SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Bibiana del C. Hdez. Hdez.
Suleyra Cornelio Aquino
Yazmín de la Cruz Miranda
Los principales sistemas de generación y
distribución de potencia en el mundo son sistemas
trifásicos de corriente alterna (CA), debido a las
grandes ventajas que presentan.
Se pueden considerar dos configuraciones:
Tomar 3 transformadores monofásicos y conectarlos
en un banco trifásico, -3 transformadores por
separado, unidos mediante algún tipo de conexión
(caro)-.
Utilizar un solo transformador trifásico, y tiene como
ventaja que cualquier unidad del banco puede ser
reemplazada individualmente.
¿Por qué se usan los circuitos
trifásicos?
 • La potencia en KVA (Kilo Volts Ampere) de un motor
trifásico es aproximadamente 150% mayor que la de un
motor monofásico.
 • En un sistema trifásico balanceado, los conductores
necesitan ser el 75% del tamaño que necesitarían para
un sistema monofásico, con la misma potencia en VA,
por lo ayuda a disminuir los costos.

• La potencia proporcionada por un sistema monofásico
cae tres veces por ciclo. La potencia proporcionada por
un sistema trifásico nunca cae a cero, así que la
potencia enviada a la carga es siempre la misma.
 Si rotamos un campo magnético a través de 1 bobina,
se produce un voltaje monofásico:
 Si colocamos 3 bobinas separadas por ángulos de 120°,
se producen 3 voltajes con una diferencia de fase de
120° cada uno.
Tipos de Conexiones
 Los primarios y secundarios de cualquier
transformador trifásico se pueden conectar
independientemente en ye (Y) o en delta (D), de lo
que se obtiene 4 tipos de conexiones:
 1. Delta – Delta (D - D)
 2. Delta – Ye (D - Y)
 3. Ye – Delta (Y - D)
 4. Ye – Ye (Y – Y)
Conexión Delta – Delta (D - D)
 También se denomina – , donde la
relación de voltajes entre primario y
secundario viene dada por:
 VLP: Voltaje de línea primario.
 VLS: Voltaje de línea secundario.
 VFP: Voltaje de fase primario.
 VFS: Voltaje de fase secundario.
VLP = VFP = a
VLS VFS
 No tiene desplazamiento de fase y tiene la ventaja de 0
problemas con cargas desequilibradas o armónicas, pues las
corrientes de la carga se distribuyen uniformemente en cada
uno de los devanados. Se puede quitar 1 transformador para
mantenimiento o reparaciones y queda funcionando con 2
transformadores, como banco trifásico.
 Este tipo de configuración se llama triangulo abierto, delta
abierta o configuración en V.
 Se utiliza cuando se desean mínimas interferencias en el
sistema. Esta conexión se emplea tanto para elevar la tensión
como para reducirla.
V
I / 
I
V /a
a.I / 
a.I
Conexión Delta – Ye (D - Y)
 También conexión triangulo – estrella. Donde el voltaje
de línea de secundario es igual al voltaje de línea del
primario, multiplicado por el factor raíz de 3 y el inverso
de la relación de transformación.
 El voltaje secundario se desplaza 30° en retraso con
respecto al voltaje primario del transformador, y no
presenta problemas con las componentes en sus
voltajes de terceros armónicos. Se usa para elevar el
voltaje a un valor alto.
 De las más empleadas, se utiliza en los
sistemas de potencia para elevar voltajes de
generación o de transmisión, en los sistemas de
distribución (a 4 hilos) para alimentación de
fuerza y alumbrado.
V /a
a.I / 
I / 
I
V
3 V /a
Conexión Ye – Delta (Y - D)
 Se usa para bajar de un voltaje alto a uno medio o bajo.
Una razón de ello es que se tiene un neutro para
aterrizar el lado de alto voltaje lo cual es conveniente y
tiene grandes ventajas.
 La relación de tensión es entre primario y secundario
viene dada por:
 No presenta problemas con los componentes en sus
voltajes de terceros armónicos, pues consume una
corriente circulante en el lado de la delta. Es estable
respecto a cargas desequilibradas, ya que la delta
redistribuye cualquier desequilibrio que haya.
 Tiene como desventaja que el voltaje secundario se
desplaza en retraso 30° con respecto al primario, lo que
da problemas en los secundarios si se desea conectar
en paralelo con otro transformador, siendo uno de los
requisitos para conectar en paralelo, que los ángulos de
fase de los secundarios del transformador sean iguales.
3 a.I
I
V / a 3
V / 3 a.I
V
Conexión Ye – Ye (Y - Y)
 La conexión ye – o estrella – estrella, al igual que la
triangulo – triangulo, el voltaje de línea secundario es
igual al voltaje de línea primario, multiplicado por el
inverso de la relación de transformación.
 La relación primario a secundario viene dada por:
 Es poco usada debido a las dificultades que presenta:
 Si las cargas en el circuito del transformador no están
equilibradas (es lo que comúnmente ocurre), entonces
los voltajes en las fases del transformador pueden llegar
a desequilibrarse severamente.
 2. Los voltajes de terceros armónicos son grandes.
I
V / 3
V
V / a 3
a.I
V / a
Cálculos
 La razón de transformación del voltaje entre el bobinado "Primario"
y el "Secundario" depende del número de vueltas que tenga cada
uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario.
En el secundario habrá el triple de voltaje. La fórmula:
 Si tenemos los datos de corriente y voltaje de un dispositivo, se
puede averiguar su potencia usando la siguiente fórmula:
 Potencia = voltaje x corriente
P = V x I (en watts)
 Relación entre corrientes:
Es inversa a la relación de transformación. A mayor
corriente menos vueltas o espiras. Mientras que en la
relación de transformación a mayor tensión (voltaje) más
espiras o vueltas.
 Rendimiento:
Nos dice cuánta potencia se aplica al transformador y
cuánta entrega éste a la carga. La diferencia se pierde
en los devanados en forma de calor por efecto JOULE,
debido a que estos no tienen una resistencia nula, y
también en el núcleo. El transformador ideal rendirá un
100 %, pero en la práctica esto no existe.
 Relación de vueltas: Por ejemplo, 500 vueltas en el
primario y 50 en el secundario dan una relación de
vueltas de:
500/50 o 10:1.
 Léase: Área es igual a la constante * multiplicada por la raíz
cuadrada de la potencia del transformador.
 Donde * = 0.8, si el núcleo es fino, y 1.2, si el núcleo es de inferior
calidad. Tomamos normalmente 1.
 El resultado se obtiene en cm2 y es el área rectangular del núcleo
marcada en azul de la figura.
 Relación de vueltas (espiras) por voltio = A x 0.02112
 El voltaje deseado para cada caso se dividirá por el resultado de
este número. El resultado es el número de vueltas o espiras para
ese voltaje en particular.
Ejemplo
 Para construir o bobinar un transformador de 200
watts, para un voltaje primario de 115V y un
secundario 50V:
 Comenzamos por el área del núcleo del Transformador:
Para una potencia de 200W, obtenemos un área de
14.14 cm2  (1*raíz de 200).
 Luego calculamos la relación de vueltas por voltio: A x
0.02112
14.14 x 0.02112 = 0.29 Relación de vueltas = 0.29
 Entonces:
 115V / 0.29 = 396 vueltas en el primario.
50V / 0.29 = 172 vueltas en el secundario.
 Ahora, sabiendo la potencia (200W), podemos calcular
la corriente máxima presente en ambos devanados para
esa potencia, partiendo de la formula I = W / V 
Despeje de P (medido en W) = V X I
 I = 200 / 115 = 1.73 A corriente en el primario 1.73
Amperios.
I = 200 / 50 = 4 A corriente máxima en el secundario
4 Amperios.
 Asimismo, podemos obtener el voltaje de cada bobina
despejando P = V X I  V = P/I
V = P/Ip = 200 W/1.73= 115 V
V = P/Is = 200 W/4= 50 V
Relación de transformación: Np/Ns = Vp/Vs
396/172 = 115 / 50
2.3  2.3
transformadorestrifsicos-091116235547-phpapp01.ppt

Más contenido relacionado

Similar a transformadorestrifsicos-091116235547-phpapp01.ppt

transformadores .pdf
transformadores .pdftransformadores .pdf
transformadores .pdf
Juan Carlos Villagran Ordoñez
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
samantha
 
Grupos de conexión
Grupos de conexiónGrupos de conexión
Grupos de conexión
Juan Perez Marocho
 
Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
maria arellano
 
Tipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadoresTipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadores
Josef Alexander
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformadorjvga
 
Transformadores trifásicos y autotransformadores
Transformadores trifásicos y autotransformadoresTransformadores trifásicos y autotransformadores
Transformadores trifásicos y autotransformadores
Universidad Nacional de Trujillo
 
Trnsformadores1
Trnsformadores1Trnsformadores1
Trnsformadores1
ANGUEL23
 
Corriente alterna trifasica
 Corriente alterna trifasica Corriente alterna trifasica
Corriente alterna trifasicaParalafakyou Mens
 
Preinforme 3
Preinforme 3Preinforme 3
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiii
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiiiLos transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiii
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiii
Dhernandezb
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1
diego974lp
 
Transformadores de medida
Transformadores de medidaTransformadores de medida
Transformadores de medida
Nataly Rodríguez
 
Autotransformadores
Autotransformadores  Autotransformadores
Autotransformadores
JOe Torres Palomino
 

Similar a transformadorestrifsicos-091116235547-phpapp01.ppt (20)

Practicas maq. elec.
Practicas maq. elec.Practicas maq. elec.
Practicas maq. elec.
 
transformadores .pdf
transformadores .pdftransformadores .pdf
transformadores .pdf
 
Factor de potencia
Factor de potenciaFactor de potencia
Factor de potencia
 
Grupos de conexión
Grupos de conexiónGrupos de conexión
Grupos de conexión
 
Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
 
Tipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadoresTipos de conexiones de los transformadores
Tipos de conexiones de los transformadores
 
Transformador
TransformadorTransformador
Transformador
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Transformadores trifásicos y autotransformadores
Transformadores trifásicos y autotransformadoresTransformadores trifásicos y autotransformadores
Transformadores trifásicos y autotransformadores
 
Trnsformadores1
Trnsformadores1Trnsformadores1
Trnsformadores1
 
Corriente alterna trifasica
 Corriente alterna trifasica Corriente alterna trifasica
Corriente alterna trifasica
 
Preinforme 3
Preinforme 3Preinforme 3
Preinforme 3
 
Cee tpl3-transformador trifasico-v2
Cee tpl3-transformador trifasico-v2Cee tpl3-transformador trifasico-v2
Cee tpl3-transformador trifasico-v2
 
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiii
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiiiLos transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiii
Los transformadores-trifasicos máquinas eléctricas uiii
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1Gutierrezdiegosig1
Gutierrezdiegosig1
 
Transformadores de medida
Transformadores de medidaTransformadores de medida
Transformadores de medida
 
Autotransformadores
Autotransformadores  Autotransformadores
Autotransformadores
 

Último

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 

Último (20)

Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 

transformadorestrifsicos-091116235547-phpapp01.ppt

  • 1. Integrantes: Bibiana del C. Hdez. Hdez. Suleyra Cornelio Aquino Yazmín de la Cruz Miranda
  • 2. Los principales sistemas de generación y distribución de potencia en el mundo son sistemas trifásicos de corriente alterna (CA), debido a las grandes ventajas que presentan. Se pueden considerar dos configuraciones: Tomar 3 transformadores monofásicos y conectarlos en un banco trifásico, -3 transformadores por separado, unidos mediante algún tipo de conexión (caro)-. Utilizar un solo transformador trifásico, y tiene como ventaja que cualquier unidad del banco puede ser reemplazada individualmente.
  • 3. ¿Por qué se usan los circuitos trifásicos?  • La potencia en KVA (Kilo Volts Ampere) de un motor trifásico es aproximadamente 150% mayor que la de un motor monofásico.  • En un sistema trifásico balanceado, los conductores necesitan ser el 75% del tamaño que necesitarían para un sistema monofásico, con la misma potencia en VA, por lo ayuda a disminuir los costos.  • La potencia proporcionada por un sistema monofásico cae tres veces por ciclo. La potencia proporcionada por un sistema trifásico nunca cae a cero, así que la potencia enviada a la carga es siempre la misma.
  • 4.
  • 5.  Si rotamos un campo magnético a través de 1 bobina, se produce un voltaje monofásico:  Si colocamos 3 bobinas separadas por ángulos de 120°, se producen 3 voltajes con una diferencia de fase de 120° cada uno.
  • 6. Tipos de Conexiones  Los primarios y secundarios de cualquier transformador trifásico se pueden conectar independientemente en ye (Y) o en delta (D), de lo que se obtiene 4 tipos de conexiones:  1. Delta – Delta (D - D)  2. Delta – Ye (D - Y)  3. Ye – Delta (Y - D)  4. Ye – Ye (Y – Y)
  • 7. Conexión Delta – Delta (D - D)  También se denomina – , donde la relación de voltajes entre primario y secundario viene dada por:  VLP: Voltaje de línea primario.  VLS: Voltaje de línea secundario.  VFP: Voltaje de fase primario.  VFS: Voltaje de fase secundario. VLP = VFP = a VLS VFS
  • 8.  No tiene desplazamiento de fase y tiene la ventaja de 0 problemas con cargas desequilibradas o armónicas, pues las corrientes de la carga se distribuyen uniformemente en cada uno de los devanados. Se puede quitar 1 transformador para mantenimiento o reparaciones y queda funcionando con 2 transformadores, como banco trifásico.  Este tipo de configuración se llama triangulo abierto, delta abierta o configuración en V.  Se utiliza cuando se desean mínimas interferencias en el sistema. Esta conexión se emplea tanto para elevar la tensión como para reducirla. V I /  I V /a a.I /  a.I
  • 9. Conexión Delta – Ye (D - Y)  También conexión triangulo – estrella. Donde el voltaje de línea de secundario es igual al voltaje de línea del primario, multiplicado por el factor raíz de 3 y el inverso de la relación de transformación.  El voltaje secundario se desplaza 30° en retraso con respecto al voltaje primario del transformador, y no presenta problemas con las componentes en sus voltajes de terceros armónicos. Se usa para elevar el voltaje a un valor alto.
  • 10.  De las más empleadas, se utiliza en los sistemas de potencia para elevar voltajes de generación o de transmisión, en los sistemas de distribución (a 4 hilos) para alimentación de fuerza y alumbrado. V /a a.I /  I /  I V 3 V /a
  • 11. Conexión Ye – Delta (Y - D)  Se usa para bajar de un voltaje alto a uno medio o bajo. Una razón de ello es que se tiene un neutro para aterrizar el lado de alto voltaje lo cual es conveniente y tiene grandes ventajas.  La relación de tensión es entre primario y secundario viene dada por:
  • 12.  No presenta problemas con los componentes en sus voltajes de terceros armónicos, pues consume una corriente circulante en el lado de la delta. Es estable respecto a cargas desequilibradas, ya que la delta redistribuye cualquier desequilibrio que haya.  Tiene como desventaja que el voltaje secundario se desplaza en retraso 30° con respecto al primario, lo que da problemas en los secundarios si se desea conectar en paralelo con otro transformador, siendo uno de los requisitos para conectar en paralelo, que los ángulos de fase de los secundarios del transformador sean iguales. 3 a.I I V / a 3 V / 3 a.I V
  • 13. Conexión Ye – Ye (Y - Y)  La conexión ye – o estrella – estrella, al igual que la triangulo – triangulo, el voltaje de línea secundario es igual al voltaje de línea primario, multiplicado por el inverso de la relación de transformación.  La relación primario a secundario viene dada por:
  • 14.  Es poco usada debido a las dificultades que presenta:  Si las cargas en el circuito del transformador no están equilibradas (es lo que comúnmente ocurre), entonces los voltajes en las fases del transformador pueden llegar a desequilibrarse severamente.  2. Los voltajes de terceros armónicos son grandes. I V / 3 V V / a 3 a.I V / a
  • 15. Cálculos  La razón de transformación del voltaje entre el bobinado "Primario" y el "Secundario" depende del número de vueltas que tenga cada uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario. En el secundario habrá el triple de voltaje. La fórmula:  Si tenemos los datos de corriente y voltaje de un dispositivo, se puede averiguar su potencia usando la siguiente fórmula:  Potencia = voltaje x corriente P = V x I (en watts)
  • 16.  Relación entre corrientes: Es inversa a la relación de transformación. A mayor corriente menos vueltas o espiras. Mientras que en la relación de transformación a mayor tensión (voltaje) más espiras o vueltas.  Rendimiento: Nos dice cuánta potencia se aplica al transformador y cuánta entrega éste a la carga. La diferencia se pierde en los devanados en forma de calor por efecto JOULE, debido a que estos no tienen una resistencia nula, y también en el núcleo. El transformador ideal rendirá un 100 %, pero en la práctica esto no existe.  Relación de vueltas: Por ejemplo, 500 vueltas en el primario y 50 en el secundario dan una relación de vueltas de: 500/50 o 10:1.
  • 17.  Léase: Área es igual a la constante * multiplicada por la raíz cuadrada de la potencia del transformador.  Donde * = 0.8, si el núcleo es fino, y 1.2, si el núcleo es de inferior calidad. Tomamos normalmente 1.  El resultado se obtiene en cm2 y es el área rectangular del núcleo marcada en azul de la figura.  Relación de vueltas (espiras) por voltio = A x 0.02112  El voltaje deseado para cada caso se dividirá por el resultado de este número. El resultado es el número de vueltas o espiras para ese voltaje en particular.
  • 18. Ejemplo  Para construir o bobinar un transformador de 200 watts, para un voltaje primario de 115V y un secundario 50V:  Comenzamos por el área del núcleo del Transformador: Para una potencia de 200W, obtenemos un área de 14.14 cm2  (1*raíz de 200).  Luego calculamos la relación de vueltas por voltio: A x 0.02112 14.14 x 0.02112 = 0.29 Relación de vueltas = 0.29
  • 19.  Entonces:  115V / 0.29 = 396 vueltas en el primario. 50V / 0.29 = 172 vueltas en el secundario.  Ahora, sabiendo la potencia (200W), podemos calcular la corriente máxima presente en ambos devanados para esa potencia, partiendo de la formula I = W / V  Despeje de P (medido en W) = V X I  I = 200 / 115 = 1.73 A corriente en el primario 1.73 Amperios. I = 200 / 50 = 4 A corriente máxima en el secundario 4 Amperios.
  • 20.  Asimismo, podemos obtener el voltaje de cada bobina despejando P = V X I  V = P/I V = P/Ip = 200 W/1.73= 115 V V = P/Is = 200 W/4= 50 V Relación de transformación: Np/Ns = Vp/Vs 396/172 = 115 / 50 2.3  2.3