SlideShare una empresa de Scribd logo
MEZCLA ASFALTICA
Realizado por:
Ivonne García, C.I.:24719952
Jordán Moya, C.I.:235922664
MEZCLA ASFÁLTICA
Mezcla asfáltica también llamado concreto bituminoso o agregado asfáltico consiste en un agregado
de asfalto y materiales minerales (mezcla de varios tamaños de áridos y finos) que se mezclan juntos,
se extienden en capas y se compactan.
Debido a sus propiedades es el material más común en los proyectos de construcción
para firmes de carreteras, aeropuertos y aparcamientos. . Debido a sus buenas propiedades como
impermeabilizante también se usa en el núcleo de ciertas presas como impermeabilizante.2
Los términos "hormigón asfáltico", "cemento asfáltico bituminoso" y sus abreviaciones "AC"
(del inglés asphalt concrete) son generalmente usados sólo en ingeniería y en documentos de
construcción y literatura. El término más común es "asfalto", que además por defecto tiende a incluir
a los pavimentos de hormigón de cemento aunque en realidad éstos no estén compuestos realmente
de asfalto. La definición ingenieril de hormigón incluye cualquier material compuesto por un
agregado cementado con un aglutinante, que puede ser cemento Portland, pero que en elcaso que nos
ocupa es asfalto. Informalmente el hormigón asfáltico es conocido en Norteamérica como "blacktop"
(en referencia a su superficie negra)
PROPIEDADES REQUERIDAS
Las mezclas asfálticas tienen que cumplir los siguientes criterios para ser utilizables en firmes:
 Resistentes a las cargas del tráfico (tanto a la abrasión, como al asentamiento vertical, como
al despegue por los neumáticos)
 Impermeable, ya que si el agua penetra por debajo del firme se filtrará al cimiento de la
carretera,desestabilizándolo.
 Debe poderse trabajar con facilidad y su puesta en obra factible.
Fórmulas de mezcla
Las mezclas asfálticas y agregados pueden realizarse de la siguiente forma:
 Mezcla de hormigón en caliente: Son producidas por el calentamiento del aglutinante
asfáltico, lo que disminuye su viscosidad, y permite mezclar el material con el agregado de
áridos. La mezcla se realiza a 150 °C para el asfalto puro, y a 160 °C si el asfalto está
modificado con polímeros. La extensión y el compactado tienen que realizarse mientras el
material está caliente. En muchos países el asfalto se restringe a los meses de calor porque en
invierno la base compactada puede estar demasiado fría para realizar la operación. Es el
material más empleado en carreteras, autopistas, aeropuertos y pistas de carreras.
 Superpave,abreviatura de superior "performing asphalt pavement", del inglés se traduciría
como Pavimento de altas prestaciones. Es un pavimento diseñado para proporcionar tiempos
de vida útil más largos que los pavimentos habituales. Las claves son un sistema cuidadoso
de selección de ingredientes y una gran calidad de los materiales y del control de obra.
 Hormigón asfáltico templado3
se produce por la adición de zeolita, ceras o emulsiones
asfálticas para realizar la mezcla. Esto permite bajar significativamente la temperatura de
mezcla y extendido y disminuir el consumo de combustibles fósiles, además de disminuir la
emisión de dióxido de carbono, aerosoles y vapores. También permite reducir el tiempo de
construcción y ciertos aditivos facilitan sus características en la puesta.
 Hormigón asfáltico frío se aplican en pequeñas reparaciones con materiales capaces de
alcanzar resistencias a temperatura ambiente.4
 Hormigón asfáltico cut-back se produce disolviendo el aglutinante en queroseno u otro
líquido que disminuya la fricción de los componentes y permita la mezcla. Se usa para
pequeñas reparaciones, cuando no resulta rentable usar maquinaria a gran escala y calentar
mezclas. Debido al uso del queroseno es muy contaminante.5
 Hormigón asfáltico mástico o capa asfáltica se produce mediante el calentamiento del
material y su oxidación en un mezclador, hasta que se licua y se puede agregar el árido. El
agregado tiene entre 6 y 8 horas para ser puesto. Una vez transportado en la obra donde se
vierte hasta realizar una capa fina de 2 a 3 centímetros, y también para impermeabilización
de techos con una capa de 1 centímetro.
 Hormigón asfáltico natural puede ser producido de rocas bituminosas, de lugares muy
puntuales del mundo, donde la roca sedimentaria ha sido impregnada de betún natural.
Pista de aterrizaje de aeropuerto
PRESTACIONES CARACTERÍSTICAS
El hormigón asfáltico tiene diferentes prestaciones en términos de durabilidad de superficie, soporte
de neumático, eficiencia de frenado y disminución de ruido. Las características necesarias delasfalto
se obtienen en función de la categoría de tráfico y el coeficiente de fricción deseado. En términos
generales el hormigón asfáltico genera es menos ruidoso que el proveniente del cemento portland.
Los estudios de cinética y ruidos en firmes se remontan a los años 1970s.6 7
Asfalto dañado por efecto de una helada. Los paísesdel Norte de Europa gastan grandes
Cantidades de dinero en mantener sus vías por el efecto de las heladas.
DEGRADACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL HORMIGÓN ASFÁLTICO
El deterioro del asfalto puede incluir piel de cocodrilo, baches, roderas, desconchones y
hundimientos. En climas fríos el agua superficial puede congelarse en las grietas y en los huecos del
asfalto, presionando el firme y rompiéndolo. En los climas cálidos la mezcla puede calentarse,
fluyendo y generando huellas de neumáticos (roderas) y baches.
Hay dos grupos de factores que pueden destrozar el asfalto:
 Factores ambientales. Donde se incluye el calor, el frío, el agua y la radiación solar
(incluyendo la ultravioleta) que degradan el material de forma mecánica o química.
 Daño producido por el tráfico. El daño producido por el peso y el paso de autobuses y
camiones, que genera fatiga en el material.
También puede haber accidentes puntuales por vertido de agentes químicos (especialmente aceites)
o quemas encima del asfalto que lo alteran.
PREVENCIÓN Y REPARACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
La vida de una carretera puede ser prolongada mediante un buen diseño y llevando a cabo buenas
prácticas de mantenimiento y construcción. Durante el diseño los ingenieros miden el tráfico en la
carretera, poniendo especial atención en el volumen y tipo de vehículos pesados (camiones,
autobuses). Esto permite estimar la carga que soportará la carretera en el futuro. Tanto el pavimento
como el grosor de la subbase están diseñados para soportar las cargas de ruedas. Algunas veces se
usan para reforzar la subbase ciertos drenajes internos para liberar el agua que debilitaría las capas
internas del firme.
Buenas prácticas de mantenimiento se centran en mantener el agua fuera del pavimento, la subbase y
el terraplén. Manteniendo las cunetas limpias y los drenajes operativos se puede extender la vida de
una carretera sin necesidad de un sobrecoste. Las pequeñas roturas por donde puede entrar el agua
deberían ser reparadas con rapidez, para evitar que conlleven una rotura mayor que destroce la vía.
Si el número de roturas se incrementa se requerirán reparaciones a mayor escala. En orden de menor
a mayor coste, se incluyen parches de asfalto, capas de firme superiores, reciclaje en el sitio o
levantamiento y reconstrucción total.
Es mucho más barato manteneruna carretera enbuenas condiciones que tenerque reconstruirla entera
una vez que se haya deterioradas. Esta es la razón por la cual muchas agencias estatales
estadounidenses prefieren gastar recursos en mantener las vías en buenas condiciones que reconstruir
aquellas que estén en peores condiciones
PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS PARA CAPAS DE RODADURA
La capa superior de un pavimento es la que debe proporcionar una superficie de rodadura
segura, confortable y estética. Como todas las exigencias deseables para una superficie de rodadura
no pueden optimizarse simultáneamente hay que equilibrar las propiedades contrapuestas para llegar
a las soluciones más satisfactorias.
Los materiales asfálticos proporcionan superficies continuas y cómodas para la rodadura de
los vehículos. No obstante, hay que establecer un balance entre la durabilidad, rugosidad,
impermeabilidad, y otras características útiles o imprescindibles para el usuario. En las capas de
rodadura el uso de agregados de alta calidad y de aditivos se justifica por las solicitaciones a que están
sometidas.
PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS PARA CAPAS INFERIORES.
Las capas de espesor apreciable de un firme tienen una misión estructural fundamental para
absorber la mayor parte de las solicitaciones del tráfico, de forma que éstaslleguen convenientemente
disminuidas a las capas inferiores, explanada o cimiento de la carretera. Existen tendencias y países
que llegan a utilizar paquetes asfálticos de gran espesor que forman la losa estructural fundamental
del firme.
CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICA
El ligante asfáltico y el polvo mineral son los dos elementos que más influyen tanto en localidad de
la mezcla asfáltica como en su costo total. Existen varios parámetros de clasificación para establecer
las diferencias entre las distintas mezclas y las clasificaciones pueden ser diversas:
1. POR FRACCIONES DE AGREGADO PÉTREO EMPLEADO.
o Masilla co: Agregado fino más
masilla.
o
más ligante asfáltico
2. POR LA TEMPERATURA DE PUESTAEN OBRA.
o Mezclas asfálticas en Caliente: Se fabrican con asfaltos a unas temperaturas elevadas,en el
rango de los 150 grados centígrados, según la viscosidad del ligante, se calientan también
los agregados, para que el asfalto no se enfríe al entrar en contacto con ellos.
o Mezclas asfálticas en Frío: El ligante suele ser una emulsión asfáltica (debido a que se sigue
utilizando en algunos lugares los asfaltos fluidificados), y la puesta en obra se realiza a
temperatura ambiente.
3. POR LA PROPORCIÓN DE VACÍOS EN LA MEZCLA ASFÁLTICA.
Este parámetro suele ser imprescindible para que no se produzcan deformaciones plásticas
como consecuencia del paso de las cargas y de las variaciones térmicas.
o –
cerradas o Semi–densas: La proporción de vacíos está entre el 6 % y el 10 %.
o
La proporción de vacíos es superior al 20 %.
4. POR EL TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADOS PÉTREO.
o Mezclas Gruesas: Donde el tamaño máximo del agregado pétreo excede los 10 mm.
o Mezclas Finas: También llamadas morteros asfálticos, pues se trata de mezclas formadas
básicamente por un árido fino incluyendo el polvo mineral y un ligante asfáltico.
El tamaño máximo del agregado pétreo determina el espesor mínimo con el que ha de extenderse una
mezcla que vendría a ser del doble al triple del tamaño máximo.
5. POR LA ESTRUCTURA DEL AGREGADO PÉTREO.
o Mezclas con Esqueleto mineral: Poseen un esqueleto mineral resistente, su componente de
resistencia debida al rozamiento interno de los agregados es notable.
o Mezclas sin Esqueleto mineral: No poseen un esqueleto mineral resistente, la resistencia es
debida exclusivamente a la cohesión de la masilla. Ejemplo, los diferentes tipos de masilla s
asfálticas.
6. POR LA GRANULOMETRÍA.
o Mezclas Continuas: Una cantidad muy distribuida de diferentes tamaños de agregado pétreo
en el huso granulométrico.
o Mezclas Discontinuas: Una cantidad muy limitada de tamaños de agregado pétreo en el huso
granulométrico.
TIPOS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
• MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE:
Se define como mezcla asfáltica en caliente la combinación de un ligante hidrocarbonado, agrega
dos incluyendo el polvo mineral y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del
agregado queden muy bien recubiertas por una película homogénea de ligante
• MEZCLA ASFÁLTICA EN FRÍO:
Son las mezclas fabricadas con emulsiones asfálticas, y su principal campo de aplicación es en
la construcción y en la conservación de carreteras secundarias. Para retrasarel envejecimiento de las
mezclas abiertas en frío se suele recomendar el sellado por medio de lechadas asfálticas.
Se caracterizan por su trabajabilidad tras la fabricación incluso durante semanas, la cual se debe a
que el ligante permanece un largo periodo de tiempo con una viscosidad baja debido a que se emplean
emulsiones con asfalto fluidificado: el aumento de la viscosidad esmuy lento en los acopios, haciendo
viable el almacenamiento, pero después de la puesta en obra en una capa de espesor reducido, el
endurecimiento es relativamente rápido en las capas ya extendidas debido a la evaporación del
fluidificante
• MEZCLA POROSA O DRENANTE:
Se emplean en capas de rodadura, principalmente en las vías de circulación rápida, se fabrican
con asfaltos modificados en proporciones que varían entre el 4.5 % y 5 % de la masa de agregados
pétreos,con asfaltos normales, se aplican en vías secundarias,en vías urbanas o en capasde base bajo
los pavimentos de hormigón. Utilizadas como mezclas en caliente para tráficos de elevada intensidad
y como capas de rodadura en espesores de unos 4 cm., se consigue que el agua lluvia caída sobre la
calzada se evacue rápidamente por infiltración.
• MICROAGLOMERADOS.
Son mezclas con un tamaño máximo de agregado pétreo limitado inferior a 10 mm., lo que
permite aplicarlas en capas de pequeño espesor. Tanto los microaglomerados en Frío (se le suele
llamar a las lechadas asfálticas más gruesas) como los microaglomerados en Caliente son por su
pequeño espesor (que es inferior a 3 cm.) tratamientos superficiales con una gran variedad de
aplicaciones.
• MASILLAS:
Son unas mezclas con elevadas proporciones de polvo mineral y de ligante, de manera que si hay
agregado grueso, se haya disperso en la masilla formada por aquellos, este tipo de mezcla no trabaja
por rozamiento interno y su resistencia se debe a la cohesión que proporciona la viscosidad de la
masilla.
Las proporciones de asfalto son altas debido a la gran superficie específica de la materia
mineral. Dada la sensibilidad a los cambios de temperatura que puede tener una estructura de este
tipo, es necesario rigidizar la masilla y disminuir su susceptibilidad térmica mediante el empleo de
asfaltos duros, cuidando la calidad del polvo mineral y mejorando el ligante con adiciones de fibras.
PROCESO DE FABRICACIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE EN UNA
PLANTA DE DOSIFICACIÓN
Se muestra el diagrama de flujo de producción de mezcla En caliente en una planta de dosificación.
A continuación se detalla todo este proceso:
• Se apila la piedra grande, la piedra chica y la arena.
 TOLVAS
• El cargador frontal carga estos materiales y los llena en las tolvas respectivas.
DIAGRAMA DE FLUJO PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA EN
CALIENTE
• Una vez llenas las tolvas se procede por vibración de las tolvas a descargar elmaterial hacia la faja
horizontal, estas tolvas tienen unas compuertas en la parte inferior que permiten abrir o cerrar elpaso
de los materiales hacia la faja horizontal.
 HORNO ROTATIVO DE CONTRAFLUJO
• De la faja horizontal continúan a la faja inclinada hasta llegar al horno rotativo de contraflujo, el
cual tiene una llama la cual es alimentada con petróleo, siendo la temperatura en la llama
aproximadamente 800 ºC. Aquí los agregados son calentados en forma gradual hasta alcanzar los 150
ºC.
• Se le llama de contraflujo porque en una dirección entran los agregados y en la otra dirección salen
los gases,estos gaseshayque expulsarlos del horno porque si no el horno se satura y no habrá oxigeno
que nos permita generar la llama.
• Estos gases son expulsados usando un Extractor, después continuaremos con la explicación de la
extracción de gases.
 ELEVADOR DE CANGILONES
• Una vez que los agregados son calentados hasta una temperatura de 150 ºC pasan al
Elevador de Cangilones que no es otra cosa que un sistema de poleas que levantan las cucharas
cargados con el agregado.
 ZARANDAS Y BALANZA
• Los agregados calientes pasan del elevador a las zarandas metálicas de ¾”, ½” y ¼” las cuales son
activadas de modo que se desplazan horizontalmente y vibran, pasando así los agregados a llenar las
tolvas correspondientes.
• El pesaje se realiza manualmente, el operario primero llena la arena,luego la piedra chica y después
la piedra grande, este pesaje es acumulativo, se van acumulando los pesos que indican “la bachada”
(es decir, un lote).
• En plantas donde la operación de pesaje es manual existe una fuente de error, ya que al realizar
manualmente esta operación, se está propenso a errores que dependen de la capacidad del operario y
de cuan cansado se encuentre.
 MEZCLADOR DE FLUJO PARALELO
• Una vez que ya se tiene todo pesado,el operario presiona elbotón de descarga ylos agregadospasan
al mezclador de flujo paralelo, donde primero se mezclan los agregados y después se adiciona el
asfalto caliente.
• El medidor de flujo de asfalto si es automático, aquí si podemos medir exactamente la cantidad de
asfalto que entra a la mezcla.
• Previamente el asfalto ha sido calentado a una temperatura de 150 ºC., en el calentador de aceite o
“Hy Way, así que ha esta temperatura es mezclado.
• El tiempo de mezclado es de 45 segundos a 1 minuto aproximadamente.
• Cuando se tiene la mezcla asfáltica se abren las compuertas del mezclador y esta cae al camión
volquete a una temperatura de 150 ºC., quedando lista para ser transportada a obra.
 GRUPO ELECTRÓGENO
• El grupo electrógeno proporciona energía a todos los equipos mecánicos eléctricos.
 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE GASES
Paralelamente a la producción de la mezcla, es necesario que los gases generados y el polvo en el
horno rotativo, se traten.
 EXTRACTOR DE GASES
• Los gases entran tangencialmente al ciclón y debido a la fuerza centrífuga de este, se pegan a las
paredes. Las partículas más pesadas caen y regresan al horno, rumbo al elevador de cangilones.
 LAVADOR DE FINOS
• Las partículas más finas (las cuales no han sido capturadas por el ciclón) son llevadas a través de
una tubería hasta el lavador de finos, donde son rodeadas por una cortina de agua que cae sobre un
sombrero chino, las cuales son expulsadas en forma de lodo (agua más partículas finas) hacia el pozo
de sedimentación.
• Los gases que se escapan son tomados y conducidos nuevamente por la tubería para repetir el
proceso de lavado.
 POZO DE SEDIMENTACIÓN
• Viene el lodo del lavador y llena la poza. Este lodo se decanta,el agua sube de nivel y pasa por la
compuerta a la otra división hasta que la llena, una vez que se decanta este lodo se abre la compuerta
de modo que pasa agua ya más limpia a la tercera división adonde será tomada por una tubería para
ser reutilizada en el lavador de finos.
• Una vez que la poza se llena de lodo un cargador frontal retira todo el lodo, limpiando la poza, la
forma inclinada es para que la cuchara del cargador entre con más facilidad en la poza.
 PRODUCCIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON EMULSIONES
Se puede producir mezclas con emulsión para una amplia variedad de condiciones de servicio que
van desde tráfico liviano, a estructuras de pavimento para tráfico pesado de vehículos y fuera de vía.
Cuando se selecciona el tipo de mezcla para un proyecto, debe considerarse el peso y volumen de
tráfico, la disponibilidad de los agregados, la localización y tamaño del proyecto, para diseñarse
luego, la clase de mezcla que más económicamente satisfaga todos los requerimientos involucrados.
 PRODUCCIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON EMULSIONES TIBIAS EN
PLANTA PLANTAS MEZCLADORAS
La producción de mezclas en planta en caliente, con emulsión como ligante, es en cierto modo
semejante a la producción de mezcla en caliente usando cemento asfáltico. Se emplean con la
emulsión, sin embargo, menores tiempos de mezclado y temperaturas de operación. Pueden usarse,
tanto plantas de operación continua como discontinua. Las mezcladoras de tambor, un tipo de planta
continua, es especialmente adaptable a esta operación. Se pueden producir mezclas para base y
rodadura.
Ademásde reducir las temperaturas,(comparadas con las mezclas en caliente),las mezclas en caliente
con emulsión de alta flotación, parecen ser mejores por dos razones: la primera es la modificación del
asfalto residual por el emulsificante. La segunda, en que hay menos endurecimiento durante el
mezclado en el molino por el alto contenido de vapor de agua que es expulsado cuando el agua de la
emulsión se pega al agregado caliente. MEZCLADO DE AGREGADO
Los agregados pueden mezclarse en forma precisa, usando los controles en las tolvas frías de
alimentación. Cuando se usa una planta continua, se hace todo el proporcionamiento con base en
volúmenes. Esto se consigue con una combinación de correas de velocidad variable bajo cada tolva
y compuertas de apertura variable. Un dispositivo automático sensible a la carga,bajo eltransportador
de agregado combinado, permite proporciones precisas de agregado y asfalto. Las mezclas con
emulsión de alta calidad, independientemente del sistema de mezclado usado, requieren el mismo
grado de control de calidad e su producción que las mezclas en caliente. No deben usarse
combinaciones de agregados con amplias diferencias en sus características de absorción. Si es así,
puede dificultarse el conseguir un recubrimiento uniforme sobre todas las partículas.
 MEZCLADO
Tal como se destacó antes, las mezclas de emulsión en planta pueden producirse en molinos o en
mezcladores de tambor. Los procedimientos son los mismos que para mezclas convencionales en
caliente. Se emplean los límites de temperatura entre 49°C y 85°C. Para mezclas con emulsión tibia.
El tiempo de mezclado es un factor crítico. Poco mezclado genera cubrimiento no uniforme, mientras
que excesivo mezclado, induce a lavado y produce endurecimiento de la mezcla por coalescencia
prematura.
CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
o Explanación:
Movimiento de tierras necesario para obtener una plataforma uniforme sobre la cual se construye el
pavimento
o Desmonte y limpieza
Retiro de rastrojo, maleza, bosque, pastos, escombros, etc,en las áreas que van a ser ocupadas por
el proyecto vial, de manera que el terreno quede limpio y libre de vegetación y su superficie resulte
apta para el inicio de los trabajos subsiguientes
o Descapote
Excavación y remoción de la capa vegetal en el área donde se deban realizar las excavaciones de la
explanación y los rellenos
o Excavaciones
Remoción mecánica de los materiales que requieran este tratamiento para conformar la sección
vial, según lo indican los planos del proyecto, excavación en roca, perforación de barrenos,
introducción a la carga,voladura, talud pre-cortado, excavaciones comunes.
o Construcción de terraplenes
Colocación y compactación en capas,de suelos apropiados para conformar la sección vial, según lo
indican los planos del proyecto
o construcción de pedraplenes
Colocación, extensión y compactación de capas constituidas por fragmentos de roca, para
conformar la sección vial, según lo indican los planos del proyecto
o Empleo de geotextiles para separación
Sobre subrasantes blandas y finas se suelen colocar geotextiles para impedir que el suelo
contamine las capas granulares del pavimento
o Empleo de geomallas para refuerzo
Cuando se desea reducir la magnitud de los esfuerzos verticales sobre la subrasante,una opción
consiste en la colocación de geomallas
o Colocación de empalizadas sobre subrasantes blandas
Técnica constructiva antigua, que se aplica cuando no se dispone de geosintéticos.
o Procesamiento de agregados pétreos
Los materiales pétreos para la construcción de pavimentos provienen de dos fuentes típicas de
aprovisionamiento:
—Formaciones masivas de roca,llamadas canteras
—Depósitos aluviales, constituidos por sedimentos que han sido arrastrados por el agua a lo
largo del curso de los ríos
Cantera Deposito aluvial
Cargue y transporte del material de la cantera a la planta de procesamiento
Voladura de material en canteras
BANDAS TRANSPORTADORAS
Efectúan el movimiento de los materiales triturados y tamizados dentro de la planta. Están
conformadas por una correa sin fin que se mueve apoyada en dos tambores extremos (rotor y tensor)
y en una serie de rodillos intermedios.
BANDAS TRANSPORTADORAS
ACOPIO
Mezcla asfáltica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
Vanessa Ramirez
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleTGerard Moreira
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
Jose Ronald Estela Horna
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
Marie Mendoza
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
StefanyHerreraGalind
 
305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq
WilsonCano6
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
Wilver Fajardo Mamani
 
Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)leonel321
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Emilio Castillo
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
Roland Romeo
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Tratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carreteraTratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carretera
Veymar Gilbert Tórrez Macías
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
ariel0812
 
Tecnologia de materiales 3
Tecnologia de materiales 3Tecnologia de materiales 3
Tecnologia de materiales 3
ghabriel_55
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
Emilio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
 
Memoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexibleMemoria de calculo de pavimento flexible
Memoria de calculo de pavimento flexible
 
Trabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelosTrabajo final estabilizacion de suelos
Trabajo final estabilizacion de suelos
 
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTOCARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
CARACTERISTICAS UN PAVIMENTO
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 21: VÍAS EN AFIRMADO - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
 
305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq305965297 metodo-de-boussinesq
305965297 metodo-de-boussinesq
 
Ensayo marshall
Ensayo marshallEnsayo marshall
Ensayo marshall
 
Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)Mezclas asfalticas (2)
Mezclas asfalticas (2)
 
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
 
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
1. mejoramiento de_la_subrasante[1]
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Granulometria Tamizado
Granulometria TamizadoGranulometria Tamizado
Granulometria Tamizado
 
Tratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carreteraTratamiento superficial para carretera
Tratamiento superficial para carretera
 
Astm c33
Astm c33Astm c33
Astm c33
 
Labgeo19 p
Labgeo19 pLabgeo19 p
Labgeo19 p
 
Tecnologia de materiales 3
Tecnologia de materiales 3Tecnologia de materiales 3
Tecnologia de materiales 3
 
Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Presa de graveda
 
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
MÓDULO 13: DISEÑO PAVIMENTOS RÍGIDOS CALLES Y CARRETERAS - FERNANDO SÁNCHEZ S...
 

Similar a Mezcla asfáltica

poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
eleazarbautista35
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
ELVER IRIGOIN IDROGO
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
ELVER IRIGOIN IDROGO
 
Asfaltos modificados
Asfaltos modificadosAsfaltos modificados
Asfaltos modificados
aydee mamani pacori
 
mezcla asfaltica expo.pptx
mezcla asfaltica expo.pptxmezcla asfaltica expo.pptx
mezcla asfaltica expo.pptx
EdinsonToro1
 
65709878 materiales-aglutinantes
65709878 materiales-aglutinantes65709878 materiales-aglutinantes
65709878 materiales-aglutinantesfree enging
 
ASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USOASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USO
katerine romero
 
ASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USOASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USO
katerine romero
 
TEC ASF SESION 5.pptx
TEC ASF SESION 5.pptxTEC ASF SESION 5.pptx
TEC ASF SESION 5.pptx
joel624209
 
Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas
AndresElizaldeAgurto
 
Capitulo 4 copia.
Capitulo 4   copia.Capitulo 4   copia.
Capitulo 4 copia.
frey perez perez
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
mahli sanchez
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
Gissel Lopez
 
TEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptxTEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptx
ssusercbf9f41
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjYeleine Pou
 
Asfalto frio
Asfalto frioAsfalto frio
Asfalto frio
Victor Efus Coronel
 
Asfalto imprimir
Asfalto imprimirAsfalto imprimir
Asfalto imprimir
Nolbertho
 

Similar a Mezcla asfáltica (20)

poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
poseso de fabricación del asfalto (carpeta asfáltica)
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
 
Mezclas asfálticas
Mezclas asfálticasMezclas asfálticas
Mezclas asfálticas
 
Asfaltos modificados
Asfaltos modificadosAsfaltos modificados
Asfaltos modificados
 
mezcla asfaltica expo.pptx
mezcla asfaltica expo.pptxmezcla asfaltica expo.pptx
mezcla asfaltica expo.pptx
 
65709878 materiales-aglutinantes
65709878 materiales-aglutinantes65709878 materiales-aglutinantes
65709878 materiales-aglutinantes
 
ASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USOASFALTO Y SU USO
ASFALTO Y SU USO
 
ASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USOASFALTOS Y SU USO
ASFALTOS Y SU USO
 
TEC ASF SESION 5.pptx
TEC ASF SESION 5.pptxTEC ASF SESION 5.pptx
TEC ASF SESION 5.pptx
 
Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas Diseño de mezclas asfálticas
Diseño de mezclas asfálticas
 
Capitulo 4 copia.
Capitulo 4   copia.Capitulo 4   copia.
Capitulo 4 copia.
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
 
Mezcla asfalto
Mezcla asfaltoMezcla asfalto
Mezcla asfalto
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
Asfaltos
AsfaltosAsfaltos
Asfaltos
 
TEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptxTEMA 1 pavimento.pptx
TEMA 1 pavimento.pptx
 
34065 14
34065 1434065 14
34065 14
 
Pavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hjPavimento flexible(2)hj
Pavimento flexible(2)hj
 
Asfalto frio
Asfalto frioAsfalto frio
Asfalto frio
 
Asfalto imprimir
Asfalto imprimirAsfalto imprimir
Asfalto imprimir
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Mezcla asfáltica

  • 1. MEZCLA ASFALTICA Realizado por: Ivonne García, C.I.:24719952 Jordán Moya, C.I.:235922664
  • 2. MEZCLA ASFÁLTICA Mezcla asfáltica también llamado concreto bituminoso o agregado asfáltico consiste en un agregado de asfalto y materiales minerales (mezcla de varios tamaños de áridos y finos) que se mezclan juntos, se extienden en capas y se compactan. Debido a sus propiedades es el material más común en los proyectos de construcción para firmes de carreteras, aeropuertos y aparcamientos. . Debido a sus buenas propiedades como impermeabilizante también se usa en el núcleo de ciertas presas como impermeabilizante.2 Los términos "hormigón asfáltico", "cemento asfáltico bituminoso" y sus abreviaciones "AC" (del inglés asphalt concrete) son generalmente usados sólo en ingeniería y en documentos de construcción y literatura. El término más común es "asfalto", que además por defecto tiende a incluir a los pavimentos de hormigón de cemento aunque en realidad éstos no estén compuestos realmente de asfalto. La definición ingenieril de hormigón incluye cualquier material compuesto por un agregado cementado con un aglutinante, que puede ser cemento Portland, pero que en elcaso que nos ocupa es asfalto. Informalmente el hormigón asfáltico es conocido en Norteamérica como "blacktop" (en referencia a su superficie negra) PROPIEDADES REQUERIDAS Las mezclas asfálticas tienen que cumplir los siguientes criterios para ser utilizables en firmes:  Resistentes a las cargas del tráfico (tanto a la abrasión, como al asentamiento vertical, como al despegue por los neumáticos)  Impermeable, ya que si el agua penetra por debajo del firme se filtrará al cimiento de la carretera,desestabilizándolo.  Debe poderse trabajar con facilidad y su puesta en obra factible. Fórmulas de mezcla Las mezclas asfálticas y agregados pueden realizarse de la siguiente forma:  Mezcla de hormigón en caliente: Son producidas por el calentamiento del aglutinante asfáltico, lo que disminuye su viscosidad, y permite mezclar el material con el agregado de áridos. La mezcla se realiza a 150 °C para el asfalto puro, y a 160 °C si el asfalto está modificado con polímeros. La extensión y el compactado tienen que realizarse mientras el material está caliente. En muchos países el asfalto se restringe a los meses de calor porque en invierno la base compactada puede estar demasiado fría para realizar la operación. Es el material más empleado en carreteras, autopistas, aeropuertos y pistas de carreras.  Superpave,abreviatura de superior "performing asphalt pavement", del inglés se traduciría como Pavimento de altas prestaciones. Es un pavimento diseñado para proporcionar tiempos de vida útil más largos que los pavimentos habituales. Las claves son un sistema cuidadoso de selección de ingredientes y una gran calidad de los materiales y del control de obra.  Hormigón asfáltico templado3 se produce por la adición de zeolita, ceras o emulsiones asfálticas para realizar la mezcla. Esto permite bajar significativamente la temperatura de mezcla y extendido y disminuir el consumo de combustibles fósiles, además de disminuir la emisión de dióxido de carbono, aerosoles y vapores. También permite reducir el tiempo de construcción y ciertos aditivos facilitan sus características en la puesta.
  • 3.  Hormigón asfáltico frío se aplican en pequeñas reparaciones con materiales capaces de alcanzar resistencias a temperatura ambiente.4  Hormigón asfáltico cut-back se produce disolviendo el aglutinante en queroseno u otro líquido que disminuya la fricción de los componentes y permita la mezcla. Se usa para pequeñas reparaciones, cuando no resulta rentable usar maquinaria a gran escala y calentar mezclas. Debido al uso del queroseno es muy contaminante.5  Hormigón asfáltico mástico o capa asfáltica se produce mediante el calentamiento del material y su oxidación en un mezclador, hasta que se licua y se puede agregar el árido. El agregado tiene entre 6 y 8 horas para ser puesto. Una vez transportado en la obra donde se vierte hasta realizar una capa fina de 2 a 3 centímetros, y también para impermeabilización de techos con una capa de 1 centímetro.  Hormigón asfáltico natural puede ser producido de rocas bituminosas, de lugares muy puntuales del mundo, donde la roca sedimentaria ha sido impregnada de betún natural. Pista de aterrizaje de aeropuerto PRESTACIONES CARACTERÍSTICAS El hormigón asfáltico tiene diferentes prestaciones en términos de durabilidad de superficie, soporte de neumático, eficiencia de frenado y disminución de ruido. Las características necesarias delasfalto se obtienen en función de la categoría de tráfico y el coeficiente de fricción deseado. En términos generales el hormigón asfáltico genera es menos ruidoso que el proveniente del cemento portland. Los estudios de cinética y ruidos en firmes se remontan a los años 1970s.6 7 Asfalto dañado por efecto de una helada. Los paísesdel Norte de Europa gastan grandes Cantidades de dinero en mantener sus vías por el efecto de las heladas.
  • 4. DEGRADACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL HORMIGÓN ASFÁLTICO El deterioro del asfalto puede incluir piel de cocodrilo, baches, roderas, desconchones y hundimientos. En climas fríos el agua superficial puede congelarse en las grietas y en los huecos del asfalto, presionando el firme y rompiéndolo. En los climas cálidos la mezcla puede calentarse, fluyendo y generando huellas de neumáticos (roderas) y baches. Hay dos grupos de factores que pueden destrozar el asfalto:  Factores ambientales. Donde se incluye el calor, el frío, el agua y la radiación solar (incluyendo la ultravioleta) que degradan el material de forma mecánica o química.  Daño producido por el tráfico. El daño producido por el peso y el paso de autobuses y camiones, que genera fatiga en el material. También puede haber accidentes puntuales por vertido de agentes químicos (especialmente aceites) o quemas encima del asfalto que lo alteran. PREVENCIÓN Y REPARACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS La vida de una carretera puede ser prolongada mediante un buen diseño y llevando a cabo buenas prácticas de mantenimiento y construcción. Durante el diseño los ingenieros miden el tráfico en la carretera, poniendo especial atención en el volumen y tipo de vehículos pesados (camiones, autobuses). Esto permite estimar la carga que soportará la carretera en el futuro. Tanto el pavimento como el grosor de la subbase están diseñados para soportar las cargas de ruedas. Algunas veces se usan para reforzar la subbase ciertos drenajes internos para liberar el agua que debilitaría las capas internas del firme. Buenas prácticas de mantenimiento se centran en mantener el agua fuera del pavimento, la subbase y el terraplén. Manteniendo las cunetas limpias y los drenajes operativos se puede extender la vida de una carretera sin necesidad de un sobrecoste. Las pequeñas roturas por donde puede entrar el agua deberían ser reparadas con rapidez, para evitar que conlleven una rotura mayor que destroce la vía. Si el número de roturas se incrementa se requerirán reparaciones a mayor escala. En orden de menor a mayor coste, se incluyen parches de asfalto, capas de firme superiores, reciclaje en el sitio o levantamiento y reconstrucción total. Es mucho más barato manteneruna carretera enbuenas condiciones que tenerque reconstruirla entera una vez que se haya deterioradas. Esta es la razón por la cual muchas agencias estatales estadounidenses prefieren gastar recursos en mantener las vías en buenas condiciones que reconstruir aquellas que estén en peores condiciones PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS PARA CAPAS DE RODADURA La capa superior de un pavimento es la que debe proporcionar una superficie de rodadura segura, confortable y estética. Como todas las exigencias deseables para una superficie de rodadura no pueden optimizarse simultáneamente hay que equilibrar las propiedades contrapuestas para llegar a las soluciones más satisfactorias. Los materiales asfálticos proporcionan superficies continuas y cómodas para la rodadura de los vehículos. No obstante, hay que establecer un balance entre la durabilidad, rugosidad, impermeabilidad, y otras características útiles o imprescindibles para el usuario. En las capas de
  • 5. rodadura el uso de agregados de alta calidad y de aditivos se justifica por las solicitaciones a que están sometidas. PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS PARA CAPAS INFERIORES. Las capas de espesor apreciable de un firme tienen una misión estructural fundamental para absorber la mayor parte de las solicitaciones del tráfico, de forma que éstaslleguen convenientemente disminuidas a las capas inferiores, explanada o cimiento de la carretera. Existen tendencias y países que llegan a utilizar paquetes asfálticos de gran espesor que forman la losa estructural fundamental del firme. CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICA El ligante asfáltico y el polvo mineral son los dos elementos que más influyen tanto en localidad de la mezcla asfáltica como en su costo total. Existen varios parámetros de clasificación para establecer las diferencias entre las distintas mezclas y las clasificaciones pueden ser diversas: 1. POR FRACCIONES DE AGREGADO PÉTREO EMPLEADO. o Masilla co: Agregado fino más masilla. o más ligante asfáltico 2. POR LA TEMPERATURA DE PUESTAEN OBRA. o Mezclas asfálticas en Caliente: Se fabrican con asfaltos a unas temperaturas elevadas,en el rango de los 150 grados centígrados, según la viscosidad del ligante, se calientan también los agregados, para que el asfalto no se enfríe al entrar en contacto con ellos. o Mezclas asfálticas en Frío: El ligante suele ser una emulsión asfáltica (debido a que se sigue utilizando en algunos lugares los asfaltos fluidificados), y la puesta en obra se realiza a temperatura ambiente. 3. POR LA PROPORCIÓN DE VACÍOS EN LA MEZCLA ASFÁLTICA. Este parámetro suele ser imprescindible para que no se produzcan deformaciones plásticas como consecuencia del paso de las cargas y de las variaciones térmicas. o – cerradas o Semi–densas: La proporción de vacíos está entre el 6 % y el 10 %. o La proporción de vacíos es superior al 20 %. 4. POR EL TAMAÑO MÁXIMO DEL AGREGADOS PÉTREO. o Mezclas Gruesas: Donde el tamaño máximo del agregado pétreo excede los 10 mm. o Mezclas Finas: También llamadas morteros asfálticos, pues se trata de mezclas formadas básicamente por un árido fino incluyendo el polvo mineral y un ligante asfáltico. El tamaño máximo del agregado pétreo determina el espesor mínimo con el que ha de extenderse una mezcla que vendría a ser del doble al triple del tamaño máximo. 5. POR LA ESTRUCTURA DEL AGREGADO PÉTREO. o Mezclas con Esqueleto mineral: Poseen un esqueleto mineral resistente, su componente de resistencia debida al rozamiento interno de los agregados es notable.
  • 6. o Mezclas sin Esqueleto mineral: No poseen un esqueleto mineral resistente, la resistencia es debida exclusivamente a la cohesión de la masilla. Ejemplo, los diferentes tipos de masilla s asfálticas. 6. POR LA GRANULOMETRÍA. o Mezclas Continuas: Una cantidad muy distribuida de diferentes tamaños de agregado pétreo en el huso granulométrico. o Mezclas Discontinuas: Una cantidad muy limitada de tamaños de agregado pétreo en el huso granulométrico. TIPOS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS • MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE: Se define como mezcla asfáltica en caliente la combinación de un ligante hidrocarbonado, agrega dos incluyendo el polvo mineral y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del agregado queden muy bien recubiertas por una película homogénea de ligante • MEZCLA ASFÁLTICA EN FRÍO: Son las mezclas fabricadas con emulsiones asfálticas, y su principal campo de aplicación es en la construcción y en la conservación de carreteras secundarias. Para retrasarel envejecimiento de las mezclas abiertas en frío se suele recomendar el sellado por medio de lechadas asfálticas. Se caracterizan por su trabajabilidad tras la fabricación incluso durante semanas, la cual se debe a que el ligante permanece un largo periodo de tiempo con una viscosidad baja debido a que se emplean emulsiones con asfalto fluidificado: el aumento de la viscosidad esmuy lento en los acopios, haciendo viable el almacenamiento, pero después de la puesta en obra en una capa de espesor reducido, el endurecimiento es relativamente rápido en las capas ya extendidas debido a la evaporación del fluidificante • MEZCLA POROSA O DRENANTE: Se emplean en capas de rodadura, principalmente en las vías de circulación rápida, se fabrican con asfaltos modificados en proporciones que varían entre el 4.5 % y 5 % de la masa de agregados pétreos,con asfaltos normales, se aplican en vías secundarias,en vías urbanas o en capasde base bajo los pavimentos de hormigón. Utilizadas como mezclas en caliente para tráficos de elevada intensidad y como capas de rodadura en espesores de unos 4 cm., se consigue que el agua lluvia caída sobre la calzada se evacue rápidamente por infiltración. • MICROAGLOMERADOS. Son mezclas con un tamaño máximo de agregado pétreo limitado inferior a 10 mm., lo que permite aplicarlas en capas de pequeño espesor. Tanto los microaglomerados en Frío (se le suele llamar a las lechadas asfálticas más gruesas) como los microaglomerados en Caliente son por su pequeño espesor (que es inferior a 3 cm.) tratamientos superficiales con una gran variedad de aplicaciones. • MASILLAS: Son unas mezclas con elevadas proporciones de polvo mineral y de ligante, de manera que si hay agregado grueso, se haya disperso en la masilla formada por aquellos, este tipo de mezcla no trabaja por rozamiento interno y su resistencia se debe a la cohesión que proporciona la viscosidad de la masilla. Las proporciones de asfalto son altas debido a la gran superficie específica de la materia mineral. Dada la sensibilidad a los cambios de temperatura que puede tener una estructura de este tipo, es necesario rigidizar la masilla y disminuir su susceptibilidad térmica mediante el empleo de asfaltos duros, cuidando la calidad del polvo mineral y mejorando el ligante con adiciones de fibras.
  • 7. PROCESO DE FABRICACIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE EN UNA PLANTA DE DOSIFICACIÓN Se muestra el diagrama de flujo de producción de mezcla En caliente en una planta de dosificación. A continuación se detalla todo este proceso: • Se apila la piedra grande, la piedra chica y la arena.  TOLVAS • El cargador frontal carga estos materiales y los llena en las tolvas respectivas. DIAGRAMA DE FLUJO PLANTA DE DOSIFICACIÓN DE MEZCLA ASFÁLTICA EN CALIENTE • Una vez llenas las tolvas se procede por vibración de las tolvas a descargar elmaterial hacia la faja horizontal, estas tolvas tienen unas compuertas en la parte inferior que permiten abrir o cerrar elpaso de los materiales hacia la faja horizontal.  HORNO ROTATIVO DE CONTRAFLUJO • De la faja horizontal continúan a la faja inclinada hasta llegar al horno rotativo de contraflujo, el cual tiene una llama la cual es alimentada con petróleo, siendo la temperatura en la llama aproximadamente 800 ºC. Aquí los agregados son calentados en forma gradual hasta alcanzar los 150 ºC. • Se le llama de contraflujo porque en una dirección entran los agregados y en la otra dirección salen los gases,estos gaseshayque expulsarlos del horno porque si no el horno se satura y no habrá oxigeno que nos permita generar la llama. • Estos gases son expulsados usando un Extractor, después continuaremos con la explicación de la extracción de gases.  ELEVADOR DE CANGILONES • Una vez que los agregados son calentados hasta una temperatura de 150 ºC pasan al Elevador de Cangilones que no es otra cosa que un sistema de poleas que levantan las cucharas cargados con el agregado.  ZARANDAS Y BALANZA • Los agregados calientes pasan del elevador a las zarandas metálicas de ¾”, ½” y ¼” las cuales son activadas de modo que se desplazan horizontalmente y vibran, pasando así los agregados a llenar las tolvas correspondientes. • El pesaje se realiza manualmente, el operario primero llena la arena,luego la piedra chica y después la piedra grande, este pesaje es acumulativo, se van acumulando los pesos que indican “la bachada” (es decir, un lote). • En plantas donde la operación de pesaje es manual existe una fuente de error, ya que al realizar manualmente esta operación, se está propenso a errores que dependen de la capacidad del operario y de cuan cansado se encuentre.  MEZCLADOR DE FLUJO PARALELO
  • 8. • Una vez que ya se tiene todo pesado,el operario presiona elbotón de descarga ylos agregadospasan al mezclador de flujo paralelo, donde primero se mezclan los agregados y después se adiciona el asfalto caliente. • El medidor de flujo de asfalto si es automático, aquí si podemos medir exactamente la cantidad de asfalto que entra a la mezcla. • Previamente el asfalto ha sido calentado a una temperatura de 150 ºC., en el calentador de aceite o “Hy Way, así que ha esta temperatura es mezclado. • El tiempo de mezclado es de 45 segundos a 1 minuto aproximadamente. • Cuando se tiene la mezcla asfáltica se abren las compuertas del mezclador y esta cae al camión volquete a una temperatura de 150 ºC., quedando lista para ser transportada a obra.  GRUPO ELECTRÓGENO • El grupo electrógeno proporciona energía a todos los equipos mecánicos eléctricos.  PROCESO DE EXTRACCIÓN DE GASES Paralelamente a la producción de la mezcla, es necesario que los gases generados y el polvo en el horno rotativo, se traten.  EXTRACTOR DE GASES • Los gases entran tangencialmente al ciclón y debido a la fuerza centrífuga de este, se pegan a las paredes. Las partículas más pesadas caen y regresan al horno, rumbo al elevador de cangilones.  LAVADOR DE FINOS • Las partículas más finas (las cuales no han sido capturadas por el ciclón) son llevadas a través de una tubería hasta el lavador de finos, donde son rodeadas por una cortina de agua que cae sobre un sombrero chino, las cuales son expulsadas en forma de lodo (agua más partículas finas) hacia el pozo de sedimentación. • Los gases que se escapan son tomados y conducidos nuevamente por la tubería para repetir el proceso de lavado.  POZO DE SEDIMENTACIÓN • Viene el lodo del lavador y llena la poza. Este lodo se decanta,el agua sube de nivel y pasa por la compuerta a la otra división hasta que la llena, una vez que se decanta este lodo se abre la compuerta de modo que pasa agua ya más limpia a la tercera división adonde será tomada por una tubería para ser reutilizada en el lavador de finos. • Una vez que la poza se llena de lodo un cargador frontal retira todo el lodo, limpiando la poza, la forma inclinada es para que la cuchara del cargador entre con más facilidad en la poza.  PRODUCCIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON EMULSIONES Se puede producir mezclas con emulsión para una amplia variedad de condiciones de servicio que van desde tráfico liviano, a estructuras de pavimento para tráfico pesado de vehículos y fuera de vía. Cuando se selecciona el tipo de mezcla para un proyecto, debe considerarse el peso y volumen de
  • 9. tráfico, la disponibilidad de los agregados, la localización y tamaño del proyecto, para diseñarse luego, la clase de mezcla que más económicamente satisfaga todos los requerimientos involucrados.  PRODUCCIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON EMULSIONES TIBIAS EN PLANTA PLANTAS MEZCLADORAS La producción de mezclas en planta en caliente, con emulsión como ligante, es en cierto modo semejante a la producción de mezcla en caliente usando cemento asfáltico. Se emplean con la emulsión, sin embargo, menores tiempos de mezclado y temperaturas de operación. Pueden usarse, tanto plantas de operación continua como discontinua. Las mezcladoras de tambor, un tipo de planta continua, es especialmente adaptable a esta operación. Se pueden producir mezclas para base y rodadura. Ademásde reducir las temperaturas,(comparadas con las mezclas en caliente),las mezclas en caliente con emulsión de alta flotación, parecen ser mejores por dos razones: la primera es la modificación del asfalto residual por el emulsificante. La segunda, en que hay menos endurecimiento durante el mezclado en el molino por el alto contenido de vapor de agua que es expulsado cuando el agua de la emulsión se pega al agregado caliente. MEZCLADO DE AGREGADO Los agregados pueden mezclarse en forma precisa, usando los controles en las tolvas frías de alimentación. Cuando se usa una planta continua, se hace todo el proporcionamiento con base en volúmenes. Esto se consigue con una combinación de correas de velocidad variable bajo cada tolva y compuertas de apertura variable. Un dispositivo automático sensible a la carga,bajo eltransportador de agregado combinado, permite proporciones precisas de agregado y asfalto. Las mezclas con emulsión de alta calidad, independientemente del sistema de mezclado usado, requieren el mismo grado de control de calidad e su producción que las mezclas en caliente. No deben usarse combinaciones de agregados con amplias diferencias en sus características de absorción. Si es así, puede dificultarse el conseguir un recubrimiento uniforme sobre todas las partículas.  MEZCLADO Tal como se destacó antes, las mezclas de emulsión en planta pueden producirse en molinos o en mezcladores de tambor. Los procedimientos son los mismos que para mezclas convencionales en caliente. Se emplean los límites de temperatura entre 49°C y 85°C. Para mezclas con emulsión tibia. El tiempo de mezclado es un factor crítico. Poco mezclado genera cubrimiento no uniforme, mientras que excesivo mezclado, induce a lavado y produce endurecimiento de la mezcla por coalescencia prematura. CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS o Explanación: Movimiento de tierras necesario para obtener una plataforma uniforme sobre la cual se construye el pavimento o Desmonte y limpieza Retiro de rastrojo, maleza, bosque, pastos, escombros, etc,en las áreas que van a ser ocupadas por el proyecto vial, de manera que el terreno quede limpio y libre de vegetación y su superficie resulte apta para el inicio de los trabajos subsiguientes o Descapote
  • 10. Excavación y remoción de la capa vegetal en el área donde se deban realizar las excavaciones de la explanación y los rellenos o Excavaciones Remoción mecánica de los materiales que requieran este tratamiento para conformar la sección vial, según lo indican los planos del proyecto, excavación en roca, perforación de barrenos, introducción a la carga,voladura, talud pre-cortado, excavaciones comunes. o Construcción de terraplenes Colocación y compactación en capas,de suelos apropiados para conformar la sección vial, según lo indican los planos del proyecto o construcción de pedraplenes Colocación, extensión y compactación de capas constituidas por fragmentos de roca, para conformar la sección vial, según lo indican los planos del proyecto o Empleo de geotextiles para separación Sobre subrasantes blandas y finas se suelen colocar geotextiles para impedir que el suelo contamine las capas granulares del pavimento o Empleo de geomallas para refuerzo Cuando se desea reducir la magnitud de los esfuerzos verticales sobre la subrasante,una opción consiste en la colocación de geomallas o Colocación de empalizadas sobre subrasantes blandas Técnica constructiva antigua, que se aplica cuando no se dispone de geosintéticos. o Procesamiento de agregados pétreos Los materiales pétreos para la construcción de pavimentos provienen de dos fuentes típicas de aprovisionamiento: —Formaciones masivas de roca,llamadas canteras —Depósitos aluviales, constituidos por sedimentos que han sido arrastrados por el agua a lo largo del curso de los ríos Cantera Deposito aluvial Cargue y transporte del material de la cantera a la planta de procesamiento
  • 11. Voladura de material en canteras BANDAS TRANSPORTADORAS Efectúan el movimiento de los materiales triturados y tamizados dentro de la planta. Están conformadas por una correa sin fin que se mueve apoyada en dos tambores extremos (rotor y tensor) y en una serie de rodillos intermedios. BANDAS TRANSPORTADORAS ACOPIO