias y altas
de servicio del CA: 40, 44, 48, 52,
56, 60 y 64 °C. La frecuencia de
aplicación del esfuerzo de corte de
1.59 Hz
Para evaluar el efecto
del envejecimiento a
corto plazo, de acuerdo
con la especificación
ASTM D-2872, sobre las
propiedades reológicas
de los CA, fueron
ejecutados - RTFOT
PVC/CA=25 % no se
realizaron, debido a que
cuando se realizó el
proceso de mezclado se
notó que la cantidad de
PVC era tan elevada que
impedía que se
desarrollara una mezcla
relativamente homogénea
y el aditivo generaba
grumos en la muestra.
Mezcla
Para evaluar las propiedades físicas
del CA modificado se realizaron
ensayos tales como:
Ensayo de penetración (a la
temperatura estándar de 25 °C)
Ensayo de punto de ablandamiento.
ensayos de viscosidad con el fin de
determinar las temperaturas de
mezcla y compactación
Comportamiento de un cemento asfaltico modificado
con un desecho de pvc (policloruro de vinilo)
30 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
Ensayos de penetración y punto de ablandamiento realizados sobre el
CA convencional y modificado.
RESULTADOS Y
DISCUCIÓN
Resistente a la penetración y a fluir, superior con respecto al
convencional
Utilizando
una relación
PVC/CA de
15 %. Con
esta relación
se observa
una
disminución
de 59.2 % y
74.9 % en los
valores de
penetración
con respecto
al CA
convencional
incrementa del punto de
ablandamiento en este
contenido de PVC y CA
es de 36.6 % y 40.4 %.
Se observa
adicionalmente un
incremento en la
penetración y
disminución en el punto
de ablandamiento
cuando se aumenta el
porcentaje de adición de
PVC desde PVC/CA=15
% hasta PVC/CA=20 %.
Este comportamiento se
debe a que la cantidad
de PVC en
PVC/CA=20% es tan
elevada que el aditivo
no se alcanza a disolver
lo suficiente en el CA
Comportamiento de un cemento asfaltico modificado
con un desecho de pvc (policloruro de vinilo)
31 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
RESULTADOS Y
DISCUCIÓN
EN LAS PROPIEDADES
REOLOGICAS
presenta la evolución de G* y δ con la temperatura máxima del ensayo (64 °C). Lo ideal a
altas temperaturas para evitar el fenómeno de ahuellamiento de mezclas asfálticas es que
la relación G*/sen(δ) sea lo más alta posible porque lo que se requiere es un material
rígido y elástico (mayor G* y menor δ)
resultados son consistentes con aquellos obtenidos en los ensayos de penetración y
punto de ablandamiento. A medida que incrementa la relación PVC/CA aumenta la
magnitud de G* hasta un valor máximo a partir del cual disminuye, principalmente
porque el desecho de PVC no se alcanza a disolver lo suficiente en el CA. Los
mayores y menores valores de G* y δ, respectivamente, se obtienen cuando se
utilizan relaciones de PVC/CA entre 5 a 10 % para cualquier temperatura de ensayo
Comportamiento de un cemento asfaltico modificado
con un desecho de pvc (policloruro de vinilo)
32 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
Se recomienda la modificación de CA con desecho de PVC en
zonas con condiciones de temperaturas medias anuales
promedios (TMAP) altas. El incremento en viscosidad y rigidez
del ligante, y la evolución de los parámetros reológicos con el
porcentaje de aditivo y la temperatura permiten prever su
utilización en vías para altos volúmenes de tránsito y/o zonas con
TMAP elevadas donde se presenten problemas de ahuellamiento.
RESULTADOS Y
DISCUCIÓN
Recomendaciones
POLVO DE CAUCHO
RECICLADO
33 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023
 El empleo de caucho reciclado de
neumáticos fuera de uso, en el ligante
asfáltico, es una alternativa de solución a la
problemática medioambiental que genera el
desecho de los neumáticos
 El presente trabajo tiene por objetivo
evaluar el comportamiento reológico de
ligantes asfalticos modificados con bajo
contenido de caucho molido de neumáticos,
para ello se realizaron ensayos reológicos
de cuatro ligantes asfálticos: un ligante
asfáltico blando, utilizado como asfalto
base, de penetración 85/100 con PG 58-28,
y tres ligantes asfálticos modificados con
distintos contenido de polvo de caucho
reciclado.
Como se realizara el analisis
Consideraciones Ambientales
Reómetro de
corte dinámico
Ensayo Creep
repetitivo Multi-
esfuerzos
(MSCR)
Viscosímetro
rotacional
Envejecimiento
a corto plazo
RTFOT
Envejecimiento
a largo plazo
RTFOT + PAV
34
Reología del asfalto
modificado
21 de octubre del 2023
Tipos de ensayo Polvo de Caucho
Reciclado
La Reología Polvo de Caucho
Reciclado
35 Reología del asfalto modificado 21 de octubre 2023
 Mediante el ensayo de DSR se miden dos parámetros: el módulo complejo de corte (G*) y
ángulo de fase (δ). G* puede ser considerado como la resistencia del ligante asfáltico a
deformarse por esfuerzos de corte repetidos, mientras que δ es el desfase entre el esfuerzo
cortante aplicado y la deformación de corte resultante durante el ensayo.
 Con el fin de evitar ahuellamiento en una mezcla asfáltica, el ligante asfáltico debe ser lo
suficientemente rígido (bajo corte) y elástico, por lo tanto, la relación G*/senδ debe ser grande.
G*/senδ debe ser como mínimo 1 kPa para ligante virgen y 2.2 kPa para un ligante con
envejecimiento en RTFOT.
 Para evitar agrietamiento por fatiga, la mezcla debe ser elástica pero no tan rígida hasta que
se fragilice (la rigidez debe ser la suficiente para que la mezcla experimente un
comportamiento dúctil); por lo tanto, G*sinδ debe ser mínima. Como máximo se admite
G*senδ=5000 kPa
Concepto:
Análisis reológico
5 de noviembre de
2023
Revisión anual
36
Fuente: Asociación uruguaya de caminos
Análisis reológico (Ensayo Multiple
Stress Creep Recovery - MSCR)
5 de noviembre de
2023
Revisión anual
37
Fuente: Asociación uruguaya de caminos
El ensayo mide la respuesta elástica en un ligante asfáltico sometido a un esfuerzo
cortante y recuperación.
Resultado de ensayos
(comparación de resultados)
38 Reología del asfalto
modificado
21 de octubre del 2023
• De las propiedades empíricas de los asfaltos previo al RTFOT, se puede destacar que el asfalto con
10% de PCR, tiene mejor desempeño, alcanzando a mejorar su recuperación elástica lineal en
1054%.
• El G*/senδ se incrementó considerablemente con la modificación del asfalto. A mayor contenido de
PCR se pudo obtener mayor G*/senδ, el cual indica que el PCR, hace que el asfalto mejore su
desempeño frente al ahuellamiento.
• El G*x senδ se redujo considerablemente con la modificación del asfalto. Obteniendo valores muy
por debajo de los 5000kpa, lo cual indica que el PCR, hace que el asfalto mejore considerablemente
su desempeño frente al agrietamiento por fatiga.
• Los Jnr a 3.2 kPa obtenidos, en las tres modificaciones de asfalto, nos indican que se logró conseguir
deformaciones no recuperables bastante pequeñas, lo cual se traduce a una alta respuesta a la
recuperación elástica, por lo tanto, los asfaltos modificados obtenidos son más resistente a la
deformación permanente.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO_-_Reologia_del_Asfalto_Modificado_FINAL_ok.pptx

Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
Gissel Lopez
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
mahli sanchez
 
MEZCLA ASFALTICA - CONCEPTOS
MEZCLA ASFALTICA - CONCEPTOSMEZCLA ASFALTICA - CONCEPTOS
MEZCLA ASFALTICA - CONCEPTOS
SofiaMoralesOrdoez
 
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 2.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 2.pptxMODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 2.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 2.pptx
Sthefany Flores
 
Diapositivas_DISEÑO DE CONCRETO CON PET Y IBRAS DE ACERO
Diapositivas_DISEÑO DE CONCRETO CON PET Y IBRAS DE ACERODiapositivas_DISEÑO DE CONCRETO CON PET Y IBRAS DE ACERO
Diapositivas_DISEÑO DE CONCRETO CON PET Y IBRAS DE ACERO
olenka82
 
Asfaltos modificados
Asfaltos modificadosAsfaltos modificados
Asfaltos modificados
Roberto Chamorro
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
ELVER IRIGOIN IDROGO
 
Asfaltos paola
Asfaltos  paolaAsfaltos  paola
Asfaltos paola
Paola Tapia
 
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantasMezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
HG Alia Cor
 
mexclas asfalticas.docx
mexclas asfalticas.docxmexclas asfalticas.docx
mexclas asfalticas.docx
YAMILETHPERALTACALCI
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
Strella Lama
 
asfalto
asfaltoasfalto
asfalto
Karol Fuentes
 
asfalto
asfaltoasfalto
asfalto
Karol Fuentes
 
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-calienteDiferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
kimyst
 
Mezcla asfáltica
Mezcla asfálticaMezcla asfáltica
Mezcla asfáltica
Ivonne24719
 
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadasMezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
Andrés Casadiego
 
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - ALTAMIRANO.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - ALTAMIRANO.pdfEXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - ALTAMIRANO.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - ALTAMIRANO.pdf
NeymarGolaso
 
Desarrollo de aditivos de molienda aumentadores
Desarrollo de aditivos de molienda aumentadoresDesarrollo de aditivos de molienda aumentadores
Desarrollo de aditivos de molienda aumentadorescalitos1978
 

Similar a TRABAJO_-_Reologia_del_Asfalto_Modificado_FINAL_ok.pptx (20)

Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
 
34065 14
34065 1434065 14
34065 14
 
524 polimeros version joffre
524 polimeros version  joffre524 polimeros version  joffre
524 polimeros version joffre
 
MEZCLA ASFALTICA - CONCEPTOS
MEZCLA ASFALTICA - CONCEPTOSMEZCLA ASFALTICA - CONCEPTOS
MEZCLA ASFALTICA - CONCEPTOS
 
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 2.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 2.pptxMODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 2.pptx
MODULO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE SUFICIENCIA 2.pptx
 
Diapositivas_DISEÑO DE CONCRETO CON PET Y IBRAS DE ACERO
Diapositivas_DISEÑO DE CONCRETO CON PET Y IBRAS DE ACERODiapositivas_DISEÑO DE CONCRETO CON PET Y IBRAS DE ACERO
Diapositivas_DISEÑO DE CONCRETO CON PET Y IBRAS DE ACERO
 
Asfaltos modificados
Asfaltos modificadosAsfaltos modificados
Asfaltos modificados
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
 
Asfaltos paola
Asfaltos  paolaAsfaltos  paola
Asfaltos paola
 
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantasMezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas
 
mexclas asfalticas.docx
mexclas asfalticas.docxmexclas asfalticas.docx
mexclas asfalticas.docx
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
asfalto
asfaltoasfalto
asfalto
 
asfalto
asfaltoasfalto
asfalto
 
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-calienteDiferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
Diferencias entre-mezcla-densa-en-frio-y-caliente
 
Mezcla asfáltica
Mezcla asfálticaMezcla asfáltica
Mezcla asfáltica
 
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadasMezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
Mezclas asfálticas mejoradas con caucho molido proveniente de llantas usadas
 
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - ALTAMIRANO.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - ALTAMIRANO.pdfEXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - ALTAMIRANO.pdf
EXAMEN - PARCIAL - PAVIMENTOS - ALTAMIRANO.pdf
 
Desarrollo de aditivos de molienda aumentadores
Desarrollo de aditivos de molienda aumentadoresDesarrollo de aditivos de molienda aumentadores
Desarrollo de aditivos de molienda aumentadores
 

Último

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

TRABAJO_-_Reologia_del_Asfalto_Modificado_FINAL_ok.pptx

  • 1. Escuela de post grado Maestría en ingeniería vial , mención en carreteras , puentes y túneles Reología del asfalto modificado TEMA: INTEGRANTES Ing. Camargo Meza Michael Jesús Ing. Meza Astuhuaman Hubert Hans Ing. Molina Aguilar Ladislao John Ing. Morales Sánchez Rafael Ing. Poma Arotinco Ernesto Ing. Quichca Palomino Jaime Vladimir Ing. Ureta Poma Waldir Alex DOCENTE: Msc.Ing. Escalante Zegarra Jorge Rodolfo
  • 2. Introducción 2 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Siendo la reología del asfalto modificado con polímeros un campo importante dentro de la industria de la construcción y pavimentación donde se enfoca al estudio de cómo los polímeros afectan las propiedades de flujo y deformación del asfalto. Los polímeros se añaden al asfalto para mejorar su resistencia a la deformación a altas temperaturas y su durabilidad a bajas temperaturas. En resumen, la Reología del asfalto modificado con polímeros es esencial para optimizar la calidad y el rendimiento de las superficies de carreteras y pavimentos, asegurando que sean duraderas y resistentes a las condiciones extremas.
  • 3. 7.- Investigación y desarrollo: Evaluar y comprender las propiedades reológicas del asfalto modificado para determinar su comportamiento en diversas condiciones de temperatura y carga. 5.- Seguridad vial: 2.- Mejora de la durabilidad: Estudiar cómo el asfalto modificado resiste el envejecimiento y las condiciones climáticas adversas para aumentar la vida útil de las superficies asfálticas. 3.- Desarrollo de mezclas asfálticas: 4.- Sostenibilidad: Investigar cómo el uso de asfalto modificado puede contribuir a la sostenibilidad, reduciendo el consumo de recursos y la generación de residuos en la construcción y mantenimiento de carreteras. 3 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Objetivos generales: Evaluar cómo el asfalto modificado puede mejorar la seguridad vial al proporcionar una superficie más resistente al deslizamiento y una mayor capacidad de drenaje. Optimizar la formulación de mezclas asfálticas que utilicen asfalto modificado para lograr un mejor desempeño en términos de resistencia, deformación y durabilidad. 6.- Desarrollo de normativas: Contribuir al establecimiento de estándares y especificaciones para el uso adecuado de asfalto modificado en la construcción de carreteras. 1.- Caracterización de propiedades: Evaluar y comprender las propiedades reológicas del asfalto modificado para determinar su comportamiento en diversas condiciones de temperatura y carga.
  • 4. Esquema Metodológico MATERIA PRIMA LIGANTE ASFALTICO SBS SBR PVC POLIETILEN O POLIPROPILEN O EVA CAUCHO PUNTO DE INFLAMACIO N VISCOCIDAD ROTACIONAL BROOKFIELD REOMETRO DE CORTE DINAMICO BBR RTFOT PAV G*/sen ϕ virgen G*/sen ϕ después RTFOT G*/sen ϕ después RTFOT/PAV GRADO DE DESEMPEÑO (PG)
  • 5. 5 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Tipos de polímeros para asfaltos modificados:
  • 6. ANALISIS 6 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 ¿ Por que tengo que modificar?  Incremento del trafico  Cargas por ejes mas pesadas  Presiones de los neumáticos  Mayores esfuerzos en capas superficiales  Condiciones climáticas extremas ES UNA NECESIDAD POR QUE ASI LO REQUIEREN LOS PROYECTOS
  • 7. Comportamiento de un asfalto modificado con un desecho de Polietileno PEBD 7 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Ensayos típicos que exige según la especificación del INVIAS. Metodología usada por los Autores: Castro López, W. A., Rondon Quintana, H. A., & Barrero Calixto, J. C. (2015) CARACTERIZACIÓN DEL ASFALTO
  • 8. Asfalto modificado con un desecho de Polietileno PEBD 8 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Los palillos de PEBD fueron mezclados por vía húmeda al CA 60- 70 en una relación de PEBD/CA=5,0% a una temperatura entre 150 ± 5°C. El tiempo de mezclado fue de 40 minutos. Preparación del Asfalto Modificado Caracterización reológica y térmica del asfalto convencional y del modificado  Reómetro dinámico de corte (DSR)  Termogravimetria (TGA) y calorimetría diferencial de barrido (DSC).
  • 9. Asfalto modificado con un desecho de Polietileno PEBD 9 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 RESULTADOS Y DISCUCIÓN Ensayos de caracterización sobre el asfalto modificado
  • 10. Asfalto modificado con un desecho de Polietileno (PEBD) 10 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 RESULTADOS Y DISCUCIÓN Ensayos de caracterización Reológica
  • 11. Asfalto modificado con un desecho de Polietileno (PEBD) 11 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 RESULTADOS Y DISCUCIÓN Ensayos TGA Figura 2. Termograma del CA 60-70 convencional (sin aditivo) y del modificado (PEBD/CA=5%)
  • 12. Comportamiento de un cemento asfaltico modificado con un desecho de Polietileno (PEBD) 12 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 RESULTADOS Y DISCUCIÓN Ensayos DSC Fuente: gráficos corresponden a, Castro et al. 2015.
  • 13. Comportamiento de un cemento asfaltico modificado con un desecho de Polietileno (PEBD) 13 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 RESULTADOS Y DISCUCIÓN • El polímero tiende a rigidizar notablemente el asfalto (incrementa el punto de ablandamiento y disminuye la penetración). • La ductilidad disminuye de manera lógica, ya que el polímero se rigidiza cuando ocurre el enfriamiento del asfalto modificado. Adicionalmente el aditivo debe romper, al mezclarse con el asfalto, parte de su microestructura. • El asfalto modificado con PEBD incrementa su resistencia a inflamar a altas temperaturas. • El asfalto modificado es más resistente a la pérdida de masa en el ensayo de envejecimiento a corto plazo. • Incremento de la rigidez y mejoramiento del grado de funcionamiento del asfalto a altas temperaturas. • Disminución de la resistencia al agrietamiento a temperaturas bajas e intermedias de servicio. Autores como Castro et al. (2015) llegaron a las siguientes conclusiones:
  • 14. Polipropileno (PP) 14 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Es un polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno ), en presencia de un catalizador estéreo especifico.ico. (C3H6)n FORMULA QUIMICA ESTRUCTURA MOLECULAR Donde "n" representa el número de unidades de monómero repetitivas en la cadena polimérica.
  • 15. Polipropileno (PP) 15 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Los pavimentos industriales son superficies construidas específicamente para soportar cargas pesadas y el tráfico constante de vehículos industriales. Estos pavimentos están diseñados para resistir el desgaste, las tensiones mecánicas y químicas. APLICADO A PAVIMENTOS INDUSTRIALES FIBRAS DE POLIPROPILENO Las fibras utilizadas - SIKA Fiber Force PP - 48, cuyas dimensiones son 48 mm de largo, 1.2855 mm de ancho, 0.3325 mm de espesor.
  • 16. Polipropileno (PP) 16 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Una característica muy importante de estas fibras es su alta RESISTENCIA A ÁLCALIS, SALES Y ÁCIDOS, propiedad que comparten con el cemento asfáltico. El punto de ablandamiento de estas fibras se produce a los 170 °C, temperatura cercana a la que deben estar los materiales de la mezcla asfáltica para lograr una buena adherencia y ser de buena calidad. CARACTERISTICAS MAS IMPORTANTES FIBRAS DE POLIPROPILENO
  • 17. Polipropileno (PP) 17 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ENTRE MEZCLA ASFÁLTICA CONVENCIONAL Y MEZCLA ADICIONADA CON FIBRAS DE POLIPROPILENO Contenido óptimo de cemento asfáltico y el contenido óptimo de fibras de polipropileno, se compararon y analizaron los resultados obtenidos para cada tipo de mezcla.
  • 18. Polipropileno (PP) 18 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023  Con los resultados obtenidos tanto para ensayo TSR como inmersión/compresión se verifica que la mezcla adicionada con fibras de polipropileno tiene mejor desempeño frente a condiciones de humedad, dichas condiciones representan la máxima temperatura a la que se puede someter un pavimento que es 60 °C.  Los especímenes de mezcla asfáltica convencional presentaron fallas longitudinales y los especímenes de mezcla modificada presentaron la falla en su mayoría en los extremos  Para el ensayo TSR como inmersión/compresión se verifica que la mezcla adicionada con fibras de polipropileno tiene mejor desempeño frente a condiciones de humedad, dichas condiciones representan la máxima temperatura a la que se puede someter un pavimento que es 60 °C.
  • 19. Polipropileno (PP) 19 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023  El porcentaje de desgaste es mayor en la mezcla convencional frente a cualquier % de fibra en la mezcla modificada, esto evidencia que las fibras aportan resistencia a la mezcla para contrarrestar los efectos de disgregación de la mezcla ante efectos abrasivos ocasionados por el tráfico.  Desgaste disminuye un 29.35% cuando se le agregan fibras a la mezcla asfáltica convencional.  Si bien el menor porcentaje de desgaste se tiene con la adición de 1% de fibras, el 1.3 % cumple con los requisitos mínimos exigidos para mezcla asfáltica según el EG – 2013.
  • 20. E.V.A. (Etileno – Acetato de Vinilo) 20 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Concepto:
  • 21. Punto de inflamacion Reómetro de corte dinámico Penetracion Viscocimetro rotacional brookfield Envejecimiento a largo plazo RTFOT + PAV 21 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 E.V.A (Etileno –Acetato de Vinilo)
  • 22. E.V.A. (Etileno – Acetato de Vinilo 21 de octubre del 2023 Reología del asfalto modificado 22
  • 23. E.V.A. (Etileno – Acetato de Vinilo Reología del asfalto modificado 23
  • 24. RESULTADOS Reología del asfalto modificado 24 ASFALTO VIRGEN ASFALTO MODIFICADO CON POLIMERO EVA • VALOR MENOR DEL ENSAYO DE PENETRACION (MEJOR CONSISTENCIA) • VALOR MAYOR PARA EL PUNTO DE REBLANDECIMIENTO (MENOR SUSCEPTIBILIDAD AL AHUELLAMIENTO PERMANENTE) • VALOR MAYOR DE VISCOSIDAD ( MAYOR RESISTENCIA A FLUIR A LAS MISMAS TEMPERATURAS) • MENOR ANGULO DE FASE ( MAYOR ELASTICIDAD) • MAYOR MODULO COMPLEJO ( MAYOR RESISTENCIA A LA DEFORMACION)
  • 25. La Reología P.V.C. (Policloruro de Vinilo) 25 Reología del asfalto modificado 21 de octubre 2023 En relación con su uso en asfalto se refiere a cómo fluye y se comporta el PVC cuando se mezcla con asfalto para aplicaciones específicas. El PVC se utiliza a menudo como un modificador de asfalto para mejorar sus propiedades, como la resistencia al envejecimiento y la durabilidad. La reología del PVC en esta aplicación dependerá de varios factores, como la concentración de PVC en la mezcla, la temperatura de procesamiento y las características del asfalto utilizado. En general, el PVC modifica la reología del asfalto, haciéndolo más viscoso y mejorando su capacidad para resistir el desgaste y la deformación a altas temperaturas. Concepto:
  • 26. 6.- Enfriamiento y endurecimiento: El asfalto modificado con PVC se enfría y se endurece, lo que lleva a la formación de una superficie duradera y resistente al tráfico. 4.- Aplicación: 1.- Preparación del PVC: El PVC se debe procesar antes de mezclarlo con el asfalto. Esto generalmente implica cortar o triturar el PVC en trozos pequeños o gránulos para facilitar su incorporación en el asfalto. 2.- Preparación del asfalto: 3.- Mezcla: Los trozos de PVC o los gránulos se introducen en el asfalto líquido caliente y se mezclan de manera uniforme. Esto se puede hacer en la planta de asfalto o en el sitio de construcción, según las necesidades del proyecto. 26 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 El proceso de utilización de P.V.C. (policloruro de vinilo) como modificador de asfalto implica varios pasos: : El asfalto modificado con PVC se aplica en la superficie de la carretera o pavimento de acuerdo con las especificaciones del proyecto. Puede ser colocado mediante diferentes métodos, como pavimentación en caliente o en frío, dependiendo de las condiciones y requerimientos específicos. El asfalto se calienta a altas temperaturas hasta que se vuelve líquido, lo que lo hace adecuado para la mezcla con el PVC. Este proceso se realiza en una planta de asfalto. 5- Compactación: Después de aplicar el asfalto modificado, se procede a compactarlo para asegurar una superficie uniforme y resistente. Esto se hace generalmente utilizando equipos de compactación pesados, como rodillos vibratorios.
  • 27. Ensayo de viscosidad rotacional Ensayo de stripping Ensayo de Penetración Ensayo de punto de ablandamiento Índice de Penetración 27 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Tipos de ensayo del asfalto modificado con P.V.C. (Policloruro de Vinilo) Ensayo de adherencia en bandeja
  • 28. Comportamiento de un cemento asfaltico modificado con un desecho de pvc (policloruro de vinilo) 28 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Ensayos típicos que exige según la especificación del INVIAS [15], Metodología usada por los ingenieros: Ing. Fredy Alberto Reyes Lizcano, Ing. Catalina Guáqueta Echeona, Ing. Laura Melissa Porras Salcedo Ing. Hugo Alexander Rondón Quintana.
  • 29. Comportamiento de un cemento asfaltico modificado con un desecho de pvc (policloruro de vinilo) 29 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Se mezcló por vía húmeda el CA y el desecho de PVC en relaciones de PVC/CA=5, 10, 15, 20 y 25% a una temperatura de 155 °C con un tiempo de mezclado de 20 a 40 minutos – ULTRA TURRAX T50 . Las propiedades reológicas con un DSR. El módulo complejo de corte (G*) y el ángulo de fase (δ) fueron obtenidos bajo temperaturas intermedias y altas de servicio del CA: 40, 44, 48, 52, 56, 60 y 64 °C. La frecuencia de aplicación del esfuerzo de corte de 1.59 Hz Para evaluar el efecto del envejecimiento a corto plazo, de acuerdo con la especificación ASTM D-2872, sobre las propiedades reológicas de los CA, fueron ejecutados - RTFOT PVC/CA=25 % no se realizaron, debido a que cuando se realizó el proceso de mezclado se notó que la cantidad de PVC era tan elevada que impedía que se desarrollara una mezcla relativamente homogénea y el aditivo generaba grumos en la muestra. Mezcla Para evaluar las propiedades físicas del CA modificado se realizaron ensayos tales como: Ensayo de penetración (a la temperatura estándar de 25 °C) Ensayo de punto de ablandamiento. ensayos de viscosidad con el fin de determinar las temperaturas de mezcla y compactación
  • 30. Comportamiento de un cemento asfaltico modificado con un desecho de pvc (policloruro de vinilo) 30 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Ensayos de penetración y punto de ablandamiento realizados sobre el CA convencional y modificado. RESULTADOS Y DISCUCIÓN Resistente a la penetración y a fluir, superior con respecto al convencional Utilizando una relación PVC/CA de 15 %. Con esta relación se observa una disminución de 59.2 % y 74.9 % en los valores de penetración con respecto al CA convencional incrementa del punto de ablandamiento en este contenido de PVC y CA es de 36.6 % y 40.4 %. Se observa adicionalmente un incremento en la penetración y disminución en el punto de ablandamiento cuando se aumenta el porcentaje de adición de PVC desde PVC/CA=15 % hasta PVC/CA=20 %. Este comportamiento se debe a que la cantidad de PVC en PVC/CA=20% es tan elevada que el aditivo no se alcanza a disolver lo suficiente en el CA
  • 31. Comportamiento de un cemento asfaltico modificado con un desecho de pvc (policloruro de vinilo) 31 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 RESULTADOS Y DISCUCIÓN EN LAS PROPIEDADES REOLOGICAS presenta la evolución de G* y δ con la temperatura máxima del ensayo (64 °C). Lo ideal a altas temperaturas para evitar el fenómeno de ahuellamiento de mezclas asfálticas es que la relación G*/sen(δ) sea lo más alta posible porque lo que se requiere es un material rígido y elástico (mayor G* y menor δ) resultados son consistentes con aquellos obtenidos en los ensayos de penetración y punto de ablandamiento. A medida que incrementa la relación PVC/CA aumenta la magnitud de G* hasta un valor máximo a partir del cual disminuye, principalmente porque el desecho de PVC no se alcanza a disolver lo suficiente en el CA. Los mayores y menores valores de G* y δ, respectivamente, se obtienen cuando se utilizan relaciones de PVC/CA entre 5 a 10 % para cualquier temperatura de ensayo
  • 32. Comportamiento de un cemento asfaltico modificado con un desecho de pvc (policloruro de vinilo) 32 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Se recomienda la modificación de CA con desecho de PVC en zonas con condiciones de temperaturas medias anuales promedios (TMAP) altas. El incremento en viscosidad y rigidez del ligante, y la evolución de los parámetros reológicos con el porcentaje de aditivo y la temperatura permiten prever su utilización en vías para altos volúmenes de tránsito y/o zonas con TMAP elevadas donde se presenten problemas de ahuellamiento. RESULTADOS Y DISCUCIÓN Recomendaciones
  • 33. POLVO DE CAUCHO RECICLADO 33 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023  El empleo de caucho reciclado de neumáticos fuera de uso, en el ligante asfáltico, es una alternativa de solución a la problemática medioambiental que genera el desecho de los neumáticos  El presente trabajo tiene por objetivo evaluar el comportamiento reológico de ligantes asfalticos modificados con bajo contenido de caucho molido de neumáticos, para ello se realizaron ensayos reológicos de cuatro ligantes asfálticos: un ligante asfáltico blando, utilizado como asfalto base, de penetración 85/100 con PG 58-28, y tres ligantes asfálticos modificados con distintos contenido de polvo de caucho reciclado. Como se realizara el analisis Consideraciones Ambientales
  • 34. Reómetro de corte dinámico Ensayo Creep repetitivo Multi- esfuerzos (MSCR) Viscosímetro rotacional Envejecimiento a corto plazo RTFOT Envejecimiento a largo plazo RTFOT + PAV 34 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 Tipos de ensayo Polvo de Caucho Reciclado
  • 35. La Reología Polvo de Caucho Reciclado 35 Reología del asfalto modificado 21 de octubre 2023  Mediante el ensayo de DSR se miden dos parámetros: el módulo complejo de corte (G*) y ángulo de fase (δ). G* puede ser considerado como la resistencia del ligante asfáltico a deformarse por esfuerzos de corte repetidos, mientras que δ es el desfase entre el esfuerzo cortante aplicado y la deformación de corte resultante durante el ensayo.  Con el fin de evitar ahuellamiento en una mezcla asfáltica, el ligante asfáltico debe ser lo suficientemente rígido (bajo corte) y elástico, por lo tanto, la relación G*/senδ debe ser grande. G*/senδ debe ser como mínimo 1 kPa para ligante virgen y 2.2 kPa para un ligante con envejecimiento en RTFOT.  Para evitar agrietamiento por fatiga, la mezcla debe ser elástica pero no tan rígida hasta que se fragilice (la rigidez debe ser la suficiente para que la mezcla experimente un comportamiento dúctil); por lo tanto, G*sinδ debe ser mínima. Como máximo se admite G*senδ=5000 kPa Concepto:
  • 36. Análisis reológico 5 de noviembre de 2023 Revisión anual 36 Fuente: Asociación uruguaya de caminos
  • 37. Análisis reológico (Ensayo Multiple Stress Creep Recovery - MSCR) 5 de noviembre de 2023 Revisión anual 37 Fuente: Asociación uruguaya de caminos El ensayo mide la respuesta elástica en un ligante asfáltico sometido a un esfuerzo cortante y recuperación.
  • 38. Resultado de ensayos (comparación de resultados) 38 Reología del asfalto modificado 21 de octubre del 2023 • De las propiedades empíricas de los asfaltos previo al RTFOT, se puede destacar que el asfalto con 10% de PCR, tiene mejor desempeño, alcanzando a mejorar su recuperación elástica lineal en 1054%. • El G*/senδ se incrementó considerablemente con la modificación del asfalto. A mayor contenido de PCR se pudo obtener mayor G*/senδ, el cual indica que el PCR, hace que el asfalto mejore su desempeño frente al ahuellamiento. • El G*x senδ se redujo considerablemente con la modificación del asfalto. Obteniendo valores muy por debajo de los 5000kpa, lo cual indica que el PCR, hace que el asfalto mejore considerablemente su desempeño frente al agrietamiento por fatiga. • Los Jnr a 3.2 kPa obtenidos, en las tres modificaciones de asfalto, nos indican que se logró conseguir deformaciones no recuperables bastante pequeñas, lo cual se traduce a una alta respuesta a la recuperación elástica, por lo tanto, los asfaltos modificados obtenidos son más resistente a la deformación permanente.