SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO. 
Xochitepec, Morelos. 
DESCRIPCIÓN BREVE 
Xochitepec es un legado de la historia de sus habitantes, 
donde el pasado y presente se confunden y entrelazan para 
dar la sensación de que el tiempo se detiene, quizás por la 
presencia de varias razas que la habitaron y a la fecha 
únicamente nos queda el recuerdo, donde se señalan como 
el lugar del cerro de las flores, población del silencio, la 
reflexión y meditación, es también herencia tlahuica. 
Carlos García García 
Luis Alberto Morelos Rodríguez 
TALLER DE URBANISMO I 
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
1 
1.- LOCALIZACIÓN 
 1.1- POLITICA 
 1.2- UBICACIÓN GEOGRAFICA (COLINDANCIAS). 
 1.3- ALTITUD 
2.- CLIMA 
 2.1- ASOLEAMIENTO 
 2.2- VIENTOS DOMINANTES 
 2.3- LLUVIAS 
 2.4- TEMPERATURA 
 2.5- PRESION ATMOSFERICA 
 2.6- HUMEDAD RELATIVA 
3.- AGUA 
3.1- SUPERFICIAL 
 3.1.1- NATURAL 
 3.1.2- ARTIFICIAL 
3.2- SUBTERRANEA 
 3.2.1- NATURAL 
 3.2.2- ARTIFICIAL 
4.- TIERRA 
 4.1- EXTENSION 
 4.2- FORMACION 
 4.2.1- GEOLOGIA 
 4.2.2- EDAFOLOGIA 
 4.2.3- GEOMORFOLOGIA 
 4.3- MOVIMIENTO 
 4.3.1- EPICENTROS 
 4.3.2- INTENSIDAD 
 4.3.3- FRECUENCIAS 
 4.4- USO 
 4.4.1- ACTUAL Y POTENCIA 
5.- ECOLOGIA 
 5.1- EQUILIBRIO ECOLOGICO 
 5.2- DETERIORO ECOLOGICO 
 5.2.1- CONTAMINACION 
 5.2.2- EROSION Y DEGRADACION 
6.- FAUNA 
 6.1- MAMIFEROS 
 6.2- AVES
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
2 
 6.3- REPTILES 
7.- FLORA 
8.- PATRIMONIO NATURAL Y PAISAJE 
9.- HISTORIA 
10.- FOLKLORE (CONJUNTO DE CREENCIAS, COSTUMBRES, FIESTAS POPULARES, ETC.) 
11.- PATRIMONIO ARTISTICO Y CULTURAL 
12.- PATRIMONIO ARQUITECTONICO 
13.- TODO AQUELLO QUE DEBE CONSERVARSE POR CUESTIONES DE IDENTIDAD MUNICIPAL 
14.- ESTRUCTURA DEMOGRAFICA 
 14.1- RANGO DE LA POBLACION 
 14.2- TIPO DE ASENTAMIENTO 
 14.3- CRECIMIENTO DE LA POBLACION 
 14.4- FACTORES DE CRECIMIENTO 
 14.5- AGRUPACION POR EDADES 
 14.6- AGRUPACION FAMILIAR 
14.7- DENSIDAD DE POBLACION 
15.- EDUCACIÓN 
 15.1- POBLACION POR GRADO DE PREPARACION 
15.2- TIPOS DE ESCUELAS O CENTROS EDUCATIVOS, EDUCACION ESCOLAR, DE VISITA, CONSULTA Y LECTURA, DE 
INVESTIGACION, CULTURALES, RECLUSION Y REGENERACION, RELIGIOSOS. 
16.- SALUD PÚBLICA 
 16.1- RECURSOS MEDICOS 
 16.2- TIPO DE HOSPITALES Y NUMERO DE CAMAS 
 16.3- CONDICIONES DE LA POBLACION 
17.- DATOS ECONOMICOS DE LA POBLACION 
 17.1- NUMERO DE HABITANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD Y SEXO 
 17.2- INTERACCIONES ECONOMICAS 
18.- SECTORES ECONOMICOS 
 18.1- SECTOR I
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
3 
 18.1.1- AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, PEZCA, ARTESANIA 
 18.2- SECTOR II 
 18.2.1- INDUSTRIA ESTRACTIVA Y TRANSFORMACION 
 18.3- SECTOR III 
 18.3.1- SERVICIOS MUNICIPALES, BANCARIOS, FINANCIEROS, INFRAESTRUCTUA, TURISMO, COMERCIALES, 
PROFESIONALES, ETC. 
 19.- ESTRUCTURA JURIDICA 
 19.1- LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS, ETC. 
 19.2-INSTRUMENTOS DE USO Y CONTROL Y DESARROLLO DEL SUELO 
 19.3- TENENCIA PÚBLICA DE LA TIERRA 
 20.- VIVIENDA 
 21.- EQUIPAMIENTO URBANO 
 22.- INFRAESTRUCTURA URBANA 
 23.- VIALIDADES 
 24.- IMAGEN URBANA (IDEOLOGIA E IMAGINABILIDAD)
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
4 
1.- LOCALIZACIÓN 
1.1- POLITICA 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
Imágenes jpg creadas por los autores.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
5 
1.2- UBICACIÓN GEOGRAFICA (COLINDANCIAS) 
El municipio de Xochitepec se encuentra entre las Coordenadas. 
Entre los paralelos 18°42' y 18°50' de latitud norte; los meridianos 99° 11' y 99 °18' de longitud oeste. 
Otros datos: Ocupa el 1.9% de la superficie del Estado. 
Colindancias: Colinda al norte con los municipios de Temixco y Emiliano Zapata; al este con los Municipios de 
Emiliano Zapata y Tlaltizapán; al sur con el municipio de Tlaltizapán, Puente de Ixtla y Miacatlán; al oeste con los 
municipios de Miacatlán y Temixco. 
1.3- ALTITUD 
La altitud del municipio se encuentra entre 900 y 1 400 MTS. S/N.M 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
Imágenes jpg creadas por los autores.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
6 
2.- CLIMA 
2.1- ASOLEAMIENTO 
Xochitepec cuenta con 12 horas de luz promedio de acuerdo a su posición geográfica y depende mucho la nubosidad 
sobre las localidades. 
7:48 a.m 
7:48 p.m 
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
7 
2.2- VIENTOS DOMINANTES 
2.3- LLUVIAS 
2.4- TEMPERATURA 
Las gráficas son correspondientes al día jueves 11 de diciembre del 2014 al miércoles 24 de diciembre (14 días). 
http://www.meteored.mx/graficas_tiempo-Xochitepec-71245-7.html
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
8 
2.5- PRESION ATMOSFERICA 
2.6- HUMEDAD RELATIVA 
Las gráficas son correspondientes al día jueves 11 de diciembre del 2014 al miércoles 24 de diciembre (14 días). 
http://www.meteored.mx/graficas_tiempo-Xochitepec-71245-7.html
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
9 
2.- CLIMA 
Rango de temperatura 22 – 24°C 
Rango de precipitación 800 – 1 000 mm 
 Clima Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (100%) 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
I N E G I. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y 
Temperatura Media Anual 1:1 000 000, serie I.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
10 
3.- AGUA 
3.1- SUPERFICIAL 
 3.1.1- NATURAL –RIOS, ARROYOS, ESCURRIMIENTOS Y ZONAS DE INUNDACION. 
HIDROGRAFIA 
Región hidrológica Balsas (100%) 
Cuenca R. Grande de Amacuzac (100%) 
Subcuenca R. Apatlaco (80.31%), R. Coatlán (16.4%) y R. Yautepec (3.29%) 
• Corrientes de agua Perennes: Amacuzac, Apatlaco, Los Sabinos y Puente Blanco 
• Intermitentes: Agua Del Salto, El Corralillo, Fría, Panocheras, Salado y Tlazala 
Cuerpos de agua No disponible 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
11 
 3.1.1- NATURAL –RIOS, ARROYOS, ESCURRIMIENTOS Y ZONAS DE INUNDACION. 
Cuenta con los ríos Tetlama y Apatlaco; arroyos del caudal permanente, El Sábado, El Tlazala, El Colotepec y los manantiales, 
San Ramón, Pablo Bolero, Real del Puente, Unidad Deportiva en Campo La Vega, entre los cerros de Xochitepec y 
Atlacholoaya. 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. 
Programa de Ordenación de la Zona Connurbada intermunicipal en su Modalidad de Centro de Población de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y 
Xochitepec.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
12 
 3.1.2- ARTIFICIAL- PRESAS, CANALES Y OBRAS DE RIEGO. 
El municipio cuenta con cuatro presas, 2 sobre el Río Apatlaco, riegan los Ríos de Real del Puente y Alpuyeca; el Río Tetlama 
a la altura de Alpuyeca, riega los campos de Xoxocotla y nutre de agua al Lago de Tequesquitengo; el caudal salado riega al 
Campo de la Vega en Xochitepec. 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. 
Programa de Ordenación de la Zona Connurbada intermunicipal en su Modalidad de Centro de Población de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y 
Xochitepec.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
13 
3.2- SUBTERRANEA 
 3.2.1- NATURAL –CORRIENTES SUBTERRANEAS, MANTOS ACUIFEROS. 
Estos mantos acuíferos se descubrieron por un movimiento geológico en 1874. Actualmente son sedes de balnearios 
públicos en los cuales se pueden realizar actividades acuáticas y campamentos. 
El municipio de Xochitepec se ubica en la zona identificada como 7 en el acuífero de Cuernavaca y 
Zacatepec, dicha zona cuenta con disponibilidad limitada del agua. 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
14 
• 3.2.2- ARTIFICIAL-POZOS, DRENAJES Y CONDUCTOS SUBTERRANEOS. 
Respecto al municipio de Xochitepec, este cuenta con un total de 21 pozos de agua potable, de los cuales 2 son de usos 
múltiples, 1 de uso pecuario, 12 de usos publico urbanos, 1 para uso doméstico, 2 para servicios, 1 para comercio y 2 para 
usos industrial, de los cuales se obtiene un volumen de consumo anual de 42 millones 385 mil 541.00 m3 de agua. 
En Xochitepec, no se cuenta con suficientes redes de drenaje, dentro de la zona de estudio se tiene el problema de las aguas 
negras que mediante los colectores son conducidas por redes secundarias, que desembocan en las barrancas, cauces y 
escurrimientos de agua, los que en su conjunto descargan las aguas servidas al rio Apatlaco y al rio Yautepec. 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. 
Programa de Ordenación de la Zona Connurbada intermunicipal en su Modalidad de Centro de Población de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y 
Xochitepec.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
15 
4.- TIERRA 
 4.1- EXTENSION 
Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010. 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
16 
 4.2- FORMACION 
 4.2.1- GEOLOGIA (CLASE DE ROCAS). 
Periodo Neógeno (36.86%), Cuaternario (35.36%), Cretácico (10.77%) y Terciario (0.02%) 
Roca Sedimentaria: arenisca-conglomerado (36.40%) y caliza (10.77%) 
• Ígnea extrusiva: basalto (14.88%), brecha volcánica básica (5.62%) y dacita (0.46%) 
• Ígnea intrusiva: pórfido riolítico (0.02%) 
• Suelo: aluvial (14.86%) 
• Sitio de interés Banco de material: arena e industrial 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serie I.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
17 
LITOLOGIA: 
En la provincia geológica donde se ubica el territorio de Xochitepec afloran rocas del Cretácico Inferior, las más antiguas de 
Morelos, las cuales están clasificados como calizas de ambiente marino y comprenden las siguientes: 
1. Aluvión (Holoceno y Pleistoceno) integrados por depósitos sedimentarios clásticos continentales con bajo 
porcentaje de elementos volcánicos. 
2. Formación Balsas (Eoceno y Oligoceno) con rocas del Período Eoceno Superior y comprende una gran variedad de 
tipos de rocas entre las que se incluyen, evaporizas, conglomerados de calizas, yesos lacustres y coladas máficas 
con capas vulcanoclásticas. 
3. Formación Cuautla (Cretácico Superior) que contiene rocas marinas del Cretácico Superior que se constituye de 
calizas con lentes y nódulos de pedernal, así como fósiles silicificados. Esta Formación junto con la Morelos, por 
efectos orogénicos 
4. sufrieron un intenso fracturamiento que en muchos sitios fueron resellados por calcita. 
5. Formación Morelos (Cretácico Inferior) son rocas marinas del Cretácico Inferior constituidas por calizas y dolomitas 
con contenidos de pedernal intercalados. Estas rocas se encuentran distribuidas ampliamente en todo el Estado de 
Morelos. 
6. Formación Cuernavaca (Plioceno) limolita, arenisca conglomerado, lahar ceniza volcánica, travertino, marga y yeso. 
7. Formación Xochicalco (Cretácico inferior) caliza de estratificación delgada, con nódulos, lentes y capas de pedernal, 
y con interestratificacion de lutita en la parte basal. 
8. Grupo Chichinautzin (Holoceno y Pleistoceno) rocas de los Períodos Pleistoceno y Cuaternario que toman el 
nombre del volcán que les dio origen, las cuales se constituyen de coladas lávicas, estratos de tobas, brechas y 
materiales clásticos 
9. estratificados de composición andesítita y basáltica. Se encuentran sobre la Formación Cuernavaca en la porción 
oriental del acuífero Cuernavaca. 
ESTRUCTURA: 
En el terreno de aluvión donde descansa la Villa de Xochitepec (cabecera) dominan las tobas calizas que presentan muchas 
grietas y hundimientos de diversas formas. 
1. Tales hundimientos dan forma a verdaderas grutas sobre los bordes del río Apatlaco. 
2. Al mismo tiempo como a 2 km del CERESO de Atlacholoaya, y como a 100 m de la Autopista México-Acapulco y de 
la caseta de cobro, hay una grieta de regular tamaña a donde cayó un meteorito que se le conoce como el 
Resumideroo de la Piedra Parada (dos estelas de los olmecas). 
3. Es importante conocer la toba ya que esta sirve de asiento a la cabecera municipal en donde se encuentran otras 
grietas y galerías subterráneas. 
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
18 
 4.2.2- EDAFOLOGIA (CLASIFICACION DE SUELOS) 
El Estado de Morelos está caracterizado por la presencia de 12 unidades edáficas principales: Feozems, Vertisoles, 
Andosoles, Regosoles, Litosoles, Rendzinas, Luvisoles, Fluvisoles, Castañozems, Chernozems, Acrisoles y Cambisoles. A 
continuación se presentan los porcentajes de presencia de cada una de las doce unidades edáficas de la clasificación 
FAO/UNESCO. 
Edafología según Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya. 
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
19 
El territorio municipal de Xochitepec presenta un mosaico edáfico diverso que se compone por cuatro tipos de suelos 
distintos, los cuales incluyen: 
Suelo dominante: 
 Regosol (41.95%) 
 Vertisol (25.48%) 
 Leptosol (12.18%) 
 Phaeozem (3.4%) 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
INEGI. Conjunto de Datos Vectorial Edafológico, Escala 1:250 000, Serie II (Continuo Nacional). 
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
20 
 4.2.3- GEOMORFOLOGIA 
TOPOGRAFIA 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
I N E G I. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I. 
I N E G I. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
21 
OROGRAFIA: 
Menciona las principales características geológicas del municipio de Xochitepec, Morelos, esto es las distintas cadenas 
montañosas, picos y cerros que existen entre sí. 
Como introducción a la historia de la tierra en general, marcamos las 3 grandes eras geológicas que marcan la historia de la 
tierra: 
1. Paleozoico, de 570 a 240 millones de años. 
2. Mezosoico, de 240 a 60 millones de años, y 
3. Cenozoico, de 60 millones de años a la actualidad. 
El municipio de Xochitepec, Morelos, se encuentra dividido orográficamente por algunas prominencias aisladas como los 
cerros de Xochitepec y Colotepec al poniente, situados en la cota de los 1,250 m. sobre el nivel del mar, en la parte sur se 
localizan el cerro de Atlacholoaya y la loma del mirador, sobre la cota de los mil metros. Las zonas accidentadas abarcan 
aproximadamente el 25 % de la superficie, las áreas semiplanas el 33 % y las planas abarcan aproximadamente el 41 % las 
zonas accidentadas se localizan en la parte central, oeste y sureste del municipio, principalmente formadas estas por los 
cerros de Colotepec, El Jumil, las Flores, Acatlipa y la corona. Las zonas semiplanas se localizan en el este y sur del municipio. 
MODELO TRIDIMENSIONAL DE ELEVACIONES DE XOCHITEPEC. 
FISIOGRAFIA: 
El estado de Morelos queda comprendido dentro de dos provincias geológicas: la del Eje Neovolcánico que cubre la mayor 
parte del Estado desde el norte al sur, limita al sur y occidente con la Cuenca del Balsas (subprovincia de la Sierra Madre del 
Sur) y la de la Sierra Madre del Sur, provincia que cubre la porción central y suroeste del Estado y limita al norte y oriente 
con el Eje Neovolcánico. 
El municipio de Xochitepec se incluye en la provincia de la Sierra Madre del Sur, la cual, de acuerdo con la Monografía 
Geológico Minera del Estado de Morelos emitida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y la Coordinación 
General de Minería, es considerada como la más compleja y menos conocida del país. 
Provincia Sierra Madre del Sur 
Subprovincia sierras y valles Guerrerenses 
De acuerdo con la Monografía Geológico Minera del Estado de Morelos esta subprovincia ocupa 2,148.33 km2, que 
representan aproximadamente el 43.33 % del territorio estatal, e incluye además de Xochitepec a 11 municipios completos, 
y parte de los municipios de Cuernavaca y Yautepec, además de una pequeña porción del municipio de Tepoztlán. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982). 
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya. 
http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/SIATL/#app=f4c9&4b36-selectedIndex=1
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
22 
FISIOGRAFÍA (RELIEVE) 
Provincia: Sierra Madre del Sur (100%) 
Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses (100%) 
 Sistema de topoformas: Meseta de aluvión antiguo con cañadas (36.99%), Llanura aluvial con lomerío (36.29%), 
Sierra de laderas escarpadas (16.13%) y Lomerío con cañadas (10.59%). 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. 
I N E G I. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I. 
I N E G I. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II. 
INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
23 
 4.3- MOVIMIENTO 
 4.3.1- EPICENTROS 
Xochitepec no tiene epicentros (lugares de propagación de ondas sísmicas). 
 4.3.2- INTENSIDAD 
 4.3.3- FRECUENCIAS 
Principales terremotos cercanos a Xochitepec en los últimos 15 años con una magnitud de entre 3.1 – 3.7 de magnitud. 
http://es.earthquaketrack.com/mx-17-xochitepec/biggest?page=14
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
24 
 4.4- USO 
 4.4.1- ACTUAL Y POTENCIA - RURAL 
USO DEL SUELO Y VEGETACION 
 Uso del suelo Agricultura (62.74%) y zona urbana (16.99%) 
 Vegetación Selva (13.48%) y pastizal (6.79%) 
Uso potencial de la tierra 
 Agrícola Para la agricultura de tracción animal continua (31.99%) 
 Para la agricultura mecanizada continua (27.35%) 
 Para la agricultura manual estacional (23.61%) 
 Para la agricultura mecanizada estacional (0.06%) 
 No apta para la agricultura (16.99%) 
 Pecuario Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (31.99%) 
 Para el desarrollo de praderas cultivadas (27.41%) 
 Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (15.58%) 
 Para el desarrollo de praderas cultivadas con tracción animal (8.03%) 
 No apta para uso pecuario (16.99%) 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
25 
En el Municipio de Xochitepec se identifican en forma general los siguientes usos de suelo y vegetación: 
1. Agricultura de riego. Sistema de riego donde se proporciona agua a los cultivos durante el ciclo agrícola con 
base en diferentes sistemas ‐aspersión, goteo o cualquier otra técnica‐ los principales cultivos son: caña de 
azúcar, frijol y arroz. 
2. Agricultura de temporal. Este tipo de agricultura donde el ciclo vegetativo de los cultivos depende de la 
temporada de lluvia. 
3. Pastizal inducido. Este surge una vez eliminada la vegetación original. 
4. Pastizal inducido con vegetación secundaria. Este es consecuencia del desmonte de la vegetación primaria. 
5. Pastizal con cultivo en desuso. Caracterizado por las áreas agrícolas en proceso de abandono. 
6. Selva baja caducifolia. Se desarrolla donde predominan los tipos cálidos subhúmedos, presenta baja altura de 
sus componentes arbóreos (4 a 10 m e incluso hasta 15 m o más). El estrato herbáceo es bastante reducido y 
solo se puede apreciar después de que ha empezado la época de lluvia. 
7. Vegetación secundaria. Comunidades originadas por la modificación y destrucción de la vegetación primaria y 
que pueden encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. 
8. Selva baja caducifolia y elementos de vegetación secundaria. Sucesión de la vegetación donde se indica que la 
vegetación original fue alterada, pueden encontrarse elementos aislados que dan evidencia de la presencia de 
selva baja caducifolia en el pasado. 
9. Pastizal inducido con cultivo. Donde se ha introducido labores de cultivo. 
10. Vegetación arbórea. Se desarrolla después del desmonte original y por tanto después de las etapas herbáceas 
y arbustivas. 
11. Vegetación riparia. Vegetación que se encuentra a las orillas de los ríos y arroyos‐ 
12. Vegetación riparia con elementos de vegetación secundaria. Vegetación que se encuentra a la orilla de ríos 
en asociación con vegetación primaria modificada. 
13. Vegetación secundaria con cultivo. Desmonte de la vegetación primaria con uso agrícola. 
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya 
Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec 
Los datos anteriores corresponden a INEGI (a), 2005.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
26 
 4.4.1- ACTUAL Y POTENCIA - URBANO 
Zona urbana 
Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas ígneas extrusivas del Cuaternario y rocas sedimentarias del Neógeno 
y Cretácico, en llanuras, lomeríos, mesetas y sierras; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Leptosol, 
Phaeozem, Regosol y Vertisol; tienen clima cálido subhúmedo, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por 
pastizales, selvas y agricultura. 
F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
27 
5.- ECOLOGIA 
 5.1- EQUILIBRIO ECOLOGICO 
Derivado de la importancia que tienen los recursos naturales no renovables, debemos de utilizarlos en forma racional y 
responsable para así evitar su agotamiento, por lo que su aprovechamiento debe ser sustentable, y debe asegurar el 
mantenimiento de los mismos, para brindar a la ciudadanía una mejor calidad de vida. 
 5.2- DETERIORO ECOLOGICO 
Este apartado se refiere a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos de los seres humanos 
(económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros), que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre 
el ambiente, la economía y la sociedad. Los principales problemas que afectan el ambiente son: la destrucción y 
fragmentación de los hábitats, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos naturales y la 
contaminación. A éstos podríamos sumar uno que cada vez toma más fuerza: el cambio climático, cuyos efectos en el 
mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de la humanidad. 
Cada uno de estos conflictos puede ser causado por una o varias actividades humanas, y también puede ocasionar varios 
impactos negativos. 
El medio natural se ha visto intensamente perturbados por efectos de la imparable urbanización. Ignorando las 
consecuencias de sus acciones, el hombre fuerza el proceso de los medios orgánicos sin permitir una recuperación total lo 
que poco a poco aminora y en ocasiones anula su nivel de productividad. 
 5.2.1- CONTAMINACION – AGUA 
El agua pura procede de los cuerpos de agua naturales como los ríos y los océanos además de la procedente de la lluvia. El 
agua una vez en el suelo, fluye por la superficie e infiltra hacia capas subterráneas o a los cuerpos de agua. Es en estos 
momentos ya sea en el subsuelo o en los cuerpos de agua donde puede tener el primer contacto de contaminación. 
Pero ya una vez extraída y utilizada en las diversas actividades humanas es contaminada, convirtiéndose en aguas residuales 
que pueden contener desde residuos orgánicos hasta microorganismos patógenos y compuestos tóxicos que dificultan su 
tratamiento y su reutilización para el consumo humano y para cualquier uso agrícola o industrial. 
En el caso de la utilización en las actividades primarias se puede considerar un bajo grado de contaminación debido a que 
en el caso de utilizarla para riego de cultivos se filtra y regresa al subsuelo, aquí el problema radica, como ya se mencionó 
en que el agua utilizada para riego en ocasiones llega contaminada. 
 5.2.2- EROSION Y DEGRADACION – SUELO 
El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. 
Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para 
la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos 
minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el 
desarrollo del ecosistema. 
La contaminación del suelo se inicia con la perturbación de la capa vegetal, continuando con la deposición de residuos. 
Los problemas más comunes con relación al suelo tienen que ver con las actividades de las personas. Al respecto, los 
problemas directamente derivados del uso antrópico de los suelos son actualmente muy severos. La erosión, la 
desertificación, la contaminación, la compactación, el avance de las ciudades y urbanización, y la pérdida de fertilidad, se 
encuentran entre los problemas más graves que afectan hoy a los suelos. 
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya 
Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
28 
6.- FAUNA 
La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un 
período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la 
distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre 
éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen 
ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema 
indica una alteración en uno o varios de los factores de éste. 
El acelerado proceso de urbanización del municipio de Xochitepec ha generado el desplazamiento de la fauna, 
algunas especies se han extinto y algunas especies se encuentran actualmente en peligro de extinción. De los 
recorridos de campo y cuestionarios que se realizaron durante el taller de Planeación participativa y entrevistas 
con personas del municipio se puede mencionar las siguientes especies de fauna: 
Fauna silvestre característica de Xochitepec 
 6.1- MAMIFEROS 
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 
Ardilla Sciurus aureogaster 
Ardilla tecorralera Spermophilus variegatus 
Armadillo Dasypus novemcinctus 
Cacomixtle Bassariscus astutus 
Conejo Sylvilagus floridanus 
Murciélago Balantiopteryx plicata 
Murciélago Mormoops megalophylla 
Murciélago Pteronotus parnelli 
Murciélago Micronycteris megalotis 
Murciélago Glossophaga soricina 
Murciélago de charreteras Sturnira lilium 
Murciélago frugívoro Artibeus jamaicensis 
Murciélago hematófago Desmodus rotundus 
Ratón Peromyscus sp 
Ratón Sigmodon hispidus 
Ratón espinoso Liomys irroratus 
Tlacuache Didelphis virginiana 
Zorrillo listado Mephitis macroura 
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya 
Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
29 
 6.2- AVES 
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 
Aura Cathartes aura 
Azulito Passerina cyanca 
Calandria Icterus pustulatus 
Carpintero Dendrocopos scalaris 
Coquita cola corta Columbigallina passerina 
Cuervo Corvus corax 
Cuitlacoche liso Toxostoma curvirostris 
Charretero Agelaius phoenicus 
Huilota Zenaidura macroura 
Correcaminos Geococcyx velox 
Primavera Turdus rufophalliatus 
Codorniz moctezuma Cyrtonyx montezumae 
 6.3- REPTILES 
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 
Iguana negra Ctenosaura pectinata 
Lagartija chintete común Sceloporus horridus 
Mazacuata Boa constrictor 
Víbora de cascabel Crotalus sp. 
Coralillo Micrurus laticollaris 
Lagartija besucona Hemidactylus frenatus 
Lagartija Scelophorus ochoterenai 
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya 
Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
30 
7.- FLORA 
En el municipio de Xochitepec la flora está constituida principalmente por selva caducifolia de clima cálido, jacaranda, 
tabachín, casahuate, ceiba y bugambilia. 
El clima y el tipo de suelo son factores ambientales que determina los tipos de vegetación de un área determinada, en el 
caso del municipio de Xochitepec se caracteriza por la presencia de selva baja caducifolia que se desarrolla entre los 800 y 
1,550 metros sobre el nivel del mar (msnm) la característica más sobresaliente de esta formación vegetal la constituye la 
pérdida de sus hojas y debido a su localización esta es afectada principalmente por el proceso de concentración económica, 
lo cual ha dado lugar a altas tasas de perturbación. 
La selva baja presente en el municipio es de clima cálido, la cual se identifica en condición primaria o asociada a la vegetación 
secundaria, las más representativas son: 
Flora representativa de Xochitepec 
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN 
Ficus petiolaris Amate amarillo 
Pileus mexicana Bonete 
Haematoxulum brasileto Brasil 
Licania arborea Cacahuananche 
Plumeria rubra Cacaloxochitl 
Siderroxylon capire Capire 
Ipomoea wolcottiana Cazahuate 
Spondias mombin Ciruelo 
Erytrina flabelliformis Colorín 
Bursera bipinnata Copal 
Bursera lanciflora Copal 
Bursera copallifera Copal manso 
Amphipterygium adstringens Cuachalalate 
Guazuma ulmifolia Cuahulote 
Cassia angustissima Cuajillo 
Bursera glabrifolia Cuajiote 
Bursera fagaroides Cuajiote amarillo 
Bursera morelensis Cuajiote colorado 
Bursera odorata Cuajiote verde 
Crescentia alata Cuatecomate 
Acacia pennatula Cubata blanca o Espino blanco 
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya 
Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
31 
NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN 
Acacia cochliacanta Cubata negra 
Leucaena sculenta Guaje rojo 
Pithecellobium dulce Guamuchil 
Psidium sp Guayabo 
Prosopis juliflora Mezquite 
Opuntia sp Nopal 
Acacia coulteri Palo blanco 
Sapium macrocarpum Palo lechón 
Bursera simaruba Palo mulato 
Ceiba pentandra Pochote 
Dodonaea viscosa Ocotillo 
Lysiloma divaricata Quebrache 
Lysiloma acapulcensis Tepeguaje 
Pithecellobium acatlense Uña de gato 
Swietenia humilis Zopilote 
La vegetación del municipio registra diferentes niveles de perturbación, lo que da lugar a la proliferación de vegetación 
secundaria, donde la composición florística y fisonomía es diferente. Los niveles de deterioro de la vegetación son generados 
por las actividades económicas, las cuales se han convertido en el factor central del desequilibrio ecológico del ecosistema. 
En este contexto se desarrolla de forma clandestina de cambios de uso de suelo al ofertar el suelo para el uso de los 
asentamientos humanos, la formación de centros turístico–recreativos, la ampliación de la frontera agrícola y la sobre 
explotación de recursos forestales, la cual se lleva a cabo considerando parcialmente la productividad potencial de cada 
región ecológica y en consecuencia se da lugar a un uso inadecuado del suelo y a un aprovechamiento irracional del recurso, 
en detrimento del suelo forestal. 
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya 
Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
32 
8.- PATRIMONIO NATURAL Y PAISAJE 
 Xochitepec no cuenta con zonas dedicadas para el patrimonio natural. 
 No tiene reservas ecológicas 
 No cuenta con corredores biológicos protegidos 
 Esto se debe por su ubicación geográfica y por consecuencia de la conurbación intermunicipal que ha influido 
mucho. 
Xochitepec a pesar de no contar con reservas dedicadas al Patrimonio Natural, ha implementado por medio de programas 
y planes sobre ordenamiento territorial ecológico sustentable la conservación y preservación de áreas de barrancas, ríos y 
arroyos. 
También tiene zonas de preservación ecológicas para: 
 Agricultura de riego 
 Agricultura temporal 
 Pastizal 
 Selva baja cadufila 
Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya 
Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
33 
9.- HISTORIA 
RESEÑA HISTORIA 
La historia es un camino. Es una de las más antiguas y todo hombre está sometido a un largo proceso de aprendizaje desde 
la cima hasta el lecho de su muerte. (Enrique González Pedrero) 
Xochitepec, Morelos es un legado de la historia de sus habitantes donde el pasado y presente se confunden y entrelazan 
para dar la sensación de que el tiempo se detiene, quizás por la presencia de varias razas que la habitaron y a la fecha 
únicamente nos queda el recuerdo, adonde la señalan como el lugar del “Cerro de las Flores”, población del silencio, la 
reflexión y meditación, es también de herencia tlahuica. 
La zona arqueológica de Xochitepec (Cerro), la cual está saqueada y abandonada, se puede considerar como un sitio 
enigmático, que nos invita a descubrir su origen, el florecimiento que tuvieron las razas pobladoras y la decadencia de su 
cultura, que en otros tiempos sobresalieron y que actualmente poco se conoce, lugar arqueológico con historia ocupacional 
desde hace 2,400 años, con corroboración de artefactos encontrados en el sitio, cuyas piezas, vestigios o restos se remontan 
al periodo Posclásico (900-1521 d.c ), o de antes de este acontecer. 
En este principio de siglo XXI (2007), se encuentra una pirámide pequeña en el cerro dl lado oriente, parte media, única en 
principio de destrucción por las inclemencias de la naturaleza y mano del hombre, que nos invita a la conservación y estudio 
de ella para su originalidad. Consideramos como una huella de lo realizado de sus antiguos pobladores, la cual se ha salvado. 
Su historia hay que entenderla y explicarla, como todo pueblo de la antigüedad que genera mitos para la fundación de sus 
poblados y este es importante porque de esa manera legítima su presencia como pueblo, y dan el señalamiento de sus 
dioses, jefes o caciques les hace indicarles el lugar elegido para el establecimiento de su población, tomando en cuenta el 
entorno que a la vez será el centro de su concepción universal, como en este caso Xochitepec, Morelos. 
Los recuerdos solo nos hacen sentir y vivir aquello que fue, sin que necesariamente se ligue a suspiros de nostalgia, por el 
contrario lo que implica es orgullo de saber que estamos buscando el camino de un asentamiento, adonde hay mil historias, 
anécdotas y cosas aún por descubrir. 
Nuestros antepasados los indios prehispánicos, siempre designaban el lugar de acuerdo a las particularidades geográficas y 
físicas que observaban en él, Xochitepec, es vivir en contacto con la creatividad de su pueblo, para platicar de su tierra, 
historia, gastronomía y especialmente de su gente, gente que recibe hospitalariamente a cualquier visitante que pase por 
su lugar. 
El trazo urbanístico y actual de sus asentamientos esta plegado a su tierra, en donde sus calles inicialmente llevaron el 
nombre de ignorar la antigüedad. Por cada uno de sus sentimientos humanos importantes que celebran alguna deidad en 
especial, destacando algunas de ella como Tláloc, quien era el dios de la lluvia; Quetzalcóatl, que era la estrella de la mañana, 
señor y dador de vida y que se adoraba en Xochitepec, así como la deidad Coatlicue, del polen y la tierra, la cultura , las artes 
y la agricultura, según el pueblo a donde se veneraba; Chalchiutlicuec, diosa de las aguas terrestres ( ríos, lagos, lagunas, 
arroyos,etc); Hiehiecatli, diosa del viento; de la noche, etc., deidades a las cuales realizaban festividades significativas, pero 
lo más importante de las tribus nahuatlacas es la fiesta del fuego nuevo, que se celebraba cada 52 años , y que según su 
creencia , en ese tiempo se cerraba un ciclo de vida, para abrirse otro más, dando el lugar en los centros ceremoniales la 
llegada de los españoles y a la Conquista del gran Imperio de México y de los diferentes reinos que existían de forma 
independiente a la gran metrópoli que era Tenochtitlan. Los españoles, al evangelizar la religión cristiana a los pueblos 
autóctonos, impusieron festividades religiosas, por ello, hasta nuestras fechas todavía en los pueblos viejos se sigue 
celebrando algunas d estas festividades religiosas, llegando a incluir hasta hoy día, danzas prehispánicas y tradiciones 
católicas del Virreinato e inclusive del siglo XIX y principio del siglo XX, donde se destacan las siguientes festividades y 
tradiciones. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
34 
En el poblado de Xochitepec, cabecera del municipio, se celebran como en muchos pueblos, ayudantías y colonias, fiestas 
religiosas y cívicas, algunas veces se mezclan estas dos; en Xochitepec se celebran dos grandes fiestas religiosas: católica, el 
27 de diciembre a San Juan Evangelista, que es la fiesta del santo patrono de la parroquia, y la segunda fiesta popular, el 
6de enero, de Reyes o de la Natividad. En el barrio de Zempoala, que se localiza al sur de la población de Xochitepec, en el 
mes de mayo, un jueves que es variable, se celebra el jueves de Asunción de la Virgen 
Dentro de las festividades civiles se celebra el 15 y 16 de septiembre, como Fiestas Patrias; 10 de abril, Muerte dl General 
Emiliano Zapata Salazar, por los campesinos de esta población; así como 10 de mayo Día de la Madre; y el 15 de mayo, Día 
dl maestro entre otras. 
En el poblado de Alpuyeca se celebran dos fiestas, en honor a la Virgen de la Merced, que es el día 24 de septiembre y de la 
Virgen de la Concepción, el día 8 de diciembre, festividad civil del 15 y 16 de septiembre y otras. 
También en Atlacholoaya se festejan dos fiestas religiosas; el día 24 de agosto para el patrón San Bartolomé Apóstol y el 15 
de enero a San Antonio, y como cívica el 16 de septiembre y 20 de noviembre. 
En Chinconcuac se celebran dos festividades; una de ellas la Pascua y la otra es en junio al Patrón de San Antonio de Padua 
y otras. 
En la población del Puente, se celebran dos festividades, una de ellas la Pascua, ahora en lugar de esta, la cual se encuentra 
en decadencia, se celebra la cívica que es el 30 de septiembre. Otra más que ha ido en aumento es la de la Santa Cruz el día 
3 de mayo. 
En la colonia Lázaro Cárdenas hay dos fiestas religiosas, destacando la de San isidro Labrador el 15 de mayo y la de San Pedro 
Apóstol el día 29 de junio. 
En la colonia Benito Juárez, se celebra el nacimiento de Benito Juárez el día 21 de marzo y la otra es el 19 de marzo San José, 
ambas se celebran juntas. 
La colonia Francisco Villa celebra el 4 de octubre la de San Francisco de Asís. 
Por ultimo en la Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón, una cívica el 30 de septiembre y la religiosa el 12 de 
diciembre. 
a) Época prehispánica o tributaria. 
Para el estudio de las etnias o razas en la época prehispánica, debemos aclarar que el hombre no es autóctono de este 
continente en el que vivimos con nociones de más de 40 siglos. 
Otra versión existente, es que aun las huellas de la presencia del hombre en la República Mexicana se remontan ya a más 
de 20,000 años. Los primeros asentamientos de la población solo empezaron a darse a partir de la revolución agrícola, hace 
escasos cinco o seis milenios en ciertas áreas. Mesoamérica es un territorio de este continente, en época prehispánica 
delimitado al norte por una línea sumisa trazada de Sinaloa a Tamaulipas, por el oriente con el Golfo de México y el mar 
Caribe; por el sur y el poniente en el Océano, antecedente territorial del Reino de México, provincia o intendencia del mismo 
nombre. 
Una forma de enriquecer a un pueblo es sin duda en base a la convivencia y el aprendizaje de otras culturas, unida a la 
grandeza, en este caso. Mas encontrar la unidad con uno mismo, nos permite continuar cuando sentimos que hemos llegado 
al límite de nuestros esfuerzos y no podemos dar un paso atrás y estos pasos remontan a lo desconocido, para que nos 
transformen y podamos tomar el legado prehispánico por medio de lo escrito para conocerlo, (lengua, raza, costumbre, 
escultura, religiones, etc.), y además valorar lo ejercitado por ellos, las tribus, etnias o razas de ese tiempo en el actual 
estado de Morelos y Xochitepec (olmecas, toltecas, chichimecas, tlahuicas, etc.), cuyas primeras noticias se remontan al 
año de 1250 a.C., en que se establecen en el territorio morelense, tribus, algunas nómadas, que se enfrentaron a todas las 
inclemencias de la naturaleza en esa época, dejando su legado unas más que otras. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
35 
Hermoso fue el peregrinaje en toda la República Mexicana y que en ella nos manifestaron con huellas su estancia, la que 
recordamos y actualmente con suspiros, avalamos por su esfuerzo. 
Esas tribus, durante ese periodo, no se imaginaron que con el transcurso del tiempo o siglos, lo de ello no iba a tomarse en 
cuenta. Sin embargo, actualmente valoramos tanto su hermoso pasado como su presente (Calendario Azteca, pirámides, 
alfarería, etc.), como una muestra de elevada cultura, la cual ahora analizamos y admiramos. 
Al iniciar un recorrido por los caminos de la fundación inicial xochitepequense, cuya localización fue en un cerro o meseta, 
va uno describiendo lo simbólico, lo real y lo ritual en sus diferentes manifestaciones pétreas y ondulaciones, creándonos 
sentimientos de respeto, admiración y arrobamiento, que se apoderan de uno, y, se contempla más el esfuerzo realizando 
a través de sus manifestaciones, quedándonos algunos vestigios históricos como el juego de pelota, restos de altares, de 
recintos religiosos o paganos, ( la campana, los ídolos, restos de cerámica, etc.), como rituales de sacrificios que algunas 
veces realizaron las personas de esa época, en donde algunas huellas de vestigios de casas y edificios que han sobrevivido 
en fase declinable, persisten como testimonio de diferentes etapas históricamente vividas o significativas. 
Los xochitepequenses no hemos podido valorar el preciado tesoro que por generaciones nuestros antepasados nos dejaron, 
aunadando al poco interés de nuestras autoridades municipales, estatales y federales (INAH); por consecuencia, nos queda 
de esos tiempos, echar nuestra imaginación hacia esa época para su valoración y rescate, aunque ya es tarde. 
La vestimenta de esa época prehispánica, como la actual, no únicamente servía para cubrirse. Para los dioses, usarla era 
algo de respeto y belleza ya que vestirse con muchas cosas (como las flores, tocadas, escompil, etc.), era además una manera 
de darse a respetar, así es como la ropa también formaba parte de la historia. 
En la alimentación de la época prehispánica se aprecia y se admite la influencia náhuatl en Xochitepec, Morelos sobre la 
variedad y riqueza de la gastronomía (hierbas, plantas, flores, frutas, animales, etc.), las cuales eran prodigios en diversidad 
de especies animales y vegetales, lo que hacen enriquecer la actual mesa de esta población y en esta época que se lleva por 
encima de la simpleza común. Es ejecutada por las manos de nuestros indígenas, sin la aplicación de elementos artificiales 
como son los condimentos, para su cocción o elaboración, efectuada por personas expertas para su sazón como a la fecha 
existe. 
En la época del periodo Preclásico Medio florecieron en Morelos aldeas que se llamaban villas: Guadalupita, Atlihuayan, 
Chalcatzingo, Tlayacapan, Xochitepec, Jojutla y Tlalquitenango. 
En 1521 encontramos al estado de Morelos dividido en dos porciones de origen tributario, según la matrícula de tributos de 
Moctezuma, una de las villas con cabecera en Cuernavaca, que comprendía los siguientes pueblos: Teocalcingo, 
Panchimalco, Huitzilac, Acatlipa, Xochitepec, Xoxocotla, Amacuzac, Ixtla, Acoyucan y Atlacholoaya. Cada uno de estos 
pueblos representaba a un señorío o cacicazgo. 
Esta misma organización se conserva hasta la iniciación del gobierno colonial en 1521. 
En la época prehispánica se encuentra que, después de su caída por las fuerzas de la Triple Alianza, queda como tributaria 
del valle de México, por ende, también encuadrada a la población de Xochitepec, Morelos. 
Hay que decir de esta época prehispánica que nuestros antepasados adoraban a ídolos y otras especies que fueron razas 
nómadas guerreras, que la mayoría hacia sacrificios, que todas ellas tenían o practicaban la caza, la pesca, la artesanía, la 
agricultura, etc., que la mayoría durante su estancia dejó huellas de lo mismo y que no se imaginaron a posteridad contar 
con los adelantos de hoy. Que se curaban invocando con hierbas a sus dioses o ídolos, lluvia, a los pájaros, etc.; que 
trabajaban bajo un patrón o jefe, que sufrían castigos, etc. Todo fue bajo una orden de cumplimiento del más allá. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
36 
En la época prehispánica, Xochitepec fue tributario del valle de México. En este tiempo, para los mexicas diciembre era el 
mes de Patquenzaliztli o elevación de los estandartes, caracterizaos por simulacros y procesiones, cuya celebración es el 
nacimiento de Huitzilopotztli, dios de la guerra, entre el 23 y 25 de diciembre, siendo protagonista Coatlicue, la Diosa Madre, 
la de la falda de las serpientes, diosa de la Tierra y paridora de dioses (Huitzilopotztli y Coyolxauhqui) mitad de vida y mitad 
de muerte. Es una madre virgen que da a luz, cuyos rituales consistían en procesiones y sacrificios. Con esto comentamos 
que el historiador Jorge de León en estas tradiciones mexicanas, menciona que existen tantas similitudes en la función que 
cumplieron los personajes prehispánicos y los actuales del siglo XXI. 
b) Contribuciones a la Triple Alianza (1427-1521) 
Los habitantes de los señoríos del Posclásico, de Cuernavaca y Oaxtepec, ambos con sus señoríos respectivos, como 
cabeceras de provincias tributarias del Imperio Mexica, donde Ixcoatl conquista en 1438, los diferentes señoríos o ciudades, 
estado o Tlatocayotl, en los valles morelenses, los habitantes de la zona tuvieron que pagar nuevas contribuciones que 
tenían que mandar a la Triple Alianza del altiplano. 
En la época imperial mexica, los habitantes de estos señoríos o ciudades estados o Tlatocayotl estaban organizados en torno 
a las cabeceras de Cuernavaca y Oaxtepec, que fue en donde los conquistadores mexicas asentaron a sus gobernadores. 
En torno a la cabecera de Cuernavaca en esa época, se organizaban otros Tlatocayotl o señoríos que según la matrícula de 
tributos y el Códice Mendocino, son de la época colonial temprana, tales como Teocalcingo, Chimalco, Huitcilapan, 
Acatlycpac, Xochitepec, Miacatlan, Molotla, Xiutepec, Xoxocotla, Amacaztitla, Iztlan, Acoyucan, Ixtepec y Atlicholoayan. En 
estos señoríos los mexicas tenían posiblemente oficiales y autoridades controladoras. 
En las cabeceras de los pequeños señoríos por ejemplo: Coatlan, Miacatlan, Xochitepec, Tlalquitenango, Tepaltzingo, vivían 
en su palacio o casa señorial, el señor local y radicaban también cierto tipo de artesanos calificados que posiblemente se 
dedicaban, ya de tiempo completo, a su trabajo, como la manufactura de objetos de obsidiana, de metales, de cristal de 
roca, de malaquitas u otras piedras preciosas, y las mujeres a hacer mantos que elaboraban con adornos de plumas valiosas 
o de concha de mar. 
c) Época colonial o virreinal 
En 1521 se inicia el periodo colonial en México, tras la caída de la Gran Tenochtitlan. 
La primera división territorial de la Nueva España fue religiosa, en febrero de 1534, se crearon las provincias de México, 
Michoacán, Coatzacoalcos y los Mixtecas, estableciéndose como Obispado en cada una de ellas, quedando Morelos en la 
provincia de México, en donde Xochitepec aparece como provincia o intendencia colonial en 1876. 
Junto con Cuernavaca, cayo Xochitepec bajo su dominación, el sábado 13 de abril de 1521, pocos meses antes de que a 
fuego y sangre tomaran la Ciudad de México en nombre de los Reyes Católicos; siendo concebidos a Hernán Cortes como 
premio a sus conquistas formando parte del marquesado del valle de Oaxaca durante todo el periodo colonial. 
En 1715, varios campesinos de los pueblos de Alpuyeca y Xochitepec, más los de Xochitepec, se quejaron por haber dado 
posesión de sus tierras a la hacienda de Temixco, bajo el mando de Miguel Zia, por el comisionado del Santo Oficio de 
Cuernavaca, a cargo del fraile Juan Simón Sosa, quien entrego esa hacienda en remate y que pertenecía a Xochitepec. 
Miguel Zia, una vez teniendo seguras las tierras en su poder, no permitió que estas volvieran a los habitantes de Xochitepec, 
Morelos. En esa época, el hacendado era el que mandaba y gobernaba, por ocupar grandes extensiones de tierra para el 
sostenimiento de sus haciendas, quienes tuvieron por un gran tiempo a los campesinos como peones, explotándolos con 
trabajos forzados acompañados de misérrimos sueldos. Los patrones de las haciendas los obligaban a comprar sus 
alimentos, vestidos, calzado y otros enseres, que se encontraban en sus tiendas de raya; estos los comprometían a que 
trabajaran con ellos, así comerciaban y se enriquecían con el mísero sudor del infeliz labriego. Los enganchaban como 
esclavos y con deudas; pasando mucho tiempo con este sistema, hasta que llego un día que levantaron la cabeza y se unieron 
para quitarse ese yugo. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
37 
Como motivo de esta explotación, los indios de Xochitepec, junto con otros pueblos, al paso del tiempo, se unieron y se 
levantaron en forma y en plan de lucha con armas de ese tiempo. Primero lo hicieron contra los capataces después contra 
los patrones, los cuales viendo lo que estaba sucediendo y como los castigaban, huyeron de sus haciendas paulatinamente. 
Este acontecimiento fue en 1848. 
El 4 de diciembre de 1786 el visitador José de Gálvez, con la autorización de Carlos III, expidió la real ordenanza para el 
establecimiento e instrucción de intendentes del ejército y provincia en el reino de la Nueva España, quedando dividida la 
Colonia en 12 provincias. La primera alcadia fue la de México y quedo establecida la alcaldía mayor en Cuernavaca, que 
abarcaba los municipios de Tepoztlán, Cuernavaca, Jiutepec, Tetecala, Tetela, Xochitepec, Mazatepec, Miacatlan, Puente de 
Ixtla, Tlalquitenango, Tlaltizapan, Totolapan, Tlalnepantla y Yautepec. 
El 22 de octubre de 1857 se pronunció la guarnición de Cuernavaca, uniéndose a la bandera de religión y fueros. El gobierno 
mando al General Plutarco González que había sido gobernador del Estado de México, para que los persiguiera, pero se 
refugiaron pronunciados de Temixco y Xochitepec, desde donde fueron perseguidos los rebeldes días después por el General 
González, en la puesta de Platanillo en 1874. El 7 de octubre Xochitepec fue sacudido por un fuerte temblor en la madrugada 
de ese día, acompañándose de fuertes ruidos subterráneos y días después en la Plaza Colon y otros lados, aparecieron unos 
manantiales diseminados de agua cristalina con fuerte olor a azufre. Estos movimientos se presentaron por cuatro días en 
diferentes horarios unos más fuertes que otros, sembrando alarma en los pobladores; fenómeno que para el Departamento 
de Geología de la Ciudad de México fue motivo de estudio. 
Xochitepec estuvo en 1786 como provincia o intendencia colonial. También Xochitepec perteneció al marquesado del Valle 
de Oaxaca con cabecera en la alcaldía mayor del Valle de Cuernavaca, y en 1810-1876 Xochitepec perteneció a la provincia 
de México. 
En la época colonial, para los cristianos la fiesta se llamaba Navidad representaba el nacimiento del hijo de Dios en Belén. 
Se consideraba tiempo de paz y reconciliación entre los hombres, dicha celebración recuerda el nacimiento de Jesucristo el 
24 de diciembre de cada año y como protagonista es María, una Madre Virgen que da a luz cumpliendo así las profecías del 
Antiguo Testamento. En esta época colonial se acostumbraba composición de villancicos en los que se alababa al Niño Dios 
al pie de un árbol, se instalaron pesebres para el nacimiento, característica que trajeron los frailes, “El nacimiento de Cristo 
en el pesebre” y cuya simbología es una estrella que anunciaba la llegada del Mesías. 
d) Siglo XIX (1800-1899) 
La historia colonial de Morelos fue de lucha de tierras y agua, de interminables litigios ante gobernadores, corregidores, 
alcaldes mayores, de audiencia y virreyes. 
Esta etapa corresponde de 1800 a 1899, cuando se comienza a vislumbras el movimiento del actual estado de Morelos. 
Es durante este periodo de tiempo cuando surgen la mayoría de las grandes fincas agrícolas, así como de las haciendas 
azucareras, llegando a existir las más importantes construcciones en lo que hoy es el estado de Morelos. También en este 
siglo XVIII es característico el surgimiento de muchos litigios por tierras y aguas, debidos directamente a la usurpación de 
estos elementos por algunas empresas. La magnificencia de sus construcciones nos dan a entender la enorme riqueza e 
importancia que amasaron en este siglo XIX, correspondiendo a Xochitepec, en su territorio actual dos Haciendas: La 
Hacienda de San Antonio, el poblado del puente y la Hacienda de Santa Catarina, en la población de Chinconcuac, Morelos. 
Así también como de casas comerciales o mesones importantes: 6 mesones o tiendas de raya: San Ignacio, ex Presidencia 
Municipal o Covacha, etc., edifico de esa época donde ahora está el IMSS, que fue de suma importancia en la región para la 
población por su extensión y construcción. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
38 
Durante la primera década del siglo XIX, los habitantes de la población de Xochitepec, servían de peonada para la hacienda 
de San Antonio (Puente), donde trabajaban en las labores del campo y de servidumbre. Durante la primera mitad de este 
siglo no había edificios escolares; todos los habitantes eran analfabetas; y a fines de siglo, comenzaron a aparecer os 
primeros colegios con maestros pagados por la hacienda. Y en el periodo porfirista tuvo importancia, debido a que la mayor 
parte, el tiempo de los niños y adultos era ocupado para los trabajos en la hacienda. 
Durante el marquesado, después de severas epidemias en la zona durante la cuarta y sexta década del siglo XVI, los 
españoles congregaron el mayor número de pueblos de los valles de Cuernavaca y Oaxtepec, para control poblacional, 
sobreviviente y facilitar la tarea administrativa eclesiástica y sobre todo la recolección del tributo. 
El aspecto religioso tiene un más amplio periodo de brillantez la parroquia donde de ella salían para los diferentes pueblos 
del sur y del poniente del estado, por medio de los frailes o sacerdotes evangelizadores de la región católica, las siguientes 
poblaciones: Amacuzac, Coatlan del Rio, Mazatepec, Tetecal, Miacatlan, Coatetelco, Ahuehuetzingo, San Gabriel Las Palmas, 
Puente de Ixtla, Jojutla, Zacatepec, Tetelpa, Santa Rosa 30, Atlacholoaya, Xoxocotla, San José Vista Hermosa, Chinconcuac, 
Alpuyeca, Tetlama, Cuentepec, Temixco, Acatlipa, Xochitepec y Puente. 
En la actualidad y debido al aumento poblacional, las diferentes comunidades y la parroquia de Xochitepec, por la escasez 
de párrocos, se hace subdividido, dando servicio en las colonias de nueva creación en los últimos 20 años, como lo es 
actualmente en los actos religiosos en el puente, colonia Benito Juárez, San Miguel la Unión, La Cerrillera, o sea, la colonia 
Lázaro Cárdenas y el Cereso. 
En el siglo XVIII y XIX Xochitepec, Morelos se convirtió en el empuje comercial de la región. Tuvo un mercado y tianguis de 
gran importancia de cerca de 1,000 visitantes por semana, que fue considerado el eje rector de comercio entre los pueblos 
indígenas de su alrededor, que efectúan trueque y enviaban mercancía entre México, Acapulco, Indias y fue avalado por su 
situación estratégica. 
Hemos de agregar que la Constitución de 182 estableció que todos éramos iguales y que ya no había indios; de este modo 
los indios comenzaron a quedar fuera del marco jurídico y con la ley que promulgo Benito Juárez, no solo borro la propiedad 
comunal, sino también borro a las comunidades indígenas, interviniendo Maximiliano de Habsburgo, expidió 6 decretos en 
náhuatl, donde insistía en la reconstitución de las villas comunales. 
A finales del siglo XIX, y como anécdota en el aspecto social de la cabera municipal, podemos citar que la población tenía 
como esparcimiento, audiciones musicales los fines de semana. 
Durante la primera década de este siglo, las cosas subsiguieron bajo la misma tónica de fines del siglo XIX, es decir, los 
habitantes trabajando en las haciendas para los ricos españoles o para los nuevos ricos mexicanos, que lograron sus riquezas 
durante la dictadura del General Porfirio Díaz Morí, sin adversión, sin libertad, sin tierras propias, pero con un alto grado de 
vasallaje a la hacienda. 
Durante los 15 años siguientes de la caída de la dictadura, se vivió un caos de inseguridad y pobreza extrema, aun mayor 
que la que se vivió durante el siglo XIX, ya que no había nasa de producción en el campo ni en a hacienda, ni en las pequeñas 
parcelas de la comunidad. Debido a la Revolución fueron innumerables las veces que los familiares que integraban al pueblo 
de Xochitepec, tuvieron que salir por las intromisiones de las tropas federales o de las revoluciones zapatistas; los primeros 
por llevar a los hombres a la lucha (acción que autorizaba el gobierno a irse al Ejercito). Los segundos por que arrasaban con 
todo lo que encontraban a su paso, originando la huida de los pobladores a otros lugares como los cerros, las barrancas o 
cuevas conocidas por ellos. 
A partir del quinto lustro y a la llegada de la estabilidad política del país con la terminación de la Revolución de 1910, se 
inicia en Xochitepec la transformación política, económica, social y cultural de sus habitantes. 
La reforma agraria es el punto de partida de un eficiente desenvolvimiento económico del campo, en donde desde el tiempo 
de la revolución se ha cumplido poco progreso de la misma, siendo lo primero la dotación de la tierra entre los campesinos. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
39 
La segunda etapa es la consolidación d la distribución de la tierra, por mejoramiento de los sistemas de riego (canales), y 
ampliación de créditos al campo y de mejor tecnología para el mayor rendimiento del trabajo. 
Además, las comunidades agrarias no deben de ser víctimas de nuestro desarrollo urbano y una adecuada y oportuna 
indemnización en el caso de afectaciones por razones de interés público; así también una activa participación y explotación 
de los recursos turísticos que pertenezcan al patrimonio ejidal. Los campesinos de México han transmitido de padres a hijos 
los títulos que protegen su patrimonio desde la época virreinal, secreto guardado hasta la Revolución de 1910. 
La dotación de tierra correspondiente a la villa de Xochitepec, Morelos es de 897 hectáreas. 
En el reparto agrario de Morelos de 1920-1930, el 20 de noviembre de 1920 se llevó a congregación la Hacienda de 
Chinconcuac. 
En este siglo XX, Xochitepec tuvo una banda de viento compuesta por 60 músicos, miembros nativos, cuyas características, 
eran sus flameantes atuendos que portaban y que consistía en un calzón de manta con su respectivo cotón, sobrero de 
palma y huarache de pata de gallo, característico de los trajes de esa época. Sus audiciones musicales, eran escuchadas por 
los lugareños y visitantes, sobre todo por las tardes y las primeras horas de la noche, efectuadas cada sábado y domingo, 
así como en días festivos, esa banda de música duro muy poco tiempo. 
La alimentación de la población en este siglo XX se conformó a base de maíz, frijol, chile, tortillas hechas a mano, sal y en 
algunas excepciones, carne los domingos o días festivos, que consistían en res, cerdo o de aves, que servían en bodas, santos, 
banquetes, bautizos, etc., acompañándose los alimentos con aguardiente y el alcohol del 96, hasta la fecha, de ven en 
cuando, combinado con frutas, el torito, la chicha y el agua loca, ceremonias que con el transcurso del tiempo, no han sido 
realizadas ahora por los que resultan. 
Dentro de las diversas diversiones de los moradores, estaban los juegos de azar como la baraja, la lotería y para los niños la 
pirinola y canicas, así también los jaripeos de toros bravos, gallos, carreras de caballos y carreras de encostalados, etc. 
La gastronomía actual en Xochitepec, Morelos surgió hace 500 años y es una mezcla prehispánica, virreinal y europea. 
Esta crónica informativa, amena y rigurosa nos presenta como fue el siglo XX, acontecimientos que lo han marcado y cuales 
han sido sus principales protagonistas. 
Por conocer su pasado, Xochitepec puede estar preparado para afrontar lo que venga en el futuro. 
e) Siglo XX (1900-1999) o del resurgimiento 
El hombre e el iniciador del cambio y a menudo, o al final, también acaba siendo su destructor. 
No es fácil hacer una remembranza histórica o una lista de todos los acontecimientos de este pasado siglo XX; algunos 
frescos en nuestra mente. 
En la objetividad de lo acontecido más importante, se puede incurrir en apreciaciones en desacuerdo de muchos personajes, 
ya que en buena medida la esencia de la historia radica en la transformación. 
Muchas cosas que hoy encontramos normales, eran anteriormente una utopía para nosotros, o ni siquiera podíamos 
imaginarlas al principio del siglo, o que fuese a suceder, como llegar a la Luna, la bomba atómica, se especula llegar a Marte, 
inventos electrónicos, el genoma, trasplantes de órganos, etc. 
Lo referente a las comunicaciones, están evolucionando de forma sorprendente y su legado como documentos históricos 
en una modernidad en la que la televisión, internet, etc., dominan últimamente a las nuevas generaciones. 
Debemos mencionar que la política y la sociedad han sufrido cambios. El desmoronamiento de las estructuras del ámbito 
laboral nos obliga a adaptarnos continuamente a nuevas situaciones. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
40 
Este siglo XX se inicia con vientos de cambios, como antes se mencionaban todos los niveles y actividades de la comunidad 
en el municipio de Xochitepec, Morelos, extinguiéndose la hoguera de la dictadura porfirista e iluminadora con la llama de 
la libertad y democracia que fuera incrementada con la sangre derramada por muchos habitantes de Xochitepec, quienes 
tuvieron participación activa en la lucha revolucionaria del General E. Zapata y que posteriormente trajera la paz, 
tranquilidad y progreso a los hombres del campo como se manifiesta en la actualidad. 
En esta época de reacomodo poblacional, jurisdiccional, social y económico, también tiene su origen innumerables conflictos 
que caracterizan a esta zona hasta el siglo XX. 
Los que hemos vivido parte de este siglo, todavía lo recordamos en nuestra mente, sirve para contarle a nuestros hijos, 
familiares y demás personas sobre lo acontecido en el mismo, a nuestra manera y de lo que probablemente se avecine. 
También en estos siglos en Xochitepec, en la primera década (1901-1910), se instalaron las primeras oficinas de Hacienda, 
correo, luz eléctrica en forma particular, así como la vista como primer Presidente de la República Mexicana a Xochitepec, 
Morelos, del General Porfirio Díaz. En la tercera década, introducción de la luz del Amacuzac y federal, agua potable, las vías 
de comunicación, donde los traslados eran por camiones denominados los “Xochis”. 
Se tiende durante la segunda década la primera red de agua potable traída de los manantiales Los Limones, ubicados en el 
ejido del Puente; se cambia la típica vestimenta de manta por la moderna mezclilla y gabardina, así como la franela. Prolifera 
el huarache con suela de hule de llanta y posteriormente aparecen los primeros zapatos tanto para hombres, como para 
mujeres y niños. 
Llegan con la energía eléctrica los primeros aparatos de radio y nacen las nuevas generaciones egresados de la Escuela 
Primaria Oficial (1949), así como la instalación en el mismo edificio de una escuela secundaria por cooperación. 
Llega el teléfono a la población mediante el apoyo del ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec, Morelos con una línea 
telefónica a Xochitepec. Los servicios médicos son atendidos en la década de los 50´s, en un consultorio médico pagado por 
la sociedad cooperativa del Ingenio Emiliano Zapata, para los ejidatarios de la zona cañera del municipio de Xochitepec, que 
posteriormente paso al IMSS. 
También en esta década comienza la importancia el cultivo del arroz, se diversifica la agricultura con los sembradíos de 
cebollas y huertas de tomate, jitomate, pepino, melón, etc. 
Se integra en esta década la construcción del rastro, la plaza de toros y la cancha de futbol soccer. En las décadas de los 60´s 
y 70´s, la agricultura se mecaniza con los tractores y camionetas. Se funda el jardín de niños; se construyen las primeras 
instalaciones del IMSS y centro de salud, se remodela el jardín público aparece la instalación oficial de las oficinas de correos, 
renta, hacienda, telégrafos y agua potable. 
Aparece en la vida política la formación del Partido Revolucionario Institucional (PRI). También surge la primera seta religiosa 
protestante, toman gran auge las festividades religiosas católicas diversión de los niños y jóvenes se realiza en el deporte 
del futbol soccer, con las primeras televisoras, así como de un cinematógrafo (Cine Encanto). Se mejora el tramo carretero 
Alcanfores con la Pavimentación; se inicia el transporte entre Jojutla, Zacatepec, Xochitepec y Cuernavaca así como la 
instalación de un sitio de taxis. Durante esta década se instala teléfonos de México con escaso servicio de líneas telefónicas. 
También en este siglo el municipio de Xochitepec tiene el privilegio de tener a la Lic. Claudia Ochoa Barrientos como primera 
Presidenta Municipal y del Estado. 
También se construye el tramo de la Autopista del Sol México-Acapulco y posteriormente una caseta de cobro. 
Las festividades religiosas en Xochitepec y pueblos circunvecinos, tiene una carga de tradición y sincretismo producto de 
más de 500 años de fusión y mezcla cultural, unas han desaparecido y otras tienden a sobresalir, así como se celebran fiestas 
religiosas, que todavía se realizan como la del 3 de mayo de la Santa Cruz, Semana Santa, 13 de agosto, 27 de diciembre y 6 
de enero entre otras. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
41 
CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS EN XOCHITEPEC, MORELOS SIGLO XVI 
1521. El señorío de Cuernavaca, en la época del dominio de la Triple alianza, estuvo dividido en dos señoríos tlahuicas, 
entrando Alpuyeca, Xochitepec, y Atlacholoaya, estos dos últimos tributaban al señorío de Tenochtitlan y Alpuyeca tributaba 
al de Texcoco. 
1521. Xochitepec perteneció a la región de Cuernavaca y otros pueblos más. 
1521. La región de Cuernavaca se divide en dos grandes porciones, de origen tributario: una con cabecera en Cuernavaca y 
la otra en Oaxtepec. Para la de Cuernavaca comprenden los pueblos de Teocalcingo, Panchimalco, Huitzilac, Acatlipa, 
Xochitepec, Xoxocotla, Amacuzac, Ixtla, Ocpoyucan y Atlacholoaya. 
1521. El sábado 13 de abril, Xochitepec perdió su independencia y entro al yugo español, pueblo concebido a Hernán Cortes, 
como premio a sus conquistas. 
1524. 1533, Llegaron los frailes franciscanos a evangelizar a Xochitepec, Morelos. 
1530. Se inició la construcción del edificio de la parroquia de San Juan Evangelista Xochitepec, Morelos, en su primera etapa. 
Entre 1570 y 1605. Se formaron la mayoría de las poblaciones como se encuentran Xochitepec, Mazatepec y Coatlan del 
Río. 
1594. El Marquesado del Valle de Oaxaca abarcaba Xochitepec y Alpuyeca, con base en la alcaldía de Cuernavaca. 
1595. Los indígenas de Xochitepec rogaron a los de Xuxutla (Jojutla), Nexpa y Teocalcingo; para establecerse con sus 
familiares en el Barrio de Nahualco y los representantes de estos tres pueblos comunicaron su petición a las autoridades 
eclesiásticas y civiles de Tlalquitenango, dándoles la aprobación para ubicarse en Nahualco (Jojutla). 
SIGLO XVII. (1600-1699): 
1600. Xochitepec fue Vicaria atendida por los franciscanos. 
1630. Se inició la primera construcción religiosa en el terreno de la actual parroquia de Xochitepec, Morelos, en el lado 
oriente de la misma; consistía en una palapa. 
1643. Don Luis Ocharte pugna por la posesión de tierras contra el Sr. Alonso Benítez Gaytán, de Atlacholoaya, tierras de una 
hacienda llamada San Jerónimo, litigio que duro un año. 
1650-1653. Fray Juan García fue el primer gobernante religioso en Xochitepec, Morelos. 
1655. Los naturales de Xochitepec, en el ramo de indios, piden justicia de su majestad, el Gobernador y a sus oficiales de la 
Republica, ayuda para cobrar los tributos que le deben los xochitepequenses morosos. 
1655. Se da al gobernador y a los oficiales de la Republica ayuda para que cobren los tributos que les deben los naturales 
que ya no habitan en este poblado. 
1655. 11 de octubre. Es emitido un documento dirigido a los habitantes de Xochitepec, para la justicia de Cuernavaca, 
solicitando a todos quienes reciben la doctrina de los religiosos en la iglesia de Xochitepec, Morelos, dejen de quejarse de 
los procedimientos que llevan a cabo. 
1662. Existe una piedra labrada con esta fecha en el lado oriente de la parroquia de Xochitepec, en el arco de una puerta, 
como señal de terminación del primer recinto religioso en forma, actualmente son dos cuartos en fase de techado (2003). 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
42 
1663. El Excelentísimo e ilustrísimo señor don fray Payo Enríquez de Rivera, XVII, Arzobispo de México, en funciones de 
Virrey de la Nueva España, a la una de la tarde llego a la hacienda de Caña del puente de Xochitepec, Morelos; visito las 
dependencias de la finca y después de la comida administro el Sacramento de la Confirmación. 
1664. Los indios de Atlacholoaya sostenían un pleito contra Luis Ocharte, Francisco Prieto de Espinosa y Andrés Noguerol, 
que tenían un rancho, que inquietaba a los indios, por tener posesión de tierras. Los dueños de los ranchos, fueron 
amparados por el Conde Salvatierra, virrey de la Nva. España. 
1683-1771. Hay datos obtenidos del archivo parroquial de bautismos, matrimonios y defunciones, en buenas condiciones. 
1687 El Arzobispo de México Francisco Aguilar y Sejias, le dio a Xochitepec el nombramiento de Vicaria fija bajo el mando 
de los franciscanos. 
1694. Con mando del ilustrísimo Obispo Dr. Francisco Aguilar y Sejias y licencia del señor Conde de Gálvez, se convirtió a 
Xochitepec y a 8 pueblos más, con asistencia de franciscanos. 
1694. El templo de Xochitepec fue hasta entonces administrado por franciscanos. 
1694. El templo religioso de Xochitepec se convirtió en Convento en forma siendo el primer guardián el Fray Manuel 
Villanueva. 
1694. Los franciscanos dejaron de ejercer en el Templo de Xochitepec. 
SIGLO XVIII (1700-1799): 
1715. Al darse posesión de la hacienda de Temixco a Miguel de Zia, por el Comisario del Santo Oficio de Cuernavaca, fray 
Simón Roa, el cual entrego a esta hacienda en remate, tierras propias de Xochitepec y Alpuyeca, que ya nunca se 
recuperaron en este tiempo. 
1719. Los indios de Xochitepec y Alpuyeca se quejaron contra Miguel Zia, por el despojo de 2 sitios de estancia para ganado 
menor. Zia afianzado en la propiedad, alega en contrario, al grado que Xochitepec no recupero sus tierras. 
1719. Se construye la iglesia de Alpuyeca. 
1725. El señor Miguel Herrera entrego la escritura de la iglesia de Xochitepec. Se la entregó al señor cura José Montenegro, 
que estaba como encargado perdiéndola. 
1742. Los indígenas de Alpuyeca, aparte del despojo de sus tierras, además actuaron contra el dueño de la hacienda de 
Temixco, a estos alborotadores los cogieron y fueron llevados a Cuernavaca, para aclaración de sus demandas y 
posteriormente encarcelados. 
1746. A la parroquia de Xochitepec pertenecen los pueblos de Acatlipa con 30 familias de indios, San Tetlama con 25, San 
Sebastián Cuentepec con 62, San Francisco Ahuehuetzingo con 10 y Santa María Alpuyeca con 77 indios. 
1746. Xochitepec, es pueblo (Teatro Americano, p.5). 
1774. en el testimonio de parroquia de Xochitepec, en su archivo, con fecha de 16 de agosto de 1574, mediante el 
Excelentísimo Señor Patrono, aparece el nombre de San Juan Evangelista Xochitepec por primera vez, y lo divide, no 
apareciendo por ningún lado la aplicación de ese nombre anteriormente. 
1757. La Vicaria de Xochitepec fue secularizada el 18 de febrero por el bachiller Juan Antonio de Aramburu y a ello 
pertenecían los siguientes pueblos: Atlacholoaya, Tetecalita, Cuentepec, Tetlama y el puente. 
1760. 16 de agosto. Erección de la parroquia de Xochitepec Morelos, pertenecían los pueblos de Xoxocotla, Ahuehuetzingo, 
Alpuyeca, Tetlama, Cuentepec, Acatlipa, y los ingenios de Puente y Temixco, Trapiche de Chinconcuac, con los ranchos de 
Molotlan, La Huerta y Tlampac, los barrios, hacienda que administraron los religiosos franciscanos. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
43 
1771. Iglesia de Alpuyeca, fundada por franciscanos. 
1786. Cuando se expide la real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes del ejército y provincia en el 
reinado de la Nva España, por el visitador José de Gálvez con la autorización de Carlos Tercero, se dividió en 13 provincias. 
El hoy estado de Morelos quedo comprendido entre las provincias de México y Puebla. De la provincia de México se 
encontraban los actuales municipios de Tepoztlán, Cuernavaca, Jiutepec, Tetecala, Tetela, Xochitepec, Mazatepec, 
Miacatlan; Puente de Ixtla, Tlalquitenango, Tlaltizapan, Jojutla, Tlayacapan, Tototlapan, Yautepec, todos con cabecera en 
Cuernavaca. 
1789. El 26 de octubre, la iglesia de Acatlipa dejo de pertenecer a Xochitepec, Morelos. 
1790. Era párroco don José Montenegro en Xochitepec, Morelos. 
1791. Atlacholoaya se separó religiosamente de Jiutepec, para pertenecer a Xochitepec, Morelos. 
1793. La cabecera de Xochitepec tenía 243 habitantes. 
SIGLO XIX (1800-1889): 
1800-1827. Litigio por las tierras del rancho Sámano entre los habitantes de San Juan Evangelista de Xochitepec, y los de 
Santa Ana Tezoyuca; aparece por segunda vez el nombre de San Juan Evangelista. 
1800-2000. Lo característico del Siglo XVII fue que afloro el resurgimiento de muchos litigios por tierras y aguas y prevaleció 
hasta el siglo XX. 
1800(siglo XIX). A fines de este siglo, en lo eclesiástico y civil, Tlatenchi perteneció al curato de Xochitepec. 
1815. el 7 de noviembre el Gral. José María Morelos y Pavón estuvo media hora descansando en la población de Xochitepec, 
Morelos, sentado bajo sombra de un frondoso amate, localizado al oriente del mercado municipal actual, cita calle Paraguay. 
Lo traían preso del estado de Guerrero, venia encadenado, rumbo a San Cristóbal Ecatepec, estado de México, donde fue 
fusilado. En Xochitepec paso el día 17 de noviembre bajo el mando del Gral. Calvo y en su descanso pronuncio lo siguiente: 
“Este es el pago de una causa para el bien de mi pueblo”. 
1816. Terminación del edificio religioso de la población de Chinconcuac, Morelos, según placa en su interior como parte 
central de la bóveda del edificio (piedra labrada). 
1824. 6 de agosto. El Congreso del Estado de México expide una ley orgánica y en su artículo III declara que el Estado de 
México se compone de partidos y el art. 36, lo divide en 8 distritos, tocándole alguno de ellos a Cuernavaca y en este están 
los primeros ayuntamientos: Cuernavaca, Jiutepec, Tlalquitenango, Ixtla, Yautepec, Xochitepec, Tepoztlán, Tlaltizapan, 
Miacatlan y Tetecala, además de las secciones de Huitzilac y Coajomulco. 
1824. Se crea el Estado de México, la hacienda de Temixco; con la misma categoría se encontraba en el municipio de 
Xochitepec, y esto a la vez forma parte de la Jurisdicción en partida y Distrito de Cuernavaca. 
1826. Según decreto. Memoria del gobierno del estado de México, se describe a Xochitepec como Ayuntamiento del Partido 
de Cuernavaca. 
1826. El territorio de San Juan Evangelista de Xochitepec, Morelos comprendía las haciendas de Chinconcuac, San Antonio 
del puente, Temixco y las poblaciones de Atlacholoaya, Alpuyeca, Ahuehuetzingo, Xoxocotla, Acatlipa, Tetlama y Cuentepec. 
1829. Xochitepec, pertenece al Partido Político de Cuernavaca. 
1848. Los indios de Xochitepec había causado túmulos debido a los despojos de tierras por parte de la Hacienda de 
Chinconcuac. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
44 
1848. Campesinos de Tetecala, Miacatlan y Xochitepec se sublevaron contra los hacendados por tierras que se apropiaron, 
estos fueron apoyados por Juan Álvarez y los Hacendados por las tropas Norteamericanas, ganando los campesinos. 
1852. A mediados de este siglo, hubo una nueva sublevación contra los hacendados y administradores, desatándose 
asesinatos contra ellos, y otros comerciantes españoles como los causantes, lo que produjo su expulsión del país. 
1855-1857. En Xochitepec, Morelos se preparó la Parroquia cuyo techo de tejas amenazaba en ruinas. El encargado fue el 
párroco Rafael Murguía, iniciándose con la bóveda del coro, sagrario, baptisterio y agrandar el templo; por falta de dinero 
no se terminaron las obras. 
1855. El Lic. Benito Juárez Garcia estuvo de paso en Alpuyeca y Xochitepec, iba rumbo a Cuernavaca, el 29 de septiembre y 
las tropas de Juan Álvarez se incorporaron a las de Juárez, lugar por convergencia de caminos; ambos se dedicaron al trabajo 
comprometido que les inspiraban sus afanes de ideólogos y reformadores. Estuvo en Alpuyeca en el crucero de las carreteras 
y de paso en Xochitepec, rumbo a Cuernavaca. 
1859-1861. Entraron a Xochitepec, Morelos los plateados, Eran viejos soldados, aventureros, robaban, eran criminales y 
violadores, y, en un amate frondoso de la calle Paraguay frente al Mercado Mpal. actual, colgaban a sus presas; la mayoría 
eran inocentes. Estos malhechores eran comandados por Salome Plascencia, alias el Zarco. 
1861. Con fecha 15 de abril se compró el terreno de la parroquia de San Juan Evangelista de Xochitepec, Morelos, costo la 
cantidad de $400.00 pesos, era propiedad de don Joseph de Cárdenas, estaba como propietario don Joseph Francisco Vivar 
y Solar. 
1863. Las tropas republicanas llegaron el 29 de julio a Yautepec, Xochitepec, Tetecala, Taxco, Iguala y Totolapan, estas fueron 
ahuyentados por el Coronel Lefebre. 
1863. Xochitepec pasó a manos de las fuerzas republicanas. 
1868. Con fecha 21 de diciembre, Xochitepec, Totolapan, Yecapixtla, Tlaltizapan y Yautepec dan su voto de gracia por 
haberse aprobado el acuerdo sobre la erección del estado de Morelos; con 5 administradores de renta y 22 municipios. 
1868. La Cámara de Diputados del Estado de Morelos, le dan el nombramiento de villa a la cabecera del municipio de 
Xochitepec. 
1869. Morelos se divide en 7 distritos. Eran gobernadores don Pedro de Baranda y la Cámara de Diputados, enmarca a 
Xochitepec, al segundo Distrito, junto con Tlaltizapan y las secciones XIII Y XVII de la municipalidad de Cuernavaca. 
1871. En las Huertas de Xochitepec, Morelos, los diputados locales en el mes de mayo hicieron modificaciones a la 
Constitución local. 
1872. Con el número 2729 de Gobernación, autorizo el Gobernador Pedro Soriano, la colecta de fondos para seguir, la 
construcción del edificio católico de Xochitepec, por solicitud propia del Presidente Municipal don Francisco Marmolejo y el 
párroco don Francisco García. 
1874. Del 7 al 12 de octubre, en la cabecera municipal de Xochitepec, durante 5 días hubo estruendos subterráneos, en 
diferentes horarios e intensidades, viniendo especialistas de la Ciudad de México a estudiar el fenómeno, dándole el nombre 
del Fenómeno Geológico de Xochitepec, Morelos. 
1875. Varias personas de Xochitepec, Morelos se quejaron porque sus tierras pasaron a ser posesión en remate a la 
Hacienda de Temixco y a Miguel Zia, por el comisariado del Santo Oficio de Cuernavaca. 
1876. Xochitepec pertenece a la provincia de México. 
1882. 5 de diciembre. Por decreto de la Constitución Política del Estado de Morelos, se describe a Xochitepec, como 
municipio de Cuernavaca y también es cabecera. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
45 
1888. 20 de septiembre. Por decreto de la Constitución Política del Estado de Morelos, reformada, se describe al municipio 
de Xochitepec, como municipio del Distrito de Cuernavaca y como cabecera. 
1888. Xochitepec se eleva a Villa, por decreto del 14 de diciembre, el Congreso del Estado de México ordeno que las 
cabeceras de Distrito tuvieran el título de Villa. 
SIGLO XX (1900-1999): 
1900. El servicio de correo ya funcionaba sin edificio propio. 
1901. En la cabecera municipal de Xochitepec había mesones o tiendas de raya, como el mesón se San Ignacio y la Covacha. 
1901. Al edificio de la ex Presidencia Municipal, sus dueños originales le llamaban Covacha. En su torre, había una placa en 
su punta con inscripción del año 1901, dice 20 de diciembre de 1901 como señal de su terminación, la cual se encuentra 
deteriorada por arma de fuego, por personas sin escrúpulos en el primer cuarto de siglo XIX (1900-1920). 
1903. Nace el periodista e historiador el 13 de febrero el Sr. Andreu Palau Guerrero en Xochitepec, Morelos. 
1905. Con fecha 25 y 30 de abril se compró el edificio de la s presidencia Municipal (la Covacha), con autorización de oficio 
número 1449, estaba como presidente municipal provisional don Antonio Maldonado, siendo Gobernador del Estado el 
Coronel Manuel Alarcón, comprado en $1,500.00 pesos; era dueño el señor Ramón Diez de Sollano. 
1906-1917. Luz eléctrica, únicamente tenía el centro de Xochitepec, era con faroles de petróleo encendidos por una persona 
que se le llamaba “el cerecero”. 
1910. El Gral. Porfirio Díaz Morí el 14 de septiembre inauguro el primer reloj público del Jardín Municipal y dialogo la 
problemática del municipio en la casa del señor Vicente Olivos, esquina Costa rica y Plaza Colon. 
1911. El día 19 de mayo, las fuerzas Gral. Francisco Leyva salieron de Cuernavaca y el día 21, salieron los últimos por la 
mañana y ese mismo día 21 por la tarde, hicieron la entrada a Xochitepec, al mando del Gral. Ambrosio Figueroa; una 
comisión de personas distinguidas salido a Xochitepec para entrevistarse; estas eran dirigidas por el Gral. Asunsolo. 
1912. Se quemó el archivo municipal, por los indios de Atlacholoaya, en la esquina de Emiliano Zapata y Nicaragua; se ignora 
la causa. 
1913. 30 de mayo. Zapata hizo una enmienda al Plan de Ayala. Público un manifiesto declarando a Huerta un usurpador. 
Zapata entonces organizo los mandos y formo la junta revolucionaria del centro y del sur de la Republica y se declaró Jefe 
Rebelde. En respuesta a estos hechos, Robles incendio Yecapixtla, Villa de Ayala y Xochitepec. 
1920. 16 de noviembre. Por decreto, se eleva a Congregación a la Población del real de Chinconcuac. Periódico oficial, 
decreto 000009, siendo Gobernador provisional don José Parres. 
1920-1922. Se organizó en la cabecera el primer equipo de futbol soccer por el receptor, Sr. Manuel López. 
1921. 6 de febrero. Previa solicitud por Ejidatarios de Xochitepec, Morelos, sobre dotación de tierras a la Reforma Agraria 
de la Ciudad de México. 
1924. 2 de enero. Se inician funciones de Hacienda sin edificios en el centro de Xochitepec, a cargo el Sr. Javier Lara Cortes. 
1925. 19 de agosto. Se da el fallo presidencial de dotación de tierras a Xochitepec, Morelos por 1,330.50 has, con separación 
de tierra a la Hacienda de Chinconcuac con 402.50 has y Puente con 928 as. Esta cantidad se distribuye en: Temporal 246 
has, Riego 725 has y Cerril 360 has. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
46 
1926. Hubo suspensión de cultos religiosos en toda la República Mexicana, por el Presidente general y profesor Plutarco 
Elías Calles. En Xochitepec, le toco al párroco Abraham Balleza, el cual se retiró en los últimos días del mes de julio de 1926, 
para retornar el 8 de julio de 1929. 
1927. Electricidad. Era particular, de gasolina, no abarcando toda la población. 
1929. La carretera federal México-Acapulco pasaba por la cabecera municipal de Xochitepec, Morelos, era Presidente 
Municipal don Cesareo Barrientos, duro poco tiempo. 
1930. Ultimo Presidente Municipal provisional de Xochitepec, Morelos, fue el Sr. José Galván Manjarrez. 
1930. Por decreto de la Constitución Política del Estado de Morelos, se decreta a Xochitepec municipio Libre del Estado de 
Morelos y es cabecera. 
1930. La Constitución Política de Morelos, está regida por la promulgación del 20 de noviembre de 1930, por el Gobernador 
Constitucional Don Vicente Estrada Cajigal, que adopta para su régimen interior la forma de Gobierno Republicano y 
administrativo al municipio Libre de Cuernavaca, Cuautla, Jojutla, Yautepec, Jonacatepec, Tetecala, Puente de Ixtla, 
Tlalquitenango, Ocuituco, Miacatlan, Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas, Tepalcingo, Axochiapan, Jantetelco, Ayala, 
Xochitepec, Tlaltizapan, Tepoztlán, Tlayacapan, Jiutepec, Coatlan del Rio, Mazatepec, Totolopan, Huitzilac, Amacuzac y 
Tlalnepantla. 
1930. Los 27 municipios de Morelos fueron dotados de tres leyes: Ley Electoral Municipal, Ley de Hacienda Municipal y Ley 
Orgánica Municipal. 
1931. La carretera federal México-Acapulco dejo de pasar por la cabecera municipal, por accidentes de animales y gente. 
1931. Primer Presidente Municipal Constitucional del municipio de Xochitepec, Morelos fue don Guadalupe Rivera, con 
duración de 2 años. 
1932. 18 de diciembre. Por decreto de ley de la división territorial del estado de Morelos, Xochitepec, es cabecera. 
1932. La Ley de División Territorial del Estado de Morelos fue dada el 7 de febrero de 1932 y está ordena la distribución 
definitiva de sus 27 municipios antes expuestos. 
1933. 5 de marzo, por decreto número 66, pasan las poblaciones de Cuentepec, Tetlama, a la formación del nuevo municipio 
de Temixco. 
1936. Electricidad particular, procede del salto de Atlacholoaya. Dio servicios hasta 1947, fue la primera luz eléctrica, que 
abarco casi la totalidad de la población. 
1938. 25 de diciembre. Por decreto número 19 se describe a Xochitepec como municipio del estado de Morelos y como 
cabecera. 
1940. Se inicia la construcción formal de la plaza de toros La Canela de la cabecera municipal, ya que antes era por 
cooperación. 
1944. La luz eléctrica es proporcionada por la compañía del Amacuzac, que absorbió la anterior hasta 1948. 
1948. La luz eléctrica actual paso a la Comisión Federal de Electricidad que hasta la fecha persiste. 
1950. Construcción del edificio escolar de la primaria Miguel alemán Valdez, con solo turno matutino. 
1955. Siendo Presidente municipal don Salvador Duje Gaffare, en esta fecha se inicia el periodo de tres años, con sueldo. 
1956. Red telefónica en Xochitepec, Morelos por Teléfonos de México. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
47 
1957. Se firmó en la parroquia de San Juan Evangelista de Xochitepec, Morelos, una parte de la película Tizoc, siendo 
protagonistas Pedro Infante y María Félix, ambos fallecidos. Se le otorga el Oso de Oro de Berlín. Se estrena el 23 de octubre 
de 1957. Última película que realizo Pedro Infante. 
1957. Erich From. “Estudio sociopsicoanalista del campesino mexicano (carácter Social del campesino de la Población de 
Chinconcuac, Morelos)”. 
1958. Iniciación de la construcción de la Escuela Secundaria Particular de Xochitepec, Morelos, la cual duro 20 años. 
1959. El jardín de niños de la cabecera municipal de Xochitepec “Federico Froebel” se inauguró el 6 de noviembre. 
1960. La parte oriente colindante con la Autopista del Sol, en la población del Puente, que pertenecía a la hacienda, se hizo 
fraccionamiento con el nombre de real del Puente. 
1963. 22 de noviembre. Inauguración de la unidad Deportiva Mariano Matamoros de la población de Xochitepec por el 
Presidente de la Republica el Lic. Adolfo López Mateos. Y en su recorrido recibe la noticia del asesinato del Presidente de 
Estados Unidos de Norteamérica John Fitzgerald Kennedy. 
1967. Lic. Claudia Ochoa Barrientos. Es la primera mujer Presienta Municipal en la historia del municipio de Xochitepec, 
Morelos y la primera a nivel estatal. 
1976. 16 de octubre. Inauguración del edificio de la Escuela Secundaria Federal turno matutino de Xochitepec, Morelos. 
1977. Dr. Armando León Bejarano, es el primer gobernador del estado de Morelos que asistió al segundo informe del Sr. 
Benigno Valle de León Presidente Municipal. 
1981. Por decreto de la Constitución Política del Estado de Morelos, se describe a Xochitepec como municipio del estado de 
Morelos, y como cabecera. 
1982. El fax es introducido a Xochitepec, Morelos, en la casa del Sr. Orduña Zedillo. 
1983. El Dr. Lauro Ortega Martínez, es el segundo Gobernador del estado de Morelos que asiste al primer informe del 
Presidente Municipal de Xochitepec, Morelos del Sr. Roberto Vázquez Garduño. 
1985. siendo Gobernador del estado de Morelos, el Dr. Lauro Ortega Martínez, seguía viviendo en su casa de Xochitepec, 
Morelos. 
1985. El 7 de julio, llegaron los Símbolos Patrios a Xochitepec, fueron la Campana, la Constitución de 1917 y la Bandera. 
1987. Con el número 3334, sexta época. Periódico oficial del estado de Morelos, por iniciativa de Ley enviado por el 
Gobernador Dr. Lauro O. Martínez, al Congreso, para su aprobación de la erección del Octavo Distrito Judicial, formando 
parte los municipios de Temixco, E. Zapata y Xochitepec, siendo el primer juez, el Lic. Juan Manuel Jiménez Alegría. 
1987. El viernes 5 de agosto se trasladaron los muebles de oficina y demás enseres al nuevo edificio municipal de Xochitepec, 
Morelos, localizado en Plaza Colon y Costa Rica, iniciándose las actividades normales al día 8 de agosto del mismo año. 
Siendo Gobernador el Dr. Lauro O. Martínez y Presidente Municipal el Sr. Sixto Delgado Castillo. No se realizó ninguna 
ceremonia. 
1987. se inician las clases de turno vespertino de la Esc. Primaria de Xochitepec. 
1989. El 30 de diciembre inauguración de la plaza de toros de Xochitepec, ya terminada siendo Presidente Municipal el Dr. 
Gerardo Roberto Flores González. 
1991. 15 de febrero. Por decreto de la Constitución Política del Estado libre y Soberano de Morelos, se describe a Xochitepec 
como municipio del Estado de Morelos y sigue como cabecera. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 
48 
1992. Nombramiento como secretario del a CNC Morelos del Dr. Gerardo Roberto Flores González, al periodo 1992-1995. 
1993. 21 de marzo. Nombramiento como cronista del municipio de Xochitepec, Morelos al Dr. Emeterio González Orduña, 
siendo presidente Municipal el Profesor Felipe Tomas Vargas Coria. 
1993. 10 de abril. Inauguración del Museo del Campesino por su creador el Dr. Emeterio González Orduña y como 
Comisariado Ejidal de Xochitepec, Morelos, el Sr. Marcos Balderas. 
1994. Nombramiento de diputado Federal por el 4° Distrito con base en Jojutla al Dr. Gerardo Roberto Flores González, 
1994-1997. 
1995. La iglesia de Alpuyeca el 11 de abril se convirtió en parroquia. 
1996. Los días 6,7 y 8 de enero presentaron en la cabecera municipal de Xochitepec, Morelos los Voladores de Papantla, 
Veracruz, siendo Presidente Municipal el profesor Domingo Franco Rivera. 
1996. 5 de diciembre, inauguración de una sucursal de Bancomer. Duro un mes, se encontraba en la Presidencia Municipal. 
1998. Desaparece la notaria de Xochitepec, Morelos. 
1998. Clausura de la oficina de la Hacienda de Xochitepec, Morelos, por orden superior. 
1998. La iglesia de Chinconcuac fue elevada a parroquia. 
1999. 28 de junio. Cumplió 50 años de vida la Escuela Primaria federal Lic. Miguel Alemán Valdez, turno matutino en 
Xochitepec, Morelos. 
SIGLO XXI 
2005. Oficina de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia de Xochitepec. 
2006. Aparece en el periódico La Unión de Morelos, jueves 9 de marzo del 2006, pág. 14, sección Sociedad, por Tlaulli Roció 
Preciado; “Reconoce el aporte a la ciencia médica la investigación del IMSS. Sobre la ansiedad”. Por el desarrollo de un 
fitomedicamento, a partir de la planta medicinal caldera amarilla, desarrollada por el director del Centro de Investigación 
UM núm. 10 del sur, Dr. Jaime Torperiella Garcia y 7 investigadores más. Por esta aportación medica se recibió el premio 
CANIFARMA 2005 y certificado de calidad ISO9000-2000”. 
El 18 de agosto del 2006. Firma de convenio entre el municipio e INAH Morelos, sobre zona arqueológica (captación, ayuda, 
etc.). 
2006. Descubrimiento de zona arqueológica de Zazacatla. 
2007. 26 de octubre. Reconocimiento al Dr. Emeterio González Orduña y se le otorga al museo su nombre. 
30 de noviembre del 2007. Visita el Presidente de la República Mexicana, Lic. Felipe calderón Hinojosa, inauguro el Centro 
de Convenciones World Trade Center Morelos. 
12 de diciembre del 2007. Instalación e inauguración del Banco azteca en el centro de Xochitepec, Mor. 
6 de enero del 2008. La feria tradicional de los Reyes Magos que se efectuaba desde 1723 en el centro de la población de 
Xochitepec motivo que en esa fecha el Sr. De Tula, patrón de la ciudad de Jojutla, realizara una visita a la parroquia de San 
Juan Evangelista. Por primera vez se cambia la feria a la Unidad Mariano Matamoros. Con este cambio, la feria no tuvo la 
relevancia esperada. A fines del siglo XIX una pareja de la población de Alpuyeca, Morelos, con problemas se dirigió el día 6 
de enero a la parroquia de Xochitepec. Al salir de ella soluciono su problema; en agradecimiento se comprometieron cada 
año a llevar más adeptos por tiempo indefinido. Con ello, dicha feria tomo otro tinte de menos popularidad. 
14 de enero del 2008. Inician el ciclo escolar del Tecnológico de Monterrey campus Cuernavaca, localizado en el ejido del 
Real del Puente. 
Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de referentes
Análisis de referentesAnálisis de referentes
Análisis de referentes
blogtallercinco
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
Skrltsl
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
NayeliPiedraperez
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosJesús Miranda
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
borrero2
 
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
La Hora de Palmira
 
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico PatrimonioEL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
Miguel Villaizan
 
Caral
CaralCaral
Caral
Skrltsl
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
Amanda Diana
 
Analisis de sitio illpa
Analisis de sitio illpaAnalisis de sitio illpa
Analisis de sitio illpa
Ronal Ch Torres
 
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERUBRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
CG Juan Carlos
 
Estacion de palmira
Estacion de palmiraEstacion de palmira
Estacion de palmira
AndrsArboleda5
 
Crecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujilloCrecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujillo
IvettMozombite
 
Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004
CEDURE
 
Lima
LimaLima
Lima
Skrltsl
 
LIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San Isidro
LIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San IsidroLIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San Isidro
LIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San Isidro
Eduardo Iberico
 
Cerámica de la cultura mochica.ppt
Cerámica de la cultura mochica.pptCerámica de la cultura mochica.ppt
Cerámica de la cultura mochica.ppt
Fany Gil Cruzado
 
Resultados basicos censo 2011
Resultados basicos censo 2011Resultados basicos censo 2011
Resultados basicos censo 2011Nelson Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de referentes
Análisis de referentesAnálisis de referentes
Análisis de referentes
 
Museo de sitio
Museo de sitioMuseo de sitio
Museo de sitio
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricosTema 4. problemas de conservación de los centros históricos
Tema 4. problemas de conservación de los centros históricos
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
 
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira  / septiembre 2014
Renovación Urbana y Peatonalización del centro de Palmira / septiembre 2014
 
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico PatrimonioEL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
 
Caral
CaralCaral
Caral
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Analisis de sitio illpa
Analisis de sitio illpaAnalisis de sitio illpa
Analisis de sitio illpa
 
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERUBRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
BRUTALISMO Y ART NOUVEAU EN LIMA - PERU
 
Chota
ChotaChota
Chota
 
Estacion de palmira
Estacion de palmiraEstacion de palmira
Estacion de palmira
 
Asis p.s esperanza corregido(corregido)
Asis p.s esperanza corregido(corregido)Asis p.s esperanza corregido(corregido)
Asis p.s esperanza corregido(corregido)
 
Crecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujilloCrecimiento urbano de trujillo
Crecimiento urbano de trujillo
 
Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004Presentación PLOT 2004
Presentación PLOT 2004
 
Lima
LimaLima
Lima
 
LIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San Isidro
LIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San IsidroLIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San Isidro
LIMA: CAPITAL DEL MUNDO - Centro Financiero en San Isidro
 
Cerámica de la cultura mochica.ppt
Cerámica de la cultura mochica.pptCerámica de la cultura mochica.ppt
Cerámica de la cultura mochica.ppt
 
Resultados basicos censo 2011
Resultados basicos censo 2011Resultados basicos censo 2011
Resultados basicos censo 2011
 

Destacado

ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS
ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS
ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS Lili Rodriguez
 
Ensayo xochitepec
Ensayo   xochitepecEnsayo   xochitepec
Ensayo xochitepecm23rm
 
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelos
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelosEstudio de vientos verticales casa en jiutepec morelos
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelosEmmanuel Lugo
 
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...CICMoficial
 
Centro de hemodialisis entrega final
Centro de hemodialisis   entrega finalCentro de hemodialisis   entrega final
Centro de hemodialisis entrega final
Duberli Gonzales Jimenez
 
3 modelo analogo nacional eq 3
3 modelo analogo nacional eq 33 modelo analogo nacional eq 3
3 modelo analogo nacional eq 3
Maribel Prieto Alvarado
 
CALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACIONCALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACION
BIlly Santoyo
 
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercasDiseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercasLuis
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoCheo Nava
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoJorge Granados Valencia
 

Destacado (10)

ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS
ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS
ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS
 
Ensayo xochitepec
Ensayo   xochitepecEnsayo   xochitepec
Ensayo xochitepec
 
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelos
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelosEstudio de vientos verticales casa en jiutepec morelos
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelos
 
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
La planeación de la infraestructura, Cuarta Reunión Regional 2013, Cuernavaca...
 
Centro de hemodialisis entrega final
Centro de hemodialisis   entrega finalCentro de hemodialisis   entrega final
Centro de hemodialisis entrega final
 
3 modelo analogo nacional eq 3
3 modelo analogo nacional eq 33 modelo analogo nacional eq 3
3 modelo analogo nacional eq 3
 
CALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACIONCALCULO DE VENTILACION
CALCULO DE VENTILACION
 
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercasDiseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
Diseño básico de red hidráulica en tinas de baño y albercas
 
Analisis Arquitectonico
Analisis ArquitectonicoAnalisis Arquitectonico
Analisis Arquitectonico
 
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónicoProceso metodológico del diseño arquitectónico
Proceso metodológico del diseño arquitectónico
 

Similar a Trab.final xochitepec

Gestion agua
Gestion aguaGestion agua
Gestion agua
Jorge de Leon
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
Angela María Zapata Guzmán
 
Perfil biofisico de navarro
Perfil biofisico de navarroPerfil biofisico de navarro
Perfil biofisico de navarro
SAPOCOM
 
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y UrbanasAnalisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y UrbanasFHERSAL
 
Presentacion estadisticas acequias
Presentacion estadisticas  acequiasPresentacion estadisticas  acequias
Presentacion estadisticas acequiascclpp
 
Características de la comunidad
Características de la comunidadCaracterísticas de la comunidad
Características de la comunidad
Diana Pineda
 
Mojana riqueza natural
Mojana riqueza naturalMojana riqueza natural
Mojana riqueza natural
Klaudia Cárdenas Botero
 
PROYECTO CNB
PROYECTO CNBPROYECTO CNB
PROYECTO CNB
lucia27764
 
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIODarsh Dominguez Villanueva
 
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 08 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 08 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 08 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 08 d marzo 2011megaradioexpress
 
Bachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapataBachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapata
Sabino Marquez Mora
 
Zacatepec un oasis en el tercer mundo
Zacatepec un oasis en el tercer mundoZacatepec un oasis en el tercer mundo
Zacatepec un oasis en el tercer mundo
Clara Moncada
 
Correo del maestro. Educación patrimonial
Correo del maestro. Educación patrimonialCorreo del maestro. Educación patrimonial
Proyecto sociointegrador
Proyecto sociointegradorProyecto sociointegrador
Proyecto sociointegrador
JuanMagin
 
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)Plan de desarrollo joya de los sachas (2)
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)Hereje Demontre
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
nathaly70
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
danaji9434
 

Similar a Trab.final xochitepec (20)

Gestion agua
Gestion aguaGestion agua
Gestion agua
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Perfil biofisico de navarro
Perfil biofisico de navarroPerfil biofisico de navarro
Perfil biofisico de navarro
 
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y UrbanasAnalisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
Analisis De Determinantes Medio Ambientales Y Urbanas
 
Presentacion estadisticas acequias
Presentacion estadisticas  acequiasPresentacion estadisticas  acequias
Presentacion estadisticas acequias
 
Características de la comunidad
Características de la comunidadCaracterísticas de la comunidad
Características de la comunidad
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Mojana riqueza natural
Mojana riqueza naturalMojana riqueza natural
Mojana riqueza natural
 
PROYECTO CNB
PROYECTO CNBPROYECTO CNB
PROYECTO CNB
 
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
 
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 08 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 08 d marzo 2011La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 08 d marzo 2011
La Noticia de Hoy en Puerto Escondido 08 d marzo 2011
 
Bachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapataBachillerato general emiliano zapata
Bachillerato general emiliano zapata
 
Barrio
BarrioBarrio
Barrio
 
Zacatepec un oasis en el tercer mundo
Zacatepec un oasis en el tercer mundoZacatepec un oasis en el tercer mundo
Zacatepec un oasis en el tercer mundo
 
Correo del maestro. Educación patrimonial
Correo del maestro. Educación patrimonialCorreo del maestro. Educación patrimonial
Correo del maestro. Educación patrimonial
 
Proyecto sociointegrador
Proyecto sociointegradorProyecto sociointegrador
Proyecto sociointegrador
 
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)Plan de desarrollo joya de los sachas (2)
Plan de desarrollo joya de los sachas (2)
 
Discoteca
DiscotecaDiscoteca
Discoteca
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°.docx
 
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docxPROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
PROGRAMA ANALÍTICO HISTORIA 3°ejemplo.docx
 

Más de CARLOS GARCIA

Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
CARLOS GARCIA
 
Exposicion de beijing,china
Exposicion de beijing,chinaExposicion de beijing,china
Exposicion de beijing,china
CARLOS GARCIA
 
Presentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentinaPresentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentinaCARLOS GARCIA
 
Expo de edificos catalogados
Expo de edificos catalogadosExpo de edificos catalogados
Expo de edificos catalogadosCARLOS GARCIA
 
Exposicion de la cal
Exposicion de la calExposicion de la cal
Exposicion de la calCARLOS GARCIA
 
Microclima ,macroclima y sus elementos
Microclima ,macroclima y sus elementosMicroclima ,macroclima y sus elementos
Microclima ,macroclima y sus elementosCARLOS GARCIA
 
Exposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavacaExposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavacaCARLOS GARCIA
 
Exposicion de cretas y micenas
Exposicion de cretas y micenasExposicion de cretas y micenas
Exposicion de cretas y micenasCARLOS GARCIA
 
Jet grouting
Jet grouting Jet grouting
Jet grouting
CARLOS GARCIA
 

Más de CARLOS GARCIA (13)

Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
 
Exposicion de beijing,china
Exposicion de beijing,chinaExposicion de beijing,china
Exposicion de beijing,china
 
Presentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentinaPresentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentina
 
Expo de edificos catalogados
Expo de edificos catalogadosExpo de edificos catalogados
Expo de edificos catalogados
 
Cuidad ur expo
Cuidad ur expoCuidad ur expo
Cuidad ur expo
 
Exposicion de la cal
Exposicion de la calExposicion de la cal
Exposicion de la cal
 
Microclima ,macroclima y sus elementos
Microclima ,macroclima y sus elementosMicroclima ,macroclima y sus elementos
Microclima ,macroclima y sus elementos
 
Exposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavacaExposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavaca
 
Troya
TroyaTroya
Troya
 
Exposicion de cretas y micenas
Exposicion de cretas y micenasExposicion de cretas y micenas
Exposicion de cretas y micenas
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
Protección
ProtecciónProtección
Protección
 
Jet grouting
Jet grouting Jet grouting
Jet grouting
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Trab.final xochitepec

  • 1. DIAGNOSTICO. Xochitepec, Morelos. DESCRIPCIÓN BREVE Xochitepec es un legado de la historia de sus habitantes, donde el pasado y presente se confunden y entrelazan para dar la sensación de que el tiempo se detiene, quizás por la presencia de varias razas que la habitaron y a la fecha únicamente nos queda el recuerdo, donde se señalan como el lugar del cerro de las flores, población del silencio, la reflexión y meditación, es también herencia tlahuica. Carlos García García Luis Alberto Morelos Rodríguez TALLER DE URBANISMO I ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS.
  • 2. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 1 1.- LOCALIZACIÓN  1.1- POLITICA  1.2- UBICACIÓN GEOGRAFICA (COLINDANCIAS).  1.3- ALTITUD 2.- CLIMA  2.1- ASOLEAMIENTO  2.2- VIENTOS DOMINANTES  2.3- LLUVIAS  2.4- TEMPERATURA  2.5- PRESION ATMOSFERICA  2.6- HUMEDAD RELATIVA 3.- AGUA 3.1- SUPERFICIAL  3.1.1- NATURAL  3.1.2- ARTIFICIAL 3.2- SUBTERRANEA  3.2.1- NATURAL  3.2.2- ARTIFICIAL 4.- TIERRA  4.1- EXTENSION  4.2- FORMACION  4.2.1- GEOLOGIA  4.2.2- EDAFOLOGIA  4.2.3- GEOMORFOLOGIA  4.3- MOVIMIENTO  4.3.1- EPICENTROS  4.3.2- INTENSIDAD  4.3.3- FRECUENCIAS  4.4- USO  4.4.1- ACTUAL Y POTENCIA 5.- ECOLOGIA  5.1- EQUILIBRIO ECOLOGICO  5.2- DETERIORO ECOLOGICO  5.2.1- CONTAMINACION  5.2.2- EROSION Y DEGRADACION 6.- FAUNA  6.1- MAMIFEROS  6.2- AVES
  • 3. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 2  6.3- REPTILES 7.- FLORA 8.- PATRIMONIO NATURAL Y PAISAJE 9.- HISTORIA 10.- FOLKLORE (CONJUNTO DE CREENCIAS, COSTUMBRES, FIESTAS POPULARES, ETC.) 11.- PATRIMONIO ARTISTICO Y CULTURAL 12.- PATRIMONIO ARQUITECTONICO 13.- TODO AQUELLO QUE DEBE CONSERVARSE POR CUESTIONES DE IDENTIDAD MUNICIPAL 14.- ESTRUCTURA DEMOGRAFICA  14.1- RANGO DE LA POBLACION  14.2- TIPO DE ASENTAMIENTO  14.3- CRECIMIENTO DE LA POBLACION  14.4- FACTORES DE CRECIMIENTO  14.5- AGRUPACION POR EDADES  14.6- AGRUPACION FAMILIAR 14.7- DENSIDAD DE POBLACION 15.- EDUCACIÓN  15.1- POBLACION POR GRADO DE PREPARACION 15.2- TIPOS DE ESCUELAS O CENTROS EDUCATIVOS, EDUCACION ESCOLAR, DE VISITA, CONSULTA Y LECTURA, DE INVESTIGACION, CULTURALES, RECLUSION Y REGENERACION, RELIGIOSOS. 16.- SALUD PÚBLICA  16.1- RECURSOS MEDICOS  16.2- TIPO DE HOSPITALES Y NUMERO DE CAMAS  16.3- CONDICIONES DE LA POBLACION 17.- DATOS ECONOMICOS DE LA POBLACION  17.1- NUMERO DE HABITANTES POR RAMA DE ACTIVIDAD Y SEXO  17.2- INTERACCIONES ECONOMICAS 18.- SECTORES ECONOMICOS  18.1- SECTOR I
  • 4. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 3  18.1.1- AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, PEZCA, ARTESANIA  18.2- SECTOR II  18.2.1- INDUSTRIA ESTRACTIVA Y TRANSFORMACION  18.3- SECTOR III  18.3.1- SERVICIOS MUNICIPALES, BANCARIOS, FINANCIEROS, INFRAESTRUCTUA, TURISMO, COMERCIALES, PROFESIONALES, ETC.  19.- ESTRUCTURA JURIDICA  19.1- LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS, ETC.  19.2-INSTRUMENTOS DE USO Y CONTROL Y DESARROLLO DEL SUELO  19.3- TENENCIA PÚBLICA DE LA TIERRA  20.- VIVIENDA  21.- EQUIPAMIENTO URBANO  22.- INFRAESTRUCTURA URBANA  23.- VIALIDADES  24.- IMAGEN URBANA (IDEOLOGIA E IMAGINABILIDAD)
  • 5. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 4 1.- LOCALIZACIÓN 1.1- POLITICA F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. Imágenes jpg creadas por los autores.
  • 6. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 5 1.2- UBICACIÓN GEOGRAFICA (COLINDANCIAS) El municipio de Xochitepec se encuentra entre las Coordenadas. Entre los paralelos 18°42' y 18°50' de latitud norte; los meridianos 99° 11' y 99 °18' de longitud oeste. Otros datos: Ocupa el 1.9% de la superficie del Estado. Colindancias: Colinda al norte con los municipios de Temixco y Emiliano Zapata; al este con los Municipios de Emiliano Zapata y Tlaltizapán; al sur con el municipio de Tlaltizapán, Puente de Ixtla y Miacatlán; al oeste con los municipios de Miacatlán y Temixco. 1.3- ALTITUD La altitud del municipio se encuentra entre 900 y 1 400 MTS. S/N.M F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. Imágenes jpg creadas por los autores.
  • 7. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 6 2.- CLIMA 2.1- ASOLEAMIENTO Xochitepec cuenta con 12 horas de luz promedio de acuerdo a su posición geográfica y depende mucho la nubosidad sobre las localidades. 7:48 a.m 7:48 p.m http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
  • 8. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 7 2.2- VIENTOS DOMINANTES 2.3- LLUVIAS 2.4- TEMPERATURA Las gráficas son correspondientes al día jueves 11 de diciembre del 2014 al miércoles 24 de diciembre (14 días). http://www.meteored.mx/graficas_tiempo-Xochitepec-71245-7.html
  • 9. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 8 2.5- PRESION ATMOSFERICA 2.6- HUMEDAD RELATIVA Las gráficas son correspondientes al día jueves 11 de diciembre del 2014 al miércoles 24 de diciembre (14 días). http://www.meteored.mx/graficas_tiempo-Xochitepec-71245-7.html
  • 10. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 9 2.- CLIMA Rango de temperatura 22 – 24°C Rango de precipitación 800 – 1 000 mm  Clima Cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (100%) F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. I N E G I. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y Temperatura Media Anual 1:1 000 000, serie I.
  • 11. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 10 3.- AGUA 3.1- SUPERFICIAL  3.1.1- NATURAL –RIOS, ARROYOS, ESCURRIMIENTOS Y ZONAS DE INUNDACION. HIDROGRAFIA Región hidrológica Balsas (100%) Cuenca R. Grande de Amacuzac (100%) Subcuenca R. Apatlaco (80.31%), R. Coatlán (16.4%) y R. Yautepec (3.29%) • Corrientes de agua Perennes: Amacuzac, Apatlaco, Los Sabinos y Puente Blanco • Intermitentes: Agua Del Salto, El Corralillo, Fría, Panocheras, Salado y Tlazala Cuerpos de agua No disponible F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000.
  • 12. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 11  3.1.1- NATURAL –RIOS, ARROYOS, ESCURRIMIENTOS Y ZONAS DE INUNDACION. Cuenta con los ríos Tetlama y Apatlaco; arroyos del caudal permanente, El Sábado, El Tlazala, El Colotepec y los manantiales, San Ramón, Pablo Bolero, Real del Puente, Unidad Deportiva en Campo La Vega, entre los cerros de Xochitepec y Atlacholoaya. F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. Programa de Ordenación de la Zona Connurbada intermunicipal en su Modalidad de Centro de Población de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec.
  • 13. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 12  3.1.2- ARTIFICIAL- PRESAS, CANALES Y OBRAS DE RIEGO. El municipio cuenta con cuatro presas, 2 sobre el Río Apatlaco, riegan los Ríos de Real del Puente y Alpuyeca; el Río Tetlama a la altura de Alpuyeca, riega los campos de Xoxocotla y nutre de agua al Lago de Tequesquitengo; el caudal salado riega al Campo de la Vega en Xochitepec. F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. Programa de Ordenación de la Zona Connurbada intermunicipal en su Modalidad de Centro de Población de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec.
  • 14. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 13 3.2- SUBTERRANEA  3.2.1- NATURAL –CORRIENTES SUBTERRANEAS, MANTOS ACUIFEROS. Estos mantos acuíferos se descubrieron por un movimiento geológico en 1874. Actualmente son sedes de balnearios públicos en los cuales se pueden realizar actividades acuáticas y campamentos. El municipio de Xochitepec se ubica en la zona identificada como 7 en el acuífero de Cuernavaca y Zacatepec, dicha zona cuenta con disponibilidad limitada del agua. F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000.
  • 15. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 14 • 3.2.2- ARTIFICIAL-POZOS, DRENAJES Y CONDUCTOS SUBTERRANEOS. Respecto al municipio de Xochitepec, este cuenta con un total de 21 pozos de agua potable, de los cuales 2 son de usos múltiples, 1 de uso pecuario, 12 de usos publico urbanos, 1 para uso doméstico, 2 para servicios, 1 para comercio y 2 para usos industrial, de los cuales se obtiene un volumen de consumo anual de 42 millones 385 mil 541.00 m3 de agua. En Xochitepec, no se cuenta con suficientes redes de drenaje, dentro de la zona de estudio se tiene el problema de las aguas negras que mediante los colectores son conducidas por redes secundarias, que desembocan en las barrancas, cauces y escurrimientos de agua, los que en su conjunto descargan las aguas servidas al rio Apatlaco y al rio Yautepec. F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000. Programa de Ordenación de la Zona Connurbada intermunicipal en su Modalidad de Centro de Población de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec.
  • 16. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 15 4.- TIERRA  4.1- EXTENSION Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010. F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
  • 17. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 16  4.2- FORMACION  4.2.1- GEOLOGIA (CLASE DE ROCAS). Periodo Neógeno (36.86%), Cuaternario (35.36%), Cretácico (10.77%) y Terciario (0.02%) Roca Sedimentaria: arenisca-conglomerado (36.40%) y caliza (10.77%) • Ígnea extrusiva: basalto (14.88%), brecha volcánica básica (5.62%) y dacita (0.46%) • Ígnea intrusiva: pórfido riolítico (0.02%) • Suelo: aluvial (14.86%) • Sitio de interés Banco de material: arena e industrial F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serie I.
  • 18. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 17 LITOLOGIA: En la provincia geológica donde se ubica el territorio de Xochitepec afloran rocas del Cretácico Inferior, las más antiguas de Morelos, las cuales están clasificados como calizas de ambiente marino y comprenden las siguientes: 1. Aluvión (Holoceno y Pleistoceno) integrados por depósitos sedimentarios clásticos continentales con bajo porcentaje de elementos volcánicos. 2. Formación Balsas (Eoceno y Oligoceno) con rocas del Período Eoceno Superior y comprende una gran variedad de tipos de rocas entre las que se incluyen, evaporizas, conglomerados de calizas, yesos lacustres y coladas máficas con capas vulcanoclásticas. 3. Formación Cuautla (Cretácico Superior) que contiene rocas marinas del Cretácico Superior que se constituye de calizas con lentes y nódulos de pedernal, así como fósiles silicificados. Esta Formación junto con la Morelos, por efectos orogénicos 4. sufrieron un intenso fracturamiento que en muchos sitios fueron resellados por calcita. 5. Formación Morelos (Cretácico Inferior) son rocas marinas del Cretácico Inferior constituidas por calizas y dolomitas con contenidos de pedernal intercalados. Estas rocas se encuentran distribuidas ampliamente en todo el Estado de Morelos. 6. Formación Cuernavaca (Plioceno) limolita, arenisca conglomerado, lahar ceniza volcánica, travertino, marga y yeso. 7. Formación Xochicalco (Cretácico inferior) caliza de estratificación delgada, con nódulos, lentes y capas de pedernal, y con interestratificacion de lutita en la parte basal. 8. Grupo Chichinautzin (Holoceno y Pleistoceno) rocas de los Períodos Pleistoceno y Cuaternario que toman el nombre del volcán que les dio origen, las cuales se constituyen de coladas lávicas, estratos de tobas, brechas y materiales clásticos 9. estratificados de composición andesítita y basáltica. Se encuentran sobre la Formación Cuernavaca en la porción oriental del acuífero Cuernavaca. ESTRUCTURA: En el terreno de aluvión donde descansa la Villa de Xochitepec (cabecera) dominan las tobas calizas que presentan muchas grietas y hundimientos de diversas formas. 1. Tales hundimientos dan forma a verdaderas grutas sobre los bordes del río Apatlaco. 2. Al mismo tiempo como a 2 km del CERESO de Atlacholoaya, y como a 100 m de la Autopista México-Acapulco y de la caseta de cobro, hay una grieta de regular tamaña a donde cayó un meteorito que se le conoce como el Resumideroo de la Piedra Parada (dos estelas de los olmecas). 3. Es importante conocer la toba ya que esta sirve de asiento a la cabecera municipal en donde se encuentran otras grietas y galerías subterráneas. Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya.
  • 19. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 18  4.2.2- EDAFOLOGIA (CLASIFICACION DE SUELOS) El Estado de Morelos está caracterizado por la presencia de 12 unidades edáficas principales: Feozems, Vertisoles, Andosoles, Regosoles, Litosoles, Rendzinas, Luvisoles, Fluvisoles, Castañozems, Chernozems, Acrisoles y Cambisoles. A continuación se presentan los porcentajes de presencia de cada una de las doce unidades edáficas de la clasificación FAO/UNESCO. Edafología según Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya. Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya.
  • 20. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 19 El territorio municipal de Xochitepec presenta un mosaico edáfico diverso que se compone por cuatro tipos de suelos distintos, los cuales incluyen: Suelo dominante:  Regosol (41.95%)  Vertisol (25.48%)  Leptosol (12.18%)  Phaeozem (3.4%) F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. INEGI. Conjunto de Datos Vectorial Edafológico, Escala 1:250 000, Serie II (Continuo Nacional). Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya.
  • 21. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 20  4.2.3- GEOMORFOLOGIA TOPOGRAFIA F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. I N E G I. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I. I N E G I. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
  • 22. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 21 OROGRAFIA: Menciona las principales características geológicas del municipio de Xochitepec, Morelos, esto es las distintas cadenas montañosas, picos y cerros que existen entre sí. Como introducción a la historia de la tierra en general, marcamos las 3 grandes eras geológicas que marcan la historia de la tierra: 1. Paleozoico, de 570 a 240 millones de años. 2. Mezosoico, de 240 a 60 millones de años, y 3. Cenozoico, de 60 millones de años a la actualidad. El municipio de Xochitepec, Morelos, se encuentra dividido orográficamente por algunas prominencias aisladas como los cerros de Xochitepec y Colotepec al poniente, situados en la cota de los 1,250 m. sobre el nivel del mar, en la parte sur se localizan el cerro de Atlacholoaya y la loma del mirador, sobre la cota de los mil metros. Las zonas accidentadas abarcan aproximadamente el 25 % de la superficie, las áreas semiplanas el 33 % y las planas abarcan aproximadamente el 41 % las zonas accidentadas se localizan en la parte central, oeste y sureste del municipio, principalmente formadas estas por los cerros de Colotepec, El Jumil, las Flores, Acatlipa y la corona. Las zonas semiplanas se localizan en el este y sur del municipio. MODELO TRIDIMENSIONAL DE ELEVACIONES DE XOCHITEPEC. FISIOGRAFIA: El estado de Morelos queda comprendido dentro de dos provincias geológicas: la del Eje Neovolcánico que cubre la mayor parte del Estado desde el norte al sur, limita al sur y occidente con la Cuenca del Balsas (subprovincia de la Sierra Madre del Sur) y la de la Sierra Madre del Sur, provincia que cubre la porción central y suroeste del Estado y limita al norte y oriente con el Eje Neovolcánico. El municipio de Xochitepec se incluye en la provincia de la Sierra Madre del Sur, la cual, de acuerdo con la Monografía Geológico Minera del Estado de Morelos emitida por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y la Coordinación General de Minería, es considerada como la más compleja y menos conocida del país. Provincia Sierra Madre del Sur Subprovincia sierras y valles Guerrerenses De acuerdo con la Monografía Geológico Minera del Estado de Morelos esta subprovincia ocupa 2,148.33 km2, que representan aproximadamente el 43.33 % del territorio estatal, e incluye además de Xochitepec a 11 municipios completos, y parte de los municipios de Cuernavaca y Yautepec, además de una pequeña porción del municipio de Tepoztlán. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982). Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya. http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/SIATL/#app=f4c9&4b36-selectedIndex=1
  • 23. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 22 FISIOGRAFÍA (RELIEVE) Provincia: Sierra Madre del Sur (100%) Subprovincia: Sierras y Valles Guerrerenses (100%)  Sistema de topoformas: Meseta de aluvión antiguo con cañadas (36.99%), Llanura aluvial con lomerío (36.29%), Sierra de laderas escarpadas (16.13%) y Lomerío con cañadas (10.59%). F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1. I N E G I. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Fisiográfica 1:1 000 000, serie I. I N E G I. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II. INEGI-CONAGUA. 2007. Mapa de la Red Hidrográfica Digital de México escala 1:250 000.
  • 24. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 23  4.3- MOVIMIENTO  4.3.1- EPICENTROS Xochitepec no tiene epicentros (lugares de propagación de ondas sísmicas).  4.3.2- INTENSIDAD  4.3.3- FRECUENCIAS Principales terremotos cercanos a Xochitepec en los últimos 15 años con una magnitud de entre 3.1 – 3.7 de magnitud. http://es.earthquaketrack.com/mx-17-xochitepec/biggest?page=14
  • 25. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 24  4.4- USO  4.4.1- ACTUAL Y POTENCIA - RURAL USO DEL SUELO Y VEGETACION  Uso del suelo Agricultura (62.74%) y zona urbana (16.99%)  Vegetación Selva (13.48%) y pastizal (6.79%) Uso potencial de la tierra  Agrícola Para la agricultura de tracción animal continua (31.99%)  Para la agricultura mecanizada continua (27.35%)  Para la agricultura manual estacional (23.61%)  Para la agricultura mecanizada estacional (0.06%)  No apta para la agricultura (16.99%)  Pecuario Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (31.99%)  Para el desarrollo de praderas cultivadas (27.41%)  Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (15.58%)  Para el desarrollo de praderas cultivadas con tracción animal (8.03%)  No apta para uso pecuario (16.99%) F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
  • 26. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 25 En el Municipio de Xochitepec se identifican en forma general los siguientes usos de suelo y vegetación: 1. Agricultura de riego. Sistema de riego donde se proporciona agua a los cultivos durante el ciclo agrícola con base en diferentes sistemas ‐aspersión, goteo o cualquier otra técnica‐ los principales cultivos son: caña de azúcar, frijol y arroz. 2. Agricultura de temporal. Este tipo de agricultura donde el ciclo vegetativo de los cultivos depende de la temporada de lluvia. 3. Pastizal inducido. Este surge una vez eliminada la vegetación original. 4. Pastizal inducido con vegetación secundaria. Este es consecuencia del desmonte de la vegetación primaria. 5. Pastizal con cultivo en desuso. Caracterizado por las áreas agrícolas en proceso de abandono. 6. Selva baja caducifolia. Se desarrolla donde predominan los tipos cálidos subhúmedos, presenta baja altura de sus componentes arbóreos (4 a 10 m e incluso hasta 15 m o más). El estrato herbáceo es bastante reducido y solo se puede apreciar después de que ha empezado la época de lluvia. 7. Vegetación secundaria. Comunidades originadas por la modificación y destrucción de la vegetación primaria y que pueden encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. 8. Selva baja caducifolia y elementos de vegetación secundaria. Sucesión de la vegetación donde se indica que la vegetación original fue alterada, pueden encontrarse elementos aislados que dan evidencia de la presencia de selva baja caducifolia en el pasado. 9. Pastizal inducido con cultivo. Donde se ha introducido labores de cultivo. 10. Vegetación arbórea. Se desarrolla después del desmonte original y por tanto después de las etapas herbáceas y arbustivas. 11. Vegetación riparia. Vegetación que se encuentra a las orillas de los ríos y arroyos‐ 12. Vegetación riparia con elementos de vegetación secundaria. Vegetación que se encuentra a la orilla de ríos en asociación con vegetación primaria modificada. 13. Vegetación secundaria con cultivo. Desmonte de la vegetación primaria con uso agrícola. Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec Los datos anteriores corresponden a INEGI (a), 2005.
  • 27. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 26  4.4.1- ACTUAL Y POTENCIA - URBANO Zona urbana Las zonas urbanas están creciendo sobre suelos y rocas ígneas extrusivas del Cuaternario y rocas sedimentarias del Neógeno y Cretácico, en llanuras, lomeríos, mesetas y sierras; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Leptosol, Phaeozem, Regosol y Vertisol; tienen clima cálido subhúmedo, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por pastizales, selvas y agricultura. F u e n t e: I N E G I. Marco Geoestadístico Municipal 2005, versión 3.1.
  • 28. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 27 5.- ECOLOGIA  5.1- EQUILIBRIO ECOLOGICO Derivado de la importancia que tienen los recursos naturales no renovables, debemos de utilizarlos en forma racional y responsable para así evitar su agotamiento, por lo que su aprovechamiento debe ser sustentable, y debe asegurar el mantenimiento de los mismos, para brindar a la ciudadanía una mejor calidad de vida.  5.2- DETERIORO ECOLOGICO Este apartado se refiere a situaciones ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos de los seres humanos (económicos, sociales, culturales y políticos, entre otros), que trastornan el entorno y ocasionan impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad. Los principales problemas que afectan el ambiente son: la destrucción y fragmentación de los hábitats, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación de recursos naturales y la contaminación. A éstos podríamos sumar uno que cada vez toma más fuerza: el cambio climático, cuyos efectos en el mediano y largo plazo ponen en riesgo la biodiversidad y la calidad de vida de la humanidad. Cada uno de estos conflictos puede ser causado por una o varias actividades humanas, y también puede ocasionar varios impactos negativos. El medio natural se ha visto intensamente perturbados por efectos de la imparable urbanización. Ignorando las consecuencias de sus acciones, el hombre fuerza el proceso de los medios orgánicos sin permitir una recuperación total lo que poco a poco aminora y en ocasiones anula su nivel de productividad.  5.2.1- CONTAMINACION – AGUA El agua pura procede de los cuerpos de agua naturales como los ríos y los océanos además de la procedente de la lluvia. El agua una vez en el suelo, fluye por la superficie e infiltra hacia capas subterráneas o a los cuerpos de agua. Es en estos momentos ya sea en el subsuelo o en los cuerpos de agua donde puede tener el primer contacto de contaminación. Pero ya una vez extraída y utilizada en las diversas actividades humanas es contaminada, convirtiéndose en aguas residuales que pueden contener desde residuos orgánicos hasta microorganismos patógenos y compuestos tóxicos que dificultan su tratamiento y su reutilización para el consumo humano y para cualquier uso agrícola o industrial. En el caso de la utilización en las actividades primarias se puede considerar un bajo grado de contaminación debido a que en el caso de utilizarla para riego de cultivos se filtra y regresa al subsuelo, aquí el problema radica, como ya se mencionó en que el agua utilizada para riego en ocasiones llega contaminada.  5.2.2- EROSION Y DEGRADACION – SUELO El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema. La contaminación del suelo se inicia con la perturbación de la capa vegetal, continuando con la deposición de residuos. Los problemas más comunes con relación al suelo tienen que ver con las actividades de las personas. Al respecto, los problemas directamente derivados del uso antrópico de los suelos son actualmente muy severos. La erosión, la desertificación, la contaminación, la compactación, el avance de las ciudades y urbanización, y la pérdida de fertilidad, se encuentran entre los problemas más graves que afectan hoy a los suelos. Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
  • 29. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 28 6.- FAUNA La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste. El acelerado proceso de urbanización del municipio de Xochitepec ha generado el desplazamiento de la fauna, algunas especies se han extinto y algunas especies se encuentran actualmente en peligro de extinción. De los recorridos de campo y cuestionarios que se realizaron durante el taller de Planeación participativa y entrevistas con personas del municipio se puede mencionar las siguientes especies de fauna: Fauna silvestre característica de Xochitepec  6.1- MAMIFEROS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Ardilla Sciurus aureogaster Ardilla tecorralera Spermophilus variegatus Armadillo Dasypus novemcinctus Cacomixtle Bassariscus astutus Conejo Sylvilagus floridanus Murciélago Balantiopteryx plicata Murciélago Mormoops megalophylla Murciélago Pteronotus parnelli Murciélago Micronycteris megalotis Murciélago Glossophaga soricina Murciélago de charreteras Sturnira lilium Murciélago frugívoro Artibeus jamaicensis Murciélago hematófago Desmodus rotundus Ratón Peromyscus sp Ratón Sigmodon hispidus Ratón espinoso Liomys irroratus Tlacuache Didelphis virginiana Zorrillo listado Mephitis macroura Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
  • 30. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 29  6.2- AVES NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Aura Cathartes aura Azulito Passerina cyanca Calandria Icterus pustulatus Carpintero Dendrocopos scalaris Coquita cola corta Columbigallina passerina Cuervo Corvus corax Cuitlacoche liso Toxostoma curvirostris Charretero Agelaius phoenicus Huilota Zenaidura macroura Correcaminos Geococcyx velox Primavera Turdus rufophalliatus Codorniz moctezuma Cyrtonyx montezumae  6.3- REPTILES NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Iguana negra Ctenosaura pectinata Lagartija chintete común Sceloporus horridus Mazacuata Boa constrictor Víbora de cascabel Crotalus sp. Coralillo Micrurus laticollaris Lagartija besucona Hemidactylus frenatus Lagartija Scelophorus ochoterenai Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
  • 31. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 30 7.- FLORA En el municipio de Xochitepec la flora está constituida principalmente por selva caducifolia de clima cálido, jacaranda, tabachín, casahuate, ceiba y bugambilia. El clima y el tipo de suelo son factores ambientales que determina los tipos de vegetación de un área determinada, en el caso del municipio de Xochitepec se caracteriza por la presencia de selva baja caducifolia que se desarrolla entre los 800 y 1,550 metros sobre el nivel del mar (msnm) la característica más sobresaliente de esta formación vegetal la constituye la pérdida de sus hojas y debido a su localización esta es afectada principalmente por el proceso de concentración económica, lo cual ha dado lugar a altas tasas de perturbación. La selva baja presente en el municipio es de clima cálido, la cual se identifica en condición primaria o asociada a la vegetación secundaria, las más representativas son: Flora representativa de Xochitepec NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Ficus petiolaris Amate amarillo Pileus mexicana Bonete Haematoxulum brasileto Brasil Licania arborea Cacahuananche Plumeria rubra Cacaloxochitl Siderroxylon capire Capire Ipomoea wolcottiana Cazahuate Spondias mombin Ciruelo Erytrina flabelliformis Colorín Bursera bipinnata Copal Bursera lanciflora Copal Bursera copallifera Copal manso Amphipterygium adstringens Cuachalalate Guazuma ulmifolia Cuahulote Cassia angustissima Cuajillo Bursera glabrifolia Cuajiote Bursera fagaroides Cuajiote amarillo Bursera morelensis Cuajiote colorado Bursera odorata Cuajiote verde Crescentia alata Cuatecomate Acacia pennatula Cubata blanca o Espino blanco Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
  • 32. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 31 NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Acacia cochliacanta Cubata negra Leucaena sculenta Guaje rojo Pithecellobium dulce Guamuchil Psidium sp Guayabo Prosopis juliflora Mezquite Opuntia sp Nopal Acacia coulteri Palo blanco Sapium macrocarpum Palo lechón Bursera simaruba Palo mulato Ceiba pentandra Pochote Dodonaea viscosa Ocotillo Lysiloma divaricata Quebrache Lysiloma acapulcensis Tepeguaje Pithecellobium acatlense Uña de gato Swietenia humilis Zopilote La vegetación del municipio registra diferentes niveles de perturbación, lo que da lugar a la proliferación de vegetación secundaria, donde la composición florística y fisonomía es diferente. Los niveles de deterioro de la vegetación son generados por las actividades económicas, las cuales se han convertido en el factor central del desequilibrio ecológico del ecosistema. En este contexto se desarrolla de forma clandestina de cambios de uso de suelo al ofertar el suelo para el uso de los asentamientos humanos, la formación de centros turístico–recreativos, la ampliación de la frontera agrícola y la sobre explotación de recursos forestales, la cual se lleva a cabo considerando parcialmente la productividad potencial de cada región ecológica y en consecuencia se da lugar a un uso inadecuado del suelo y a un aprovechamiento irracional del recurso, en detrimento del suelo forestal. Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
  • 33. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 32 8.- PATRIMONIO NATURAL Y PAISAJE  Xochitepec no cuenta con zonas dedicadas para el patrimonio natural.  No tiene reservas ecológicas  No cuenta con corredores biológicos protegidos  Esto se debe por su ubicación geográfica y por consecuencia de la conurbación intermunicipal que ha influido mucho. Xochitepec a pesar de no contar con reservas dedicadas al Patrimonio Natural, ha implementado por medio de programas y planes sobre ordenamiento territorial ecológico sustentable la conservación y preservación de áreas de barrancas, ríos y arroyos. También tiene zonas de preservación ecológicas para:  Agricultura de riego  Agricultura temporal  Pastizal  Selva baja cadufila Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable de Atlacholoaya Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial de Xochitepec
  • 34. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 33 9.- HISTORIA RESEÑA HISTORIA La historia es un camino. Es una de las más antiguas y todo hombre está sometido a un largo proceso de aprendizaje desde la cima hasta el lecho de su muerte. (Enrique González Pedrero) Xochitepec, Morelos es un legado de la historia de sus habitantes donde el pasado y presente se confunden y entrelazan para dar la sensación de que el tiempo se detiene, quizás por la presencia de varias razas que la habitaron y a la fecha únicamente nos queda el recuerdo, adonde la señalan como el lugar del “Cerro de las Flores”, población del silencio, la reflexión y meditación, es también de herencia tlahuica. La zona arqueológica de Xochitepec (Cerro), la cual está saqueada y abandonada, se puede considerar como un sitio enigmático, que nos invita a descubrir su origen, el florecimiento que tuvieron las razas pobladoras y la decadencia de su cultura, que en otros tiempos sobresalieron y que actualmente poco se conoce, lugar arqueológico con historia ocupacional desde hace 2,400 años, con corroboración de artefactos encontrados en el sitio, cuyas piezas, vestigios o restos se remontan al periodo Posclásico (900-1521 d.c ), o de antes de este acontecer. En este principio de siglo XXI (2007), se encuentra una pirámide pequeña en el cerro dl lado oriente, parte media, única en principio de destrucción por las inclemencias de la naturaleza y mano del hombre, que nos invita a la conservación y estudio de ella para su originalidad. Consideramos como una huella de lo realizado de sus antiguos pobladores, la cual se ha salvado. Su historia hay que entenderla y explicarla, como todo pueblo de la antigüedad que genera mitos para la fundación de sus poblados y este es importante porque de esa manera legítima su presencia como pueblo, y dan el señalamiento de sus dioses, jefes o caciques les hace indicarles el lugar elegido para el establecimiento de su población, tomando en cuenta el entorno que a la vez será el centro de su concepción universal, como en este caso Xochitepec, Morelos. Los recuerdos solo nos hacen sentir y vivir aquello que fue, sin que necesariamente se ligue a suspiros de nostalgia, por el contrario lo que implica es orgullo de saber que estamos buscando el camino de un asentamiento, adonde hay mil historias, anécdotas y cosas aún por descubrir. Nuestros antepasados los indios prehispánicos, siempre designaban el lugar de acuerdo a las particularidades geográficas y físicas que observaban en él, Xochitepec, es vivir en contacto con la creatividad de su pueblo, para platicar de su tierra, historia, gastronomía y especialmente de su gente, gente que recibe hospitalariamente a cualquier visitante que pase por su lugar. El trazo urbanístico y actual de sus asentamientos esta plegado a su tierra, en donde sus calles inicialmente llevaron el nombre de ignorar la antigüedad. Por cada uno de sus sentimientos humanos importantes que celebran alguna deidad en especial, destacando algunas de ella como Tláloc, quien era el dios de la lluvia; Quetzalcóatl, que era la estrella de la mañana, señor y dador de vida y que se adoraba en Xochitepec, así como la deidad Coatlicue, del polen y la tierra, la cultura , las artes y la agricultura, según el pueblo a donde se veneraba; Chalchiutlicuec, diosa de las aguas terrestres ( ríos, lagos, lagunas, arroyos,etc); Hiehiecatli, diosa del viento; de la noche, etc., deidades a las cuales realizaban festividades significativas, pero lo más importante de las tribus nahuatlacas es la fiesta del fuego nuevo, que se celebraba cada 52 años , y que según su creencia , en ese tiempo se cerraba un ciclo de vida, para abrirse otro más, dando el lugar en los centros ceremoniales la llegada de los españoles y a la Conquista del gran Imperio de México y de los diferentes reinos que existían de forma independiente a la gran metrópoli que era Tenochtitlan. Los españoles, al evangelizar la religión cristiana a los pueblos autóctonos, impusieron festividades religiosas, por ello, hasta nuestras fechas todavía en los pueblos viejos se sigue celebrando algunas d estas festividades religiosas, llegando a incluir hasta hoy día, danzas prehispánicas y tradiciones católicas del Virreinato e inclusive del siglo XIX y principio del siglo XX, donde se destacan las siguientes festividades y tradiciones. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 35. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 34 En el poblado de Xochitepec, cabecera del municipio, se celebran como en muchos pueblos, ayudantías y colonias, fiestas religiosas y cívicas, algunas veces se mezclan estas dos; en Xochitepec se celebran dos grandes fiestas religiosas: católica, el 27 de diciembre a San Juan Evangelista, que es la fiesta del santo patrono de la parroquia, y la segunda fiesta popular, el 6de enero, de Reyes o de la Natividad. En el barrio de Zempoala, que se localiza al sur de la población de Xochitepec, en el mes de mayo, un jueves que es variable, se celebra el jueves de Asunción de la Virgen Dentro de las festividades civiles se celebra el 15 y 16 de septiembre, como Fiestas Patrias; 10 de abril, Muerte dl General Emiliano Zapata Salazar, por los campesinos de esta población; así como 10 de mayo Día de la Madre; y el 15 de mayo, Día dl maestro entre otras. En el poblado de Alpuyeca se celebran dos fiestas, en honor a la Virgen de la Merced, que es el día 24 de septiembre y de la Virgen de la Concepción, el día 8 de diciembre, festividad civil del 15 y 16 de septiembre y otras. También en Atlacholoaya se festejan dos fiestas religiosas; el día 24 de agosto para el patrón San Bartolomé Apóstol y el 15 de enero a San Antonio, y como cívica el 16 de septiembre y 20 de noviembre. En Chinconcuac se celebran dos festividades; una de ellas la Pascua y la otra es en junio al Patrón de San Antonio de Padua y otras. En la población del Puente, se celebran dos festividades, una de ellas la Pascua, ahora en lugar de esta, la cual se encuentra en decadencia, se celebra la cívica que es el 30 de septiembre. Otra más que ha ido en aumento es la de la Santa Cruz el día 3 de mayo. En la colonia Lázaro Cárdenas hay dos fiestas religiosas, destacando la de San isidro Labrador el 15 de mayo y la de San Pedro Apóstol el día 29 de junio. En la colonia Benito Juárez, se celebra el nacimiento de Benito Juárez el día 21 de marzo y la otra es el 19 de marzo San José, ambas se celebran juntas. La colonia Francisco Villa celebra el 4 de octubre la de San Francisco de Asís. Por ultimo en la Unidad Habitacional José María Morelos y Pavón, una cívica el 30 de septiembre y la religiosa el 12 de diciembre. a) Época prehispánica o tributaria. Para el estudio de las etnias o razas en la época prehispánica, debemos aclarar que el hombre no es autóctono de este continente en el que vivimos con nociones de más de 40 siglos. Otra versión existente, es que aun las huellas de la presencia del hombre en la República Mexicana se remontan ya a más de 20,000 años. Los primeros asentamientos de la población solo empezaron a darse a partir de la revolución agrícola, hace escasos cinco o seis milenios en ciertas áreas. Mesoamérica es un territorio de este continente, en época prehispánica delimitado al norte por una línea sumisa trazada de Sinaloa a Tamaulipas, por el oriente con el Golfo de México y el mar Caribe; por el sur y el poniente en el Océano, antecedente territorial del Reino de México, provincia o intendencia del mismo nombre. Una forma de enriquecer a un pueblo es sin duda en base a la convivencia y el aprendizaje de otras culturas, unida a la grandeza, en este caso. Mas encontrar la unidad con uno mismo, nos permite continuar cuando sentimos que hemos llegado al límite de nuestros esfuerzos y no podemos dar un paso atrás y estos pasos remontan a lo desconocido, para que nos transformen y podamos tomar el legado prehispánico por medio de lo escrito para conocerlo, (lengua, raza, costumbre, escultura, religiones, etc.), y además valorar lo ejercitado por ellos, las tribus, etnias o razas de ese tiempo en el actual estado de Morelos y Xochitepec (olmecas, toltecas, chichimecas, tlahuicas, etc.), cuyas primeras noticias se remontan al año de 1250 a.C., en que se establecen en el territorio morelense, tribus, algunas nómadas, que se enfrentaron a todas las inclemencias de la naturaleza en esa época, dejando su legado unas más que otras. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 36. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 35 Hermoso fue el peregrinaje en toda la República Mexicana y que en ella nos manifestaron con huellas su estancia, la que recordamos y actualmente con suspiros, avalamos por su esfuerzo. Esas tribus, durante ese periodo, no se imaginaron que con el transcurso del tiempo o siglos, lo de ello no iba a tomarse en cuenta. Sin embargo, actualmente valoramos tanto su hermoso pasado como su presente (Calendario Azteca, pirámides, alfarería, etc.), como una muestra de elevada cultura, la cual ahora analizamos y admiramos. Al iniciar un recorrido por los caminos de la fundación inicial xochitepequense, cuya localización fue en un cerro o meseta, va uno describiendo lo simbólico, lo real y lo ritual en sus diferentes manifestaciones pétreas y ondulaciones, creándonos sentimientos de respeto, admiración y arrobamiento, que se apoderan de uno, y, se contempla más el esfuerzo realizando a través de sus manifestaciones, quedándonos algunos vestigios históricos como el juego de pelota, restos de altares, de recintos religiosos o paganos, ( la campana, los ídolos, restos de cerámica, etc.), como rituales de sacrificios que algunas veces realizaron las personas de esa época, en donde algunas huellas de vestigios de casas y edificios que han sobrevivido en fase declinable, persisten como testimonio de diferentes etapas históricamente vividas o significativas. Los xochitepequenses no hemos podido valorar el preciado tesoro que por generaciones nuestros antepasados nos dejaron, aunadando al poco interés de nuestras autoridades municipales, estatales y federales (INAH); por consecuencia, nos queda de esos tiempos, echar nuestra imaginación hacia esa época para su valoración y rescate, aunque ya es tarde. La vestimenta de esa época prehispánica, como la actual, no únicamente servía para cubrirse. Para los dioses, usarla era algo de respeto y belleza ya que vestirse con muchas cosas (como las flores, tocadas, escompil, etc.), era además una manera de darse a respetar, así es como la ropa también formaba parte de la historia. En la alimentación de la época prehispánica se aprecia y se admite la influencia náhuatl en Xochitepec, Morelos sobre la variedad y riqueza de la gastronomía (hierbas, plantas, flores, frutas, animales, etc.), las cuales eran prodigios en diversidad de especies animales y vegetales, lo que hacen enriquecer la actual mesa de esta población y en esta época que se lleva por encima de la simpleza común. Es ejecutada por las manos de nuestros indígenas, sin la aplicación de elementos artificiales como son los condimentos, para su cocción o elaboración, efectuada por personas expertas para su sazón como a la fecha existe. En la época del periodo Preclásico Medio florecieron en Morelos aldeas que se llamaban villas: Guadalupita, Atlihuayan, Chalcatzingo, Tlayacapan, Xochitepec, Jojutla y Tlalquitenango. En 1521 encontramos al estado de Morelos dividido en dos porciones de origen tributario, según la matrícula de tributos de Moctezuma, una de las villas con cabecera en Cuernavaca, que comprendía los siguientes pueblos: Teocalcingo, Panchimalco, Huitzilac, Acatlipa, Xochitepec, Xoxocotla, Amacuzac, Ixtla, Acoyucan y Atlacholoaya. Cada uno de estos pueblos representaba a un señorío o cacicazgo. Esta misma organización se conserva hasta la iniciación del gobierno colonial en 1521. En la época prehispánica se encuentra que, después de su caída por las fuerzas de la Triple Alianza, queda como tributaria del valle de México, por ende, también encuadrada a la población de Xochitepec, Morelos. Hay que decir de esta época prehispánica que nuestros antepasados adoraban a ídolos y otras especies que fueron razas nómadas guerreras, que la mayoría hacia sacrificios, que todas ellas tenían o practicaban la caza, la pesca, la artesanía, la agricultura, etc., que la mayoría durante su estancia dejó huellas de lo mismo y que no se imaginaron a posteridad contar con los adelantos de hoy. Que se curaban invocando con hierbas a sus dioses o ídolos, lluvia, a los pájaros, etc.; que trabajaban bajo un patrón o jefe, que sufrían castigos, etc. Todo fue bajo una orden de cumplimiento del más allá. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 37. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 36 En la época prehispánica, Xochitepec fue tributario del valle de México. En este tiempo, para los mexicas diciembre era el mes de Patquenzaliztli o elevación de los estandartes, caracterizaos por simulacros y procesiones, cuya celebración es el nacimiento de Huitzilopotztli, dios de la guerra, entre el 23 y 25 de diciembre, siendo protagonista Coatlicue, la Diosa Madre, la de la falda de las serpientes, diosa de la Tierra y paridora de dioses (Huitzilopotztli y Coyolxauhqui) mitad de vida y mitad de muerte. Es una madre virgen que da a luz, cuyos rituales consistían en procesiones y sacrificios. Con esto comentamos que el historiador Jorge de León en estas tradiciones mexicanas, menciona que existen tantas similitudes en la función que cumplieron los personajes prehispánicos y los actuales del siglo XXI. b) Contribuciones a la Triple Alianza (1427-1521) Los habitantes de los señoríos del Posclásico, de Cuernavaca y Oaxtepec, ambos con sus señoríos respectivos, como cabeceras de provincias tributarias del Imperio Mexica, donde Ixcoatl conquista en 1438, los diferentes señoríos o ciudades, estado o Tlatocayotl, en los valles morelenses, los habitantes de la zona tuvieron que pagar nuevas contribuciones que tenían que mandar a la Triple Alianza del altiplano. En la época imperial mexica, los habitantes de estos señoríos o ciudades estados o Tlatocayotl estaban organizados en torno a las cabeceras de Cuernavaca y Oaxtepec, que fue en donde los conquistadores mexicas asentaron a sus gobernadores. En torno a la cabecera de Cuernavaca en esa época, se organizaban otros Tlatocayotl o señoríos que según la matrícula de tributos y el Códice Mendocino, son de la época colonial temprana, tales como Teocalcingo, Chimalco, Huitcilapan, Acatlycpac, Xochitepec, Miacatlan, Molotla, Xiutepec, Xoxocotla, Amacaztitla, Iztlan, Acoyucan, Ixtepec y Atlicholoayan. En estos señoríos los mexicas tenían posiblemente oficiales y autoridades controladoras. En las cabeceras de los pequeños señoríos por ejemplo: Coatlan, Miacatlan, Xochitepec, Tlalquitenango, Tepaltzingo, vivían en su palacio o casa señorial, el señor local y radicaban también cierto tipo de artesanos calificados que posiblemente se dedicaban, ya de tiempo completo, a su trabajo, como la manufactura de objetos de obsidiana, de metales, de cristal de roca, de malaquitas u otras piedras preciosas, y las mujeres a hacer mantos que elaboraban con adornos de plumas valiosas o de concha de mar. c) Época colonial o virreinal En 1521 se inicia el periodo colonial en México, tras la caída de la Gran Tenochtitlan. La primera división territorial de la Nueva España fue religiosa, en febrero de 1534, se crearon las provincias de México, Michoacán, Coatzacoalcos y los Mixtecas, estableciéndose como Obispado en cada una de ellas, quedando Morelos en la provincia de México, en donde Xochitepec aparece como provincia o intendencia colonial en 1876. Junto con Cuernavaca, cayo Xochitepec bajo su dominación, el sábado 13 de abril de 1521, pocos meses antes de que a fuego y sangre tomaran la Ciudad de México en nombre de los Reyes Católicos; siendo concebidos a Hernán Cortes como premio a sus conquistas formando parte del marquesado del valle de Oaxaca durante todo el periodo colonial. En 1715, varios campesinos de los pueblos de Alpuyeca y Xochitepec, más los de Xochitepec, se quejaron por haber dado posesión de sus tierras a la hacienda de Temixco, bajo el mando de Miguel Zia, por el comisionado del Santo Oficio de Cuernavaca, a cargo del fraile Juan Simón Sosa, quien entrego esa hacienda en remate y que pertenecía a Xochitepec. Miguel Zia, una vez teniendo seguras las tierras en su poder, no permitió que estas volvieran a los habitantes de Xochitepec, Morelos. En esa época, el hacendado era el que mandaba y gobernaba, por ocupar grandes extensiones de tierra para el sostenimiento de sus haciendas, quienes tuvieron por un gran tiempo a los campesinos como peones, explotándolos con trabajos forzados acompañados de misérrimos sueldos. Los patrones de las haciendas los obligaban a comprar sus alimentos, vestidos, calzado y otros enseres, que se encontraban en sus tiendas de raya; estos los comprometían a que trabajaran con ellos, así comerciaban y se enriquecían con el mísero sudor del infeliz labriego. Los enganchaban como esclavos y con deudas; pasando mucho tiempo con este sistema, hasta que llego un día que levantaron la cabeza y se unieron para quitarse ese yugo. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 38. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 37 Como motivo de esta explotación, los indios de Xochitepec, junto con otros pueblos, al paso del tiempo, se unieron y se levantaron en forma y en plan de lucha con armas de ese tiempo. Primero lo hicieron contra los capataces después contra los patrones, los cuales viendo lo que estaba sucediendo y como los castigaban, huyeron de sus haciendas paulatinamente. Este acontecimiento fue en 1848. El 4 de diciembre de 1786 el visitador José de Gálvez, con la autorización de Carlos III, expidió la real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes del ejército y provincia en el reino de la Nueva España, quedando dividida la Colonia en 12 provincias. La primera alcadia fue la de México y quedo establecida la alcaldía mayor en Cuernavaca, que abarcaba los municipios de Tepoztlán, Cuernavaca, Jiutepec, Tetecala, Tetela, Xochitepec, Mazatepec, Miacatlan, Puente de Ixtla, Tlalquitenango, Tlaltizapan, Totolapan, Tlalnepantla y Yautepec. El 22 de octubre de 1857 se pronunció la guarnición de Cuernavaca, uniéndose a la bandera de religión y fueros. El gobierno mando al General Plutarco González que había sido gobernador del Estado de México, para que los persiguiera, pero se refugiaron pronunciados de Temixco y Xochitepec, desde donde fueron perseguidos los rebeldes días después por el General González, en la puesta de Platanillo en 1874. El 7 de octubre Xochitepec fue sacudido por un fuerte temblor en la madrugada de ese día, acompañándose de fuertes ruidos subterráneos y días después en la Plaza Colon y otros lados, aparecieron unos manantiales diseminados de agua cristalina con fuerte olor a azufre. Estos movimientos se presentaron por cuatro días en diferentes horarios unos más fuertes que otros, sembrando alarma en los pobladores; fenómeno que para el Departamento de Geología de la Ciudad de México fue motivo de estudio. Xochitepec estuvo en 1786 como provincia o intendencia colonial. También Xochitepec perteneció al marquesado del Valle de Oaxaca con cabecera en la alcaldía mayor del Valle de Cuernavaca, y en 1810-1876 Xochitepec perteneció a la provincia de México. En la época colonial, para los cristianos la fiesta se llamaba Navidad representaba el nacimiento del hijo de Dios en Belén. Se consideraba tiempo de paz y reconciliación entre los hombres, dicha celebración recuerda el nacimiento de Jesucristo el 24 de diciembre de cada año y como protagonista es María, una Madre Virgen que da a luz cumpliendo así las profecías del Antiguo Testamento. En esta época colonial se acostumbraba composición de villancicos en los que se alababa al Niño Dios al pie de un árbol, se instalaron pesebres para el nacimiento, característica que trajeron los frailes, “El nacimiento de Cristo en el pesebre” y cuya simbología es una estrella que anunciaba la llegada del Mesías. d) Siglo XIX (1800-1899) La historia colonial de Morelos fue de lucha de tierras y agua, de interminables litigios ante gobernadores, corregidores, alcaldes mayores, de audiencia y virreyes. Esta etapa corresponde de 1800 a 1899, cuando se comienza a vislumbras el movimiento del actual estado de Morelos. Es durante este periodo de tiempo cuando surgen la mayoría de las grandes fincas agrícolas, así como de las haciendas azucareras, llegando a existir las más importantes construcciones en lo que hoy es el estado de Morelos. También en este siglo XVIII es característico el surgimiento de muchos litigios por tierras y aguas, debidos directamente a la usurpación de estos elementos por algunas empresas. La magnificencia de sus construcciones nos dan a entender la enorme riqueza e importancia que amasaron en este siglo XIX, correspondiendo a Xochitepec, en su territorio actual dos Haciendas: La Hacienda de San Antonio, el poblado del puente y la Hacienda de Santa Catarina, en la población de Chinconcuac, Morelos. Así también como de casas comerciales o mesones importantes: 6 mesones o tiendas de raya: San Ignacio, ex Presidencia Municipal o Covacha, etc., edifico de esa época donde ahora está el IMSS, que fue de suma importancia en la región para la población por su extensión y construcción. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 39. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 38 Durante la primera década del siglo XIX, los habitantes de la población de Xochitepec, servían de peonada para la hacienda de San Antonio (Puente), donde trabajaban en las labores del campo y de servidumbre. Durante la primera mitad de este siglo no había edificios escolares; todos los habitantes eran analfabetas; y a fines de siglo, comenzaron a aparecer os primeros colegios con maestros pagados por la hacienda. Y en el periodo porfirista tuvo importancia, debido a que la mayor parte, el tiempo de los niños y adultos era ocupado para los trabajos en la hacienda. Durante el marquesado, después de severas epidemias en la zona durante la cuarta y sexta década del siglo XVI, los españoles congregaron el mayor número de pueblos de los valles de Cuernavaca y Oaxtepec, para control poblacional, sobreviviente y facilitar la tarea administrativa eclesiástica y sobre todo la recolección del tributo. El aspecto religioso tiene un más amplio periodo de brillantez la parroquia donde de ella salían para los diferentes pueblos del sur y del poniente del estado, por medio de los frailes o sacerdotes evangelizadores de la región católica, las siguientes poblaciones: Amacuzac, Coatlan del Rio, Mazatepec, Tetecal, Miacatlan, Coatetelco, Ahuehuetzingo, San Gabriel Las Palmas, Puente de Ixtla, Jojutla, Zacatepec, Tetelpa, Santa Rosa 30, Atlacholoaya, Xoxocotla, San José Vista Hermosa, Chinconcuac, Alpuyeca, Tetlama, Cuentepec, Temixco, Acatlipa, Xochitepec y Puente. En la actualidad y debido al aumento poblacional, las diferentes comunidades y la parroquia de Xochitepec, por la escasez de párrocos, se hace subdividido, dando servicio en las colonias de nueva creación en los últimos 20 años, como lo es actualmente en los actos religiosos en el puente, colonia Benito Juárez, San Miguel la Unión, La Cerrillera, o sea, la colonia Lázaro Cárdenas y el Cereso. En el siglo XVIII y XIX Xochitepec, Morelos se convirtió en el empuje comercial de la región. Tuvo un mercado y tianguis de gran importancia de cerca de 1,000 visitantes por semana, que fue considerado el eje rector de comercio entre los pueblos indígenas de su alrededor, que efectúan trueque y enviaban mercancía entre México, Acapulco, Indias y fue avalado por su situación estratégica. Hemos de agregar que la Constitución de 182 estableció que todos éramos iguales y que ya no había indios; de este modo los indios comenzaron a quedar fuera del marco jurídico y con la ley que promulgo Benito Juárez, no solo borro la propiedad comunal, sino también borro a las comunidades indígenas, interviniendo Maximiliano de Habsburgo, expidió 6 decretos en náhuatl, donde insistía en la reconstitución de las villas comunales. A finales del siglo XIX, y como anécdota en el aspecto social de la cabera municipal, podemos citar que la población tenía como esparcimiento, audiciones musicales los fines de semana. Durante la primera década de este siglo, las cosas subsiguieron bajo la misma tónica de fines del siglo XIX, es decir, los habitantes trabajando en las haciendas para los ricos españoles o para los nuevos ricos mexicanos, que lograron sus riquezas durante la dictadura del General Porfirio Díaz Morí, sin adversión, sin libertad, sin tierras propias, pero con un alto grado de vasallaje a la hacienda. Durante los 15 años siguientes de la caída de la dictadura, se vivió un caos de inseguridad y pobreza extrema, aun mayor que la que se vivió durante el siglo XIX, ya que no había nasa de producción en el campo ni en a hacienda, ni en las pequeñas parcelas de la comunidad. Debido a la Revolución fueron innumerables las veces que los familiares que integraban al pueblo de Xochitepec, tuvieron que salir por las intromisiones de las tropas federales o de las revoluciones zapatistas; los primeros por llevar a los hombres a la lucha (acción que autorizaba el gobierno a irse al Ejercito). Los segundos por que arrasaban con todo lo que encontraban a su paso, originando la huida de los pobladores a otros lugares como los cerros, las barrancas o cuevas conocidas por ellos. A partir del quinto lustro y a la llegada de la estabilidad política del país con la terminación de la Revolución de 1910, se inicia en Xochitepec la transformación política, económica, social y cultural de sus habitantes. La reforma agraria es el punto de partida de un eficiente desenvolvimiento económico del campo, en donde desde el tiempo de la revolución se ha cumplido poco progreso de la misma, siendo lo primero la dotación de la tierra entre los campesinos. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 40. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 39 La segunda etapa es la consolidación d la distribución de la tierra, por mejoramiento de los sistemas de riego (canales), y ampliación de créditos al campo y de mejor tecnología para el mayor rendimiento del trabajo. Además, las comunidades agrarias no deben de ser víctimas de nuestro desarrollo urbano y una adecuada y oportuna indemnización en el caso de afectaciones por razones de interés público; así también una activa participación y explotación de los recursos turísticos que pertenezcan al patrimonio ejidal. Los campesinos de México han transmitido de padres a hijos los títulos que protegen su patrimonio desde la época virreinal, secreto guardado hasta la Revolución de 1910. La dotación de tierra correspondiente a la villa de Xochitepec, Morelos es de 897 hectáreas. En el reparto agrario de Morelos de 1920-1930, el 20 de noviembre de 1920 se llevó a congregación la Hacienda de Chinconcuac. En este siglo XX, Xochitepec tuvo una banda de viento compuesta por 60 músicos, miembros nativos, cuyas características, eran sus flameantes atuendos que portaban y que consistía en un calzón de manta con su respectivo cotón, sobrero de palma y huarache de pata de gallo, característico de los trajes de esa época. Sus audiciones musicales, eran escuchadas por los lugareños y visitantes, sobre todo por las tardes y las primeras horas de la noche, efectuadas cada sábado y domingo, así como en días festivos, esa banda de música duro muy poco tiempo. La alimentación de la población en este siglo XX se conformó a base de maíz, frijol, chile, tortillas hechas a mano, sal y en algunas excepciones, carne los domingos o días festivos, que consistían en res, cerdo o de aves, que servían en bodas, santos, banquetes, bautizos, etc., acompañándose los alimentos con aguardiente y el alcohol del 96, hasta la fecha, de ven en cuando, combinado con frutas, el torito, la chicha y el agua loca, ceremonias que con el transcurso del tiempo, no han sido realizadas ahora por los que resultan. Dentro de las diversas diversiones de los moradores, estaban los juegos de azar como la baraja, la lotería y para los niños la pirinola y canicas, así también los jaripeos de toros bravos, gallos, carreras de caballos y carreras de encostalados, etc. La gastronomía actual en Xochitepec, Morelos surgió hace 500 años y es una mezcla prehispánica, virreinal y europea. Esta crónica informativa, amena y rigurosa nos presenta como fue el siglo XX, acontecimientos que lo han marcado y cuales han sido sus principales protagonistas. Por conocer su pasado, Xochitepec puede estar preparado para afrontar lo que venga en el futuro. e) Siglo XX (1900-1999) o del resurgimiento El hombre e el iniciador del cambio y a menudo, o al final, también acaba siendo su destructor. No es fácil hacer una remembranza histórica o una lista de todos los acontecimientos de este pasado siglo XX; algunos frescos en nuestra mente. En la objetividad de lo acontecido más importante, se puede incurrir en apreciaciones en desacuerdo de muchos personajes, ya que en buena medida la esencia de la historia radica en la transformación. Muchas cosas que hoy encontramos normales, eran anteriormente una utopía para nosotros, o ni siquiera podíamos imaginarlas al principio del siglo, o que fuese a suceder, como llegar a la Luna, la bomba atómica, se especula llegar a Marte, inventos electrónicos, el genoma, trasplantes de órganos, etc. Lo referente a las comunicaciones, están evolucionando de forma sorprendente y su legado como documentos históricos en una modernidad en la que la televisión, internet, etc., dominan últimamente a las nuevas generaciones. Debemos mencionar que la política y la sociedad han sufrido cambios. El desmoronamiento de las estructuras del ámbito laboral nos obliga a adaptarnos continuamente a nuevas situaciones. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 41. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 40 Este siglo XX se inicia con vientos de cambios, como antes se mencionaban todos los niveles y actividades de la comunidad en el municipio de Xochitepec, Morelos, extinguiéndose la hoguera de la dictadura porfirista e iluminadora con la llama de la libertad y democracia que fuera incrementada con la sangre derramada por muchos habitantes de Xochitepec, quienes tuvieron participación activa en la lucha revolucionaria del General E. Zapata y que posteriormente trajera la paz, tranquilidad y progreso a los hombres del campo como se manifiesta en la actualidad. En esta época de reacomodo poblacional, jurisdiccional, social y económico, también tiene su origen innumerables conflictos que caracterizan a esta zona hasta el siglo XX. Los que hemos vivido parte de este siglo, todavía lo recordamos en nuestra mente, sirve para contarle a nuestros hijos, familiares y demás personas sobre lo acontecido en el mismo, a nuestra manera y de lo que probablemente se avecine. También en estos siglos en Xochitepec, en la primera década (1901-1910), se instalaron las primeras oficinas de Hacienda, correo, luz eléctrica en forma particular, así como la vista como primer Presidente de la República Mexicana a Xochitepec, Morelos, del General Porfirio Díaz. En la tercera década, introducción de la luz del Amacuzac y federal, agua potable, las vías de comunicación, donde los traslados eran por camiones denominados los “Xochis”. Se tiende durante la segunda década la primera red de agua potable traída de los manantiales Los Limones, ubicados en el ejido del Puente; se cambia la típica vestimenta de manta por la moderna mezclilla y gabardina, así como la franela. Prolifera el huarache con suela de hule de llanta y posteriormente aparecen los primeros zapatos tanto para hombres, como para mujeres y niños. Llegan con la energía eléctrica los primeros aparatos de radio y nacen las nuevas generaciones egresados de la Escuela Primaria Oficial (1949), así como la instalación en el mismo edificio de una escuela secundaria por cooperación. Llega el teléfono a la población mediante el apoyo del ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec, Morelos con una línea telefónica a Xochitepec. Los servicios médicos son atendidos en la década de los 50´s, en un consultorio médico pagado por la sociedad cooperativa del Ingenio Emiliano Zapata, para los ejidatarios de la zona cañera del municipio de Xochitepec, que posteriormente paso al IMSS. También en esta década comienza la importancia el cultivo del arroz, se diversifica la agricultura con los sembradíos de cebollas y huertas de tomate, jitomate, pepino, melón, etc. Se integra en esta década la construcción del rastro, la plaza de toros y la cancha de futbol soccer. En las décadas de los 60´s y 70´s, la agricultura se mecaniza con los tractores y camionetas. Se funda el jardín de niños; se construyen las primeras instalaciones del IMSS y centro de salud, se remodela el jardín público aparece la instalación oficial de las oficinas de correos, renta, hacienda, telégrafos y agua potable. Aparece en la vida política la formación del Partido Revolucionario Institucional (PRI). También surge la primera seta religiosa protestante, toman gran auge las festividades religiosas católicas diversión de los niños y jóvenes se realiza en el deporte del futbol soccer, con las primeras televisoras, así como de un cinematógrafo (Cine Encanto). Se mejora el tramo carretero Alcanfores con la Pavimentación; se inicia el transporte entre Jojutla, Zacatepec, Xochitepec y Cuernavaca así como la instalación de un sitio de taxis. Durante esta década se instala teléfonos de México con escaso servicio de líneas telefónicas. También en este siglo el municipio de Xochitepec tiene el privilegio de tener a la Lic. Claudia Ochoa Barrientos como primera Presidenta Municipal y del Estado. También se construye el tramo de la Autopista del Sol México-Acapulco y posteriormente una caseta de cobro. Las festividades religiosas en Xochitepec y pueblos circunvecinos, tiene una carga de tradición y sincretismo producto de más de 500 años de fusión y mezcla cultural, unas han desaparecido y otras tienden a sobresalir, así como se celebran fiestas religiosas, que todavía se realizan como la del 3 de mayo de la Santa Cruz, Semana Santa, 13 de agosto, 27 de diciembre y 6 de enero entre otras. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 42. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 41 CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS EN XOCHITEPEC, MORELOS SIGLO XVI 1521. El señorío de Cuernavaca, en la época del dominio de la Triple alianza, estuvo dividido en dos señoríos tlahuicas, entrando Alpuyeca, Xochitepec, y Atlacholoaya, estos dos últimos tributaban al señorío de Tenochtitlan y Alpuyeca tributaba al de Texcoco. 1521. Xochitepec perteneció a la región de Cuernavaca y otros pueblos más. 1521. La región de Cuernavaca se divide en dos grandes porciones, de origen tributario: una con cabecera en Cuernavaca y la otra en Oaxtepec. Para la de Cuernavaca comprenden los pueblos de Teocalcingo, Panchimalco, Huitzilac, Acatlipa, Xochitepec, Xoxocotla, Amacuzac, Ixtla, Ocpoyucan y Atlacholoaya. 1521. El sábado 13 de abril, Xochitepec perdió su independencia y entro al yugo español, pueblo concebido a Hernán Cortes, como premio a sus conquistas. 1524. 1533, Llegaron los frailes franciscanos a evangelizar a Xochitepec, Morelos. 1530. Se inició la construcción del edificio de la parroquia de San Juan Evangelista Xochitepec, Morelos, en su primera etapa. Entre 1570 y 1605. Se formaron la mayoría de las poblaciones como se encuentran Xochitepec, Mazatepec y Coatlan del Río. 1594. El Marquesado del Valle de Oaxaca abarcaba Xochitepec y Alpuyeca, con base en la alcaldía de Cuernavaca. 1595. Los indígenas de Xochitepec rogaron a los de Xuxutla (Jojutla), Nexpa y Teocalcingo; para establecerse con sus familiares en el Barrio de Nahualco y los representantes de estos tres pueblos comunicaron su petición a las autoridades eclesiásticas y civiles de Tlalquitenango, dándoles la aprobación para ubicarse en Nahualco (Jojutla). SIGLO XVII. (1600-1699): 1600. Xochitepec fue Vicaria atendida por los franciscanos. 1630. Se inició la primera construcción religiosa en el terreno de la actual parroquia de Xochitepec, Morelos, en el lado oriente de la misma; consistía en una palapa. 1643. Don Luis Ocharte pugna por la posesión de tierras contra el Sr. Alonso Benítez Gaytán, de Atlacholoaya, tierras de una hacienda llamada San Jerónimo, litigio que duro un año. 1650-1653. Fray Juan García fue el primer gobernante religioso en Xochitepec, Morelos. 1655. Los naturales de Xochitepec, en el ramo de indios, piden justicia de su majestad, el Gobernador y a sus oficiales de la Republica, ayuda para cobrar los tributos que le deben los xochitepequenses morosos. 1655. Se da al gobernador y a los oficiales de la Republica ayuda para que cobren los tributos que les deben los naturales que ya no habitan en este poblado. 1655. 11 de octubre. Es emitido un documento dirigido a los habitantes de Xochitepec, para la justicia de Cuernavaca, solicitando a todos quienes reciben la doctrina de los religiosos en la iglesia de Xochitepec, Morelos, dejen de quejarse de los procedimientos que llevan a cabo. 1662. Existe una piedra labrada con esta fecha en el lado oriente de la parroquia de Xochitepec, en el arco de una puerta, como señal de terminación del primer recinto religioso en forma, actualmente son dos cuartos en fase de techado (2003). Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 43. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 42 1663. El Excelentísimo e ilustrísimo señor don fray Payo Enríquez de Rivera, XVII, Arzobispo de México, en funciones de Virrey de la Nueva España, a la una de la tarde llego a la hacienda de Caña del puente de Xochitepec, Morelos; visito las dependencias de la finca y después de la comida administro el Sacramento de la Confirmación. 1664. Los indios de Atlacholoaya sostenían un pleito contra Luis Ocharte, Francisco Prieto de Espinosa y Andrés Noguerol, que tenían un rancho, que inquietaba a los indios, por tener posesión de tierras. Los dueños de los ranchos, fueron amparados por el Conde Salvatierra, virrey de la Nva. España. 1683-1771. Hay datos obtenidos del archivo parroquial de bautismos, matrimonios y defunciones, en buenas condiciones. 1687 El Arzobispo de México Francisco Aguilar y Sejias, le dio a Xochitepec el nombramiento de Vicaria fija bajo el mando de los franciscanos. 1694. Con mando del ilustrísimo Obispo Dr. Francisco Aguilar y Sejias y licencia del señor Conde de Gálvez, se convirtió a Xochitepec y a 8 pueblos más, con asistencia de franciscanos. 1694. El templo de Xochitepec fue hasta entonces administrado por franciscanos. 1694. El templo religioso de Xochitepec se convirtió en Convento en forma siendo el primer guardián el Fray Manuel Villanueva. 1694. Los franciscanos dejaron de ejercer en el Templo de Xochitepec. SIGLO XVIII (1700-1799): 1715. Al darse posesión de la hacienda de Temixco a Miguel de Zia, por el Comisario del Santo Oficio de Cuernavaca, fray Simón Roa, el cual entrego a esta hacienda en remate, tierras propias de Xochitepec y Alpuyeca, que ya nunca se recuperaron en este tiempo. 1719. Los indios de Xochitepec y Alpuyeca se quejaron contra Miguel Zia, por el despojo de 2 sitios de estancia para ganado menor. Zia afianzado en la propiedad, alega en contrario, al grado que Xochitepec no recupero sus tierras. 1719. Se construye la iglesia de Alpuyeca. 1725. El señor Miguel Herrera entrego la escritura de la iglesia de Xochitepec. Se la entregó al señor cura José Montenegro, que estaba como encargado perdiéndola. 1742. Los indígenas de Alpuyeca, aparte del despojo de sus tierras, además actuaron contra el dueño de la hacienda de Temixco, a estos alborotadores los cogieron y fueron llevados a Cuernavaca, para aclaración de sus demandas y posteriormente encarcelados. 1746. A la parroquia de Xochitepec pertenecen los pueblos de Acatlipa con 30 familias de indios, San Tetlama con 25, San Sebastián Cuentepec con 62, San Francisco Ahuehuetzingo con 10 y Santa María Alpuyeca con 77 indios. 1746. Xochitepec, es pueblo (Teatro Americano, p.5). 1774. en el testimonio de parroquia de Xochitepec, en su archivo, con fecha de 16 de agosto de 1574, mediante el Excelentísimo Señor Patrono, aparece el nombre de San Juan Evangelista Xochitepec por primera vez, y lo divide, no apareciendo por ningún lado la aplicación de ese nombre anteriormente. 1757. La Vicaria de Xochitepec fue secularizada el 18 de febrero por el bachiller Juan Antonio de Aramburu y a ello pertenecían los siguientes pueblos: Atlacholoaya, Tetecalita, Cuentepec, Tetlama y el puente. 1760. 16 de agosto. Erección de la parroquia de Xochitepec Morelos, pertenecían los pueblos de Xoxocotla, Ahuehuetzingo, Alpuyeca, Tetlama, Cuentepec, Acatlipa, y los ingenios de Puente y Temixco, Trapiche de Chinconcuac, con los ranchos de Molotlan, La Huerta y Tlampac, los barrios, hacienda que administraron los religiosos franciscanos. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 44. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 43 1771. Iglesia de Alpuyeca, fundada por franciscanos. 1786. Cuando se expide la real ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes del ejército y provincia en el reinado de la Nva España, por el visitador José de Gálvez con la autorización de Carlos Tercero, se dividió en 13 provincias. El hoy estado de Morelos quedo comprendido entre las provincias de México y Puebla. De la provincia de México se encontraban los actuales municipios de Tepoztlán, Cuernavaca, Jiutepec, Tetecala, Tetela, Xochitepec, Mazatepec, Miacatlan; Puente de Ixtla, Tlalquitenango, Tlaltizapan, Jojutla, Tlayacapan, Tototlapan, Yautepec, todos con cabecera en Cuernavaca. 1789. El 26 de octubre, la iglesia de Acatlipa dejo de pertenecer a Xochitepec, Morelos. 1790. Era párroco don José Montenegro en Xochitepec, Morelos. 1791. Atlacholoaya se separó religiosamente de Jiutepec, para pertenecer a Xochitepec, Morelos. 1793. La cabecera de Xochitepec tenía 243 habitantes. SIGLO XIX (1800-1889): 1800-1827. Litigio por las tierras del rancho Sámano entre los habitantes de San Juan Evangelista de Xochitepec, y los de Santa Ana Tezoyuca; aparece por segunda vez el nombre de San Juan Evangelista. 1800-2000. Lo característico del Siglo XVII fue que afloro el resurgimiento de muchos litigios por tierras y aguas y prevaleció hasta el siglo XX. 1800(siglo XIX). A fines de este siglo, en lo eclesiástico y civil, Tlatenchi perteneció al curato de Xochitepec. 1815. el 7 de noviembre el Gral. José María Morelos y Pavón estuvo media hora descansando en la población de Xochitepec, Morelos, sentado bajo sombra de un frondoso amate, localizado al oriente del mercado municipal actual, cita calle Paraguay. Lo traían preso del estado de Guerrero, venia encadenado, rumbo a San Cristóbal Ecatepec, estado de México, donde fue fusilado. En Xochitepec paso el día 17 de noviembre bajo el mando del Gral. Calvo y en su descanso pronuncio lo siguiente: “Este es el pago de una causa para el bien de mi pueblo”. 1816. Terminación del edificio religioso de la población de Chinconcuac, Morelos, según placa en su interior como parte central de la bóveda del edificio (piedra labrada). 1824. 6 de agosto. El Congreso del Estado de México expide una ley orgánica y en su artículo III declara que el Estado de México se compone de partidos y el art. 36, lo divide en 8 distritos, tocándole alguno de ellos a Cuernavaca y en este están los primeros ayuntamientos: Cuernavaca, Jiutepec, Tlalquitenango, Ixtla, Yautepec, Xochitepec, Tepoztlán, Tlaltizapan, Miacatlan y Tetecala, además de las secciones de Huitzilac y Coajomulco. 1824. Se crea el Estado de México, la hacienda de Temixco; con la misma categoría se encontraba en el municipio de Xochitepec, y esto a la vez forma parte de la Jurisdicción en partida y Distrito de Cuernavaca. 1826. Según decreto. Memoria del gobierno del estado de México, se describe a Xochitepec como Ayuntamiento del Partido de Cuernavaca. 1826. El territorio de San Juan Evangelista de Xochitepec, Morelos comprendía las haciendas de Chinconcuac, San Antonio del puente, Temixco y las poblaciones de Atlacholoaya, Alpuyeca, Ahuehuetzingo, Xoxocotla, Acatlipa, Tetlama y Cuentepec. 1829. Xochitepec, pertenece al Partido Político de Cuernavaca. 1848. Los indios de Xochitepec había causado túmulos debido a los despojos de tierras por parte de la Hacienda de Chinconcuac. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 45. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 44 1848. Campesinos de Tetecala, Miacatlan y Xochitepec se sublevaron contra los hacendados por tierras que se apropiaron, estos fueron apoyados por Juan Álvarez y los Hacendados por las tropas Norteamericanas, ganando los campesinos. 1852. A mediados de este siglo, hubo una nueva sublevación contra los hacendados y administradores, desatándose asesinatos contra ellos, y otros comerciantes españoles como los causantes, lo que produjo su expulsión del país. 1855-1857. En Xochitepec, Morelos se preparó la Parroquia cuyo techo de tejas amenazaba en ruinas. El encargado fue el párroco Rafael Murguía, iniciándose con la bóveda del coro, sagrario, baptisterio y agrandar el templo; por falta de dinero no se terminaron las obras. 1855. El Lic. Benito Juárez Garcia estuvo de paso en Alpuyeca y Xochitepec, iba rumbo a Cuernavaca, el 29 de septiembre y las tropas de Juan Álvarez se incorporaron a las de Juárez, lugar por convergencia de caminos; ambos se dedicaron al trabajo comprometido que les inspiraban sus afanes de ideólogos y reformadores. Estuvo en Alpuyeca en el crucero de las carreteras y de paso en Xochitepec, rumbo a Cuernavaca. 1859-1861. Entraron a Xochitepec, Morelos los plateados, Eran viejos soldados, aventureros, robaban, eran criminales y violadores, y, en un amate frondoso de la calle Paraguay frente al Mercado Mpal. actual, colgaban a sus presas; la mayoría eran inocentes. Estos malhechores eran comandados por Salome Plascencia, alias el Zarco. 1861. Con fecha 15 de abril se compró el terreno de la parroquia de San Juan Evangelista de Xochitepec, Morelos, costo la cantidad de $400.00 pesos, era propiedad de don Joseph de Cárdenas, estaba como propietario don Joseph Francisco Vivar y Solar. 1863. Las tropas republicanas llegaron el 29 de julio a Yautepec, Xochitepec, Tetecala, Taxco, Iguala y Totolapan, estas fueron ahuyentados por el Coronel Lefebre. 1863. Xochitepec pasó a manos de las fuerzas republicanas. 1868. Con fecha 21 de diciembre, Xochitepec, Totolapan, Yecapixtla, Tlaltizapan y Yautepec dan su voto de gracia por haberse aprobado el acuerdo sobre la erección del estado de Morelos; con 5 administradores de renta y 22 municipios. 1868. La Cámara de Diputados del Estado de Morelos, le dan el nombramiento de villa a la cabecera del municipio de Xochitepec. 1869. Morelos se divide en 7 distritos. Eran gobernadores don Pedro de Baranda y la Cámara de Diputados, enmarca a Xochitepec, al segundo Distrito, junto con Tlaltizapan y las secciones XIII Y XVII de la municipalidad de Cuernavaca. 1871. En las Huertas de Xochitepec, Morelos, los diputados locales en el mes de mayo hicieron modificaciones a la Constitución local. 1872. Con el número 2729 de Gobernación, autorizo el Gobernador Pedro Soriano, la colecta de fondos para seguir, la construcción del edificio católico de Xochitepec, por solicitud propia del Presidente Municipal don Francisco Marmolejo y el párroco don Francisco García. 1874. Del 7 al 12 de octubre, en la cabecera municipal de Xochitepec, durante 5 días hubo estruendos subterráneos, en diferentes horarios e intensidades, viniendo especialistas de la Ciudad de México a estudiar el fenómeno, dándole el nombre del Fenómeno Geológico de Xochitepec, Morelos. 1875. Varias personas de Xochitepec, Morelos se quejaron porque sus tierras pasaron a ser posesión en remate a la Hacienda de Temixco y a Miguel Zia, por el comisariado del Santo Oficio de Cuernavaca. 1876. Xochitepec pertenece a la provincia de México. 1882. 5 de diciembre. Por decreto de la Constitución Política del Estado de Morelos, se describe a Xochitepec, como municipio de Cuernavaca y también es cabecera. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 46. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 45 1888. 20 de septiembre. Por decreto de la Constitución Política del Estado de Morelos, reformada, se describe al municipio de Xochitepec, como municipio del Distrito de Cuernavaca y como cabecera. 1888. Xochitepec se eleva a Villa, por decreto del 14 de diciembre, el Congreso del Estado de México ordeno que las cabeceras de Distrito tuvieran el título de Villa. SIGLO XX (1900-1999): 1900. El servicio de correo ya funcionaba sin edificio propio. 1901. En la cabecera municipal de Xochitepec había mesones o tiendas de raya, como el mesón se San Ignacio y la Covacha. 1901. Al edificio de la ex Presidencia Municipal, sus dueños originales le llamaban Covacha. En su torre, había una placa en su punta con inscripción del año 1901, dice 20 de diciembre de 1901 como señal de su terminación, la cual se encuentra deteriorada por arma de fuego, por personas sin escrúpulos en el primer cuarto de siglo XIX (1900-1920). 1903. Nace el periodista e historiador el 13 de febrero el Sr. Andreu Palau Guerrero en Xochitepec, Morelos. 1905. Con fecha 25 y 30 de abril se compró el edificio de la s presidencia Municipal (la Covacha), con autorización de oficio número 1449, estaba como presidente municipal provisional don Antonio Maldonado, siendo Gobernador del Estado el Coronel Manuel Alarcón, comprado en $1,500.00 pesos; era dueño el señor Ramón Diez de Sollano. 1906-1917. Luz eléctrica, únicamente tenía el centro de Xochitepec, era con faroles de petróleo encendidos por una persona que se le llamaba “el cerecero”. 1910. El Gral. Porfirio Díaz Morí el 14 de septiembre inauguro el primer reloj público del Jardín Municipal y dialogo la problemática del municipio en la casa del señor Vicente Olivos, esquina Costa rica y Plaza Colon. 1911. El día 19 de mayo, las fuerzas Gral. Francisco Leyva salieron de Cuernavaca y el día 21, salieron los últimos por la mañana y ese mismo día 21 por la tarde, hicieron la entrada a Xochitepec, al mando del Gral. Ambrosio Figueroa; una comisión de personas distinguidas salido a Xochitepec para entrevistarse; estas eran dirigidas por el Gral. Asunsolo. 1912. Se quemó el archivo municipal, por los indios de Atlacholoaya, en la esquina de Emiliano Zapata y Nicaragua; se ignora la causa. 1913. 30 de mayo. Zapata hizo una enmienda al Plan de Ayala. Público un manifiesto declarando a Huerta un usurpador. Zapata entonces organizo los mandos y formo la junta revolucionaria del centro y del sur de la Republica y se declaró Jefe Rebelde. En respuesta a estos hechos, Robles incendio Yecapixtla, Villa de Ayala y Xochitepec. 1920. 16 de noviembre. Por decreto, se eleva a Congregación a la Población del real de Chinconcuac. Periódico oficial, decreto 000009, siendo Gobernador provisional don José Parres. 1920-1922. Se organizó en la cabecera el primer equipo de futbol soccer por el receptor, Sr. Manuel López. 1921. 6 de febrero. Previa solicitud por Ejidatarios de Xochitepec, Morelos, sobre dotación de tierras a la Reforma Agraria de la Ciudad de México. 1924. 2 de enero. Se inician funciones de Hacienda sin edificios en el centro de Xochitepec, a cargo el Sr. Javier Lara Cortes. 1925. 19 de agosto. Se da el fallo presidencial de dotación de tierras a Xochitepec, Morelos por 1,330.50 has, con separación de tierra a la Hacienda de Chinconcuac con 402.50 has y Puente con 928 as. Esta cantidad se distribuye en: Temporal 246 has, Riego 725 has y Cerril 360 has. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 47. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 46 1926. Hubo suspensión de cultos religiosos en toda la República Mexicana, por el Presidente general y profesor Plutarco Elías Calles. En Xochitepec, le toco al párroco Abraham Balleza, el cual se retiró en los últimos días del mes de julio de 1926, para retornar el 8 de julio de 1929. 1927. Electricidad. Era particular, de gasolina, no abarcando toda la población. 1929. La carretera federal México-Acapulco pasaba por la cabecera municipal de Xochitepec, Morelos, era Presidente Municipal don Cesareo Barrientos, duro poco tiempo. 1930. Ultimo Presidente Municipal provisional de Xochitepec, Morelos, fue el Sr. José Galván Manjarrez. 1930. Por decreto de la Constitución Política del Estado de Morelos, se decreta a Xochitepec municipio Libre del Estado de Morelos y es cabecera. 1930. La Constitución Política de Morelos, está regida por la promulgación del 20 de noviembre de 1930, por el Gobernador Constitucional Don Vicente Estrada Cajigal, que adopta para su régimen interior la forma de Gobierno Republicano y administrativo al municipio Libre de Cuernavaca, Cuautla, Jojutla, Yautepec, Jonacatepec, Tetecala, Puente de Ixtla, Tlalquitenango, Ocuituco, Miacatlan, Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas, Tepalcingo, Axochiapan, Jantetelco, Ayala, Xochitepec, Tlaltizapan, Tepoztlán, Tlayacapan, Jiutepec, Coatlan del Rio, Mazatepec, Totolopan, Huitzilac, Amacuzac y Tlalnepantla. 1930. Los 27 municipios de Morelos fueron dotados de tres leyes: Ley Electoral Municipal, Ley de Hacienda Municipal y Ley Orgánica Municipal. 1931. La carretera federal México-Acapulco dejo de pasar por la cabecera municipal, por accidentes de animales y gente. 1931. Primer Presidente Municipal Constitucional del municipio de Xochitepec, Morelos fue don Guadalupe Rivera, con duración de 2 años. 1932. 18 de diciembre. Por decreto de ley de la división territorial del estado de Morelos, Xochitepec, es cabecera. 1932. La Ley de División Territorial del Estado de Morelos fue dada el 7 de febrero de 1932 y está ordena la distribución definitiva de sus 27 municipios antes expuestos. 1933. 5 de marzo, por decreto número 66, pasan las poblaciones de Cuentepec, Tetlama, a la formación del nuevo municipio de Temixco. 1936. Electricidad particular, procede del salto de Atlacholoaya. Dio servicios hasta 1947, fue la primera luz eléctrica, que abarco casi la totalidad de la población. 1938. 25 de diciembre. Por decreto número 19 se describe a Xochitepec como municipio del estado de Morelos y como cabecera. 1940. Se inicia la construcción formal de la plaza de toros La Canela de la cabecera municipal, ya que antes era por cooperación. 1944. La luz eléctrica es proporcionada por la compañía del Amacuzac, que absorbió la anterior hasta 1948. 1948. La luz eléctrica actual paso a la Comisión Federal de Electricidad que hasta la fecha persiste. 1950. Construcción del edificio escolar de la primaria Miguel alemán Valdez, con solo turno matutino. 1955. Siendo Presidente municipal don Salvador Duje Gaffare, en esta fecha se inicia el periodo de tres años, con sueldo. 1956. Red telefónica en Xochitepec, Morelos por Teléfonos de México. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 48. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 47 1957. Se firmó en la parroquia de San Juan Evangelista de Xochitepec, Morelos, una parte de la película Tizoc, siendo protagonistas Pedro Infante y María Félix, ambos fallecidos. Se le otorga el Oso de Oro de Berlín. Se estrena el 23 de octubre de 1957. Última película que realizo Pedro Infante. 1957. Erich From. “Estudio sociopsicoanalista del campesino mexicano (carácter Social del campesino de la Población de Chinconcuac, Morelos)”. 1958. Iniciación de la construcción de la Escuela Secundaria Particular de Xochitepec, Morelos, la cual duro 20 años. 1959. El jardín de niños de la cabecera municipal de Xochitepec “Federico Froebel” se inauguró el 6 de noviembre. 1960. La parte oriente colindante con la Autopista del Sol, en la población del Puente, que pertenecía a la hacienda, se hizo fraccionamiento con el nombre de real del Puente. 1963. 22 de noviembre. Inauguración de la unidad Deportiva Mariano Matamoros de la población de Xochitepec por el Presidente de la Republica el Lic. Adolfo López Mateos. Y en su recorrido recibe la noticia del asesinato del Presidente de Estados Unidos de Norteamérica John Fitzgerald Kennedy. 1967. Lic. Claudia Ochoa Barrientos. Es la primera mujer Presienta Municipal en la historia del municipio de Xochitepec, Morelos y la primera a nivel estatal. 1976. 16 de octubre. Inauguración del edificio de la Escuela Secundaria Federal turno matutino de Xochitepec, Morelos. 1977. Dr. Armando León Bejarano, es el primer gobernador del estado de Morelos que asistió al segundo informe del Sr. Benigno Valle de León Presidente Municipal. 1981. Por decreto de la Constitución Política del Estado de Morelos, se describe a Xochitepec como municipio del estado de Morelos, y como cabecera. 1982. El fax es introducido a Xochitepec, Morelos, en la casa del Sr. Orduña Zedillo. 1983. El Dr. Lauro Ortega Martínez, es el segundo Gobernador del estado de Morelos que asiste al primer informe del Presidente Municipal de Xochitepec, Morelos del Sr. Roberto Vázquez Garduño. 1985. siendo Gobernador del estado de Morelos, el Dr. Lauro Ortega Martínez, seguía viviendo en su casa de Xochitepec, Morelos. 1985. El 7 de julio, llegaron los Símbolos Patrios a Xochitepec, fueron la Campana, la Constitución de 1917 y la Bandera. 1987. Con el número 3334, sexta época. Periódico oficial del estado de Morelos, por iniciativa de Ley enviado por el Gobernador Dr. Lauro O. Martínez, al Congreso, para su aprobación de la erección del Octavo Distrito Judicial, formando parte los municipios de Temixco, E. Zapata y Xochitepec, siendo el primer juez, el Lic. Juan Manuel Jiménez Alegría. 1987. El viernes 5 de agosto se trasladaron los muebles de oficina y demás enseres al nuevo edificio municipal de Xochitepec, Morelos, localizado en Plaza Colon y Costa Rica, iniciándose las actividades normales al día 8 de agosto del mismo año. Siendo Gobernador el Dr. Lauro O. Martínez y Presidente Municipal el Sr. Sixto Delgado Castillo. No se realizó ninguna ceremonia. 1987. se inician las clases de turno vespertino de la Esc. Primaria de Xochitepec. 1989. El 30 de diciembre inauguración de la plaza de toros de Xochitepec, ya terminada siendo Presidente Municipal el Dr. Gerardo Roberto Flores González. 1991. 15 de febrero. Por decreto de la Constitución Política del Estado libre y Soberano de Morelos, se describe a Xochitepec como municipio del Estado de Morelos y sigue como cabecera. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).
  • 49. ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES MAZATEPEC, MORELOS. 48 1992. Nombramiento como secretario del a CNC Morelos del Dr. Gerardo Roberto Flores González, al periodo 1992-1995. 1993. 21 de marzo. Nombramiento como cronista del municipio de Xochitepec, Morelos al Dr. Emeterio González Orduña, siendo presidente Municipal el Profesor Felipe Tomas Vargas Coria. 1993. 10 de abril. Inauguración del Museo del Campesino por su creador el Dr. Emeterio González Orduña y como Comisariado Ejidal de Xochitepec, Morelos, el Sr. Marcos Balderas. 1994. Nombramiento de diputado Federal por el 4° Distrito con base en Jojutla al Dr. Gerardo Roberto Flores González, 1994-1997. 1995. La iglesia de Alpuyeca el 11 de abril se convirtió en parroquia. 1996. Los días 6,7 y 8 de enero presentaron en la cabecera municipal de Xochitepec, Morelos los Voladores de Papantla, Veracruz, siendo Presidente Municipal el profesor Domingo Franco Rivera. 1996. 5 de diciembre, inauguración de una sucursal de Bancomer. Duro un mes, se encontraba en la Presidencia Municipal. 1998. Desaparece la notaria de Xochitepec, Morelos. 1998. Clausura de la oficina de la Hacienda de Xochitepec, Morelos, por orden superior. 1998. La iglesia de Chinconcuac fue elevada a parroquia. 1999. 28 de junio. Cumplió 50 años de vida la Escuela Primaria federal Lic. Miguel Alemán Valdez, turno matutino en Xochitepec, Morelos. SIGLO XXI 2005. Oficina de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia de Xochitepec. 2006. Aparece en el periódico La Unión de Morelos, jueves 9 de marzo del 2006, pág. 14, sección Sociedad, por Tlaulli Roció Preciado; “Reconoce el aporte a la ciencia médica la investigación del IMSS. Sobre la ansiedad”. Por el desarrollo de un fitomedicamento, a partir de la planta medicinal caldera amarilla, desarrollada por el director del Centro de Investigación UM núm. 10 del sur, Dr. Jaime Torperiella Garcia y 7 investigadores más. Por esta aportación medica se recibió el premio CANIFARMA 2005 y certificado de calidad ISO9000-2000”. El 18 de agosto del 2006. Firma de convenio entre el municipio e INAH Morelos, sobre zona arqueológica (captación, ayuda, etc.). 2006. Descubrimiento de zona arqueológica de Zazacatla. 2007. 26 de octubre. Reconocimiento al Dr. Emeterio González Orduña y se le otorga al museo su nombre. 30 de noviembre del 2007. Visita el Presidente de la República Mexicana, Lic. Felipe calderón Hinojosa, inauguro el Centro de Convenciones World Trade Center Morelos. 12 de diciembre del 2007. Instalación e inauguración del Banco azteca en el centro de Xochitepec, Mor. 6 de enero del 2008. La feria tradicional de los Reyes Magos que se efectuaba desde 1723 en el centro de la población de Xochitepec motivo que en esa fecha el Sr. De Tula, patrón de la ciudad de Jojutla, realizara una visita a la parroquia de San Juan Evangelista. Por primera vez se cambia la feria a la Unidad Mariano Matamoros. Con este cambio, la feria no tuvo la relevancia esperada. A fines del siglo XIX una pareja de la población de Alpuyeca, Morelos, con problemas se dirigió el día 6 de enero a la parroquia de Xochitepec. Al salir de ella soluciono su problema; en agradecimiento se comprometieron cada año a llevar más adeptos por tiempo indefinido. Con ello, dicha feria tomo otro tinte de menos popularidad. 14 de enero del 2008. Inician el ciclo escolar del Tecnológico de Monterrey campus Cuernavaca, localizado en el ejido del Real del Puente. Libro: La blanca Xochitepec: Ha desaparecido. Autor: Dr. Emeterio González Orduña (1979-1982).