SlideShare una empresa de Scribd logo
El empleo de los sitios web que se enuncian en
algunas de las actividades de la secuencia didáctica;
contribuyen a tener una visión aun más amplia de
las tecnologías utilizadas como recursos en la
educación, ampliando la metodología docente
empleada, así como la innovación de los recursos
didácticos a implementar, (Tics) en los últimos años,
han     venido      representando     un      espacio
considerablemente importante que ayuda al docente
a enriquecer su práctica profesional y al alumno a
adquirir nuevos conocimientos y habilidades
tecnológicas.
.
Según Trejo Delarbre (2005), el ciudadano requiere
de destrezas específicas para su supervivencia en
este nuevo entorno y se ha convertido en requisito
indispensable en la formación cultural la
capacitación, no sólo para encontrar información
sino que esta sea de utilidad para los propósitos
deseados; también aprender a subir contenidos en
las redes informáticas, la competitividad laboral y
las opciones sociales de las personas. En el caso
que nos ocupa, el profesor deja de ser el único
destinatario de la producción del alumno y pasa a
ser uno más entre todos los potenciales lectores de
la Red.
Uso de Google escolar
    Se investiga en internet (google escolar) un tema diferente para elaborar un folleto que compartirán con el resto
     del grupo.

    El docente introduce el tema con una conversación guiada sobre accidentes o enfermedades más frecuentes
     que hayan padecido los alumnos. Cada alumno realiza un texto donde exponen información personal sobre el
     tema.

    Los alumnos se organizan en equipos para elaborar un folleto en el que expongan información preventiva sobre
     accidentes o enfermedades. Con la guía del docente los alumnos acuden al aula de medios para investigar en el
     sitio de google escolar; con el propósito de buscar información sobre la elaboración de folletos; para lo cual
     consultan la siguiente liga:

http://books.google.com/books?id=uVZFg92eSrkC&pg=PA48&dq=elaborar+un+folleto&hl=es&ei=ieDaTriFFqH2QX9uK
       nRDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDwQ6AEwAA#v=onepage&q=elaborar%20un%20foll
       eto&f=false

    Comparten la información encontrada sobre el tema, realizan comentarios y exponen dudas, posteriormente en
     la misma aula de medios buscan informarse a cerca de enfermedades y accidentes frecuentes en los niños y su
     prevención.

      Para ello consultan las siguientes ligas:
http://www.recolecta.net/buscador/single_page.jsp?id=oai::article/1387
http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/Programas/5LEPREE/cuid_sal.pdf
http://www.todopapas.com/ninos/seguridad-infantil/atencion-cuidado-con-los-accidentes-infantiles-1466

    Los alumnos con ayuda del maestro organizan por subtemas la información recopilada, para ello se apoyan en
     una matriz de doble entrada que incluirán en el folleto.
Uso de Word

  Los alumnos realizan una entrevista a personas de
   la comunidad sobre los accidentes y enfermedades
   más frecuentes que han padecido y elaboran una
   gráfica con la información obtenida. Se propone la
   siguiente liga como apoyo para la elaboración y
   aplicación de una entrevista.
http://www.ugt.es/juventud/guia/cap1_7.htm
 De manera individual el alumno recopila la
   información de la entrevista, la organiza y la expone
   de manera concisa por medio de gráficas en Word.
   Se analiza la siguiente liga para la orientación en la
   elaboración de gráficas en Word,
   http://www.youtube.com/watch?v=WLW4CU8TOeY
   el maestro guía la presente actividad siguiendo los
   pasos expuestos en el video.
Uso de Wikipedia
       Acudir al aula de medios para investigar sobre el tema de simulacros de accidentes en el sitio Wikipedia.
       El docente introduce el tema de los simulacros mediante una lluvia de ideas en la que los alumnos vierten sus ideas sobre el
        tema.
       Para continuar con su proyecto, los alumnos se organizan en equipos para investigar sobre el tema de los simulacros. Cada
        equipo acuerda un tema en específico sobre el que se investigará: incendios, inundaciones, sismos, residuos y materiales
        peligrosos.
       Coordinados por el maestro, los alumnos acuden al aula de medios para realizar su investigación sobre los simulacros en el
        sitio Wikipedia:
       Para investigar sobre simulacros de inundaciones los alumnos consultarán las siguientes ligas:
       http://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_forestal
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Contingencias
       Para realizar su investigación sobre simulacros de inundaciones, los alumnos se informarán en:
        http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaciones
       Dentro del desarrollo de su investigación sobre simulacros de sismos, los alumnos deberán acudir a:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Alerta_S%C3%ADsmica_para_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico
http://es.wikipedia.org/wiki/Sismos
       Para su indagación sobre simulacros de residuos y materiales peligrosos, los alumnos consultarán en:
        http://es.wikipedia.org/wiki/Residuo_peligroso
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_residuos
http://es.wikipedia.org/wiki/Material_peligroso

     Una vez que los alumnos cuentan con los elementos suficientes sobre el tema, cada equipo organiza su información,
      seleccionando la que consideren más importante para su propósito de exposición.

     Los alumnos preparan los materiales que emplearán para dar a conocer al resto del grupo la información recabada sobre los
      simulacros; dentro de estos materiales se encuentran esquemas, resúmenes, punteos, apoyados con imágenes sobre cada
      tema.
     Cada equipo realiza su exposición y guiados por el docente los demás equipos retroalimentan a sus compañeros. Una vez
      concluida ésta, los alumnos proponen a las autoridades correspondientes la realización de un simulacro sobre incendios en la
      escuela, dentro del cual participarán activamente.
Uso de Youtube
    Exposición de la información recabada sobre la prevención de accidentes o enfermedades,
     empleando diapositivas; las cuales se dan posteriormente a conocer por medio del sitio social
     youtube a través de un video él será retroalimentado en el mismo sitio por los demás integrantes
     de cada equipo; con la orientación del docente.
http://www.youtube.com/.

     Con este video, el alumno identifica y enlista algunas actividades cotidianas y escribirá
      reflexiones de los accidentes que su pueden ocasionar y dará sugerencias para prevenirlo, con
      el propósito de que el alumno considere las causas y consecuencias de algunas actividades
      cotidianas en las cuales pueden ocurrir accidentes.
http://www.youtube.com/watch?v=4HyzBG4Ge-k

     El alumno observa el video, toma nota y elabora un dibujo en relación a alguna de las
      recomendaciones que aquí se exponen considerando las notas, con el propósito de que alumno
      reflexione respecto a la estrecha relación que las personas con virus que pueden causar
      enfermedades lo cual no es difícil de prevenir. http://www.youtube.com/watch?v=8Rp8riBCvPM;
      también, con ayuda del profesor se escribe en el pizarrón ideas de los alumnos para analizar el
      video en plenaria, con el propósito de que el alumno aprenda que con una buena higiene
      personal, adecuada alimentación y actividad física, puede estar en forma para la prevención de
      accidentes.
http://www.youtube.com/watch?v=bP73Pu5QZvQ&feature=related

     Con el análisis del video, se extraen todas las recomendaciones que se dan, y después en
      plenaria ver cuales se llevan a cabo en la propia escuela, con el propósito de que el alumno
      conozca y reafirme algunas medidas de prevención de accidentes sencillas en la escuela.
http://www.youtube.com/watch?v=Gd88ZqN7W5E

Uso del metabuscador metacrawler
     En esta actividad se pretende que el alumno amplíe su vocabulario a través de la búsqueda del significado de palabras
      claves para la elaboración del folleto.

     El alumno identifica las palabras desconocidas o extrañas durante la investigación; con el propósito de Inferir el
      significado a partir de la información contextual y se elabora una lista de dichas palabras formándola con la participación
      de todo el grupo y haciendo referencia a la información ya adquirida.

     Se dan a conocer las palabras: Enfermedades comunes (resfriado común, influenza, alergias y faringoamigdalitis).
      Accidentes comunes (accidentes de resbalón, caídas, carro, bicicletas). Prevención.

     El grupo analiza las palabras, con el fin de aumentar la lista o seleccionar aquellas que son valiosas para el proyecto.

     Los alumnos acuden al aula de medios para disponer de las computadoras y con el apoyo del docente ingresan al sitio
      metacrawler, para lo cual se da a conocer la liga http://www.metacrawler.com/.; seleccionan la página
      http://www.cca.org.mx/cca/cursos/salud/Infecciones/ en la que se informa de las enfermedades comunes de la localidad.
      (gripa, alergias, infecciones respiratorias)

       También se consulta la página
http://resources.lawinfo.com/es/Articulos/ATV-accidentes/Federal/accidentes-comunes-de-lesiones-personales.html, en la cual
        encuentran información relacionada a los accidentes comunes. Para continuar con la búsqueda de significados se invita a
        que investiguen el término prevención con la liga http://www.youtube.com/watch?v=8Rp8riBCvPM, en donde observan
        un video que les dará algunos significados.

     Se motiva al grupo para que de manera autónoma explore a través de este metabuscador palabras que considere
      importantes para incluir en el diccionario. Las consultas que haga el alumno estarán siempre apoyadas por el docente. Al
      terminar la búsqueda en metacrawler, los alumnos reúnen los significados y los dan a conocerlo en plenaria, para realizar
      los ajustes e incluirlos en el diccionario del aula.
Creación de un blog
    Los alumnos con el apoyo del docente diseñan un blog; el cual les sirve de plataforma para expresar sus pensamientos,
     sus experiencias educativas y conocer las experiencias y comentarios de la comunidad escolar y la comunidad en general
     sobre el tema expuesto.


            En el blog, exponen alguna experiencia que hayan tenido por alguna enfermedad o accidente, y escribe como la
     hubieras evitado. Colocan los folletos de los alumnos que cumplen el mayor número de requisitos que se les pidió y que
     fueron analizados en clase; para que toda la comunidad realice comentarios sobre el contenido de éstos y hagan
     sugerencias para futuros trabajos. De igual manera colocan algunas de las entrevistas realizadas a familiares, vecinos,
     estudiantes de grados avanzados, médicos o especialistas sobre los accidentes y enfermedades más frecuentes que han
     padecido.

    Se suben al blog las diapositivas de las exposiciones sobre la prevención de accidentes o enfermedades, convertidas en
     un video; el cual también se da a conocer mediante Youtube. Así mismo se colocan parte de las conferencias realizadas
     sobre el tema de la salud y prevención de accidentes preparados con apoyo de médicos, bomberos, enfermeras,
     protección civil, autoridades locales, dando a conocer la opinión de cada especialista sobre dicho tema. Se publica el
     diccionario elaborado por los alumnos para dar a conocer el significado de algunas palabras empleadas durante la
     elaboración del proyecto.

             En los siguientes enlaces se muestra el proceso de construcción de un blog:
http://www.euroresidentes.com/Blogs/Bitacoras/como_hacer_blog.htm
https://accounts.google.com/ServiceLogin?service=blogger&ltmpl=start&hl=es&passive=86400&continue=http://www.blogger.co
       m/home#s01
http://www.youtube.com/watch?v=DMTvus69lGA

    Dentro del desarrollo y para dar a conocer la secuencia didáctica y la traducción de los contenidos de las actividades
     descritas, posteriormente se elaborará un video con Microsoft Moviemaker, el cual será publicado en un Blog previamente
     diseñado para tal objeto, ya que esta herramienta es un medio efectivo por el hecho de articular diferentes perspectivas
     respecto a las nuevas tecnologías.
Rubricas de evaluación del ambiente de aprendizaje
Traducción de contenidos
Traducción de contenidos
Traducción de contenidos
Traducción de contenidos
Traducción de contenidos

Más contenido relacionado

Similar a Traducción de contenidos

Trabajo final postitulo finall
Trabajo final postitulo   finallTrabajo final postitulo   finall
Trabajo final postitulo finall
Lorena Romero Martinez
 
Recursos y herramientas con un uso pedagógico
Recursos y herramientas con un uso pedagógicoRecursos y herramientas con un uso pedagógico
Recursos y herramientas con un uso pedagógico
Abel Perez Ramirez
 
Grupo exito
Grupo exitoGrupo exito
Rs 083
Rs 083Rs 083
Rs 083
Rs 083Rs 083
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Presentación1 trabajo 4
Presentación1 trabajo 4Presentación1 trabajo 4
Presentación1 trabajo 4
Marcela Martínez
 
Tp final romina de c esari
Tp final romina de c esariTp final romina de c esari
Tp final romina de c esari
Romina2986
 
Secuencia Didáctica_Petróleo.pdf
Secuencia Didáctica_Petróleo.pdfSecuencia Didáctica_Petróleo.pdf
Secuencia Didáctica_Petróleo.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Producto final usos de la tecnología en educación III
Producto final usos de la tecnología en educación IIIProducto final usos de la tecnología en educación III
Producto final usos de la tecnología en educación III
magdizmagdiz
 
Proyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregidoProyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregido
Marcela Veronica Allende
 
Quimica en las redes sociales
Quimica en las redes socialesQuimica en las redes sociales
Quimica en las redes sociales
Juliana Acosta
 
Adolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoAdolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgo
Jaqueline Gavilan
 
Plan de contingencia flavia ricci
Plan de contingencia flavia ricciPlan de contingencia flavia ricci
Plan de contingencia flavia ricci
Lorena Condotto
 
Trabajo final postitulo
Trabajo final postituloTrabajo final postitulo
Trabajo final postitulo
Lorena Romero Martinez
 
Portfoliograciela
PortfoliogracielaPortfoliograciela
Portfoliograciela
eugenia_matica
 
Trabajo final postitulo final
Trabajo final postitulo   finalTrabajo final postitulo   final
Trabajo final postitulo final
Lorena Romero Martinez
 
Trabajo final de redes sociales
Trabajo final de redes socialesTrabajo final de redes sociales
Trabajo final de redes sociales
Anita Flores
 
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
Docente
 
Redes sociales en el aula
Redes sociales en el aulaRedes sociales en el aula
Redes sociales en el aula
Karina97
 

Similar a Traducción de contenidos (20)

Trabajo final postitulo finall
Trabajo final postitulo   finallTrabajo final postitulo   finall
Trabajo final postitulo finall
 
Recursos y herramientas con un uso pedagógico
Recursos y herramientas con un uso pedagógicoRecursos y herramientas con un uso pedagógico
Recursos y herramientas con un uso pedagógico
 
Grupo exito
Grupo exitoGrupo exito
Grupo exito
 
Rs 083
Rs 083Rs 083
Rs 083
 
Rs 083
Rs 083Rs 083
Rs 083
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Presentación1 trabajo 4
Presentación1 trabajo 4Presentación1 trabajo 4
Presentación1 trabajo 4
 
Tp final romina de c esari
Tp final romina de c esariTp final romina de c esari
Tp final romina de c esari
 
Secuencia Didáctica_Petróleo.pdf
Secuencia Didáctica_Petróleo.pdfSecuencia Didáctica_Petróleo.pdf
Secuencia Didáctica_Petróleo.pdf
 
Producto final usos de la tecnología en educación III
Producto final usos de la tecnología en educación IIIProducto final usos de la tecnología en educación III
Producto final usos de la tecnología en educación III
 
Proyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregidoProyecto de recuperación corregido
Proyecto de recuperación corregido
 
Quimica en las redes sociales
Quimica en las redes socialesQuimica en las redes sociales
Quimica en las redes sociales
 
Adolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgoAdolescencia y factores de riesgo
Adolescencia y factores de riesgo
 
Plan de contingencia flavia ricci
Plan de contingencia flavia ricciPlan de contingencia flavia ricci
Plan de contingencia flavia ricci
 
Trabajo final postitulo
Trabajo final postituloTrabajo final postitulo
Trabajo final postitulo
 
Portfoliograciela
PortfoliogracielaPortfoliograciela
Portfoliograciela
 
Trabajo final postitulo final
Trabajo final postitulo   finalTrabajo final postitulo   final
Trabajo final postitulo final
 
Trabajo final de redes sociales
Trabajo final de redes socialesTrabajo final de redes sociales
Trabajo final de redes sociales
 
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
 
Redes sociales en el aula
Redes sociales en el aulaRedes sociales en el aula
Redes sociales en el aula
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Traducción de contenidos

  • 1. El empleo de los sitios web que se enuncian en algunas de las actividades de la secuencia didáctica; contribuyen a tener una visión aun más amplia de las tecnologías utilizadas como recursos en la educación, ampliando la metodología docente empleada, así como la innovación de los recursos didácticos a implementar, (Tics) en los últimos años, han venido representando un espacio considerablemente importante que ayuda al docente a enriquecer su práctica profesional y al alumno a adquirir nuevos conocimientos y habilidades tecnológicas. .
  • 2. Según Trejo Delarbre (2005), el ciudadano requiere de destrezas específicas para su supervivencia en este nuevo entorno y se ha convertido en requisito indispensable en la formación cultural la capacitación, no sólo para encontrar información sino que esta sea de utilidad para los propósitos deseados; también aprender a subir contenidos en las redes informáticas, la competitividad laboral y las opciones sociales de las personas. En el caso que nos ocupa, el profesor deja de ser el único destinatario de la producción del alumno y pasa a ser uno más entre todos los potenciales lectores de la Red.
  • 3. Uso de Google escolar  Se investiga en internet (google escolar) un tema diferente para elaborar un folleto que compartirán con el resto del grupo.  El docente introduce el tema con una conversación guiada sobre accidentes o enfermedades más frecuentes que hayan padecido los alumnos. Cada alumno realiza un texto donde exponen información personal sobre el tema.  Los alumnos se organizan en equipos para elaborar un folleto en el que expongan información preventiva sobre accidentes o enfermedades. Con la guía del docente los alumnos acuden al aula de medios para investigar en el sitio de google escolar; con el propósito de buscar información sobre la elaboración de folletos; para lo cual consultan la siguiente liga: http://books.google.com/books?id=uVZFg92eSrkC&pg=PA48&dq=elaborar+un+folleto&hl=es&ei=ieDaTriFFqH2QX9uK nRDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDwQ6AEwAA#v=onepage&q=elaborar%20un%20foll eto&f=false  Comparten la información encontrada sobre el tema, realizan comentarios y exponen dudas, posteriormente en la misma aula de medios buscan informarse a cerca de enfermedades y accidentes frecuentes en los niños y su prevención.  Para ello consultan las siguientes ligas: http://www.recolecta.net/buscador/single_page.jsp?id=oai::article/1387 http://www.enesonora.edu.mx/plan_estudios/Programas/5LEPREE/cuid_sal.pdf http://www.todopapas.com/ninos/seguridad-infantil/atencion-cuidado-con-los-accidentes-infantiles-1466  Los alumnos con ayuda del maestro organizan por subtemas la información recopilada, para ello se apoyan en una matriz de doble entrada que incluirán en el folleto.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Uso de Word  Los alumnos realizan una entrevista a personas de la comunidad sobre los accidentes y enfermedades más frecuentes que han padecido y elaboran una gráfica con la información obtenida. Se propone la siguiente liga como apoyo para la elaboración y aplicación de una entrevista. http://www.ugt.es/juventud/guia/cap1_7.htm  De manera individual el alumno recopila la información de la entrevista, la organiza y la expone de manera concisa por medio de gráficas en Word. Se analiza la siguiente liga para la orientación en la elaboración de gráficas en Word, http://www.youtube.com/watch?v=WLW4CU8TOeY el maestro guía la presente actividad siguiendo los pasos expuestos en el video.
  • 7.
  • 8. Uso de Wikipedia  Acudir al aula de medios para investigar sobre el tema de simulacros de accidentes en el sitio Wikipedia.  El docente introduce el tema de los simulacros mediante una lluvia de ideas en la que los alumnos vierten sus ideas sobre el tema.  Para continuar con su proyecto, los alumnos se organizan en equipos para investigar sobre el tema de los simulacros. Cada equipo acuerda un tema en específico sobre el que se investigará: incendios, inundaciones, sismos, residuos y materiales peligrosos.  Coordinados por el maestro, los alumnos acuden al aula de medios para realizar su investigación sobre los simulacros en el sitio Wikipedia:  Para investigar sobre simulacros de inundaciones los alumnos consultarán las siguientes ligas:  http://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_forestal http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_Contingencias  Para realizar su investigación sobre simulacros de inundaciones, los alumnos se informarán en: http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaciones  Dentro del desarrollo de su investigación sobre simulacros de sismos, los alumnos deberán acudir a: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_Alerta_S%C3%ADsmica_para_la_Ciudad_de_M%C3%A9xico http://es.wikipedia.org/wiki/Sismos  Para su indagación sobre simulacros de residuos y materiales peligrosos, los alumnos consultarán en: http://es.wikipedia.org/wiki/Residuo_peligroso http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_residuos http://es.wikipedia.org/wiki/Material_peligroso  Una vez que los alumnos cuentan con los elementos suficientes sobre el tema, cada equipo organiza su información, seleccionando la que consideren más importante para su propósito de exposición.  Los alumnos preparan los materiales que emplearán para dar a conocer al resto del grupo la información recabada sobre los simulacros; dentro de estos materiales se encuentran esquemas, resúmenes, punteos, apoyados con imágenes sobre cada tema.  Cada equipo realiza su exposición y guiados por el docente los demás equipos retroalimentan a sus compañeros. Una vez concluida ésta, los alumnos proponen a las autoridades correspondientes la realización de un simulacro sobre incendios en la escuela, dentro del cual participarán activamente.
  • 9.
  • 10. Uso de Youtube  Exposición de la información recabada sobre la prevención de accidentes o enfermedades, empleando diapositivas; las cuales se dan posteriormente a conocer por medio del sitio social youtube a través de un video él será retroalimentado en el mismo sitio por los demás integrantes de cada equipo; con la orientación del docente. http://www.youtube.com/.  Con este video, el alumno identifica y enlista algunas actividades cotidianas y escribirá reflexiones de los accidentes que su pueden ocasionar y dará sugerencias para prevenirlo, con el propósito de que el alumno considere las causas y consecuencias de algunas actividades cotidianas en las cuales pueden ocurrir accidentes. http://www.youtube.com/watch?v=4HyzBG4Ge-k  El alumno observa el video, toma nota y elabora un dibujo en relación a alguna de las recomendaciones que aquí se exponen considerando las notas, con el propósito de que alumno reflexione respecto a la estrecha relación que las personas con virus que pueden causar enfermedades lo cual no es difícil de prevenir. http://www.youtube.com/watch?v=8Rp8riBCvPM; también, con ayuda del profesor se escribe en el pizarrón ideas de los alumnos para analizar el video en plenaria, con el propósito de que el alumno aprenda que con una buena higiene personal, adecuada alimentación y actividad física, puede estar en forma para la prevención de accidentes. http://www.youtube.com/watch?v=bP73Pu5QZvQ&feature=related  Con el análisis del video, se extraen todas las recomendaciones que se dan, y después en plenaria ver cuales se llevan a cabo en la propia escuela, con el propósito de que el alumno conozca y reafirme algunas medidas de prevención de accidentes sencillas en la escuela. http://www.youtube.com/watch?v=Gd88ZqN7W5E 
  • 11.
  • 12. Uso del metabuscador metacrawler  En esta actividad se pretende que el alumno amplíe su vocabulario a través de la búsqueda del significado de palabras claves para la elaboración del folleto.  El alumno identifica las palabras desconocidas o extrañas durante la investigación; con el propósito de Inferir el significado a partir de la información contextual y se elabora una lista de dichas palabras formándola con la participación de todo el grupo y haciendo referencia a la información ya adquirida.  Se dan a conocer las palabras: Enfermedades comunes (resfriado común, influenza, alergias y faringoamigdalitis). Accidentes comunes (accidentes de resbalón, caídas, carro, bicicletas). Prevención.  El grupo analiza las palabras, con el fin de aumentar la lista o seleccionar aquellas que son valiosas para el proyecto.  Los alumnos acuden al aula de medios para disponer de las computadoras y con el apoyo del docente ingresan al sitio metacrawler, para lo cual se da a conocer la liga http://www.metacrawler.com/.; seleccionan la página http://www.cca.org.mx/cca/cursos/salud/Infecciones/ en la que se informa de las enfermedades comunes de la localidad. (gripa, alergias, infecciones respiratorias)  También se consulta la página http://resources.lawinfo.com/es/Articulos/ATV-accidentes/Federal/accidentes-comunes-de-lesiones-personales.html, en la cual encuentran información relacionada a los accidentes comunes. Para continuar con la búsqueda de significados se invita a que investiguen el término prevención con la liga http://www.youtube.com/watch?v=8Rp8riBCvPM, en donde observan un video que les dará algunos significados.  Se motiva al grupo para que de manera autónoma explore a través de este metabuscador palabras que considere importantes para incluir en el diccionario. Las consultas que haga el alumno estarán siempre apoyadas por el docente. Al terminar la búsqueda en metacrawler, los alumnos reúnen los significados y los dan a conocerlo en plenaria, para realizar los ajustes e incluirlos en el diccionario del aula.
  • 13.
  • 14. Creación de un blog  Los alumnos con el apoyo del docente diseñan un blog; el cual les sirve de plataforma para expresar sus pensamientos, sus experiencias educativas y conocer las experiencias y comentarios de la comunidad escolar y la comunidad en general sobre el tema expuesto.  En el blog, exponen alguna experiencia que hayan tenido por alguna enfermedad o accidente, y escribe como la hubieras evitado. Colocan los folletos de los alumnos que cumplen el mayor número de requisitos que se les pidió y que fueron analizados en clase; para que toda la comunidad realice comentarios sobre el contenido de éstos y hagan sugerencias para futuros trabajos. De igual manera colocan algunas de las entrevistas realizadas a familiares, vecinos, estudiantes de grados avanzados, médicos o especialistas sobre los accidentes y enfermedades más frecuentes que han padecido.  Se suben al blog las diapositivas de las exposiciones sobre la prevención de accidentes o enfermedades, convertidas en un video; el cual también se da a conocer mediante Youtube. Así mismo se colocan parte de las conferencias realizadas sobre el tema de la salud y prevención de accidentes preparados con apoyo de médicos, bomberos, enfermeras, protección civil, autoridades locales, dando a conocer la opinión de cada especialista sobre dicho tema. Se publica el diccionario elaborado por los alumnos para dar a conocer el significado de algunas palabras empleadas durante la elaboración del proyecto.  En los siguientes enlaces se muestra el proceso de construcción de un blog: http://www.euroresidentes.com/Blogs/Bitacoras/como_hacer_blog.htm https://accounts.google.com/ServiceLogin?service=blogger&ltmpl=start&hl=es&passive=86400&continue=http://www.blogger.co m/home#s01 http://www.youtube.com/watch?v=DMTvus69lGA  Dentro del desarrollo y para dar a conocer la secuencia didáctica y la traducción de los contenidos de las actividades descritas, posteriormente se elaborará un video con Microsoft Moviemaker, el cual será publicado en un Blog previamente diseñado para tal objeto, ya que esta herramienta es un medio efectivo por el hecho de articular diferentes perspectivas respecto a las nuevas tecnologías.
  • 15. Rubricas de evaluación del ambiente de aprendizaje