SlideShare una empresa de Scribd logo
Calidad de energía
en equipos y sistemas
eléctricos.
Ing. Deiner López
Líder de Subestaciones
Transequipos S.A
Ubicar aquí
imagen
en círculo
¿Qué es un problema de calidad de energía?
Se puede describir como problema de calidad de energía cualquier desviación de parámetros como tensión,
corriente, frecuencia, factor de potencia, etc. que desarrolle una mala operación en equipos de potencia o
equipos sensibles. Las consecuencias de una mala calidad de energía se ven asociados con incremento en
pérdidas de energía, impactos sobre la producción en un proceso, así como también impacto en la
confiablidad de los equipos.
Finalidad de un análisis de la calidad de Energía
• Caracterizar todos los parámetros del sistema eléctrico.
• Identificar las desviaciones.
• Corregir las desviaciones optimizar el sistema.
• Verificar nuevamente el estado de todos los parámetros eléctricos.
Objetivo:
Buscar el aumento de productividad - competitividad de las empresas
• Reduciendo las pérdidas de energía.
• Evitando los costos por sobredimensionamiento y tarifas.
• Evitando el envejecimiento prematuro de los equipos.
Indudablemente hay una relación entre la entre calidad de la energía eléctrica, la eficiencia y
la productividad.
Norma - Desviaciones
Parámetro Definición Normativa vigente Contenido.
FRECUENCIA DE RED
Variaciones Máximas
permitidas en frecuencia.
Resolución CREG 070/98
Reglamento de distribución de
energía eléctrica. Numeral 6, Calidad
de potencia suministrada.
La frecuencia nominal del SIN
Colombiano es de 60 Hz y su rango de
variación de operación está entre 59.8 y
60.2 Hz en condiciones Normales de
operación.
DESBALANCE DE
TENSIÓN Y CORRIENTE
Límites recomendados
para desbalances de
tensión en baja tensión y
corriente
IEEE std 1159 -1995
“Recommended Practice for
Monitoring Electric Power Quality”
El valor máximo recomendado para
desbalances de tensión en Baja Tensión
en sistemas trifásicos es 2%.
El valor recomendado para desbalances
de Corriente en Baja Tensión en
sistemas trifásicos es de 5 al 20%, para
una fase.
TENSIÓN
Límite de variación de la
tensión en estado estable
Norma ICONTEC 1340
Niveles nominales de tensión en
sistemas de distribución eléctrica
En condiciones normales de suministro
de energía eléctrica en los sistemas de
baja tensión, la máxima tensión no
deberá superar el 10% de la nominal; y
la tensión mínima no deberá superar el
-10% de la nominal.
Norma - Desviaciones
CORRIENTE
Límites de corriente
permisible en conductores
y pérdidas admisibles en
transformadores por
corrientes no sinusoidales.
NTC 2050 CÓDIGO ELÉCTRICO
PRIMERA ACTUALIZACIÓN
RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas)
Última actualización resolución No. 18 – 1294
del 6 de Agosto de 2008
ANSI-IEEE std 446- 1995 Orange Book “
“Recommended Practice for emergency and
standby power systems for Industrial and
Commercial Applications”
ANSI/IEEE C57.110-1986
“Recommended Practice for Establishing
transformer Capability When Supplying Non
sinusoidal Load Currents”
Los valores de corrientes deben
estar por debajo de los valores
Nominales de la capacidad de los
conductores.
Parámetro Definición Normativa vigente Contenido.
Norma - Desviaciones
SISTEMA DE
PUESTA A TIERRA
Recomendaciones y
lineamientos para asegurar
la confiabilidad de un
sistema de puesta a tierra.
RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones
Eléctricas)
Resoluciones 90907 de 2013, 90795 de 2014
y 40492 de 2015 se corrigen y aclaran algunos
artículos del Anexo General del RETIE de la
Resolución 90708 de 2013.
IEEE std 1100 -1995.
“Recommended Practice for Powering and
Grounding Electronic Equipment”
Toda instalación eléctrica debe
disponer de un Sistema de Puesta a
Tierra de tal forma que cualquier
punto del interior o exterior,
normalmente accesible a personas
que puedan transitar o
permanecer allí, no estén
sometidos a tensiones de paso, de
contacto o transferidas, que
superen los umbrales de
soportabilidad del ser humano
cuando se presente una falla.
Parámetro Definición Normativa vigente Contenido.
Norma - Desviaciones
Parámetro Definición Normativa vigente Contenido.
DISTORCIÓN ARMONICA
(THD)
Distorsión armónica de las ondas de
Tensión.
Resolución CREG 070/98
Reglamento de distribución de energía
eléctrica. Numeral 6, Calidad de potencia
suministrada.
El límite máximo recomendado de
distorsión armónica en tensión para
niveles de tensión nominal menores a 69
kV es de 5%.
Distorsión armónica de las ondas de
corriente.
ANSI/IEEE std 519 - 2104
“Recommended Practice and
Requirements for Harmonic Control in
Electrical Power Systems”
El límite máximo recomendado de
distorsión armónica en corriente para
niveles de tensión nominal menores a 69
kV es del 5%, al 20%, dependiendo de la
relación de corriente de corto circuito por
corriente de carga.
FACTOR DE
POTENCIA
Control al factor de potencia en el
servicio de energía eléctrica.
CREG 108 de 1997 Art. 25.
En la prestación del servicio público
domiciliario de energía eléctrica, se
controlará el factor de potencia de los
suscriptores o usuarios no residenciales, y
de los residenciales conectados a un nivel
de tensión superior al uno (1).
El factor de potencia inductiva (coseno
phi inductivo) de las instalaciones deberá
ser igual o superior a punto noventa
(0.90).
Fenómenos electromagnéticos
Los fenómenos electromagnéticos según la Norma IEEE Estándar 1159
• Variaciones en el valor RMS de la tensión o la corriente.
• Perturbaciones de carácter transitorio.
• Deformaciones en la forma de onda.
Transientes
• Es un cambio súbito y unidireccional (positivo o
negativo) en la condición de estado estable de la
tensión, la corriente o ambos y de frecuencia
diferente a la frecuencia del sistema de potencia.
• Son de moderada y elevada magnitud pero de corta
duración medida en microsegundos. Normalmente
sus tiempos de ascenso (1 a 10 μsec) y descenso (20 a
150 μsec) y por su contenido espectral.
Transitorio Impulsivo
Transientes
Este tipo se describe por su contenido espectral,
duración y magnitud, por su frecuencia se clasifican en
transitorios de frecuencia:
• Alta: Frecuencia mayor de 500 kHz y una duración
típica medida en microsegundos (o varios ciclos de la
frecuencia fundamental).
• Media: Frecuencia entre 5 y 500 kHz.
Transitorio Oscilatorio
Transientes
Baja: frecuencia inferior a 5 kHz, y una duración de 0,3 ms a 50 ms.
Se dan en niveles de subtransmisión, distribución, sistemas industriales, causado por diversos eventos
como por ejemplo energización de bancos de capacitores que hacen oscilar la tensión con una frecuencia
primaria entre 300 y 900 Hz
Transitorio Oscilatorio
Variaciones de Corta Duración
Instantáneas:
Momentáneas:
Temporales:
Variaciones de Corta Duración
Depresiones (Sag):
• Consisten en una reducción entre 0,1 y 0,9 p.u. en el valor R.M.S. de la tensión o corriente con una
duración de 0,5 ciclo a un minuto.
• Son normalmente asociadas a fallas del sistema, a la energización de grandes cargas, arranque de
motores de elevada potencia, energización de transformadores de potencia.
• Los efectos nocivos de las depresiones de tensión dependen de su duración y de su profundidad,
relacionados con la desconexión de equipos de cómputo, PLC y contactores entre otros dispositivos.
• Para mitigar los efectos de los sags, existen diferentes posibilidades, como estabilizar la señal de tensión
a través de acondicionadores de red, existen muchos tipos y tecnologías.
Variaciones de Corta Duración
Crestas (Swell):
• Una cresta (Swell) es un incremento del valor R.M.S. de la tensión o la corriente entre 1,1 y 1,8 p.u. con
una duración desde 0,5 ciclo a un minuto.
• Asociadas a fallas en el sistema, por ejemplo la elevación temporal de la tensión en las fases que no
fallaron durante un corto - línea a tierra.
• Causadas también por la desconexión de grandes cargas o la energización de grandes bancos de
capacitores.
Variaciones de Corta Duración
Interrupciones:
• Se da cuando la tensión o la corriente de la carga disminuyen a menos de 0,1 p.u. por un período de
tiempo que no excede un minuto.
• Pueden ser el resultado de fallas en el sistema, equipos averiados o por mal funcionamiento de los
sistemas de control.
• Las interrupciones se caracterizan por su duración ya que la magnitud de la tensión es siempre inferior
al 10% de su valor nominal.
Variaciones de Larga Duración
Son aquellas desviaciones del valor R.M.S. de la tensión que ocurren con una duración superior a un minuto.
• En Colombia los límites están definidos por la Resolución CREG 024 de 2005 entre +10% y –10% de la
tensión nominal.
Variaciones de Larga Duración
Sobretensión es el incremento de la tensión a un nivel superior al 110% del valor nominal por una duración
mayor de un minuto.
• Son usualmente el resultado de la desconexión de grandes cargas o a la conexión de bancos de
capacitores. Generalmente
• Cuando el sistema es muy débil para mantener la regulación de la tensión o cuando el control de la
tensión es inadecuado.
• Una mala selección del TAP en los transformadores también ocasiona sobretensiones en el sistema.
Variaciones de Larga Duración
• Se entiende por baja tensión la reducción en el valor R.M.S. de la tensión a menos del 90% del valor
nominal por una duración mayor de un minuto.
• La conexión de una carga o la desconexión de un banco de capacitores pueden causar una baja tensión
hasta que los equipos de regulación actúen correctamente para restablecerlo.
• Los circuitos sobrecargados pueden producir baja tensión en los terminales de la carga.
• Variaciones de la carga u operaciones de conexión y desconexión.
Variaciones de Larga Duración
Se considera una interrupción sostenida cuando la ausencia de tensión se manifiesta por un período
superior a un minuto. Normalmente son permanentes y requieren la intervención de un operario para
poner en marcha el sistema.
Variaciones de Larga Duración
Desbalance de tensión ocurre cuando las tensiones entre las tres líneas no son iguales.
• Las fuentes más importantes del desequilibrio de tensiones son las cargas monofásicas conectadas en
circuitos trifásicos, transformadores conectados en delta abierto, fallas de aislamiento en conductores
no detectadas.
• Se recomienda que el desequilibrio de tensiones sea menor al 2%.
Distorsión de la Forma de Onda
La distorsión de la forma de onda es una desviación estable del comportamiento idealmente sinusoidal de
la tensión o la corriente a la frecuencia fundamental del sistema de potencia. Se caracteriza,
principalmente, por el contenido espectral de la desviación.
Existen cinco formas primarias de distorsión de la forma de onda:
• Corrimiento DC.
• Armónicos.
• Interarmónicos.
• Hendiduras.
• Ruido.
Distorsión de la Forma de Onda
Corrimiento DC
La presencia de una tensión o corriente directa (DC) en un sistema de corriente alterna (AC) de potencia se
denomina corrimiento DC (DC offset).
• Esto puede ocurrir debido al efecto de la rectificación de media onda, extensores de vida o
controladores de luces incandescentes.
• La corriente directa en redes de corriente alterna produce efectos perjudiciales al polarizar los núcleos
de los transformadores de forma que se saturen en operación normal causando el calentamiento y la
pérdida de vida útil en estos equipos.
• La corriente directa es una causa potencial del aumento de la corrosión en los electrodos de puesta a
tierra y en otros conductores y conectores.
Distorsión de la Forma de Onda
Armónicos
• Tensiones o corrientes sinusoidales cuya frecuencia es un múltiplo integral de la frecuencia
fundamental del sistema: 60 Hz para Colombia
• La distorsión armónica se origina, fundamentalmente, por la característica no lineal de las cargas en los
sistemas de potencia.
• El nivel de distorsión armónica se describe por el espectro total armónico mediante las magnitudes y el
ángulo de fase de cada componente individual.
• Este criterio se denomina distorsión total armónica (THD).
Distorsión de la Forma de Onda
Distorsión de la Forma de Onda
Consecuencia de los Armónicos
• Vibraciones y ruido acústico en transformadores, reactores y máquinas rotativas.
• Dependiendo de su secuencia: Positiva - Negativa – Cero.
• Interferencias en circuitos de control y comunicaciones.
• Provocan la disminución del factor de potencia.
• Están asociados con el calentamiento de condensadores.
• Ferroresonancia.
• Provocan calentamiento adicional debido al incremento de las pérdidas en transformadores y
máquinas. Secuencia cero afectan a transformadores.
• Calentamiento y de las pérdidas en los cables.
• Causan sobrecargas en transformadores, máquinas y cables de los sistemas eléctricos.
• Los armónicos de tensión pueden provocar disturbios en los sistemas.
• electrónicos. Por ejemplo, falsos disparos en relés, interferencia sobre controladores de motores.
Distorsión de la Forma de Onda
Mitigación de Armónicos
• Monitoreo constante de los sistemas para detectar la presencia de armónicos no deseados
identificando las fuentes de los mismos.
• Implementación de filtros que ataquen los armónicos en su totalidad - armónicos individuales.
• Dimensionamiento los transformadores con K superior, dimensionamiento de máquinas y
dimensionamiento de conductores teniendo en cuenta la presencia de armónicos.
Distorsión de la Forma de Onda
Variaciones de frecuencia en el sistema de potencia
• La variación de frecuencia es la desviación de la frecuencia fundamental del sistema de su valor
nominal especificado (60 Hz en el caso de Colombia).
• Relacionada con la velocidad de rotación de los generadores que componen el sistema. Normalmente
existen ligeras variaciones de frecuencia debido a la fluctuación del balance entre la generación y la
demanda de potencia de un sistema.
Otras Valoraciones
Potencias Activa – Reactiva - Aparente
• Cargabilidad de transformador, comportamiento del sistema
Cos φ - Factor de Potencia.
El Cosφ no es más que el coseno del ángulo φ que forman la potencia activa (P) y la aparente (S) en el
triángulo de potencias tradicional.
En un sistema eléctrico de corriente alterna con ondas senoidales perfectas la descomposición de la
potencia aparente en la suma de dos vectores da como resultados un triángulo rectángulo, en el que las
componentes se encuentran en los ejes de los números reales y los imaginarios:
Aplicando triángulo de Pitágoras y relaciones trigonométricas, obtenemos:
El coseno solo depende de las potencias activa (P) y reactiva (Q).
Otras Valoraciones
El Factor de Potencia (FP) es la relación entre las Potencias Activa (P) y Aparente (S). Si la onda de
corriente alterna es perfectamente senoidal, FP y Cosφ coinciden.
Si la onda no es perfecta S no estaría únicamente compuesta por P y Q, sino que aparecería una tercera
componente suma de todas las potencias que genera la distorsión. Estas corrientes armónicas, junto con la
tensión a la que está sometido el conductor, da como resultado una potencia (D).
En el prisma completo veremos dos ángulos φ, γ: Ahora el ángulo importante no es φ ya que no tiene en
cuenta a D, sino γ.
Atendiendo a la definición de Factor de Potencia, como la relación entre P y S obtenemos la siguiente
expresión:
Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
hectorhsc
 
Bobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasicoBobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasico
Estalin Encarnacion Ventura
 
Fallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacionFallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacion
FrancilesRendon
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
Melvin werner Cueva Vilca
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Universidad Nacional de Loja
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Utp arequipa
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
Utp arequipa
 
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICASREGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICASIEEE PES UNAC
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónChepe Hakii
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Alexander Moreno Matinez
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
AlexisRamos68
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
jhussen villegas
 
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
Jesus de la Casa Hernandez
 
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasTabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Efraín Herrera Jaén
 
Protecciones Electricas.pdf
Protecciones Electricas.pdfProtecciones Electricas.pdf
Protecciones Electricas.pdf
NestorAndresPreciado
 
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones EléctricasMantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
TRANSEQUIPOS S.A.
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
Himmelstern
 

La actualidad más candente (20)

Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Interruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemensInterruptores potencia at siemens
Interruptores potencia at siemens
 
Bobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasicoBobinado del motor trifasico
Bobinado del motor trifasico
 
Fallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacionFallas asimetricas presentacion
Fallas asimetricas presentacion
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
 
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de LojaMaquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
Maquinas Eléctricas sincronas o sincrónicas - Universidad Nacional de Loja
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Presentacio2
Presentacio2Presentacio2
Presentacio2
 
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICASREGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
REGULADORES DE TENSIÓN MONOFÁSICAS
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
 
Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
 
pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos pruebas operativas en generadores sincronos
pruebas operativas en generadores sincronos
 
Diseno de una subestacion
Diseno de una subestacionDiseno de una subestacion
Diseno de una subestacion
 
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i)  interruptores automaticos-
Tema 11 aparamenta electrica de baja tension (i) interruptores automaticos-
 
Máquinas eléctricas
Máquinas eléctricasMáquinas eléctricas
Máquinas eléctricas
 
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricasTabla de codigos ansi para protecciones electricas
Tabla de codigos ansi para protecciones electricas
 
Protecciones Electricas.pdf
Protecciones Electricas.pdfProtecciones Electricas.pdf
Protecciones Electricas.pdf
 
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones EléctricasMantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
 

Similar a Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos

CEE en sistemas de generación
CEE en sistemas de generaciónCEE en sistemas de generación
CEE en sistemas de generación
JOe Torres Palomino
 
Calidad de energía en la generación
Calidad de energía en la generaciónCalidad de energía en la generación
Calidad de energía en la generación
JOe Torres Palomino
 
Calidad de la energía México
Calidad de la energía MéxicoCalidad de la energía México
Calidad de la energía México
Juvencio123
 
Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.
Daniel Fory
 
Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Mauricio Jeria
 
Calidad de la energia.
Calidad de la energia.Calidad de la energia.
Calidad de la energia.
Orlando Ramirez
 
06-Corrientes de Cortocircuito
06-Corrientes de Cortocircuito06-Corrientes de Cortocircuito
06-Corrientes de Cortocircuito
Miguel Pineda
 
Calidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctricaCalidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctrica
Angelo Pereira
 
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad ElectromagnéticaAuditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
Antonio Moreno-Munoz
 
Perturbaciones en la calidad del suministro 1
Perturbaciones en la calidad del suministro 1Perturbaciones en la calidad del suministro 1
Perturbaciones en la calidad del suministro 1
jatowers
 
Calidad del servicio en sistemas electricos de potencia
Calidad del servicio en sistemas electricos de potenciaCalidad del servicio en sistemas electricos de potencia
Calidad del servicio en sistemas electricos de potenciaEduardo Soracco
 
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptxPresentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
BENJAMINANTONIOBARRI
 
Calidad de energía (flicker)
Calidad de energía (flicker)Calidad de energía (flicker)
Calidad de energía (flicker)
Camilo Araujo
 
Exposicion spat
Exposicion spatExposicion spat
Exposicion spat
Gledsi
 
Reguladores de tension
Reguladores de tensionReguladores de tension
Reguladores de tension
Yunior Castillo Cuadra
 
Calidad Energia electrica.pdf
Calidad Energia electrica.pdfCalidad Energia electrica.pdf
Calidad Energia electrica.pdf
unexpo
 
2._VariacionesLargaDuracion_Regulacion_de_voltaje.ppt
2._VariacionesLargaDuracion_Regulacion_de_voltaje.ppt2._VariacionesLargaDuracion_Regulacion_de_voltaje.ppt
2._VariacionesLargaDuracion_Regulacion_de_voltaje.ppt
YairAlexisMuozRojas
 
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis DocumentosProyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
guest5834a2
 
03 analisis de armonicos y fp
03 analisis de armonicos y fp03 analisis de armonicos y fp
03 analisis de armonicos y fp
IMMECOL ltda
 
03 analisis de armonicos y fp
03 analisis de armonicos y fp03 analisis de armonicos y fp
03 analisis de armonicos y fp
Kathya Básconez
 

Similar a Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos (20)

CEE en sistemas de generación
CEE en sistemas de generaciónCEE en sistemas de generación
CEE en sistemas de generación
 
Calidad de energía en la generación
Calidad de energía en la generaciónCalidad de energía en la generación
Calidad de energía en la generación
 
Calidad de la energía México
Calidad de la energía MéxicoCalidad de la energía México
Calidad de la energía México
 
Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.Calidad de la energía eléctrica.
Calidad de la energía eléctrica.
 
Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_
 
Calidad de la energia.
Calidad de la energia.Calidad de la energia.
Calidad de la energia.
 
06-Corrientes de Cortocircuito
06-Corrientes de Cortocircuito06-Corrientes de Cortocircuito
06-Corrientes de Cortocircuito
 
Calidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctricaCalidad de la energía eléctrica
Calidad de la energía eléctrica
 
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad ElectromagnéticaAuditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
Auditorias de Calidad de Suministro Eléctrico y Compatibilidad Electromagnética
 
Perturbaciones en la calidad del suministro 1
Perturbaciones en la calidad del suministro 1Perturbaciones en la calidad del suministro 1
Perturbaciones en la calidad del suministro 1
 
Calidad del servicio en sistemas electricos de potencia
Calidad del servicio en sistemas electricos de potenciaCalidad del servicio en sistemas electricos de potencia
Calidad del servicio en sistemas electricos de potencia
 
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptxPresentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
Presentación MANTENIMIENTO EN REDES BT y MT.pptx
 
Calidad de energía (flicker)
Calidad de energía (flicker)Calidad de energía (flicker)
Calidad de energía (flicker)
 
Exposicion spat
Exposicion spatExposicion spat
Exposicion spat
 
Reguladores de tension
Reguladores de tensionReguladores de tension
Reguladores de tension
 
Calidad Energia electrica.pdf
Calidad Energia electrica.pdfCalidad Energia electrica.pdf
Calidad Energia electrica.pdf
 
2._VariacionesLargaDuracion_Regulacion_de_voltaje.ppt
2._VariacionesLargaDuracion_Regulacion_de_voltaje.ppt2._VariacionesLargaDuracion_Regulacion_de_voltaje.ppt
2._VariacionesLargaDuracion_Regulacion_de_voltaje.ppt
 
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis DocumentosProyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
Proyecto De Mejoramiento Electrico En Cd En Mis Documentos
 
03 analisis de armonicos y fp
03 analisis de armonicos y fp03 analisis de armonicos y fp
03 analisis de armonicos y fp
 
03 analisis de armonicos y fp
03 analisis de armonicos y fp03 analisis de armonicos y fp
03 analisis de armonicos y fp
 

Más de TRANSEQUIPOS S.A.

Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdfSoluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Monitoreo Integral Transformadores y Reactores
Monitoreo Integral Transformadores y ReactoresMonitoreo Integral Transformadores y Reactores
Monitoreo Integral Transformadores y Reactores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdfAnálisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Monitoreo Integral de Transformadores.pdf
Monitoreo Integral de Transformadores.pdfMonitoreo Integral de Transformadores.pdf
Monitoreo Integral de Transformadores.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdfDiagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdfGestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Generalidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
Generalidades de PCB´s - Bifenilos PolicloradosGeneralidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
Generalidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Diagnóstico de transformadores por confiablidad
Diagnóstico de transformadores por confiablidadDiagnóstico de transformadores por confiablidad
Diagnóstico de transformadores por confiablidad
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierraBeneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Mapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - TransequiposMapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - Transequipos
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Cromatografía de Gases - Nueva Guía IEEE C57.104-2019
Cromatografía de Gases - Nueva Guía IEEE C57.104-2019Cromatografía de Gases - Nueva Guía IEEE C57.104-2019
Cromatografía de Gases - Nueva Guía IEEE C57.104-2019
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Como determinar el tiempo de vida util remanente de transformadores, a traves...
Como determinar el tiempo de vida util remanente de transformadores, a traves...Como determinar el tiempo de vida util remanente de transformadores, a traves...
Como determinar el tiempo de vida util remanente de transformadores, a traves...
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019
Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019
Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctricoEquipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Sistema de secado en linea para transformadores
Sistema de secado en linea para transformadoresSistema de secado en linea para transformadores
Sistema de secado en linea para transformadores
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Técnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su AplicaciónTécnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su Aplicación
TRANSEQUIPOS S.A.
 

Más de TRANSEQUIPOS S.A. (20)

Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdfSoluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
Soluciones para el monitoreo en línea de transformadores de potencia.pdf
 
Monitoreo Integral Transformadores y Reactores
Monitoreo Integral Transformadores y ReactoresMonitoreo Integral Transformadores y Reactores
Monitoreo Integral Transformadores y Reactores
 
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdfAnálisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
Análisis de Gases Disueltos - Cromatografía de Gases.pdf
 
Monitoreo Integral de Transformadores.pdf
Monitoreo Integral de Transformadores.pdfMonitoreo Integral de Transformadores.pdf
Monitoreo Integral de Transformadores.pdf
 
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
 
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdfDiagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
Diagnóstico de Motores Eléctricos.pdf
 
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdfGestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
Gestión de Humedad en Transformadores de Potencia - Parte 1.pdf
 
Generalidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
Generalidades de PCB´s - Bifenilos PolicloradosGeneralidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
Generalidades de PCB´s - Bifenilos Policlorados
 
Diagnóstico de transformadores por confiablidad
Diagnóstico de transformadores por confiablidadDiagnóstico de transformadores por confiablidad
Diagnóstico de transformadores por confiablidad
 
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
Regeneración de aislamientos de transformadores eléctricos inmersos en aceite...
 
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierraBeneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
Beneficios de las mediciones del sistema de puesta a tierra
 
Mapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - TransequiposMapa Diagnostico - Transequipos
Mapa Diagnostico - Transequipos
 
Cromatografía de Gases - Nueva Guía IEEE C57.104-2019
Cromatografía de Gases - Nueva Guía IEEE C57.104-2019Cromatografía de Gases - Nueva Guía IEEE C57.104-2019
Cromatografía de Gases - Nueva Guía IEEE C57.104-2019
 
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
Importancia y Beneficios de las Pruebas DRM (Medición de Resistencia Dinámica)
 
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
Compensación de Energía Reactiva - CREG 015_2018
 
Como determinar el tiempo de vida util remanente de transformadores, a traves...
Como determinar el tiempo de vida util remanente de transformadores, a traves...Como determinar el tiempo de vida util remanente de transformadores, a traves...
Como determinar el tiempo de vida util remanente de transformadores, a traves...
 
Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019
Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019
Entendiendo la Guía IEEE C57.104 2019
 
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctricoEquipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
Equipos de seguridad para mantenimiento eléctrico
 
Sistema de secado en linea para transformadores
Sistema de secado en linea para transformadoresSistema de secado en linea para transformadores
Sistema de secado en linea para transformadores
 
Técnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su AplicaciónTécnicas CBM y su Aplicación
Técnicas CBM y su Aplicación
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Calidad de energía en sistemas y equipos eléctricos

  • 1. Calidad de energía en equipos y sistemas eléctricos. Ing. Deiner López Líder de Subestaciones Transequipos S.A Ubicar aquí imagen en círculo
  • 2. ¿Qué es un problema de calidad de energía? Se puede describir como problema de calidad de energía cualquier desviación de parámetros como tensión, corriente, frecuencia, factor de potencia, etc. que desarrolle una mala operación en equipos de potencia o equipos sensibles. Las consecuencias de una mala calidad de energía se ven asociados con incremento en pérdidas de energía, impactos sobre la producción en un proceso, así como también impacto en la confiablidad de los equipos.
  • 3. Finalidad de un análisis de la calidad de Energía • Caracterizar todos los parámetros del sistema eléctrico. • Identificar las desviaciones. • Corregir las desviaciones optimizar el sistema. • Verificar nuevamente el estado de todos los parámetros eléctricos. Objetivo: Buscar el aumento de productividad - competitividad de las empresas • Reduciendo las pérdidas de energía. • Evitando los costos por sobredimensionamiento y tarifas. • Evitando el envejecimiento prematuro de los equipos. Indudablemente hay una relación entre la entre calidad de la energía eléctrica, la eficiencia y la productividad.
  • 4. Norma - Desviaciones Parámetro Definición Normativa vigente Contenido. FRECUENCIA DE RED Variaciones Máximas permitidas en frecuencia. Resolución CREG 070/98 Reglamento de distribución de energía eléctrica. Numeral 6, Calidad de potencia suministrada. La frecuencia nominal del SIN Colombiano es de 60 Hz y su rango de variación de operación está entre 59.8 y 60.2 Hz en condiciones Normales de operación. DESBALANCE DE TENSIÓN Y CORRIENTE Límites recomendados para desbalances de tensión en baja tensión y corriente IEEE std 1159 -1995 “Recommended Practice for Monitoring Electric Power Quality” El valor máximo recomendado para desbalances de tensión en Baja Tensión en sistemas trifásicos es 2%. El valor recomendado para desbalances de Corriente en Baja Tensión en sistemas trifásicos es de 5 al 20%, para una fase. TENSIÓN Límite de variación de la tensión en estado estable Norma ICONTEC 1340 Niveles nominales de tensión en sistemas de distribución eléctrica En condiciones normales de suministro de energía eléctrica en los sistemas de baja tensión, la máxima tensión no deberá superar el 10% de la nominal; y la tensión mínima no deberá superar el -10% de la nominal.
  • 5. Norma - Desviaciones CORRIENTE Límites de corriente permisible en conductores y pérdidas admisibles en transformadores por corrientes no sinusoidales. NTC 2050 CÓDIGO ELÉCTRICO PRIMERA ACTUALIZACIÓN RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) Última actualización resolución No. 18 – 1294 del 6 de Agosto de 2008 ANSI-IEEE std 446- 1995 Orange Book “ “Recommended Practice for emergency and standby power systems for Industrial and Commercial Applications” ANSI/IEEE C57.110-1986 “Recommended Practice for Establishing transformer Capability When Supplying Non sinusoidal Load Currents” Los valores de corrientes deben estar por debajo de los valores Nominales de la capacidad de los conductores. Parámetro Definición Normativa vigente Contenido.
  • 6. Norma - Desviaciones SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Recomendaciones y lineamientos para asegurar la confiabilidad de un sistema de puesta a tierra. RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) Resoluciones 90907 de 2013, 90795 de 2014 y 40492 de 2015 se corrigen y aclaran algunos artículos del Anexo General del RETIE de la Resolución 90708 de 2013. IEEE std 1100 -1995. “Recommended Practice for Powering and Grounding Electronic Equipment” Toda instalación eléctrica debe disponer de un Sistema de Puesta a Tierra de tal forma que cualquier punto del interior o exterior, normalmente accesible a personas que puedan transitar o permanecer allí, no estén sometidos a tensiones de paso, de contacto o transferidas, que superen los umbrales de soportabilidad del ser humano cuando se presente una falla. Parámetro Definición Normativa vigente Contenido.
  • 7. Norma - Desviaciones Parámetro Definición Normativa vigente Contenido. DISTORCIÓN ARMONICA (THD) Distorsión armónica de las ondas de Tensión. Resolución CREG 070/98 Reglamento de distribución de energía eléctrica. Numeral 6, Calidad de potencia suministrada. El límite máximo recomendado de distorsión armónica en tensión para niveles de tensión nominal menores a 69 kV es de 5%. Distorsión armónica de las ondas de corriente. ANSI/IEEE std 519 - 2104 “Recommended Practice and Requirements for Harmonic Control in Electrical Power Systems” El límite máximo recomendado de distorsión armónica en corriente para niveles de tensión nominal menores a 69 kV es del 5%, al 20%, dependiendo de la relación de corriente de corto circuito por corriente de carga. FACTOR DE POTENCIA Control al factor de potencia en el servicio de energía eléctrica. CREG 108 de 1997 Art. 25. En la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica, se controlará el factor de potencia de los suscriptores o usuarios no residenciales, y de los residenciales conectados a un nivel de tensión superior al uno (1). El factor de potencia inductiva (coseno phi inductivo) de las instalaciones deberá ser igual o superior a punto noventa (0.90).
  • 8. Fenómenos electromagnéticos Los fenómenos electromagnéticos según la Norma IEEE Estándar 1159 • Variaciones en el valor RMS de la tensión o la corriente. • Perturbaciones de carácter transitorio. • Deformaciones en la forma de onda.
  • 9. Transientes • Es un cambio súbito y unidireccional (positivo o negativo) en la condición de estado estable de la tensión, la corriente o ambos y de frecuencia diferente a la frecuencia del sistema de potencia. • Son de moderada y elevada magnitud pero de corta duración medida en microsegundos. Normalmente sus tiempos de ascenso (1 a 10 μsec) y descenso (20 a 150 μsec) y por su contenido espectral. Transitorio Impulsivo
  • 10. Transientes Este tipo se describe por su contenido espectral, duración y magnitud, por su frecuencia se clasifican en transitorios de frecuencia: • Alta: Frecuencia mayor de 500 kHz y una duración típica medida en microsegundos (o varios ciclos de la frecuencia fundamental). • Media: Frecuencia entre 5 y 500 kHz. Transitorio Oscilatorio
  • 11. Transientes Baja: frecuencia inferior a 5 kHz, y una duración de 0,3 ms a 50 ms. Se dan en niveles de subtransmisión, distribución, sistemas industriales, causado por diversos eventos como por ejemplo energización de bancos de capacitores que hacen oscilar la tensión con una frecuencia primaria entre 300 y 900 Hz Transitorio Oscilatorio
  • 12. Variaciones de Corta Duración Instantáneas: Momentáneas: Temporales:
  • 13. Variaciones de Corta Duración Depresiones (Sag): • Consisten en una reducción entre 0,1 y 0,9 p.u. en el valor R.M.S. de la tensión o corriente con una duración de 0,5 ciclo a un minuto. • Son normalmente asociadas a fallas del sistema, a la energización de grandes cargas, arranque de motores de elevada potencia, energización de transformadores de potencia. • Los efectos nocivos de las depresiones de tensión dependen de su duración y de su profundidad, relacionados con la desconexión de equipos de cómputo, PLC y contactores entre otros dispositivos. • Para mitigar los efectos de los sags, existen diferentes posibilidades, como estabilizar la señal de tensión a través de acondicionadores de red, existen muchos tipos y tecnologías.
  • 14. Variaciones de Corta Duración Crestas (Swell): • Una cresta (Swell) es un incremento del valor R.M.S. de la tensión o la corriente entre 1,1 y 1,8 p.u. con una duración desde 0,5 ciclo a un minuto. • Asociadas a fallas en el sistema, por ejemplo la elevación temporal de la tensión en las fases que no fallaron durante un corto - línea a tierra. • Causadas también por la desconexión de grandes cargas o la energización de grandes bancos de capacitores.
  • 15. Variaciones de Corta Duración Interrupciones: • Se da cuando la tensión o la corriente de la carga disminuyen a menos de 0,1 p.u. por un período de tiempo que no excede un minuto. • Pueden ser el resultado de fallas en el sistema, equipos averiados o por mal funcionamiento de los sistemas de control. • Las interrupciones se caracterizan por su duración ya que la magnitud de la tensión es siempre inferior al 10% de su valor nominal.
  • 16. Variaciones de Larga Duración Son aquellas desviaciones del valor R.M.S. de la tensión que ocurren con una duración superior a un minuto. • En Colombia los límites están definidos por la Resolución CREG 024 de 2005 entre +10% y –10% de la tensión nominal.
  • 17. Variaciones de Larga Duración Sobretensión es el incremento de la tensión a un nivel superior al 110% del valor nominal por una duración mayor de un minuto. • Son usualmente el resultado de la desconexión de grandes cargas o a la conexión de bancos de capacitores. Generalmente • Cuando el sistema es muy débil para mantener la regulación de la tensión o cuando el control de la tensión es inadecuado. • Una mala selección del TAP en los transformadores también ocasiona sobretensiones en el sistema.
  • 18. Variaciones de Larga Duración • Se entiende por baja tensión la reducción en el valor R.M.S. de la tensión a menos del 90% del valor nominal por una duración mayor de un minuto. • La conexión de una carga o la desconexión de un banco de capacitores pueden causar una baja tensión hasta que los equipos de regulación actúen correctamente para restablecerlo. • Los circuitos sobrecargados pueden producir baja tensión en los terminales de la carga. • Variaciones de la carga u operaciones de conexión y desconexión.
  • 19. Variaciones de Larga Duración Se considera una interrupción sostenida cuando la ausencia de tensión se manifiesta por un período superior a un minuto. Normalmente son permanentes y requieren la intervención de un operario para poner en marcha el sistema.
  • 20. Variaciones de Larga Duración Desbalance de tensión ocurre cuando las tensiones entre las tres líneas no son iguales. • Las fuentes más importantes del desequilibrio de tensiones son las cargas monofásicas conectadas en circuitos trifásicos, transformadores conectados en delta abierto, fallas de aislamiento en conductores no detectadas. • Se recomienda que el desequilibrio de tensiones sea menor al 2%.
  • 21. Distorsión de la Forma de Onda La distorsión de la forma de onda es una desviación estable del comportamiento idealmente sinusoidal de la tensión o la corriente a la frecuencia fundamental del sistema de potencia. Se caracteriza, principalmente, por el contenido espectral de la desviación. Existen cinco formas primarias de distorsión de la forma de onda: • Corrimiento DC. • Armónicos. • Interarmónicos. • Hendiduras. • Ruido.
  • 22. Distorsión de la Forma de Onda Corrimiento DC La presencia de una tensión o corriente directa (DC) en un sistema de corriente alterna (AC) de potencia se denomina corrimiento DC (DC offset). • Esto puede ocurrir debido al efecto de la rectificación de media onda, extensores de vida o controladores de luces incandescentes. • La corriente directa en redes de corriente alterna produce efectos perjudiciales al polarizar los núcleos de los transformadores de forma que se saturen en operación normal causando el calentamiento y la pérdida de vida útil en estos equipos. • La corriente directa es una causa potencial del aumento de la corrosión en los electrodos de puesta a tierra y en otros conductores y conectores.
  • 23. Distorsión de la Forma de Onda Armónicos • Tensiones o corrientes sinusoidales cuya frecuencia es un múltiplo integral de la frecuencia fundamental del sistema: 60 Hz para Colombia • La distorsión armónica se origina, fundamentalmente, por la característica no lineal de las cargas en los sistemas de potencia. • El nivel de distorsión armónica se describe por el espectro total armónico mediante las magnitudes y el ángulo de fase de cada componente individual. • Este criterio se denomina distorsión total armónica (THD).
  • 24. Distorsión de la Forma de Onda
  • 25. Distorsión de la Forma de Onda Consecuencia de los Armónicos • Vibraciones y ruido acústico en transformadores, reactores y máquinas rotativas. • Dependiendo de su secuencia: Positiva - Negativa – Cero. • Interferencias en circuitos de control y comunicaciones. • Provocan la disminución del factor de potencia. • Están asociados con el calentamiento de condensadores. • Ferroresonancia. • Provocan calentamiento adicional debido al incremento de las pérdidas en transformadores y máquinas. Secuencia cero afectan a transformadores. • Calentamiento y de las pérdidas en los cables. • Causan sobrecargas en transformadores, máquinas y cables de los sistemas eléctricos. • Los armónicos de tensión pueden provocar disturbios en los sistemas. • electrónicos. Por ejemplo, falsos disparos en relés, interferencia sobre controladores de motores.
  • 26. Distorsión de la Forma de Onda Mitigación de Armónicos • Monitoreo constante de los sistemas para detectar la presencia de armónicos no deseados identificando las fuentes de los mismos. • Implementación de filtros que ataquen los armónicos en su totalidad - armónicos individuales. • Dimensionamiento los transformadores con K superior, dimensionamiento de máquinas y dimensionamiento de conductores teniendo en cuenta la presencia de armónicos.
  • 27. Distorsión de la Forma de Onda Variaciones de frecuencia en el sistema de potencia • La variación de frecuencia es la desviación de la frecuencia fundamental del sistema de su valor nominal especificado (60 Hz en el caso de Colombia). • Relacionada con la velocidad de rotación de los generadores que componen el sistema. Normalmente existen ligeras variaciones de frecuencia debido a la fluctuación del balance entre la generación y la demanda de potencia de un sistema.
  • 28. Otras Valoraciones Potencias Activa – Reactiva - Aparente • Cargabilidad de transformador, comportamiento del sistema Cos φ - Factor de Potencia. El Cosφ no es más que el coseno del ángulo φ que forman la potencia activa (P) y la aparente (S) en el triángulo de potencias tradicional. En un sistema eléctrico de corriente alterna con ondas senoidales perfectas la descomposición de la potencia aparente en la suma de dos vectores da como resultados un triángulo rectángulo, en el que las componentes se encuentran en los ejes de los números reales y los imaginarios: Aplicando triángulo de Pitágoras y relaciones trigonométricas, obtenemos: El coseno solo depende de las potencias activa (P) y reactiva (Q).
  • 29. Otras Valoraciones El Factor de Potencia (FP) es la relación entre las Potencias Activa (P) y Aparente (S). Si la onda de corriente alterna es perfectamente senoidal, FP y Cosφ coinciden. Si la onda no es perfecta S no estaría únicamente compuesta por P y Q, sino que aparecería una tercera componente suma de todas las potencias que genera la distorsión. Estas corrientes armónicas, junto con la tensión a la que está sometido el conductor, da como resultado una potencia (D). En el prisma completo veremos dos ángulos φ, γ: Ahora el ángulo importante no es φ ya que no tiene en cuenta a D, sino γ. Atendiendo a la definición de Factor de Potencia, como la relación entre P y S obtenemos la siguiente expresión: