SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis histórico de la arquitectura
CRETAS Y MICENAS
JORGE FLORES ROSALES

CARLOS GARCIA GARCIA
SANDRA GONZALEZ
DAFNE JUAREZ GARCIA
JORGE ARTURO SALAZAR FLORES
PROFESOR :ING.ARQ.ROBERTO RANGEL ROMAN
08/OCTUBRE/2011
INTRODUCCION:
CRETAS :
 ES UNA ISLA DEL MEDITERRANEO
DONDE FLORECEN LAS
PRIMERAS CULTURAS ANTES QUE
LA CULTURA GRIEGA.


MICENAS:
 FUE UNA CIUDAD
IMPORTANTE
 QUE DOMINABA GRAN
PARTE DEL SUR DE GRECIA.

UBICACIÓN GEOGRAFICA


Cretas se encuentra al
sureste de Grecia, en el mar
Mediterráneo, y al sur del
mar Egeo.



La ciudad de Micenas se
encuentra al noroeste de la
península griega de la
Argólida y en la región de
Balcanes.
CARACTERISTICAS FISICAS
DE LA ZONA
Su interior es montañoso,
algunos de sus montes
superan los 2400 m. de
altura y descienden
escarpados, formando
duros acantilados y playas
de piedra en las costas del
sur, mientras que en el
norte podemos encontrar
playas.
CARACTERISTICAS FISICAS
DE LA ZONA


Cuenta con una serie de llanuras de origen
La vegetación es típica del clima
mediterráneo. Entre la vegetación arbórea
se encuentran el ciprés y el castaño; en la
arbustiva: la salvia, tomillo y orégano.
CARACTERISTICAS FISICAS
DE LA ZONA
A causa de su poca elevación
las montañas no constituyen
un obstáculo para las
comunicaciones.
 De un valle a otro se abren
gargantas que ponen en
comunicación los cantones
montañosos.

TOPOGRAFIA


Se sitúan cercanos a
la costa y en altura,
sobre una colina, por
lo que son espacios
llenos de desniveles,
con rampas y
escaleras, pues
siguen la topografía
del terreno.
CLIMA


El clima de Cretas:Es mediterráneo, al
norte es más húmedo que el sur ;
también la zona oeste es más
húmeda que la oriental.
CRETAS (Aspectos sociales)
Oficios
Arte
Religión

Política

e
Cultura
s
e
Forma de
l
i
Comercio
g
Escritura
i
ó
n

vida
Características en los aspectos
sociales





Llegaron a poseer una gran cultura artística
Sirvió en gran medida para la formación del arte
griego
Se la conoce como cultura prehelénica
El ser humano comenzará a ser consciente de su
propio valor y de su individualidad frente a la
naturaleza






Características en los aspectos
sociales

CRETA (1900 a/c-1100 a/C)
Hacia el 1900 Creta exportaba ya su notable cerámica
Desarrollaron una cultura y un arte original en su
plataforma del Mediterráneo.
La civilización cretense es, en su base, de tipo agrario
urbano
El arte cretense se caracteriza sobre todo por los rasgos
innovadores venidos de la vida marítima y comercial,
Características en los aspectos
sociales





Los cretenses, en el tercer milenio, se separan de las
culturas propiamente agrarias.
Creta está más evolucionada que sus vecinos
su soberano no tiene ya este carácter sobrehumano que
conservará siempre en Egipto y Mesopotamia
Creta no distinguen la jerarquía dando a los más
poderosos mayor estatura.
Características en los aspectos
sociales


El marino viajero, por su perpetua comparación de
creencias, costumbres y artes, es mucho menos
adicto al mantenimiento de las tradiciones que el
aldeano
Características generales en los
aspectos artísticos



El arte cretense nos muestra un cuadro de vida
colorista, irrefrenable, alegre.
Creta va más lejos que Egipto en la creación de formas
sugestivas del movimiento hasta en la geometría de la
decoración.
Características generales en los
aspectos artísticos
•Se toman de la
realidad (los pulpos,
por ejemplo) sobre
todo porque se prestan
maravillosamente a las
ondulaciones en
movimiento
Características generales en los
aspectos artísticos
Los cretenses están vinculados al mar.
 Los hombres del mar están impregnados
del movimiento sin fin de las fuerzas
acuáticas.

Características generales en los
aspectos artísticos
El cretense, refinado productor de objetos
de valor fácilmente transportables, es
orfebre más que metalúrgico.
 Así se conjuga lo visual y lo manual para
incitar al cretense a un concepto nuevo de
la forma.

Características generales en los
aspectos artísticos




El arte cretense tiene también sus
convencionalismos antinaturalistas y sus formas
abstractas.
Descuida la perspectiva casi siempre, las sombras
faltan de sus pinturas, los colores se mantienen en
los tonos ordinarios y la forma de la figura humana
se pinta siempre más estilizada que la de los
animales.
Características generales en los
aspectos religiosos
La imagen, para los
cretenses, ya no tiene
prolongación secreta ni
trasfondo religioso
 Deja de ser sagrada como
lo era todavía en las
tumbas de Egipto
 El arte de su autonomía y
de la conciencia de placer
que procura los cretenses
preparan a Grecia.

Características generales en los
aspectos religiosos
 El totemismo (respecto a animales y plantas) y los



cultos de la divinidad femenina y de los
antepasados, del período anterior a la época del
matriarcado, constituían la base de su religión.
El culto de la divinidad femenina era el principal
entre los cretenses.
Forma de vida cretense




Los habitantes utilizaban primordialmente todo lo
que les daba el mar: se ocupaban de la pesca y
comerciaban activamente con otros países.
La población de Creta era bastante numerosa.
Orden político cretense




La principal fuerza militar en Creta era la infantería,
armada con largas lanzas, arcos, puñales y
espadas
Era gobernado por el rey Minos .
Orden político cretense




El rey de Creta, el legendario Minos, es
presentado en el papel de sabio legislador en las
antiguas leyendas griegas. En ellas, el rey Minos
aparece en el reino subterráneo, con cetro de oro,
juzgando a los muertos.
Entre los siglos XVII y XV a. C., el Gobierno de
Creta se fortaleció y desarrolló. Los cortesanos del
rey estaban formados por los funcionarios
estatales y por los servidores personales del rey.
Escritura cretense








Los cretenses conocían la
escritura pictográfica, que
transmite a través del dibujo
conceptos aislados
Por medio de los jeroglíficos.
Los diferentes pictogramas
(figuras de hombre, árbol,
flecha, doble hacha,
herramientas de trabajo, etc.)
Tallados por los cretenses en
sellos o grabados en
recipientes.
Se leía de izquierda a derecha
Aspectos
 Productos
 Oficios
 Ganadería
 Agricultura

 Pesca

económicos

realizados en Cretas .
Características aspectos
económicos
La base de la economía cretense era la economía
rural.
 empleaban el arado, lo cual elevó
considerablemente la fertilidad del suelo.
Cultivaban trigo, cebada, habas, garbanzos y
lentejas.
 conocían además cultivos tales como lino y
azafrán

Características aspectos
económicos
Cultivos de huerta: olivo, vid, higuera, palma
datilera.
 Se dedicaban a la ganadería; los cretenses
criaban vacunos, lanares, porcinos y variados tipos
de aves, como patos, gansos, etc.
 Había propietarios individuales de grandes
rebaños.
 Importante papel desempeñó en Creta la pesca

Características aspectos
económicos
En Creta, la artesanía había cobrado un alto
desarrollo.
 Existían muchos oficios
 Los artículos cretenses de esa época,
especialmente los de piedra, bronce, marfil, arcilla,
loza y madera, impresionan por su elegancia.

Características aspectos
económicos



La metalurgia alcanzó en Creta la perfección.
los maestros cretenses hacían armas de bronce:
láminas de espada, puñales, escudos defensivos,
puntas para lanzas y flechas, etcétera, objetos de
uso doméstico y herramientas artesanales:
hachas, azuelas, sierras, tenazas, martillos.
Características aspectos
económicos


La manufactura de vajilla de
bronce (gran número de ollas
grandes, diferentes tipos de
copas, candelabros.



Los objetos de lujo para uso de
los reyes y aristócratas, y
también los que pertenecían al
culto, se hacían de oro y plata.
Características aspectos
económicos
 Uso

de la
madera



Considerable
desarrollo alcanzó
la elaboración de
madera, que se
empleaba, sobre
todo en la
construcción de
barcos
Características aspectos
económicos




Producción de
muebles y otros
objetos de uso
doméstico.
Probablemente, los
cretenses exportaron
también madera a
otros países, ya que
en la isla abundaban
cipreses y otros
valiosos árboles
Cretas aspectos históricos




El rey Minos el fundador de la potencia marítima
cretense. Así quedó grabado en las obras de
Herodoto y Tucídides.
Los mitos se refieren a Creta como centro cultural,
de donde pasaron a Grecia muchos inventos
técnicos y ciertos cultos.
Micenas
aspectos sociales ,económicos
e históricos
Micenas aspectos sociales





1400ª.C – 1250ª.C
Micenas es una cultura que se desarrollo en el
tercer milenio consecuencia del comercio del
mediterráneo
La sociedad micénica parece estar dividida en dos
grupos de hombres libres: el entorno del rey, que
se ocupa de la administración del palacio y el
pueblo
Micenas aspectos sociales




En cuanto a aquellos que evolucionan en el
palacio, nos encontramos con altos funcionarios
acomodados, aquellos que probablemente habitan
en las grandes casas que se encuentran en las
proximidades de los palacios
En lo más bajo de la escala social se encuentran
los esclavos
Micenas aspectos sociales
religión




El panteón micénico ya muestra numerosas
divinidades que se encuentran más tarde en la
Grecia clásica
La vida micénica también está marcada por una
gran religiosidad: el futuro panteón griego se
empieza a dibujar en estas fechas con las
divinidades indoeuropeas aportadas por los
griegos: Zeus, Hera, Poseidón, Artemis, Atenea,
Hermes, Ares y Dioniso
Micenas aspectos sociales
religión


También se encuentran
una serie de damas
asociadas a los lugares
de culto, como una en
Creta
Micenas aspectos sociales
el arte (escultura)






La mayoría de las estatuillas
representa figuras
antropomórficas masculinas o
femeninas.
Las figuras están en diferentes
posturas: brazos extendidos,
elevados hacia el cielo; brazos
plegados sobre las caderas;
sentados.
Están pintadas, monocromas o
polícromas.
Micenas aspectos sociales
el arte (pintura)




Los temas representados
son varios: caza
combates, procesiones,
relatos mitológicos.
Otros frescos están
formados por motivos
geométricos.
Micenas aspectos sociales
oficios / ocupaciones


Su sociedad presentaba una fuerte
especialización: escribas, carpinteros,
pastores, agricultores, armeros, escultores,
lapidarios, vidrieros, alfareros, orfebres,
herreros, curtidores, tejedores, pintores, etc.
Micenas aspectos económicos
La economía




un grupo trabaja en la órbita del palacio, mientras
que un segundo grupo parece que trabaja por su
propia cuenta.
La economía está controlada por los escribas que
anotan las entradas y salidas de productos,
reparten los trabajos y se encargan de la
distribución de las raciones.
Micenas aspectos económicos
La agricultura


Los cereales cultivados son el trigo y la cebada.
También hay plantaciones de olivos para la
producción de aceite de oliva, que no se emplea
necesariamente en la alimentación, sino para los
cuidados corporales y los perfumes.
Micenas aspectos económicos
la ganadería
La ganadería está dominada por los ovinos y los
caprinos.
 Los caballos se dedican fundamentalmente a tirar
de los carros de guerra.

Principal característica
micénica
Los gobernantes quieren
dejar constancia de su vida y
su status social, manifestado
sobre todo en el
enterramiento
 delimitan espacios sagrados
para tumbas; es el caso de
los dos círculos de tumbas
delimitados de Micenas fuera
del casco urbano con ajuares
para los muertos, lujosos
objetos metálicos y objetos
guerreros (petos de oro,
collares, pendientes y
máscaras faciales de oro,
etc.)

Arquitectura
Cretas y Micenas
Las primeras construcciones se
realizaron en torno al año 1600 a. C.,
época en que todavía los cretenses,
no
griegos, eran los que dirigían la vida
en
el Mar Egeo. El fin de Micenas
sobrevino
en torno al 1.200 a.C., culminándose
con la destrucción y el incendio del
recinto en el 1.100 a.C
El palacio
de minoico

Sistema
constructivo

adintelado

soporte

Columnas de fuste
cónico invertida y
policromada

materiales

Mamposterí
a recubierta
y piedra
Arquitectura
Palacios de cretenses
Complicado de conjunto de dependencias que
se desarrollan laberínticamente en torno aun
patio.
Sistema adintelado
Soportes: pilares cuadrados o columnas de
fuste liso de forma troncomica inventada con
capitel con equipo y abaco cuadrado.
Recubrimiento con pinturas.
Ciudad amurallada
Micenas era una
ciudadela
amurallada
construida sobre
una colina de 278 m.
en la región de la
Argólida, en la
península del
Peloponeso


La muralla y la Puerta
de los Leones.- Tenía
una
longitud de 900m. y
un espesor de entre 6 y
8 m.,
siendo su altura en
algunos lugares de 19
m. En su
construcción se
emplearon inmensos
bloques de
piedra calcárea sin
labrar, estan
desproporcionados y
los griegos
posteriores lo dieron
por obra de
Megaron
el mégaron. El núcleo
del
palacio está
constituido por un
salón
rectangular, en cuyo
centro se encuentra
el
hogar, en estuco rojo,
para el fuego; cuatro
columnas, de las que
quedan tres basas,
Son rumbas reales. Datan
de los años
1650 a 1550 a. C. El B, más
alejado de la ciudad, consta
de 24
enterramientos (9 en fosa,
14 en
pozo y 1 en cámara). El A,
de 28
m. de diámetro, también
estaba
también en el exterior, hasta
que
se incorporó a la ciudad con
la
ampliación de las murallas
en el
1300 a.C
Tumbas de
mediterráneo
Cámara con corredor
Las tumbas de
cúpula. Se
encuentran en la zona
baja de la
ciudad. La más
famosa de ellas es
la
llamada de Atreo
Pintura minoica

Decoran las paredes
de los palacios
Escenas de figuras
humanas y animales
Colores intensos rojos
y azules planos y
ficticios


Delinean el entorno o
perfil de la figura



Predominan las
formas curvas y
onduladas que
aportan movimiento o
dinamismo a las
ecenas
SIR ARTHUR EVANS
Arqueólogo británico.
 Entre los 1900-1906
desenterró que se
relaciono con el por su
construcción laberíntica
con el palacio del rey
Minos.
 Reconstruyo parte de la
estructura del templo y
parte de las pinturas.

CNOSSOS






Fue la ciudad más importante
de la civilización minoica,
siendo el complejo palacial
más antiguo de Europa.
La edificación más
emblemática de Cnosos era el
palacio, con sus 17.000 m²
construidos y sus más de
1.500 habitaciones, fue el
principal palacio cretense y en
el que se ha querido ver la
sede del mítico rey Minos.
Minos fue el rey más
importante que reino en Creta.
CNOSSOS




Tenia un patio central y
se divide en dos
grandes conjuntos,
oriental y occidental,
separados por sendos
accesos al norte y al
sur.
Añadieron habitaciones
Estos corredores no
guardan una disposición
lineal, sino que están
dispuestos de modo
aleatorio.
CNOSSOS


El palacio se identificó como el
laberinto donde Minos encerró al
Minotauro, de donde viene el mito de
Teseo y su lucha contra la horrible
bestia
CNOSSOS


Se usa la columna y
la cubierta adintelada
plana.



Soportes: Pilares
cuadrados o
columnas de fuste
liso, de forma
troncocónica
invertida, con capitel
con equino y ábaco
cuadrado
CNOSSOS


Las columnas decoraban con las
dobles hachas (labrys).



El término labrys está en el origen del
concepto de laberinto originado en el
palacio de Knossos.



Todo el palacio estaba protegido por
la utilización de los cuernos de
consagración.



También existían criptas subterráneas,
con recipientes lustrales de claro
carácter sagrado.



En la construcción de los palacios
cretenses se observan comodidades
de refinamientos que parecen
asombrosas para una época tan
lejana.



Había acueductos de piedra que
traían agua al palacio y la distribuían a
las distintas dependencias.
CNOSSOS












También construyeron cloacas y
cañerías de cerámica por las cuales
pasaba agua caliente para
calefaccionar las habitaciones.
Estaban estudiadas las corrientes de
aire entre los diferentes espacios para
ventilar en el caluroso verano.
La luz excesiva se filtraba para que
los ambientes estuvieran más frescos.
Existían lugares de depósitos para
grano, vino y aceite, se encontraron
más de siete mil vasijas con restos de
esos productos.
Se utilizaron distintos tipos de
materiales, piedra, adobe, madera
para las columnas.
Al parecer los techos eran terrazas
planas.
Las columnas se pintaban con color
ARQUITECTO DEDALO
Era un arquitecto y artesano
muy hábil, famoso por haber
construido el laberinto de Creta.
 Producto de haber matado a un
familiar, es expulsado de
Atenas. Llega al reino de Minos
obteniendo trabajos de gran
importancia (construcción de
Talos, una estatua de bronce
como defensa militar).




Dédalo construyó una amplia
pista de baile para Ariadna
(Ilíada xviii.591) y más tarde
construyó un laberinto en el que
estaba encerrado el Minotauro
DESCRIPCIONES DE LAS
EDIFICACIONES


CARACTERÍSTICAS DE SU ARQUITECTURA:



Construyen palacios, mansiones señoriales, casas privadas y tumbas.
Plantas arquitectónicas complicadas, casi laberinto
Buena orientación de ventanas



Patios lazados (cubiertos) para la presentación de espectáculos de teatro
(antecedente).



Arquitectura de Apoyo y Dintel con columnas redondas, y pequeñas en la
parte de abajo, y en la parte superior con capitel formado por un gran toro
y ábaco.



Ornamentación sencilla, con pintura mural, de vegetales, animales,
procesiones y espectáculos.



Las ciudades en Creta, no tienen murallas; y en el Peloponeso si.
DESCRIPCION DE LAS EDIFICACIONES

Se construye un tipo de palacio llamado MEGARÓN, que es
el antecedente de templos griegos.


Las tumbas son muestra importante del arte micénico, y
hay 2 tipos:

a) SUBTERRÁNEAS


b) CIRCULARES, CUBIERTAS CON UNA BÓVEDA
FALSA.



MATERIALES Piedra, barro y madera



PRINCIPALES OBRAS:
CRETA:
Palacios: KNOSSOS Y PHAESTOS
Tumbas: ISOPATA Y ZAFER PAPOURA
MICENAS:
Palacios: MICENAS Y TIRINTO
SEPULCRO DEL TESORO DE ATREA
LA PUERTA DE LOS LEONES










Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura helenística
Arquitectura helenísticaArquitectura helenística
Arquitectura helenística
Rafael Majan Larruz
 
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.Alfredo García
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
Juanjo Castro
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Alfredo García
 
palacios micénicos
palacios micénicospalacios micénicos
palacios micénicosmfierro1
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
jesus ortiz
 
ARTE CRETA Y MICENAS
ARTE CRETA Y MICENASARTE CRETA Y MICENAS
ARTE CRETA Y MICENAS
Francisco García
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
Alfredo García
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Sara Ramírez
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
E. La Banda
 
Civilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseCivilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseANA CODINA
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
antiquitasgl
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Mónica Salandrú
 
Simbolismo en el arte mesopotámico
Simbolismo en el arte mesopotámicoSimbolismo en el arte mesopotámico
Simbolismo en el arte mesopotámicomariagpd
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasAmadeoliver
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
E. La Banda
 
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamiatécnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
teresa nigro
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Mesopotamia
Arquitectura MesopotamiaArquitectura Mesopotamia
Arquitectura Mesopotamia
 
Arquitectura helenística
Arquitectura helenísticaArquitectura helenística
Arquitectura helenística
 
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
La arquitectura neolítica y de la edad de los Metales.
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
 
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.Arte persa  aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
palacios micénicos
palacios micénicospalacios micénicos
palacios micénicos
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
 
ARTE CRETA Y MICENAS
ARTE CRETA Y MICENASARTE CRETA Y MICENAS
ARTE CRETA Y MICENAS
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Civilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretenseCivilización minoica o cretense
Civilización minoica o cretense
 
Arte Minoico
Arte MinoicoArte Minoico
Arte Minoico
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y CretenseArte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
 
Simbolismo en el arte mesopotámico
Simbolismo en el arte mesopotámicoSimbolismo en el arte mesopotámico
Simbolismo en el arte mesopotámico
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
CRETA Y MICENAS ARTE
CRETA Y MICENAS ARTECRETA Y MICENAS ARTE
CRETA Y MICENAS ARTE
 
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamiatécnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
técnicas y materiales constructivos de Egipto y Mesopotamia
 

Destacado

7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generalessatigv
 
Creta Y Micenas
Creta Y MicenasCreta Y Micenas
Creta Y Micenas
Nombre Apellidos
 
Grecia micénica
Grecia micénicaGrecia micénica
Grecia micénica
majesfrias
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
Cecilia Pinochet Tejos
 
Comparación Atenas y Esparta
Comparación Atenas y EspartaComparación Atenas y Esparta
Comparación Atenas y Espartanicoyanovsky
 

Destacado (6)

7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales7b EGEAS caracteristias generales
7b EGEAS caracteristias generales
 
Creta Y Micenas
Creta Y MicenasCreta Y Micenas
Creta Y Micenas
 
Grecia micénica
Grecia micénicaGrecia micénica
Grecia micénica
 
Grecia arcaica
Grecia arcaicaGrecia arcaica
Grecia arcaica
 
Cultura Micénica
Cultura MicénicaCultura Micénica
Cultura Micénica
 
Comparación Atenas y Esparta
Comparación Atenas y EspartaComparación Atenas y Esparta
Comparación Atenas y Esparta
 

Similar a Exposicion de cretas y micenas

exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptxexposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
alexandracobeasberru
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griegacesarospi1
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griegacesarospi1
 
Tema 4 historia
Tema 4 historiaTema 4 historia
Tema 4 historiaanabel
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griega
Rafael Soto
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griega
Rafael Soto
 
cultura minoica o cretense
cultura minoica o cretense cultura minoica o cretense
cultura minoica o cretense Anna Sanchez
 
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Erik Cango
 
Grecia antigua 1
Grecia antigua 1Grecia antigua 1
Grecia antigua 1
Raul Mendivelso
 
[B] Civilizacion Cretense Minoica A
[B]  Civilizacion Cretense  Minoica A[B]  Civilizacion Cretense  Minoica A
[B] Civilizacion Cretense Minoica Aguest0b266e
 
Clase inicios grecia
Clase inicios greciaClase inicios grecia
Clase inicios grecia
rodrigo_2033
 
Expo teoria del urbanismo (grecia)
Expo teoria del urbanismo (grecia)Expo teoria del urbanismo (grecia)
Expo teoria del urbanismo (grecia)german9000
 
Cristian y miguel
Cristian y miguelCristian y miguel
Cristian y miguelmauromedina
 
La civilización egea
La civilización egeaLa civilización egea
La civilización egea
Fernando de los Ángeles
 
Civilizaciones pre helénicas creta y micenas
Civilizaciones pre helénicas creta y micenasCivilizaciones pre helénicas creta y micenas
Civilizaciones pre helénicas creta y micenasShirley Grefa
 

Similar a Exposicion de cretas y micenas (20)

exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptxexposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
exposiciondecretasymicenas-140122125102-phpapp01.pptx
 
Repartido n°8 el mundo creto micenico
Repartido n°8 el mundo creto micenicoRepartido n°8 el mundo creto micenico
Repartido n°8 el mundo creto micenico
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
Grecia ii
Grecia iiGrecia ii
Grecia ii
 
Tema 4 historia
Tema 4 historiaTema 4 historia
Tema 4 historia
 
Civilizaciones Marítimas
Civilizaciones MarítimasCivilizaciones Marítimas
Civilizaciones Marítimas
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griega
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griega
 
cultura minoica o cretense
cultura minoica o cretense cultura minoica o cretense
cultura minoica o cretense
 
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.Los pueblos del Mar Egeo resumen.
Los pueblos del Mar Egeo resumen.
 
Grecia antigua 1
Grecia antigua 1Grecia antigua 1
Grecia antigua 1
 
[B] Civilizacion Cretense Minoica A
[B]  Civilizacion Cretense  Minoica A[B]  Civilizacion Cretense  Minoica A
[B] Civilizacion Cretense Minoica A
 
Clase inicios grecia
Clase inicios greciaClase inicios grecia
Clase inicios grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Expo teoria del urbanismo (grecia)
Expo teoria del urbanismo (grecia)Expo teoria del urbanismo (grecia)
Expo teoria del urbanismo (grecia)
 
Cristian y miguel
Cristian y miguelCristian y miguel
Cristian y miguel
 
La civilización egea
La civilización egeaLa civilización egea
La civilización egea
 
2.civilización minóica
2.civilización minóica2.civilización minóica
2.civilización minóica
 
Civilizaciones pre helénicas creta y micenas
Civilizaciones pre helénicas creta y micenasCivilizaciones pre helénicas creta y micenas
Civilizaciones pre helénicas creta y micenas
 

Más de CARLOS GARCIA

Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
CARLOS GARCIA
 
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepecTrab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
CARLOS GARCIA
 
Exposicion de beijing,china
Exposicion de beijing,chinaExposicion de beijing,china
Exposicion de beijing,china
CARLOS GARCIA
 
Presentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentinaPresentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentinaCARLOS GARCIA
 
Expo de edificos catalogados
Expo de edificos catalogadosExpo de edificos catalogados
Expo de edificos catalogadosCARLOS GARCIA
 
Exposicion de la cal
Exposicion de la calExposicion de la cal
Exposicion de la calCARLOS GARCIA
 
Microclima ,macroclima y sus elementos
Microclima ,macroclima y sus elementosMicroclima ,macroclima y sus elementos
Microclima ,macroclima y sus elementosCARLOS GARCIA
 
Exposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavacaExposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavacaCARLOS GARCIA
 
Jet grouting
Jet grouting Jet grouting
Jet grouting
CARLOS GARCIA
 

Más de CARLOS GARCIA (13)

Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
Delimitacion y analisis del sitio de la unidad deportiva mariano matamoros.
 
Trab.final xochitepec
Trab.final xochitepecTrab.final xochitepec
Trab.final xochitepec
 
Exposicion de beijing,china
Exposicion de beijing,chinaExposicion de beijing,china
Exposicion de beijing,china
 
Presentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentinaPresentacion de buenos aires, argentina
Presentacion de buenos aires, argentina
 
Expo de edificos catalogados
Expo de edificos catalogadosExpo de edificos catalogados
Expo de edificos catalogados
 
Cuidad ur expo
Cuidad ur expoCuidad ur expo
Cuidad ur expo
 
Exposicion de la cal
Exposicion de la calExposicion de la cal
Exposicion de la cal
 
Microclima ,macroclima y sus elementos
Microclima ,macroclima y sus elementosMicroclima ,macroclima y sus elementos
Microclima ,macroclima y sus elementos
 
Exposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavacaExposicion de la catedral de cuernavaca
Exposicion de la catedral de cuernavaca
 
Troya
TroyaTroya
Troya
 
Hormigon
HormigonHormigon
Hormigon
 
Protección
ProtecciónProtección
Protección
 
Jet grouting
Jet grouting Jet grouting
Jet grouting
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Exposicion de cretas y micenas

  • 1. Análisis histórico de la arquitectura CRETAS Y MICENAS JORGE FLORES ROSALES CARLOS GARCIA GARCIA SANDRA GONZALEZ DAFNE JUAREZ GARCIA JORGE ARTURO SALAZAR FLORES PROFESOR :ING.ARQ.ROBERTO RANGEL ROMAN 08/OCTUBRE/2011
  • 2. INTRODUCCION: CRETAS :  ES UNA ISLA DEL MEDITERRANEO DONDE FLORECEN LAS PRIMERAS CULTURAS ANTES QUE LA CULTURA GRIEGA.  MICENAS:  FUE UNA CIUDAD IMPORTANTE  QUE DOMINABA GRAN PARTE DEL SUR DE GRECIA. 
  • 3. UBICACIÓN GEOGRAFICA  Cretas se encuentra al sureste de Grecia, en el mar Mediterráneo, y al sur del mar Egeo.  La ciudad de Micenas se encuentra al noroeste de la península griega de la Argólida y en la región de Balcanes.
  • 4. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA ZONA Su interior es montañoso, algunos de sus montes superan los 2400 m. de altura y descienden escarpados, formando duros acantilados y playas de piedra en las costas del sur, mientras que en el norte podemos encontrar playas.
  • 5. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA ZONA  Cuenta con una serie de llanuras de origen La vegetación es típica del clima mediterráneo. Entre la vegetación arbórea se encuentran el ciprés y el castaño; en la arbustiva: la salvia, tomillo y orégano.
  • 6. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA ZONA A causa de su poca elevación las montañas no constituyen un obstáculo para las comunicaciones.  De un valle a otro se abren gargantas que ponen en comunicación los cantones montañosos. 
  • 7. TOPOGRAFIA  Se sitúan cercanos a la costa y en altura, sobre una colina, por lo que son espacios llenos de desniveles, con rampas y escaleras, pues siguen la topografía del terreno.
  • 8. CLIMA  El clima de Cretas:Es mediterráneo, al norte es más húmedo que el sur ; también la zona oeste es más húmeda que la oriental.
  • 10. Características en los aspectos sociales     Llegaron a poseer una gran cultura artística Sirvió en gran medida para la formación del arte griego Se la conoce como cultura prehelénica El ser humano comenzará a ser consciente de su propio valor y de su individualidad frente a la naturaleza
  • 11.      Características en los aspectos sociales CRETA (1900 a/c-1100 a/C) Hacia el 1900 Creta exportaba ya su notable cerámica Desarrollaron una cultura y un arte original en su plataforma del Mediterráneo. La civilización cretense es, en su base, de tipo agrario urbano El arte cretense se caracteriza sobre todo por los rasgos innovadores venidos de la vida marítima y comercial,
  • 12. Características en los aspectos sociales     Los cretenses, en el tercer milenio, se separan de las culturas propiamente agrarias. Creta está más evolucionada que sus vecinos su soberano no tiene ya este carácter sobrehumano que conservará siempre en Egipto y Mesopotamia Creta no distinguen la jerarquía dando a los más poderosos mayor estatura.
  • 13. Características en los aspectos sociales  El marino viajero, por su perpetua comparación de creencias, costumbres y artes, es mucho menos adicto al mantenimiento de las tradiciones que el aldeano
  • 14. Características generales en los aspectos artísticos   El arte cretense nos muestra un cuadro de vida colorista, irrefrenable, alegre. Creta va más lejos que Egipto en la creación de formas sugestivas del movimiento hasta en la geometría de la decoración.
  • 15. Características generales en los aspectos artísticos •Se toman de la realidad (los pulpos, por ejemplo) sobre todo porque se prestan maravillosamente a las ondulaciones en movimiento
  • 16. Características generales en los aspectos artísticos Los cretenses están vinculados al mar.  Los hombres del mar están impregnados del movimiento sin fin de las fuerzas acuáticas. 
  • 17. Características generales en los aspectos artísticos El cretense, refinado productor de objetos de valor fácilmente transportables, es orfebre más que metalúrgico.  Así se conjuga lo visual y lo manual para incitar al cretense a un concepto nuevo de la forma. 
  • 18. Características generales en los aspectos artísticos   El arte cretense tiene también sus convencionalismos antinaturalistas y sus formas abstractas. Descuida la perspectiva casi siempre, las sombras faltan de sus pinturas, los colores se mantienen en los tonos ordinarios y la forma de la figura humana se pinta siempre más estilizada que la de los animales.
  • 19. Características generales en los aspectos religiosos La imagen, para los cretenses, ya no tiene prolongación secreta ni trasfondo religioso  Deja de ser sagrada como lo era todavía en las tumbas de Egipto  El arte de su autonomía y de la conciencia de placer que procura los cretenses preparan a Grecia. 
  • 20. Características generales en los aspectos religiosos  El totemismo (respecto a animales y plantas) y los  cultos de la divinidad femenina y de los antepasados, del período anterior a la época del matriarcado, constituían la base de su religión. El culto de la divinidad femenina era el principal entre los cretenses.
  • 21. Forma de vida cretense   Los habitantes utilizaban primordialmente todo lo que les daba el mar: se ocupaban de la pesca y comerciaban activamente con otros países. La población de Creta era bastante numerosa.
  • 22. Orden político cretense   La principal fuerza militar en Creta era la infantería, armada con largas lanzas, arcos, puñales y espadas Era gobernado por el rey Minos .
  • 23. Orden político cretense   El rey de Creta, el legendario Minos, es presentado en el papel de sabio legislador en las antiguas leyendas griegas. En ellas, el rey Minos aparece en el reino subterráneo, con cetro de oro, juzgando a los muertos. Entre los siglos XVII y XV a. C., el Gobierno de Creta se fortaleció y desarrolló. Los cortesanos del rey estaban formados por los funcionarios estatales y por los servidores personales del rey.
  • 24. Escritura cretense     Los cretenses conocían la escritura pictográfica, que transmite a través del dibujo conceptos aislados Por medio de los jeroglíficos. Los diferentes pictogramas (figuras de hombre, árbol, flecha, doble hacha, herramientas de trabajo, etc.) Tallados por los cretenses en sellos o grabados en recipientes. Se leía de izquierda a derecha
  • 25. Aspectos  Productos  Oficios  Ganadería  Agricultura  Pesca económicos realizados en Cretas .
  • 26. Características aspectos económicos La base de la economía cretense era la economía rural.  empleaban el arado, lo cual elevó considerablemente la fertilidad del suelo. Cultivaban trigo, cebada, habas, garbanzos y lentejas.  conocían además cultivos tales como lino y azafrán 
  • 27. Características aspectos económicos Cultivos de huerta: olivo, vid, higuera, palma datilera.  Se dedicaban a la ganadería; los cretenses criaban vacunos, lanares, porcinos y variados tipos de aves, como patos, gansos, etc.  Había propietarios individuales de grandes rebaños.  Importante papel desempeñó en Creta la pesca 
  • 28. Características aspectos económicos En Creta, la artesanía había cobrado un alto desarrollo.  Existían muchos oficios  Los artículos cretenses de esa época, especialmente los de piedra, bronce, marfil, arcilla, loza y madera, impresionan por su elegancia. 
  • 29. Características aspectos económicos   La metalurgia alcanzó en Creta la perfección. los maestros cretenses hacían armas de bronce: láminas de espada, puñales, escudos defensivos, puntas para lanzas y flechas, etcétera, objetos de uso doméstico y herramientas artesanales: hachas, azuelas, sierras, tenazas, martillos.
  • 30. Características aspectos económicos  La manufactura de vajilla de bronce (gran número de ollas grandes, diferentes tipos de copas, candelabros.  Los objetos de lujo para uso de los reyes y aristócratas, y también los que pertenecían al culto, se hacían de oro y plata.
  • 31. Características aspectos económicos  Uso de la madera  Considerable desarrollo alcanzó la elaboración de madera, que se empleaba, sobre todo en la construcción de barcos
  • 32. Características aspectos económicos   Producción de muebles y otros objetos de uso doméstico. Probablemente, los cretenses exportaron también madera a otros países, ya que en la isla abundaban cipreses y otros valiosos árboles
  • 33. Cretas aspectos históricos   El rey Minos el fundador de la potencia marítima cretense. Así quedó grabado en las obras de Herodoto y Tucídides. Los mitos se refieren a Creta como centro cultural, de donde pasaron a Grecia muchos inventos técnicos y ciertos cultos.
  • 35. Micenas aspectos sociales    1400ª.C – 1250ª.C Micenas es una cultura que se desarrollo en el tercer milenio consecuencia del comercio del mediterráneo La sociedad micénica parece estar dividida en dos grupos de hombres libres: el entorno del rey, que se ocupa de la administración del palacio y el pueblo
  • 36. Micenas aspectos sociales   En cuanto a aquellos que evolucionan en el palacio, nos encontramos con altos funcionarios acomodados, aquellos que probablemente habitan en las grandes casas que se encuentran en las proximidades de los palacios En lo más bajo de la escala social se encuentran los esclavos
  • 37. Micenas aspectos sociales religión   El panteón micénico ya muestra numerosas divinidades que se encuentran más tarde en la Grecia clásica La vida micénica también está marcada por una gran religiosidad: el futuro panteón griego se empieza a dibujar en estas fechas con las divinidades indoeuropeas aportadas por los griegos: Zeus, Hera, Poseidón, Artemis, Atenea, Hermes, Ares y Dioniso
  • 38. Micenas aspectos sociales religión  También se encuentran una serie de damas asociadas a los lugares de culto, como una en Creta
  • 39. Micenas aspectos sociales el arte (escultura)    La mayoría de las estatuillas representa figuras antropomórficas masculinas o femeninas. Las figuras están en diferentes posturas: brazos extendidos, elevados hacia el cielo; brazos plegados sobre las caderas; sentados. Están pintadas, monocromas o polícromas.
  • 40. Micenas aspectos sociales el arte (pintura)   Los temas representados son varios: caza combates, procesiones, relatos mitológicos. Otros frescos están formados por motivos geométricos.
  • 41. Micenas aspectos sociales oficios / ocupaciones  Su sociedad presentaba una fuerte especialización: escribas, carpinteros, pastores, agricultores, armeros, escultores, lapidarios, vidrieros, alfareros, orfebres, herreros, curtidores, tejedores, pintores, etc.
  • 42. Micenas aspectos económicos La economía   un grupo trabaja en la órbita del palacio, mientras que un segundo grupo parece que trabaja por su propia cuenta. La economía está controlada por los escribas que anotan las entradas y salidas de productos, reparten los trabajos y se encargan de la distribución de las raciones.
  • 43. Micenas aspectos económicos La agricultura  Los cereales cultivados son el trigo y la cebada. También hay plantaciones de olivos para la producción de aceite de oliva, que no se emplea necesariamente en la alimentación, sino para los cuidados corporales y los perfumes.
  • 44. Micenas aspectos económicos la ganadería La ganadería está dominada por los ovinos y los caprinos.  Los caballos se dedican fundamentalmente a tirar de los carros de guerra. 
  • 45. Principal característica micénica Los gobernantes quieren dejar constancia de su vida y su status social, manifestado sobre todo en el enterramiento  delimitan espacios sagrados para tumbas; es el caso de los dos círculos de tumbas delimitados de Micenas fuera del casco urbano con ajuares para los muertos, lujosos objetos metálicos y objetos guerreros (petos de oro, collares, pendientes y máscaras faciales de oro, etc.) 
  • 47. Las primeras construcciones se realizaron en torno al año 1600 a. C., época en que todavía los cretenses, no griegos, eran los que dirigían la vida en el Mar Egeo. El fin de Micenas sobrevino en torno al 1.200 a.C., culminándose con la destrucción y el incendio del recinto en el 1.100 a.C
  • 48. El palacio de minoico Sistema constructivo adintelado soporte Columnas de fuste cónico invertida y policromada materiales Mamposterí a recubierta y piedra
  • 49. Arquitectura Palacios de cretenses Complicado de conjunto de dependencias que se desarrollan laberínticamente en torno aun patio. Sistema adintelado Soportes: pilares cuadrados o columnas de fuste liso de forma troncomica inventada con capitel con equipo y abaco cuadrado. Recubrimiento con pinturas.
  • 50.
  • 51. Ciudad amurallada Micenas era una ciudadela amurallada construida sobre una colina de 278 m. en la región de la Argólida, en la península del Peloponeso
  • 52.  La muralla y la Puerta de los Leones.- Tenía una longitud de 900m. y un espesor de entre 6 y 8 m., siendo su altura en algunos lugares de 19 m. En su construcción se emplearon inmensos bloques de piedra calcárea sin labrar, estan desproporcionados y los griegos posteriores lo dieron por obra de
  • 53. Megaron el mégaron. El núcleo del palacio está constituido por un salón rectangular, en cuyo centro se encuentra el hogar, en estuco rojo, para el fuego; cuatro columnas, de las que quedan tres basas,
  • 54. Son rumbas reales. Datan de los años 1650 a 1550 a. C. El B, más alejado de la ciudad, consta de 24 enterramientos (9 en fosa, 14 en pozo y 1 en cámara). El A, de 28 m. de diámetro, también estaba también en el exterior, hasta que se incorporó a la ciudad con la ampliación de las murallas en el 1300 a.C
  • 55. Tumbas de mediterráneo Cámara con corredor Las tumbas de cúpula. Se encuentran en la zona baja de la ciudad. La más famosa de ellas es la llamada de Atreo
  • 56. Pintura minoica Decoran las paredes de los palacios Escenas de figuras humanas y animales
  • 57. Colores intensos rojos y azules planos y ficticios  Delinean el entorno o perfil de la figura  Predominan las formas curvas y onduladas que aportan movimiento o dinamismo a las ecenas
  • 58. SIR ARTHUR EVANS Arqueólogo británico.  Entre los 1900-1906 desenterró que se relaciono con el por su construcción laberíntica con el palacio del rey Minos.  Reconstruyo parte de la estructura del templo y parte de las pinturas. 
  • 59. CNOSSOS    Fue la ciudad más importante de la civilización minoica, siendo el complejo palacial más antiguo de Europa. La edificación más emblemática de Cnosos era el palacio, con sus 17.000 m² construidos y sus más de 1.500 habitaciones, fue el principal palacio cretense y en el que se ha querido ver la sede del mítico rey Minos. Minos fue el rey más importante que reino en Creta.
  • 60. CNOSSOS   Tenia un patio central y se divide en dos grandes conjuntos, oriental y occidental, separados por sendos accesos al norte y al sur. Añadieron habitaciones Estos corredores no guardan una disposición lineal, sino que están dispuestos de modo aleatorio.
  • 61. CNOSSOS  El palacio se identificó como el laberinto donde Minos encerró al Minotauro, de donde viene el mito de Teseo y su lucha contra la horrible bestia
  • 62. CNOSSOS  Se usa la columna y la cubierta adintelada plana.  Soportes: Pilares cuadrados o columnas de fuste liso, de forma troncocónica invertida, con capitel con equino y ábaco cuadrado
  • 63. CNOSSOS  Las columnas decoraban con las dobles hachas (labrys).  El término labrys está en el origen del concepto de laberinto originado en el palacio de Knossos.  Todo el palacio estaba protegido por la utilización de los cuernos de consagración.  También existían criptas subterráneas, con recipientes lustrales de claro carácter sagrado.  En la construcción de los palacios cretenses se observan comodidades de refinamientos que parecen asombrosas para una época tan lejana.  Había acueductos de piedra que traían agua al palacio y la distribuían a las distintas dependencias.
  • 64. CNOSSOS        También construyeron cloacas y cañerías de cerámica por las cuales pasaba agua caliente para calefaccionar las habitaciones. Estaban estudiadas las corrientes de aire entre los diferentes espacios para ventilar en el caluroso verano. La luz excesiva se filtraba para que los ambientes estuvieran más frescos. Existían lugares de depósitos para grano, vino y aceite, se encontraron más de siete mil vasijas con restos de esos productos. Se utilizaron distintos tipos de materiales, piedra, adobe, madera para las columnas. Al parecer los techos eran terrazas planas. Las columnas se pintaban con color
  • 65. ARQUITECTO DEDALO Era un arquitecto y artesano muy hábil, famoso por haber construido el laberinto de Creta.  Producto de haber matado a un familiar, es expulsado de Atenas. Llega al reino de Minos obteniendo trabajos de gran importancia (construcción de Talos, una estatua de bronce como defensa militar).   Dédalo construyó una amplia pista de baile para Ariadna (Ilíada xviii.591) y más tarde construyó un laberinto en el que estaba encerrado el Minotauro
  • 66. DESCRIPCIONES DE LAS EDIFICACIONES  CARACTERÍSTICAS DE SU ARQUITECTURA:  Construyen palacios, mansiones señoriales, casas privadas y tumbas. Plantas arquitectónicas complicadas, casi laberinto Buena orientación de ventanas  Patios lazados (cubiertos) para la presentación de espectáculos de teatro (antecedente).  Arquitectura de Apoyo y Dintel con columnas redondas, y pequeñas en la parte de abajo, y en la parte superior con capitel formado por un gran toro y ábaco.  Ornamentación sencilla, con pintura mural, de vegetales, animales, procesiones y espectáculos.  Las ciudades en Creta, no tienen murallas; y en el Peloponeso si.
  • 67. DESCRIPCION DE LAS EDIFICACIONES Se construye un tipo de palacio llamado MEGARÓN, que es el antecedente de templos griegos.  Las tumbas son muestra importante del arte micénico, y hay 2 tipos: a) SUBTERRÁNEAS  b) CIRCULARES, CUBIERTAS CON UNA BÓVEDA FALSA.  MATERIALES Piedra, barro y madera  PRINCIPALES OBRAS: CRETA: Palacios: KNOSSOS Y PHAESTOS Tumbas: ISOPATA Y ZAFER PAPOURA MICENAS: Palacios: MICENAS Y TIRINTO SEPULCRO DEL TESORO DE ATREA LA PUERTA DE LOS LEONES       