SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Agr Gutiérrez Pedro Andrés
tupunogal@hotmail.com.ar
Plagas primarias
 Grafolita o gusano del brote del duraznero (Cydia
pomonella)
 Piojo de San Jose (Quadraspidiotus perniciosus)
 Mosca de los frutos (Ceratitis capitata y Anastrepha
fraterculus)
Plagas secundarias
 Cochinilla blanca (Pseudolacaspis pentagona)
 Trips (Frankliniella occidentalis)
 Pulgón verde del duraznero (Myzus persicae)
 Pulgón negro del duraznero (Anuraphis persicae
niger)
 Arañuelas (Tetranychus urticae, Bryobria rubrioculus
y Panonychus ulmi).
 Taladrillos y taladros (Scolytus rugulosus,
Retrachyderes thoracicus, Chidarteres striatus.).
Mosca de los frutos
(Ceratitis capitata) (Anastrepha fraterculus)
 Daño; picadura húmeda, putrefacción y comido
pulpa.
 Control biológico; Avispas Ganaspis sp., Opius sp.,
Biosteres longicaudatus y Pachycrepoides
vindemmiae
 Control cultural; no dejar fruta sin cosechar.
Enterrado de la misma con encalado a mas de 50 cm.
 Lucha autocida mediante machos estériles.
 Control legal; barreras fitosanitarias.
Monitoreo
 Monitoreo; trampas o mosqueros dan presencia
previo daño, localización y extensión del ataque.
 Ceratitis trampa seca tipo Jackson o delta
(trimedlure). 1 trampa/3 ha. Colocación 2° quincena
noviembre.
 Control trampas 1 vez / semana, hasta primera
captura. Luego 2 veces/semana.
 Anastrepha f. trampas liquidas Portici o Mc Phail. 2
trampas/ha. Atracción alimenticia. Revisar 2 a 3
veces/semana. Colocar en lado NE de planta.
 Simultáneamente revisar frutos.
Cochinilla blanca
(Pseudolacaspis pentagona)
 Daño: Ubicado en ramas primarias y secundarias.
Decaimiento generalizado, pero en menor medida que
Piojo de San José.
 Monitoreo: Durante dormición (poda: determinación
presencia cochinillas vivas) y periodo de crecimiento
activo. Observaciones en tronco de costras blancas
sobre la corteza y ramas primarias.
Monitoreo junto con piojo de San José.
 Control: Aplicaciones otoño/invernales y primaverales
junto con Piojo de San José.
Taladrillo de los Frutales
(Scolytus rubulosus)
 Daño: Clorosis, defoliación, presencia de aserrín y
gomosis. Atacan árboles débiles o con afluencia de
sabia reducida. Daño en octubre y noviembre.
 Control: Pulverización con polisulfuro de calcio en
invierno. Remoción y quemado en ramas infestadas.
Enfermedades
Enfermedades Causadas por Virus:
 Manchas anulares necróticas de los Prunus.
 Enanismo del ciruelo.
 Diseños lineares de los ciruelos.
 Viruela de los ciruelos o sharka.
Enfermedades Causadas por Bacterias:
 Mancha bacteriana
 Agalla de corona
 Cancro bacteriano
Enfermedades Causadas por Hongos:
 Podredumbre morena.
 Torque.
 Oidio.
 Roya.
 Sarna
 Viruela o mal de la munición.
 Podredumbre de la corona y raíz.
PNRSV Prunus necrotic ringspot virus
 Cosmopolita. Afecta 70% de las var de duraznero.
 Razas benignas; disminuyen ligeramente crecimiento
y producción.
 Razas graves; en cerezo. Menos en duraznero y
ciruelo.
 Complejo de virus pertenecientes al grupo de los
Llarvirus
Síntomas
 Anillos cloróticos y luego necróticos en hojas jóvenes.
 Moteados cloróticos y mosaicos amarillos.
 Deformaciones en hojas.
 Diseños cloróticos lineares en ciruelo.
 Menor tamaño de hoja en cerezo y bordes recortados.
 Reducción en el tamaño de las flores, alteración de
color de los pétalos, ramillas secas, susceptibilidad a
heladas y retardo de crecimiento.
 Reduce vigor y producción.
 Disminuye enraizamiento de estacas, prendimiento
de yemas y calibre de portainjertos.
Etiología
 Es llevado dentro o sobre el grano de polen, pudiendo
infectar la semilla.
 Casi todos los prunus son susceptibles.
 Se puede transmitir por injerto.
 No posee vector conocido.
 Detección; pruebas serologicas o plantas indicadoras
(Prunus serrulata var. Shirofugen o Prunus
tormentosa) que denotan necrosis en zona de injerto.
Manejo
 Prevención en programas de certificación de yemas
libres de virus y pies libres de virus.
 No plantar cerca de montes frutales viejos afectados.
Enanismo del ciruelo
(PDV Prune dwarf virus)
 Asociado a diversas enfermedades de importancia.
1. Enanismo del duraznero (Peach stunt). Acortamiento
entre nudos, rosetas, brotes cortos. Frutos pequeños,
hojas verde intenso
2.Moteado anular del cerezo (Cherry ring mottle).
Reduce rinde. Anillos cloróticos en hojas.
3.Enanismo del ciruelo (Prune dwarf). Hojas angostas,
rugosas y gruesas. Pecas, puntos y anillos cloróticos.
Brotes arrosetados. Reduce rindes.
 Cerezo el mas afectado, menos duraznero y ciruelo.
Etiología
 Grupo Llavirus.
 Transmite por polen y semilla.
 Por semilla es lenta, debido a la muerte de los óvulos
infectados.
 Diagnostico; yemas injertadas en cerezo Shirofugen,
hipersensible. Prueba serológica de Elisa.
Manejo
 Plantar ejemplares sanos.
 Propagar materiales sanos mediante el uso de yema
certificada.
 Erradicación de arboles de 1 a 5 años de edad. Plantas
mayores dejar hasta que resulte antieconómica.
 Termoterapia de yemas; tratar a 37°C durante 3 a 4
semanas.
Diseños lineares de los ciruelos
 Síntomas varían con el virus, cultivar y condiciones
ambientales.
 Hojas con líneas o bandas cloróticas. Diseños en hoja
de roble. Aclaramiento de la nervadura y pequeños
anillos cloróticos.
 Diseños amarillos o verde pálidos en primavera,
pasando a blanco en primavera.
 Otros no presentan síntomas.
 Solo transmite por injerto, polen y semilla.
 Asociado a; PNRSV, AMV (apple mosaic virus) causa
el diseño linear de ciruelo europeo, y el virus de
Diseños lineares del ciruelo americano.
Manejo
 Programas de certificación de yemas libres de virus.
 General; se mantienen los arboles infectados hasta
que dejan de ser productivos.
 Razón; No son muy afectado en cantidad y calidad de
fruta.
Viruela de los ciruelos o Sharka
 De mayor importancia.
 Afecta a todos los prunus. Cerezo y guindos son
resistente.
 Aparece en 2004 en Pocitos, San Juan. Se declara
emergencia fitosanitaria por SENASA y se erradica ese
monte y circundantes.
 Se prohíbe el transporte de material vegetal sin
autorización.
 Denunciar la presencia a
detecciones@sinavimo.gov.ar
Etiología
 No mata las plantas.
 Producido por PPV (Plum pox virus)
 Propaga mediante propagación material vegetal,
injerto.
 Afidos o pulgones son transmisores. Rápida acción.
 Distribución heterogénea en el lote. Luego se infectan
las vecinas.
 Periodo de incubación 9 a 13 meses.
 Propagación sistémica a toda la planta 2 a 3 años.
 Transmisión por semilla entre 23-79%
 Plantaciones sanas a 500m de enfermas
Daño
 Duraznero; en hojas jóvenes pequeñas líneas cloróticas a
lo largo de nervaduras. Necrosis nervadura central y
fruncido de lamina. En frutos manchas o anillos amarillos
o blancos. Serias deformaciones de frutos y caída
prematura. Cambio de color en pétalos. Manchas en piel
de fruto. Perdida valor para fresco, industria o desecado
 Ciruelos; anillos, puntos, bandas u hoja de encina en hojas
jóvenes. En frutos anillos o manchas azules. Menor
tamaño de fruto, deformes, bajo contenido de azúcar,
caída 20-30 días antes de cosecha. Necrosado de manchas.
Oscurecimiento de tejidos y exudación de gomas. Caída de
40 a 80 y 100% de ciruelas antes de maduración. Depende
de susceptibilidad.
Manejo
 Plantas sanas de programas de certificación.
 Prueba de Elisa
 Erradicación de arboles infectados.
 Evitar propagación asexual.
 Uso de pies susceptibles para material de
propagación.
Mancha bacteriana
 Mas susceptibles ciruelos, durazneros y nectarines.
 Se manifiesta con buena iluminación, suelos arenosos,
ambientes húmedos y calurosos.
 Causante; Xanthomonas arboricola pv pruni.
 En otoño invade por cicatrices de caída de hojas.
 Inoculo en cancros y hojas en suelo.
 Produce cancro en ramas.
Síntomas
 Hojas con lesiones angulares, grisáceas, en márgenes
foliares.
 Centro de la lesión pardo, necrosa y desprende.
Clorosis de los tejidos foliares y posterior defoliación.
 Caída notable de la calidad y cantidad de la fruta.
 Debilitamiento del árbol.
 Cancros en ramitas.
 Extremo negro en ramitas, y muerte hacia abajo.
 Efecto secundario; predispone al ataque de
podredumbre morena por rajaduras en frutos.
 Dispersión por viento
Manejo
 Medidas preventivas
1. Evitar instalar montes en zonas de fuertes vientos
2.Uso de cortinas rompe vientos.
3.Evitar cultivares susceptibles.
4.Tratamientos otoñales con cobre; 1° con 25% de hoja
caída; 2° con 75% de hojas caídas.
 Eliminación ramas con cancros.
 Evitar excesos de nitrógeno.
 Uso de pies sanos.
 Control insectos.
Cancro bacteriano
 Producido por Pseudomonas syringae pv. Syringae y
P. syringae pv. Morsprunorum, P. syringae pv.
Persicae.
 Pasa el invierno en cancros y yemas.
 Sobreviven malezas y hojas de plantas.
 Dispersión por lluvia y viento.
 Penetra por estomas y heridas.
Síntomas
 Cancros en ramitas, base de yemas vegetativas y de
flor. Pueden exudar gomas.
 Necrosis de brindillas dieback.
 Colapso de yemas brotadas, se secan igual que frutos.
 En hojas manchas húmedas, tornando a marrones y
secarse.
 Muerte de flores.
 En fruto lesiones superficiales color pardo oscuro,
deprimiéndose.
Manejo
 Problema grave en situaciones de estrés.
 Evitar plantaciones en climas y tierras marginales,
suelos arenosos y con pobre drenado.
 Seleccionar cultivares y evaluar calidad y sanidad de
plantas.
 Remover órganos con cancros.
 Aplicaciones preventivas con cobre en otoño y
primavera antes de floración.
Podredumbre morena
 Causada por Monilinia fructicola, M. laxa y M.
fructigena.
 Favorecida por primaveras y veranos humedos.
Síntomas
 Tizón en flores y ramas; presentan manchas húmedas,
se tornan marrones, marchitas y cubiertas por masa
gomosa.
 Cancros; brotes y ramitas con manchas elípticas,
pardas que pasan a cancros, y muerte del órgano hacia
el ápice.
 Lesiones en hojas; tizón de hojas y manchas rojas.
 Infección en frutos; desde maduración. Podredumbre
marrón. Inicia con lesión circular color pardo,
creciendo en extensión y profundidad.
Ablandamiento por degradación de pectina. Arrugado
de piel, secado y momificado.
Manejo
 Eliminación de frutos momificados
 Poda y destrucción con fuego de ramas con cancros.
 Eliminación de flores atizonadas.
 Eliminación frutos con podredumbre.
 Manipulación correcta de fruta en cosecha y post
cosecha evitando heridas.
 Cura en 5% floración hasta fruto pequeño y en pre
cosecha.
 Productos; azufre 700-800 g/ 100 l agua.
 Fertilización balanceada. No exceso de N y déficit de
K.
 Control de insectos que transportan conidios y
provocando heridas
Torque
 Ataca durazneros, nectarines, almendros y damascos.
 Debilitamiento año a año por reposición de hojas.
 Fácilmente controlable.
 Causado por el hongo Taphrina deformans.
 Invierno en escamas de yemas o resquebrajaduras
corteza.
 Requiere temperatura baja y HR elevada.
 Infecta hojitas en primavera.
 Los órganos adquieren resistencia al envejecer.
 El aumento de temperatura impide el desarrollo del
patógeno
Síntomas
 Aéreas amarillentas o rojizas en hojas nuevas. Se
vuelven mas carnosas y se enrulan los bordes hacia
adentro.
 Hipertrofia e hiperplasia del parénquima. Nervaduras
no modifican.
 El color rojizo pasa a violáceo y luego plateado, luego
amorronada y cae.
 Muerte de brotes. Hojas en rosetas por acortar
entrenudos.
 Ampollado y quebrado de ramitas. Aborto de flores.
 Menor tamaño de fruto por hojas nuevas.
Manejo
 El control con fungicidas alcanza el 95-98% de éxito.
 Aplicación preventiva en otoño al final de abscisión.
 Segunda aplicación luego de poda invernal
 En años lluviosos, 3° en yema hinchada
 Oxicloruro de cobre (PM 50%) 700-800 G/100 l.
Oídio
 Duraznero, nectarine, cerezo y damasco.
 Producido por Sphaeroteca pannosa/ Oidium
leucoconium.
 Inverna en interior de yemas.
Síntomas
 Requiere primaveras y veranos húmedos y calurosos.
 Disminución de rendimientos y calidad comercial.
 Hojas con eflorescencia blanquecina, encorvándose.
Favorecida por elevada humedad nocturna.
 Agrietado de ramitas, y cobertura de fieltro blanco.
 Atrofiado brotes terminales.
 En frutos manchas circulares blancas, que se agrietan.
Susceptible en estadios tempranos.
 En vivero menor desarrollo por atacar tejidos tiernos y
suculentos.
Manejo
 Remoción en invierno de órganos afectados.
 Uso de productos cúpricos y azufre.
 Aplicar desde inicio de brotación.
 Uso de dosis recomendadas por resistencias.
 Respetar intervalos de tiempo según producto y
ambiente.
 Alternar los fungicidas utilizados.
Roya
 Debilitamiento progresivo de la planta, por perdida
prematura de hojas.
 Ataca durazneros, nectarines, ciruelos y damascos.
 Tranzchelia purni-spinosae.
Síntomas
 Lesiones en ramitas.
 Favorecida por primaveras y veranos húmedos o por
riego por aspersión.
 Produce defoliación temprana post cosecha.
 Síntomas en ambas caras de las hojas con manchas
verde pálido, luego amarillas.
 Pueden romper la corteza
 Frutos con lesiones húmedas, verdes con bordes
amarillos que se deprimen con el crecimiento del
fruto
Manejo
 Tratamientos de otoño, invierno y post cosecha.
Viruela o mal de munición
 Afecta a todos los frutales de carozo.
 Causada por el hongo Wilsonomyces carpophilus o
Stigmina carpophila.
 Pasa el invierno en escamas de yemas, grietas de
corteza o en hojas caidas.
 Dispersión por el agua
 Penetra por estomas.
Síntoma
 Yemas atacadas color castaño que pasa al negro.
 Causa muerte de yemas.
 En hojas manchas pardo rojizas con borde mas
oscuro. Luego necrosis del tejido y perforado.
 En frutos manchas color rojizo, algo deprimidas
ovaladas, o puntiformes y prominentes.
 En ramas pequeñas manchas color castaño rojizo con
borde mas oscuro y aisladas. Se forman cancros y
muerte de ramita con atizonado.
 Producción de gomas.
Manejo
 Tratamientos otoñales e invernales con productos
cúpricos y repetir post floración. Por susceptibilidad
de fruto.
Síndrome del replante
 También llamado cansancio o fatiga de suelo.
 Degradación del suelo; compactado, deficiencias
nutricionales,..
 Bacterias, hongos y nematodos.
 Productos exudados por las raíces (alelopatía por
amigdalina)
Manejo
 Rotación de cultivos.
 Uso de porta injertos tolerantes; Garnem (almendro x
duraznero) proveniente de estaca o cultivo in vitro.
Muchas gracias
Ing. Agr Gutiérrez Pedro Andrés
tupunogal@hotmail.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
Luis GARCIA-GODOS
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Luis Ulloa
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
arturo aparcana yallico
 
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptxCULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
LuisEliMrquez
 
Los viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagilLos viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagil
RoxanaLombardo
 
Malezas en el cultivo de platano
Malezas en el cultivo de platanoMalezas en el cultivo de platano
Malezas en el cultivo de platano
karina torres
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozEnfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Pëđrø Gárçia
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
El nematodo barrenador (radopholus similis)
El nematodo barrenador (radopholus similis)El nematodo barrenador (radopholus similis)
El nematodo barrenador (radopholus similis)
sergio gabriel gomez martinez
 
Desordenes fisiologicos y nutricionales en tomate
Desordenes fisiologicos y nutricionales en tomateDesordenes fisiologicos y nutricionales en tomate
Desordenes fisiologicos y nutricionales en tomate
JOSÉ CT
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
Ruben Infantes Vargas
 
Pallar
PallarPallar
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Maiz plagas y enfermedades
Maiz   plagas y enfermedadesMaiz   plagas y enfermedades
Maiz plagas y enfermedades
adrianaandreaaveigaaveiga
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
NelsonMendez39
 

La actualidad más candente (20)

Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 
Sanidad en palto
Sanidad en paltoSanidad en palto
Sanidad en palto
 
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de PlátanoEstalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
Estalecimiento, Manejo y Produccion de Plátano
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptxCULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
CULTIVO DE DURAZNO 2023.pptx
 
Los viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagilLos viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagil
 
Malezas en el cultivo de platano
Malezas en el cultivo de platanoMalezas en el cultivo de platano
Malezas en el cultivo de platano
 
Enfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejoEnfermedades del palto - manejo
Enfermedades del palto - manejo
 
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozEnfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
El nematodo barrenador (radopholus similis)
El nematodo barrenador (radopholus similis)El nematodo barrenador (radopholus similis)
El nematodo barrenador (radopholus similis)
 
Desordenes fisiologicos y nutricionales en tomate
Desordenes fisiologicos y nutricionales en tomateDesordenes fisiologicos y nutricionales en tomate
Desordenes fisiologicos y nutricionales en tomate
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Control malezas en cultivos
Control malezas en  cultivos Control malezas en  cultivos
Control malezas en cultivos
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Maiz plagas y enfermedades
Maiz   plagas y enfermedadesMaiz   plagas y enfermedades
Maiz plagas y enfermedades
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
 

Similar a Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf

Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Jaime Mir Val
 
trabajoVIRUS victor raul.ppt
trabajoVIRUS  victor raul.ppttrabajoVIRUS  victor raul.ppt
trabajoVIRUS victor raul.ppt
RaulHuanacuni1
 
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguasPonencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Marco Antonio Lavado Ferrer
 
Fitopatologia passiflora
Fitopatologia passifloraFitopatologia passiflora
Fitopatologia passiflora
Nathanael Belliard
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
OxalJayos
 
Principales enfermedades que afectan al cultivo de aguacate
Principales enfermedades que afectan al cultivo de aguacatePrincipales enfermedades que afectan al cultivo de aguacate
Principales enfermedades que afectan al cultivo de aguacate
AlejandraOS
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
shamikito moron rojas
 
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Plagas y enfermedades de l platano  juanjui villa prado zeng rojas alvaradoPlagas y enfermedades de l platano  juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
zengrojas
 
Manual de Micología Agrícola
Manual de Micología AgrícolaManual de Micología Agrícola
Manual de Micología Agrícola
Salvador De la Cruz
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Jasiel Barrios Suarez
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
Nathanael Belliard
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Alan Pérez Hernández
 
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdfCompetidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Casiano Quintana Carvajal
 
Plagas
PlagasPlagas
Anicel c
Anicel cAnicel c
Anicel c
Lako Bernal
 
Asesoria micologia
Asesoria micologia Asesoria micologia
Asesoria micologia
EnmanuelReyesGarcia
 
Guia de enfermedades
Guia de enfermedadesGuia de enfermedades
Guia de enfermedades
Noé Hilario Pantaleón
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Chris Lozano
 
Enfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceasEnfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceas
Julio Cesar Liriano Marte
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
Nathanael Belliard
 

Similar a Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf (20)

Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
trabajoVIRUS victor raul.ppt
trabajoVIRUS  victor raul.ppttrabajoVIRUS  victor raul.ppt
trabajoVIRUS victor raul.ppt
 
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguasPonencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
 
Fitopatologia passiflora
Fitopatologia passifloraFitopatologia passiflora
Fitopatologia passiflora
 
escoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdfescoba de brujas.pptx (2).pdf
escoba de brujas.pptx (2).pdf
 
Principales enfermedades que afectan al cultivo de aguacate
Principales enfermedades que afectan al cultivo de aguacatePrincipales enfermedades que afectan al cultivo de aguacate
Principales enfermedades que afectan al cultivo de aguacate
 
enfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceiteraenfermedades en Palma aceitera
enfermedades en Palma aceitera
 
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Plagas y enfermedades de l platano  juanjui villa prado zeng rojas alvaradoPlagas y enfermedades de l platano  juanjui villa prado zeng rojas alvarado
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
 
Manual de Micología Agrícola
Manual de Micología AgrícolaManual de Micología Agrícola
Manual de Micología Agrícola
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
 
Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1Cultivo de papa 1
Cultivo de papa 1
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
 
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdfCompetidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Anicel c
Anicel cAnicel c
Anicel c
 
Asesoria micologia
Asesoria micologia Asesoria micologia
Asesoria micologia
 
Guia de enfermedades
Guia de enfermedadesGuia de enfermedades
Guia de enfermedades
 
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docxCatálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
Catálogo del cultivo de cacao parte 2.docx
 
Enfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceasEnfermedades de las cucurbitáceas
Enfermedades de las cucurbitáceas
 
Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1Cultivo de-papa-1
Cultivo de-papa-1
 

Último

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

Manejo de plagas y enfermedades durazno ciruela cereza - Gutierrez.pdf

  • 1. Ing. Agr Gutiérrez Pedro Andrés tupunogal@hotmail.com.ar
  • 2. Plagas primarias Grafolita o gusano del brote del duraznero (Cydia pomonella) Piojo de San Jose (Quadraspidiotus perniciosus) Mosca de los frutos (Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus)
  • 3. Plagas secundarias Cochinilla blanca (Pseudolacaspis pentagona) Trips (Frankliniella occidentalis) Pulgón verde del duraznero (Myzus persicae) Pulgón negro del duraznero (Anuraphis persicae niger) Arañuelas (Tetranychus urticae, Bryobria rubrioculus y Panonychus ulmi). Taladrillos y taladros (Scolytus rugulosus, Retrachyderes thoracicus, Chidarteres striatus.).
  • 4. Mosca de los frutos (Ceratitis capitata) (Anastrepha fraterculus) Daño; picadura húmeda, putrefacción y comido pulpa. Control biológico; Avispas Ganaspis sp., Opius sp., Biosteres longicaudatus y Pachycrepoides vindemmiae Control cultural; no dejar fruta sin cosechar. Enterrado de la misma con encalado a mas de 50 cm. Lucha autocida mediante machos estériles. Control legal; barreras fitosanitarias.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Monitoreo Monitoreo; trampas o mosqueros dan presencia previo daño, localización y extensión del ataque. Ceratitis trampa seca tipo Jackson o delta (trimedlure). 1 trampa/3 ha. Colocación 2° quincena noviembre. Control trampas 1 vez / semana, hasta primera captura. Luego 2 veces/semana. Anastrepha f. trampas liquidas Portici o Mc Phail. 2 trampas/ha. Atracción alimenticia. Revisar 2 a 3 veces/semana. Colocar en lado NE de planta. Simultáneamente revisar frutos.
  • 8. Cochinilla blanca (Pseudolacaspis pentagona) Daño: Ubicado en ramas primarias y secundarias. Decaimiento generalizado, pero en menor medida que Piojo de San José. Monitoreo: Durante dormición (poda: determinación presencia cochinillas vivas) y periodo de crecimiento activo. Observaciones en tronco de costras blancas sobre la corteza y ramas primarias. Monitoreo junto con piojo de San José. Control: Aplicaciones otoño/invernales y primaverales junto con Piojo de San José.
  • 9.
  • 10. Taladrillo de los Frutales (Scolytus rubulosus) Daño: Clorosis, defoliación, presencia de aserrín y gomosis. Atacan árboles débiles o con afluencia de sabia reducida. Daño en octubre y noviembre. Control: Pulverización con polisulfuro de calcio en invierno. Remoción y quemado en ramas infestadas.
  • 11. Enfermedades Enfermedades Causadas por Virus: Manchas anulares necróticas de los Prunus. Enanismo del ciruelo. Diseños lineares de los ciruelos. Viruela de los ciruelos o sharka. Enfermedades Causadas por Bacterias: Mancha bacteriana Agalla de corona Cancro bacteriano
  • 12. Enfermedades Causadas por Hongos: Podredumbre morena. Torque. Oidio. Roya. Sarna Viruela o mal de la munición. Podredumbre de la corona y raíz.
  • 13. PNRSV Prunus necrotic ringspot virus Cosmopolita. Afecta 70% de las var de duraznero. Razas benignas; disminuyen ligeramente crecimiento y producción. Razas graves; en cerezo. Menos en duraznero y ciruelo. Complejo de virus pertenecientes al grupo de los Llarvirus
  • 14.
  • 15. Síntomas Anillos cloróticos y luego necróticos en hojas jóvenes. Moteados cloróticos y mosaicos amarillos. Deformaciones en hojas. Diseños cloróticos lineares en ciruelo. Menor tamaño de hoja en cerezo y bordes recortados. Reducción en el tamaño de las flores, alteración de color de los pétalos, ramillas secas, susceptibilidad a heladas y retardo de crecimiento. Reduce vigor y producción. Disminuye enraizamiento de estacas, prendimiento de yemas y calibre de portainjertos.
  • 16. Etiología Es llevado dentro o sobre el grano de polen, pudiendo infectar la semilla. Casi todos los prunus son susceptibles. Se puede transmitir por injerto. No posee vector conocido. Detección; pruebas serologicas o plantas indicadoras (Prunus serrulata var. Shirofugen o Prunus tormentosa) que denotan necrosis en zona de injerto.
  • 17. Manejo Prevención en programas de certificación de yemas libres de virus y pies libres de virus. No plantar cerca de montes frutales viejos afectados.
  • 18. Enanismo del ciruelo (PDV Prune dwarf virus) Asociado a diversas enfermedades de importancia. 1. Enanismo del duraznero (Peach stunt). Acortamiento entre nudos, rosetas, brotes cortos. Frutos pequeños, hojas verde intenso 2.Moteado anular del cerezo (Cherry ring mottle). Reduce rinde. Anillos cloróticos en hojas. 3.Enanismo del ciruelo (Prune dwarf). Hojas angostas, rugosas y gruesas. Pecas, puntos y anillos cloróticos. Brotes arrosetados. Reduce rindes. Cerezo el mas afectado, menos duraznero y ciruelo.
  • 19.
  • 20. Etiología Grupo Llavirus. Transmite por polen y semilla. Por semilla es lenta, debido a la muerte de los óvulos infectados. Diagnostico; yemas injertadas en cerezo Shirofugen, hipersensible. Prueba serológica de Elisa.
  • 21. Manejo Plantar ejemplares sanos. Propagar materiales sanos mediante el uso de yema certificada. Erradicación de arboles de 1 a 5 años de edad. Plantas mayores dejar hasta que resulte antieconómica. Termoterapia de yemas; tratar a 37°C durante 3 a 4 semanas.
  • 22. Diseños lineares de los ciruelos Síntomas varían con el virus, cultivar y condiciones ambientales. Hojas con líneas o bandas cloróticas. Diseños en hoja de roble. Aclaramiento de la nervadura y pequeños anillos cloróticos. Diseños amarillos o verde pálidos en primavera, pasando a blanco en primavera. Otros no presentan síntomas. Solo transmite por injerto, polen y semilla. Asociado a; PNRSV, AMV (apple mosaic virus) causa el diseño linear de ciruelo europeo, y el virus de Diseños lineares del ciruelo americano.
  • 23. Manejo Programas de certificación de yemas libres de virus. General; se mantienen los arboles infectados hasta que dejan de ser productivos. Razón; No son muy afectado en cantidad y calidad de fruta.
  • 24. Viruela de los ciruelos o Sharka De mayor importancia. Afecta a todos los prunus. Cerezo y guindos son resistente. Aparece en 2004 en Pocitos, San Juan. Se declara emergencia fitosanitaria por SENASA y se erradica ese monte y circundantes. Se prohíbe el transporte de material vegetal sin autorización. Denunciar la presencia a detecciones@sinavimo.gov.ar
  • 25.
  • 26. Etiología No mata las plantas. Producido por PPV (Plum pox virus) Propaga mediante propagación material vegetal, injerto. Afidos o pulgones son transmisores. Rápida acción. Distribución heterogénea en el lote. Luego se infectan las vecinas. Periodo de incubación 9 a 13 meses. Propagación sistémica a toda la planta 2 a 3 años. Transmisión por semilla entre 23-79% Plantaciones sanas a 500m de enfermas
  • 27. Daño Duraznero; en hojas jóvenes pequeñas líneas cloróticas a lo largo de nervaduras. Necrosis nervadura central y fruncido de lamina. En frutos manchas o anillos amarillos o blancos. Serias deformaciones de frutos y caída prematura. Cambio de color en pétalos. Manchas en piel de fruto. Perdida valor para fresco, industria o desecado Ciruelos; anillos, puntos, bandas u hoja de encina en hojas jóvenes. En frutos anillos o manchas azules. Menor tamaño de fruto, deformes, bajo contenido de azúcar, caída 20-30 días antes de cosecha. Necrosado de manchas. Oscurecimiento de tejidos y exudación de gomas. Caída de 40 a 80 y 100% de ciruelas antes de maduración. Depende de susceptibilidad.
  • 28. Manejo Plantas sanas de programas de certificación. Prueba de Elisa Erradicación de arboles infectados. Evitar propagación asexual. Uso de pies susceptibles para material de propagación.
  • 29. Mancha bacteriana Mas susceptibles ciruelos, durazneros y nectarines. Se manifiesta con buena iluminación, suelos arenosos, ambientes húmedos y calurosos. Causante; Xanthomonas arboricola pv pruni. En otoño invade por cicatrices de caída de hojas. Inoculo en cancros y hojas en suelo. Produce cancro en ramas.
  • 30.
  • 31. Síntomas Hojas con lesiones angulares, grisáceas, en márgenes foliares. Centro de la lesión pardo, necrosa y desprende. Clorosis de los tejidos foliares y posterior defoliación. Caída notable de la calidad y cantidad de la fruta. Debilitamiento del árbol. Cancros en ramitas. Extremo negro en ramitas, y muerte hacia abajo. Efecto secundario; predispone al ataque de podredumbre morena por rajaduras en frutos. Dispersión por viento
  • 32. Manejo Medidas preventivas 1. Evitar instalar montes en zonas de fuertes vientos 2.Uso de cortinas rompe vientos. 3.Evitar cultivares susceptibles. 4.Tratamientos otoñales con cobre; 1° con 25% de hoja caída; 2° con 75% de hojas caídas. Eliminación ramas con cancros. Evitar excesos de nitrógeno. Uso de pies sanos. Control insectos.
  • 33. Cancro bacteriano Producido por Pseudomonas syringae pv. Syringae y P. syringae pv. Morsprunorum, P. syringae pv. Persicae. Pasa el invierno en cancros y yemas. Sobreviven malezas y hojas de plantas. Dispersión por lluvia y viento. Penetra por estomas y heridas.
  • 34.
  • 35. Síntomas Cancros en ramitas, base de yemas vegetativas y de flor. Pueden exudar gomas. Necrosis de brindillas dieback. Colapso de yemas brotadas, se secan igual que frutos. En hojas manchas húmedas, tornando a marrones y secarse. Muerte de flores. En fruto lesiones superficiales color pardo oscuro, deprimiéndose.
  • 36. Manejo Problema grave en situaciones de estrés. Evitar plantaciones en climas y tierras marginales, suelos arenosos y con pobre drenado. Seleccionar cultivares y evaluar calidad y sanidad de plantas. Remover órganos con cancros. Aplicaciones preventivas con cobre en otoño y primavera antes de floración.
  • 37. Podredumbre morena Causada por Monilinia fructicola, M. laxa y M. fructigena. Favorecida por primaveras y veranos humedos.
  • 38.
  • 39. Síntomas Tizón en flores y ramas; presentan manchas húmedas, se tornan marrones, marchitas y cubiertas por masa gomosa. Cancros; brotes y ramitas con manchas elípticas, pardas que pasan a cancros, y muerte del órgano hacia el ápice. Lesiones en hojas; tizón de hojas y manchas rojas. Infección en frutos; desde maduración. Podredumbre marrón. Inicia con lesión circular color pardo, creciendo en extensión y profundidad. Ablandamiento por degradación de pectina. Arrugado de piel, secado y momificado.
  • 40. Manejo Eliminación de frutos momificados Poda y destrucción con fuego de ramas con cancros. Eliminación de flores atizonadas. Eliminación frutos con podredumbre. Manipulación correcta de fruta en cosecha y post cosecha evitando heridas. Cura en 5% floración hasta fruto pequeño y en pre cosecha. Productos; azufre 700-800 g/ 100 l agua. Fertilización balanceada. No exceso de N y déficit de K. Control de insectos que transportan conidios y provocando heridas
  • 41. Torque Ataca durazneros, nectarines, almendros y damascos. Debilitamiento año a año por reposición de hojas. Fácilmente controlable. Causado por el hongo Taphrina deformans. Invierno en escamas de yemas o resquebrajaduras corteza. Requiere temperatura baja y HR elevada. Infecta hojitas en primavera. Los órganos adquieren resistencia al envejecer. El aumento de temperatura impide el desarrollo del patógeno
  • 42.
  • 43. Síntomas Aéreas amarillentas o rojizas en hojas nuevas. Se vuelven mas carnosas y se enrulan los bordes hacia adentro. Hipertrofia e hiperplasia del parénquima. Nervaduras no modifican. El color rojizo pasa a violáceo y luego plateado, luego amorronada y cae. Muerte de brotes. Hojas en rosetas por acortar entrenudos. Ampollado y quebrado de ramitas. Aborto de flores. Menor tamaño de fruto por hojas nuevas.
  • 44. Manejo El control con fungicidas alcanza el 95-98% de éxito. Aplicación preventiva en otoño al final de abscisión. Segunda aplicación luego de poda invernal En años lluviosos, 3° en yema hinchada Oxicloruro de cobre (PM 50%) 700-800 G/100 l.
  • 45. Oídio Duraznero, nectarine, cerezo y damasco. Producido por Sphaeroteca pannosa/ Oidium leucoconium. Inverna en interior de yemas.
  • 46. Síntomas Requiere primaveras y veranos húmedos y calurosos. Disminución de rendimientos y calidad comercial. Hojas con eflorescencia blanquecina, encorvándose. Favorecida por elevada humedad nocturna. Agrietado de ramitas, y cobertura de fieltro blanco. Atrofiado brotes terminales. En frutos manchas circulares blancas, que se agrietan. Susceptible en estadios tempranos. En vivero menor desarrollo por atacar tejidos tiernos y suculentos.
  • 47. Manejo Remoción en invierno de órganos afectados. Uso de productos cúpricos y azufre. Aplicar desde inicio de brotación. Uso de dosis recomendadas por resistencias. Respetar intervalos de tiempo según producto y ambiente. Alternar los fungicidas utilizados.
  • 48. Roya Debilitamiento progresivo de la planta, por perdida prematura de hojas. Ataca durazneros, nectarines, ciruelos y damascos. Tranzchelia purni-spinosae.
  • 49. Síntomas Lesiones en ramitas. Favorecida por primaveras y veranos húmedos o por riego por aspersión. Produce defoliación temprana post cosecha. Síntomas en ambas caras de las hojas con manchas verde pálido, luego amarillas. Pueden romper la corteza Frutos con lesiones húmedas, verdes con bordes amarillos que se deprimen con el crecimiento del fruto
  • 50. Manejo Tratamientos de otoño, invierno y post cosecha.
  • 51. Viruela o mal de munición Afecta a todos los frutales de carozo. Causada por el hongo Wilsonomyces carpophilus o Stigmina carpophila. Pasa el invierno en escamas de yemas, grietas de corteza o en hojas caidas. Dispersión por el agua Penetra por estomas.
  • 52.
  • 53. Síntoma Yemas atacadas color castaño que pasa al negro. Causa muerte de yemas. En hojas manchas pardo rojizas con borde mas oscuro. Luego necrosis del tejido y perforado. En frutos manchas color rojizo, algo deprimidas ovaladas, o puntiformes y prominentes. En ramas pequeñas manchas color castaño rojizo con borde mas oscuro y aisladas. Se forman cancros y muerte de ramita con atizonado. Producción de gomas.
  • 54. Manejo Tratamientos otoñales e invernales con productos cúpricos y repetir post floración. Por susceptibilidad de fruto.
  • 55. Síndrome del replante También llamado cansancio o fatiga de suelo. Degradación del suelo; compactado, deficiencias nutricionales,.. Bacterias, hongos y nematodos. Productos exudados por las raíces (alelopatía por amigdalina)
  • 56. Manejo Rotación de cultivos. Uso de porta injertos tolerantes; Garnem (almendro x duraznero) proveniente de estaca o cultivo in vitro.
  • 57. Muchas gracias Ing. Agr Gutiérrez Pedro Andrés tupunogal@hotmail.com.ar