SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTES Y TRANSMISIÓN
DE LA CULTURA GRIEGA Descubriendo nuestras raíces
clásicas
1º Bach. IES LUIS VIVES
Elena Gallardo Paúls
El legado clásico fue acogido desde la mentalidad de las diversas etapas
culturales por las que ha trascurrido la historia de Occidente.
TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRECORROMANO
CADA MOMENTO HISTÓRICO UNA MIRADA CONCRETA
Ese legado nos es transmitido,
básicamente, a través de la lengua
HABLAREMOS DE
FUENTES ESCRITAS DE
LA CULTURA
LLEVA A LA
SELECCIÓN
DE ESAS
FUENTES EN
CADA
PERÍODO
1. FUENTES DE LA CULTURA
2. ETAPAS DE LA TRANSMISIÓN
CULTURAL
LA CULTURA GRIEGA HASTA HOY
ETAPAS DE LA
TRANSMISIÓN CULTURAL
SEGUNDA PARTE
1. ÉPOCA ARCAICA Y CLÁSICA
2. ÉPOCA HELENÍSTICA
3. DE LA ÉPOCA ROMANA A LA CAÍDA
DEL IMPERIO ROMANO
4. LOS COPISTAS MEDIEVALES
5. RENACIMIENTO Y BARROCO
6. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO
7. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.
SEGUNDA PARTE: etapas de la transmisión
cultural
-Etapa ARCAICA de la poesía oral, la épica,
= existieron textos escritos cuando la
escritura alcanzó el desarrollo necesario,
pero no existían en el s. VIII las
condiciones técnicas necesarias para
escribir una obra épica de la extensión de
la Ilíada.
1. ETAPAS: ÉPOCA ARCAICA Y CLÁSICA
Que los aristócratas
supieran leer y escribir
no implica que copiaran
obras extensas
PAPEL SIGNIFICATIVO DE LA CULTURA ORAL EN LA GÉNESIS Y TRANSMISIÓN DE
LA LITERATURA GRIEGA.
Safo cantando para Homero, (1824)
Charles N.R. Lafond
Dificultad de fijar límites entre los campos
de la oralidad y la escritura: una obra
compuesta de forma oral, puede
transmitirse por escrito.
Hay argumentos que avalan que ya
hubo transmisión escrita
SIGLO VI: Tensión entre la oralidad y el inicio de la escritura.
Con los Pisistrátidas = se introdujo en Atenas el alfabeto jonio, hubo gran
desarrollo cultural y acudieron a la ciudad numerosos poetas y
eruditos
-surgieron en Atenas los certámenes dramáticos
-se difundieron copias escritas de la Ilíada y la Odisea (fiestas
Panatenaicas)
-el debate filosófico siguió siendo oral
Aún así, solo en época helenística se vincula definitivamente la
transmisión cultural con el libro y la escritura. En época clásica
sigue habiendo oralidad.
625: DRACÓN
594: SOLÓN
559-556-PISÍSTRATO: en el poder
556: exilio
549: vuelve como tirano
527: muere y le suceden sus hijos:
HIPIAS e HIPARCO
527-514: HIPARCO
514-510-HIPIAS
509: CLÍSTENES inicia reformas
democráticas
…
469-429-PERICLES
…
336-323: ALEJANDRO MAGNO
Sacrificio de Polixena, figuras negras , c. 550 a.e.c.
-En Atenas CLÁSICA: se habla del librero o βιβλιοπώλης.
Los textos circulaban más que en el período precedente, copiados por quienes querían
poseerlos, vendidos por profesionales y alterados siempre según el gusto del momento.
Época de las primeras bibliotecas privadas.
Disminuyen las inscripciones en la cerámica, quizá
por desprestigio como elemento simbólico o
decorativo.
SIGLOS V y IV: consolidación de la prosa
-la poesía siguió difundiéndose de forma oral
-la prosa, por influencia de los sofistas, empezó a desarrollar cualidades literarias propias
-se empezaron a escribir los discursos judiciales y, luego, los políticos.
En el SIGLO IV (330 a.e.c.) parece que Licurgo promulgó una ley según la cual hizo fijar para los
clásicos un texto en el archivo de la Ciudad, que debía utilizarse en las representaciones
atenienses oficiales evitando así las alteraciones.
“Piedad de Memnon", copa de figuras rojas, c.
490-480 a. e.c., de Capua. Musée du Louvre , G
155.
Inscripciones pintadas (no incisivas, como en el siglo anterior)a la izquierda: (ΕΕΝΕΜΕΚΝΕRINE (¿?), HERMOΓΕΝΕS
KALOS ("Hermogenes es hermoso"). Inscripciones a la derecha: HEOS (" Eos "), ΔΟRIS EΓRAΦSEN (Do(u)ris lo pintó ).
Inscripción a la derecha: MEMNON (" Memnon "), KALIAΔES EΠOIESEN (Kaliades lo hizo).
GRACIAS AL ALFABETO
Aumentó el número de personas alfabetizadas = sobre el 15% ??? Difícil de saber
Las leyes se hicieron escritas y públicas = s. VII a.e.c
a) la costumbre es sustituida por la ley,
b) se atajaron las arbitrariedades en la justicia,
controlada por los aristoi =igualdad ante la ley,
c) se avanzó en derecho penal, evitando la venganza, al
establecer penas concretas,
d) la polis regula cuestiones de la ciudadanía que antes
gobernaba el jefe del genos.
Legislación sobre herencias. Extracto del código de Gortina (Creta).
Fragmento de la columna XI. Piedra caliza, siglo V a.e.c.
Musée du Louvre (Paris)
Decreto de Calias
Musée du Louvre (Paris)
En el s.III a.e.c., Ptolomeo I Sóter funda el Museo y la
Biblioteca de Alejandría; su sucesor Ptolomeo II Filareo
deja el Museo para la investigación y crea otra
biblioteca más pequeña.
Llegó a tener entre 200.000 y 490.000 volúmenes, y
fueron imprescindibles bibliotecarios como Zenódoto,
Calímaco, Eratóstenes, Aristófanes de Bizancio y
Aristarco…
2. ETAPAS : ÉPOCA HELENÍSTICA
Surge la figura del filólogo profesional que sistematizará, purificará,
editará y comentará la tradición que ha llegado hasta él. Dividieron
en libros la producción de cada autor, pusieron títulos, encabezaron
las obras con Vidas del autor, hicieron comentarios, cambiaron al
jónico textos que aún estaban en ático; puntuaron y perfilaron el
óptimo estado de los textos…
Esta labor de “protección” de los textos originales ya se
había manifestado antes, al determinar la permanencia de
la versión definitiva en un lugar seguro.
La Academia custodió los textos de Platón, aunque al
principio solo permitía su lectura en el interior a los
miembros de la escuela. Su lectura y su copia solo fueron
posibles a partir del 280-270 a.e.c.
YA SE PUEDE ENTENDER LA IDEA DE LO “CLÁSICO”
COMO INTEMPORAL Y UNIVERSAL.
El helenismo se introdujo como
un tipo de refinamiento
cultural de las clases altas.
3. ETAPAS: DE LA ÉPOCA ROMANA A LA CAÍDA
DEL IMPERIO ROMANO
SIGLO III- II a.e.c.: relaciones de Roma
con el mundo griego especialmente
intensas.
Los nuevos ricos = lujo que las clases altas
manifestaban con la aceptación del gusto
griego en edificios y villas llenas de obras de
arte copiadas de originales griegos.
-La educación quedó en manos de maestros
griegos (esclavos o libertos) que preparaban
a las élites aristocráticas latinas.
-Los jóvenes terminaban su formación en las
escuelas de Grecia.
Surgió una especie de nobleza filohelena repre-sentada por el
‘Círculo de los Escipiones’. En el lado opuesto hubo una reacción
conservadora representada por Catón.
Tensión vigente con matices en los siglos posteriores
Lo griego se integró en el ámbito cultural romano al final de la
República.
En el año 168 a.e.c., tras la batalla de
Pidna y la conquista del reino
Macedonio, el cónsul Lucio Emilio
Paulo se apoderó a modo de botín
personal de la biblioteca del rey
Perseo.
Tras la conquista de Atenas por Sila en
el 84 a.e.c., éste conquistó también la
biblioteca del general y filósofo
Apelicón.
Lúculo (75-66 a.e.c.) se llevó a Roma la
magnífica biblioteca de Mirtríades del
Ponto.
Cayo Julio César quiso fundar grandes bibliotecas después de conocer la de Alejandría… Fueron aumentando, y
en el s. IV e.c. ya se contaban 28 bibliotecas en Roma.
-suntuosamente decoradas (mármol, granito, madera, estatuas de autores griegos y latinos)
-regentadas por funcionarios, libertos y esclavos estatales, mayoritariamente griegos, por su familiarización con
la educación y la literatura.
La primera idea de una biblioteca de uso
público para los ciudadanos de Roma se le
ocurrió a Cayo Julio César. Estamos en la
segunda mitad del siglo I a.C. La guerra civil ha
quedado atrás. El proyecto incluía bibliotecas
gemelas: una para textos griegos y otra para
literatura latina.
La tarea de construirlos y organizarlos fue
encomendada a Marco Terenzio Varrone, autor
de un texto titulado Sobre las bibliotecas.
El asesinato de César en los idus de marzo del
44 a.e.c. acabó con esa ambición
Marcial expresa en uno de sus
epigramas la importancia de leer bien:
«Quem recitas meus est, o Fidetine,
libellus:// sed male cum recitas íncipit
esse tuus»: «El librito que lees en
público, Fidetino, es mío; pero cuando
lo lees mal empieza a ser tuyo».
DIFUSIÓN DEL LIBRO ANTIGUO
-copia individual,
-lectura privada en voz alta
-desarrollo del comercio librario.
Las recitationes o lecturas en voz alta =
-se hacían en las termas, en casas de los escritores...= publicidad
-se popularizaron en s. I e.c.
Cuando ya estaban
satisfechos los amigos del
autor y él había visto la
reacción de éstos se
procedía a la recitatio
PÚBLICA
El término filología se utilizará
poco en el Bajo Imperio,
coincidiendo con la decadencia
de los estudios de este tipo, que
llegan a desaparecer casi por
completo .
En época imperial, desde el . S I, se desarrolla el
comercio librario, y conocemos el nombre de editores-
libreros romanos y griegos.
Hasta ese momento las copias las realizaban los
esclavos calificados o se pagaba a un copista por el
trabajo y los materiales.
El poeta favorito, Lawrence Alma Tadema (1888)
Recreación de una biblioteca de la Antigua Roma.
El negocio de estos hombres, muchos de ellos
libertos, era al menudeo, y cada uno realizaba las
copias que vendía. La calidad de las mismas fue
aumentando y en época de Plinio, 150 años después
de Cicerón, los libreros ponían gran esmero y pulían
las hojas de papiro con piedra pómez.
En época imperial, en el siglo II se integra Grecia cultural y políticamente en el Imperio
-redefición de la relación de poderes entre Grecia y Roma de la mano
del filohelenismo de emperadores como Adriano o Antonino Pío.
-evergetismo de hombres importantes como Herodes Ático, Elio
Aristides o Luciano de Samosata y emperadores como Adriano
renacer literario y cultural
que tuvo su mayor
expresión en la Segunda
Sofística
nuevo concepto de helenismo, con una gran base en el legado cultural
de la época griega clásica, pero con poder politico
-la Grecia clásica = modelo, cosmopolita y abierto.
-Adriano, quien, mediante la fundación del Panhelenion convertiría al
helenismo en una cuestión de sangre y de vinculación ancestral. Ya no
bastaba únicamente con poseer la cultura de la época de Platón,
había que demostrar también que la sangre propia, ya fuera de la
familia o de la polis, podía vincularse con los siglos clásicos
Se “rejuvenece el pasado”
Aticismo en la literatura
El Panhelenium era una liga de ciudades-
estado griegas constituipa por el
emperador Adriano en el año 131-132
e.c.
Adriano había idealizado el pasado de
Grecia y su Panhelenion formaba parte
de esta pasión filohelenista; intentó
recrear la aparente "Grecia unificada"
del siglo V a.e.c.., cuando los griegos
hicieron frente al imperio persa. Era
principalmente una organización
religiosa y solo se era aceptado si se
demostraba la ascendencia helénica de
una ciudad.
IMPLANTACIÓN DE LA PAIDEIA griega EN ROMA (s. III)
-paidea = sistema de enseñanza tradicional heleno, basado en el
conocimiento de los autores clásicos, y el dominio de la retórica y de la
elocuencia.
- Educación con el ideal educativo derivado del conocimiento de lo
“clásico” (las obras de Homero, de los poetas líricos, de los historiadores
del s. V a.C. como Tucídides, de los grandes filósofos como Platón y
Aristóteles o de los oradores del s. IV a.C. entre otros)
- Sistema que había formado a las clases altas griegas, y a los más
pudientes de los reinos helénicos de influencia griega y que, tras la llegada
de Roma, había sido no solo mantenido en Grecia sino también exportado
a la capital.
-Sistema adaptado a las necesidades del Imperio= la Humanitas, fue difundida
por Roma por todo el imperio, convirtiéndose en uno de los elementos
fundamentales de su proyecto político
la paideia helena símbolo de poder
Santa Elena, Desiderio da Settignamo
s. III :
Imperio Romano = crisis económica, política y social que acabó con los cimientos del poder de Roma y con el abandono de los
ideales clásicos.
Desde s. IV.
ya no hay creación, solo recopilación de los conocimientos adquiridos en la Antigüedad.
sólo las escuelas privadas o los maestros que contrataban las familias ricas conservaban y transmitían los valores y las
enseñanzas clásicas, especialmente en la parte oriental del Imperio (Atenas, Alejandría, Beirut,....),
Paralelamente: nuevo fenómeno espiritual:
el cristianismo, tanto en Oriente como en Occidente, utilizará
el griego y el latín para expresar sus nuevas ideas.
-los primitivos Padres de la Iglesia, que procedían de familias
cristianas adineradas, conocían la Gramática y la Retórica, así
como otros saberes que transmitirán a la Edad Media.
-adoptado como religión oficial por Teodosio en el 325 e.c.
Edad Media ="época oscura“
Período histórico de la civilización occidental comprendido entre el año 476
(caída del Imperio romano de Occidente), y 1492 (Colón, imprenta y caída del
imperio romano de Oriente).
4. ETAPAS : LOS COPISTAS MEDIEVALES
En Occidente, la formación intelectual
fue asumida, primero, por las escuelas
catedralicias de unas ciudades en
decadencia. Luego, serían los centros
monásticos los encargados de esa tarea,
hasta el resurgimiento cultural del siglo XII y
la aparición de las universidades. Los
monasterios fueron depositarios del legado
escrito de la Antigüedad. Contaban con una
sala dedicada para esta labor de copia
llamada scriptorium, a la que solo accedían
los monjes copistas, el abad y el
bibliotecario. El trabajo de los monjes
copistas era copiar, decorar, encuadernar y
archivar.
La cultura, en general,
desapareció de las ciudades y
se refugió en los monasterios.
Con la caída del Imperio romano de Occidente (año 476 e.c.)
se fue perdiendo el conocimiento de los textos griegos, hasta
el punto de que hacia el año 500 ya casi nadie leía griego en la
Europa occidental.
España e Irlanda muestran tímidos estudios en los
monasterios, y los autores “antiguos” se utilizan como
argumento de autoridad.
Habrá que esperar a la expansión del islamismo para recibir en
Europa las ideas griegas a través de la erudición y las
traducciones árabes de textos de medicina, filosofía o
matemáticas. Averroes fue uno de los filósofos famosos
españoles que difundieron las ideas griegas en la medicina y la
filosofía.
En el s. VI, en el Imperio de Oriente, Justiniano (527- 565), defensor de la religión cristiana frente al paganismo
de Juliano el Apóstata, cerró la escuela de Atenas en 529 e.c. y eliminó así cualquier posibilidad de despertar la
tradición de la cultura clásica
SE INTENSIFICARON LAS
INVASIONES BÁRBARAS
-Scriptorium de Vivarium (Italia)
-Alfonso X en Hispania
-Monasterios benedictinos en Irlanda
ALTA EDAD MEDIA:
-formato de códice para los libros
-en pergamino
-el papel se conocía en Oriente, a Occidente solo llegó con la
penetración de los árabes,
-tinta negra hecha a base de hollín, agua y goma arábiga, o a base de
un compuesto de sulfato de hierro y agallas de roble.
-tintas de colores se usaban en rúbricas y decoraciones, obtenidas de
diversos minerales
Carlomagno (c.748-814) se preocupó por la difusión del saber.
Estableció que los monasterios y los lugares de la Iglesia tuvieran una
escuela para enseñar a leer y a copiar los libros. Esas escuelas
monásticas preservaron el conocimiento griego y romano.
El emperador Carlomagno , Durero.
SE HA HABLADO DE
“RENACIMIENTO CAROLINGIO”
CÓDICES ILUMINADOS O
MINIADOS
Durante los siglos V –XII se desarrolló en los monasterios el arte de la
iluminación de manuscritos por parte de los monjes copistas que
trabajaban en talleres de iluminación .
Como se hacía “para gloria de Dios” hubo una gran censura, y no se copiaron algunos documentos incorrectos desde
un punto de vista cristiano, pese a la enorme deuda del cristianismo con la cultura clásica. Los monjes pergamineros se
distribuían la tarea:
-curtidor: preparaba la vitela de oveja o becerro y decide cómo cortar el pergamino. Las pieles se frotaban con
bilis de buey y clara de huevo, para favorecer la adherencia del color.
-escribano: encargado del texto
-rubricante: realizaba las letras rojas iniciales. Se dibujaba con lápiz de plomo y se borraba con miga de pan. Tras
el esbozo se aplicaba una capa de pan de oro (doratura) y luego los colores.
-iluminador: encargado de la iluminación.
Luego, aplicaba una capa de clara de huevo
para dar una pátina brillante.
Libros miniados, pan de oro y
uso de tinta roja y tinta negra.
Son especialmente trabajados los libros corales con
notaciones musicales.
Libros escritos a mano (copiados) con ilustraciones muy
detalladas, que a veces acompañan a la primera letra
con la que se inicia la página o el capítulo de dicho libro.
Página del ms. Del Consulado del mar
Libro coral del Monasterio de Guadalupe
PLENA EDAD MEDIA: SIGLOS XII y XIII
-desarrollo de las ciudades
-vías de comunicación = intercambios culturales
-primeras universidades = auge del conocimiento
-traducciones de obras griegas y latinas al árabe en París,
Londres, Bolonia…
SIGLO XIV
-desarrollo de la Escuela de traductores de Toledo:
traducción e interpretación de textos clásicos que habían sido
traducidos al árabe o al hebreo
-desarrollo de la crítica textual y la edición
bizantina = selección de textos
se sirven del romance o del
castellano y las lenguas vulgares
EL LIBRO GÓTICO
Libro de horas.
Les Tres Riches Heures du Jean, Duc de
Berry : Enero
Les Tres Riches Heures du Jean, Duc de
Berry : Agosto
BAJA EDAD MEDIA: s. XIII- XV: el libro gótico se caracteriza por los tipos de letra y por el estilo de
sus ilustraciones y su belleza: la materia, la caligrafía cuidada y las ilustraciones.
-libro = una obras de arte,
-difusión internacional, a través de las cortes de la nobleza europea
RENACIMIENTO cultural occidental
-se inicia en Florencia (Lorenzo de Médici, mecenas de
artistas y pensadores en la Florencia del siglo XV)
-el término fue usado por primera vez por Petrarca
-no destacan maestros
-debieron perderse muchos manuscritos.
SIGLOS XV y XVI :
A causa de la caída de Constantinopla, muchos sabios
emigran a Italia con sus textos y cultura de la Grecia
Antigua.
Surgen importantes bibliotecas donde se van acumulando
manuscritos.
5. ETAPAS: RENACIMIENTO Y BARROCO
La educación se revaloriza y, como las normas
medievales no sirven, se acude a la Antigüedad y a los
clásicos, que se toman como modelos. La recopilación
de los códices antiguos, el análisis y asimilación del
espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el
movimiento denominado, en 1808, Humanismo.
ALGUNOS PROTAGONISTAS
Dante Alighieri (1265-1321),
Francisco Petrarca (1304-1374)
Nicolas Flamel (c.1330- 1413)
Boccaccio (1313-1375)
Donatello di Betto (1386-1466)
Fra Angelico (1395- 1445)
Piero della Francesca (1416-1492
Andrea Mantegna (1431- 1506)
Sandro Boticelli (1445- 1510)
Hieronymus Bosch (c. 1450-1516)
Leonardo da Vinci (1452- 1519)
Alberto Durero (1471-1528)
Miguel Ángel (1475- 1564)
Raffaello Sanzio (1483-1520)
Andrea Mantegna (1431- 1506)
Erasmo de Rótterdam (1466- 1536)
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Gallileo Galilei (1564-1642)
Garcilaso de la Vega (c.1491- 1536)
William Shakespeare (1564-1616)
Frente al teocentrismo medieval, los humanistas predican la
frase de Parménides:
“El hombre es la medida de todas las cosas”.
El hombre y la naturaleza
son los ejes de la cultura y
el pensamiento renacentista.
Hombre de Vitrubio, Leonardo da Vinci
Los humanistas crean la crítica filológica al poner en evidencia mentiras comúnmente
transmitidas.
- en astronomía o la geografía recurren a la mitología (Amazonas)
- el latín = se impone como lengua de ciencia: clasificación botánica, química…
- el latín seguirá siendo la lengua de la Iglesia.
Lo clásico se identificará con lo romano mientras Grecia, ocupada por los turcos,
resulta poco atractiva para los occidentales.
La mitología = una de las principales fuentes de inspiración para los artistas de Francia,
Italia, Holanda o los Países Bajos.
En España los estudios
de filología griega y
latina alcanzarán un
gran nivel, sobre todo,
en Salamanca y Alcalá
de Henares.
como la llamada
"Donación de
Constantino", que se
hacía remontar al
siglo IV cuando era
un falso documento
del siglo VIII.
Venus y Marte (1483). Sandro Boticcelli
-1597 = primera ópera de tema mitológico; La Dafne, de Jacopo Peri (1561- 1633), a la
que siguió Eurídice (1600).
SIGLOS XVI y XVII = mitología en las pinturas con desnudos femeninos;
hay retratos de la realeza y la corte representando a divinidades griegas.
RENACIMIENTO : Tiziano, Veronés, Carracci, Reni…
BARROCO: Zurbarán, Rubens, Poussin, Velázquez, Boucher, Bernini…
Diana después del baño
(Boucher)
Venus y Adonis, Tiziano
Diana cazadora,
Rubens
Juno y Júpiter,
Hamilton
Venus del espejo, Velázquez
Cupido desatando el lazo de
Venus, Reynolds Joshua
Desnudo en reposo (Boucher)
La Famille de Louis XIV en 1670 représentée en Travestis mythologiques,
Nocret
Madame de Maison Rouge como Diana, 1756.
Jean Marc NATTIER,
Metropolitan Museum de Arte de NY
Madame Le Fevre de Caumartin como Hebe,
Jean-Marc Nattier, 1753
SIGLOS XVI y XVII = mitología en las pinturas con desnudos femeninos;
hay retratos de la realeza y la corte representando a divinidades griegas.
RENACIMIENTO : Tiziano, Veronés, Carracci, Reni…
BARROCO: Zurbarán, Rubens, Poussin, Velázquez, Boucher, Bernini…
Desnudo en reposo (Boucher) Diana después del baño(Boucher) Venus y Adonis, Tiziano
La Famille de Louis XIV en 1670
représentée en Travestis mythologiques,
Nocret
Diana cazadora,
Rubens
Juno y Júpiter,
Hamilton
Venus del espejo,
Velázquez
Cupido desatando el lazo
de Venus, Reynolds
Joshua
SIGLOS XVI y XVII = mitología en las pinturas con desnudos femeninos;
hay retratos de la realeza y la corte representando a divinidades griegas.
RENACIMIENTO : Tiziano, Veronés, Carracci, Reni…
BARROCO: Zurbarán, Rubens, Poussin, Velázquez, Boucher, Bernini…
Desnudo en reposo (Boucher) Diana después del baño(Boucher) Venus y Adonis, Tiziano
La Famille de Louis XIV en 1670
représentée en Travestis mythologiques,
Nocret
Diana cazadora,
Rubens
Juno y Júpiter,
Hamilton
Venus del espejo,
Velázquez
Cupido desatando el lazo
de Venus, Reynolds
Joshua
Giovanni Francesco Barbieri, conocido como
el Guercino (1623)
Los pastores de la Arcadia (1637) Nicolas Poussin.
Musée du Louvre.
SIGLO XVII: aparece el tópico que dura hasta hoy Et
in Arcadia ego en un cuadro de el Guernico.
Nicolas Poussin pintó dos cuadros sobre el mismo tema: tres
pastores y una mujer con vestimenta clásica contemplan la
misma inscripción en una tumba situada en un escenario
bucólico.
Dos interpretaciones: «Yo, la Muerte, también existo en la
Arcadia» o bien, la persona que ahora yace en la tumba
disfrutó en otro tiempo de los efímeros placeres de la
existencia.
Se alude a una idealización que Teócrito (s. II a.e.c) plasmó en
sus idilios.
Goethe empezó su Viaje a Italia con esta expresión.
ÓPERA DE TEMA MITOLÓGICO GRIEGO:
La fábula de Orfeo (Monteverdi, 1607)
El regreso de Ulises a su patria (Monteverdi, 1640)
La bajada de Orfeo a los Infiernos (Charpentier, 1686)
Dido y Eneas (Purcell, 1689)
SIGLO XVIII o Siglo de las Luces : nuevo resurgir de lo clásico
-las clases nobles generalizaron el grand tour, haciendo de Grecia y Roma
un foco de peregrinaje cultural ineludible.
-primeras excavaciones en Pompeya,
-pintores neoclasicistas recrearon paisajes de ruinas clásicas y personajes
mitológicos,
-clasicismo también en arquitectura (puerta de
Brandenburgo, Capitolio de EEUU)
6. ETAPAS: NEOCLASICISMO Y
ROMANTICISMO.
ESTOS DOS SIGLOS SON LA
ÉPOCA DE:
-Jacques-Louis David (1748-1825)
-Francesco Milizia (1725-1798)
-Antonio Canova (1757-1822)
-Voltaire (1694-1778)
-Montesquieu (1689-1755)
-Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
-Denis Diderot (1713-1784)
-J. Wolfgang von Goethe (1749- 1832)
-Henri Beyle, o su seudónimo Stendhal
(1783- 1842)
-Lord Byron (1788- 1824)
-Victor Hugo (1802- 1885)
-W.A.Bouguereau (1825- 1905)
-Leon Tolstoi (1828- 1910)
-Frederic Leighton (1830- 1896)
-Oscar Wilde (1854- 1900)
-
Eros y Psique /Las tres Gracias A. Canova
El latín = lengua internacional de la sociedad científico-cultural.
Las Leyes del movimiento,
de Newton.
Principios matemáticos, de Newton.
De sarcienda ecclesiae
concordia,
de Erasmo de Rotterdam.
Meditationes de Prima
Philosophia
de René Descartes
Principia Philosophia
de Renato Descartes
Academicistas como Bouguerau o sir Frederic Leighton rescataron temas grecorromanos:
Una hermosa
romana Una joven sacerdotisa
(1902)
El nacimiento
de Venus (1879)
El rapto de Psique
(1895)
Afrodita(1895)
Invocación
El regreso de
Perséfone
Ícaro y
Dédalo
Nausicaa
Desnudez
de Venus
Electra en la
tumba de
Agamenón
Antígona(1882)
Sir Frederic Leighton (1830-1896)
William-Adolphe Bouguereau (1825-1905)
La Ilustración fue en parte una reacción a la
Revolución Industrial, cuando el mundo era
testigo de la importancia de la innovación
tecnológica para el progreso de la
humanidad.
Mientras que el arte neoclásico era más un
homenaje al arte clásico grecorromano, el
romanticismo ponía énfasis en las
emociones.
- Se crean en Inglaterra sociedades de amigos de la Antigüedad que
organizan viajes a lejanos lugares como Roma.
-Algunos traen bocetos de las ruinas que contemplan (Piranesi).
PRIMERAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS descubrimien-to de
Herculano (1738), Pompeya (1748), Estabia (1749) y Oplontis (1834) en
el siglo XVIII.
-En 1812, Johann Ludwig Burckhardt (1784-1817) encontró la ciudad de
Petra.
Esperando encontrar obras de alto valor artístico, en 1738
el rey de Nápoles, el futuro Carlos III de España, encargó al
ingeniero militar Roque Joaquín de Alcubierre que iniciase
las excavaciones que permitiesen regresar a la luz a ambas
ciudades.
Alcubierre comenzó en el área de Herculano, que estaba
cubierta por una espesa y compacta capa solidificada de
lava que, en algunos puntos, llegaba a alcanzar los 26
metros de espesor. Tuvieron que abandonar.
En 1748 se comenzó a excavar en Pompeya, que solo fue
identificada en 1763 , al encontrarse un epígrafe que
contenía el titulo oficial de la ciudad, Res Publica
Pompeianorum
La finalidad de las primeras "excava-
ciones“ era conseguir esculturas, pinturas
y otros objetos de valor para venderlos.
Frescos de la villa Popea en Oplontis.
Casa de Neptuno y Anfitrite, en Herculano
Casa del fauno, en Pompeya.
-En el mundo de la cultura inglesa, surge una reacción al Academicismo.
-1848 se forma la Hermandad Prerrafaelita de pintores, poetas y
críticos ingleses. Su nombre alude al prerrafaelismo que les inspira
Relacionados con esta hermandad y con el POSTIMPRESIONISMO
estuvieron:
- William Holman Hunt (1827- 1910)
- Dante Gabriel Rossetti (1828-1882)
- Edward Burne-Jones (1833- 1898)
- Lorens Alma-Tadema (1836- 1912)
- John William Waterhouse (1849- 1917)
- Evelyn de Morgan (1955- 1919)
- John Godward (1861- 1922)
Recurrieron a estilos pictóricos
pasados, en busca de lo auténtico
La boda de Psique (Burne-Jones) Eros y Psique Medea (Ev.de Morgan) Deyanira (Ev.de Morgan) Una hilandera
El poeta Percy B. Shelley (1792- 1822) es conocido,
entre otras cosas, por su famosa frase: “Todos
somos griegos”.
El ROMANTICISMO = una profunda admiración por los ideales clásicos
1821 - 1830: Guerra de Independencia de Grecia, o Revolución
griega: conflicto armado contra el dominio del Imperio otomano.
Los románticos simpatizaron con su causa
Lord Byron,
Delacroix,
Percy Bysshe Shelley,
Thomas Moore,
Walter Savage Landor
Jeremy Bentham.
Grecia expirando entre las ruinas de Missolongui
Eugène DELACROIX, (Museo de Bellas Artes, Burdeos)
FILOHELENISMO
EUROPEO
Un viaje puede causar malestar psíquico. La psiquiatra italiana Graziella Magherini
describió (en El síndrome de Stendhal. El malestar del viajero frente a la grandeza
del arte, 1989) en turistas que visitaban Florencia un cuadro caracterizado por
trastornos del pensamiento, emocionales e incluso crisis de pánico. Lo denominó
SÍNDROME DE STENDHAL (SS) en recuerdo de la experiencia del escritor cuando
visitó la iglesia de la Santa Croce de Florencia.
STENDHAL (seudónimo de Henri-Marie Beyle), dio
una primera descripción detallada de lo que sintió
al contemplar, por primera vez, la basílica de la
Cruz en Florencia: mareo, taquicardias y sudores
que le obligaron a irse y dejar de admirar el
monumento para recuperarse.
Pseudónimo en
homenaje a
Winkelmann ??
En 1819/ 1820 un campesino de Milo (Cícladas) encontró la VENUS DE MILO, y la vendió
a Francia.
Destacaron otros hombres por su interés en la cultura griega y por dejar una impronta
imborrable en la historia cultural helena:
Johann J. Winckelmann
(1717-1768)
Winckelmann,
Anton von Maron(1767).
Jean-François Champollion
(1790-1832)
Champollion,
Léon Cogniet (1831).
Heinrich Schliemann,
Sidney Hodges (1867).
Heinrich Schliemann
(1822-1890)
Sir Arthur John Evans
(1851-1941)
Retrato de Arthur Evans
Sir William Blake (1907)
JOHAN JOACHIM WINCKELMANN (1717-1768)
El intérprete de la Antigüedad: la pasión por la belleza
- Preparó la concepción del arte como historia de los estilos
- Creía que los griegos alcanzaron el ideal de belleza imitando a la
Naturaleza
- Situó la cima del arte occidental en la Atenas del s. V, en cuyo arte
destacó “la noble simplicidad y serena grandeza” (odiaba el barroco)
- Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la
escultura = arraigó profundamente en los europeos: para alcanzar la
perfección, había que imitar a los griegos.
- Criticó los métodos “bárbaros” de los arqueólogos de su tiempo
(Pompeya, Herculano…)
- Su Historia del arte fue publicada tras su muerte, pues fue asesinado
en Trieste, donde tiene un cenotafio.
- Inspiró a autores como Goethe, Hölderling, Schiller, Rilke…
Historia del arte de la Antigüedad (1764)
Goethe llegó a afirmar que Winckelmann era el “Nuevo Colón, descubridor de
una tierra durante largo tiempo presagiada, mencionada y discutida (…)
durante un tiempo conocida y después nuevamente perdida”.
JEAN-FRANÇOIS CHAMPOLLION (1790-1832)
El padre de la Egiptología
La piedra de Rosetta descubierta en Egipto en 1799.
Tallada en el 196 a.e.c., contiene un decreto oficial sobre la
adoración del faraón Ptolomeo V (que reinó del 204 al
181) escrito en tres idiomas: griego antiguo, egipcio antiguo y
egipcio demótico.
Fue descifrada por J.F. Champollion.
Piedra de Rosetta (Museo Británico)
Champollion publicó la primera traducción de
las inscripciones en 1822, sentando las bases
de la egiptología.
En la parte superior hay unas catorce líneas de jeroglíficos;
faltan las iniciales porque está rota; en medio hay treinta y
dos líneas en demótico, una escritura ideográfica que es
una simplificación de la hierática y se lee de derecha a
izquierda (también algo deteriorada en la derecha); por
último, en la zona inferior hay cincuenta y cuatro líneas en
griego antiguo, con mayúsculas, de las que veintisiete están
completas y el resto se perdieron al romperse la esquina
derecha.
Cuaderno de notas de Champollion. Descubrió similitudes
entre el copto y la forma de nombrar las cosas en tiempos
de los faraones.
Existen 10 copias antiguas de la Piedra de Rosetta: dos en los relieves de
los muros del templo de Filé, otras en Náucratis, Elefantina y Noub Taha, y
algunas de fecha incierta.
Contiene el Decreto de Menfis, uno de los seis Decretos Ptolemaicos que se
sucedieron desde el 243 a.e.c., hasta el 185 a.e.c.
Han permitido
recomponer lo que
faltaba en el texto
Cuaderno de notas de Champollion sobre la Piedra de Rosetta.
Universal Images Group via Getty Images
HEINRICH SCHLIEMANN (1822-1890)
Los tesoros de Príamo y Atreo: Troya y Micenas
Su objetivo fue encontrar la Troya de la Ilíada.
En octubre de 1871 = primeras excavaciones en el monte Hissalik
(Turquía)
En los años siguientes descubrió tres ciudades superpuestas de
cronología romana y helenística.
Provocó varios destrozos con sus trabajos ahondando hasta niveles
de la Edad del Bronce.
En 1873 halló una vasija de cobre que contenía una colección de
joyas que llamó el Tesoro de Príamo.
En 1876 = excavaciones en Micenas con el libro de Pausanias.
Desenterró un espacio circular rodeado por una doble hilera de
losas verticales donde encontró una serie de tumbas, el Circulo A.
Los esqueletos guardaban máscaras de oro sobre los rostros de los
hombres y diademas en las sienes de las mujeres. Registraron miles
de objetos de esas tumbas que la arqueología posterior probó
pertenecían al siglo XVI a. e.c.., 400 años antes del relato de
Agamenón.
Sus espectaculares descubrimientos minusvaloraban
las críticas hacia sus métodos de excavación poco
científicos, pues los resultados le avalaban
ARTHUR JOHN EVANS (1851-1941)
Cnossos y el origen de la civilización
Cnosos = identificado en 1878 como un yacimiento clave por
Minos Kalokairinos.
Sir Arthur Evans compró el terreno : pensaba que se
encontraba el laberinto del rey Minos.
En la primavera de 1900 = primeras excavaciones.
Propuso que el palacio de Knossos era el Laberinto por el
inmenso número de habitaciones, pasillos y patios.
Dividió la civilización minoica en tres grandes períodos y
ordenó la cronología de la Edad de bronce en el Egeo.
Empezó las tareas de reconstrucción del palacio después de la
IªGM, muy discutida (usó hierro y hormigón)
Encontró miles de tablillas de arcilla con dos tipos de
escrituras diferentes (que llamó Lineal A y Lineal B) y que no
pudo descifrar.
Fue nombrado Lord Minos de Creta, en 1911.
MÚSICA: Clasicismo, relacionado
con la recuperación de los
principios de la cultura clásica
grecolatina antes mencionados:
equilibrio, proporción,
racionalidad.
ARQUITECTURA: Bases comunes: la
racionalidad en las construcciones , armonía,
vuelta al pasado.
Los edificios de Grecia y Roma son modelos
del Capitolio, sede del Congreso de los Estados
Unidos.
Arquitectura monumental que reproduce
frecuentemente el templo clásico para darle
un nuevo sentido en la sociedad civil : Puerta
de Brandeburgo en Berlín (1789 a 1791),
diseñada según las líneas de los Propileos de
Atenas.
Ópera de París
En Ópera:
Cástor y Pólux (Rameau, 1737)
Semele (Händel, 1744)
Orfeo y Euridice (Gluck, 1762)
Belerofonte (Mysliveček ,1767)
Alcestis (Gluck, 1767)
Paris y Elena (Gluck, 1770)
Iphigenia en Tauride (Gluck, 1778)
Medea (Cherubini, 1797)
La mort d’Orphée (Berlioz, 1827)
Orfeo en los Infiernos (Offenbach,
1858)
Los troyanos (Berliotz, 1858)
Capitolio, EEUU
Puerta de Alcalá, de Madrid
HALLAZGOS DE LA ARQUEOLOGÍA:
En 1863, el ingeniero inglés J.T. Wood halló los restos de la
ciudad de Éfeso ( y se llevó al Museo Británico lo que pudo)
7. ETAPAS : ÉPOCA CONTEMPORÁNEA.
s. XIX
se descubrieron papiros de la Antigüedad en las arenas del desierto de
Egipto, particularmente cerca de Oxirrinco. Su comparación con las
copias medievales ha permitido determinar, en esos casos, la fiabilidad
de las obras transmitidas.
Se busca fundamentación científica a las ciencias del espíritu
(Gadamer) o ciencias humanas.
Karl LACHMANN y su disciplina de CRÍTICA TEXTUAL revolucionaron la
edición de textos clásicos, aunque acabó siendo un “saqueo de textos”
por ceñirse a un método estricto.
-Ulrich von WILAMOWITZ hace hincapié en la importancia de
reconstruir los avatares históricos que sufre un texto determinado.
La Historia Textual pasa a ser parte de la Historia de la Cultura.
Wilamowitz concibe la Filología como CIENCIA DE LA ANTIGÜEDAD
(Altertumswissenchaft), y todas las épocas pasan a ser igual de importantes y se
desarrolla la relación con otras disciplinas.
Esta idea de la Filología entra en crisis tras la 1ª GM
SIGLO XX: la propia concepción de las humanidades clásicas en el mundo actual se halla inmersa en un proceso
constante de revisión.
En 1932 se habla del Neohumanismo o Tercer Humanismo (Helbing, Der Dritte Humanismus) representado por la
Paideia de W.Jaëger y Las fuentes del pensamiento europeo, de Bruno Snell [el verdadero título es Descubrimiento del
espíritu, pero fue traducido así].
También el MARXISMO (Marx hizo su tesis sobre Demócrito y Epicuro en 1841; Struve es otro ejemplo de marxismo),
los ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS (con el principio básico de Comte de que una obra de arte es reflejo de su tiempo), la
SOCIOLOGíA (Durkheim y Marcele Mauss), la nueva ANTROPOLOGÍA (Dodds, Kirk), el ESTRUCTURALISMO (Lévi-
Strauss, G. Dumezil, J.P. Vernant, P. Vidal-Naquet, Detienne), la PSICOLOGÍA, el PSICOANÁLISIS, la TEORÍA DE LA
RECEPCIÓN… y, más recientemente, los ESTUDIOS POSTCOLONIALES (E. Said) han hecho sus propias interpretaciones
de la cultura griega.
RECOGERLAS TODAS SERÍA UNA LABOR INGENTE.
• EN TU OPINIÓN
• ¿HAY ACTUALMENTE DESCUBRIMIENTOS
DE CULTURA CLÁSICA?
• ¿PODEMOS DESCUBRIR AÚN MÁS COSAS
DE NUESTRO PASADO GRECORROMANO?
En 2008 se descubrieron más de 200 sarcófagos intactos,
policromados, del antiguo Egipto en Saqqara
Encuentran en Pompeya los restos de una tortuga de hace 2.000 años
y su único huevo (https://www.labrujulaverde.com/2022/06/)
BUSCA
INFORMACIÓN
EN INTERNET
Recoge información:
• -¿QUÉ ES?
• -¿DÓNDE SE HA ENCONTRADO?
• -¿CUÁNDO?
• -¿QUIÉN?
• -¿CUÁL ES TU FUENTE?
• -UNA o DOS FOTOS
• -¿POR QUÉ TE LLAMA LA ATENCIÓN?
BUSCA
INFORMACIÓN
EN INTERNET
Y entrégamela.
En ARQUEOLOGÍA siguen los descubrimientos
-1947- 1956: rollos del Mar Muerto o manuscritos de Qumram, en Palestina: 900 manuscritos con textos religiosos en
hebreo, arameo y griego (además de la versión más antigua conocida del Antiguo Testamento) realizados en pieles y
fechados como anteriores al siglo I d.e.
-En 1961 en la isla de Thera (Santorini), el arqueólogo Spiridon Marinitos descubre vestigios de una ciudad del 1500
a.e.c destruida por la explosión de un volcán submarino:
En 1995: desentierran ZEUGMA, ciudad a orillas del Éufrates = fundada alrededor del año 300a.e.c por
Seleuco I, general de Alejandro Magno.
-Ciudad romana
-mosaicos de mitología y vida cotidiana
-2014: nuevos mosaicos; quedan casas por desenterrar
Siguen los descubrimientos relacionados, de forma general, con la cultura clásica:
-2018: se halla una ciudad imperial
romana, de los s. I y II, hasta ahora
desconocida de la vertiente sur de
los Pirineos.
Detalle del mosaico blanco y negro, hallado en
2021 en el yacimiento de Forau de la Tuta.
-2017: se acepta la existencia de
un nuevo emperador a partir del
análisis de una moneda de oro
hallada en 1713: Esponsiano
gobernó Dacia en la década de
260 e.c.
-2016: se descubre una ciudad entera
al norte de Atenas, de más de 2500
años, Vlochós.
Fragmento de cerámica de fondo negro, en Vlochós.
-2023: se descubre en Itálica (Sevilla) un circo romano con
capacidad para 80.000 espectadores, en época de Adriano.
Anfiteatro (Itálica)
COMO OCHO
CAMPOS DE
FÚTBOL
Recreación del circo (Itálica), según el estudio
geofísico con trabajos de georradar y de
tomografía de resistividad eléctrica.
NOVELA HISTÓRICA de TEMA CLÁSICO
Memorias de Adriano (Margueritte Yourcenar)
Yo, Claudio (Robert Graves)
Juliano, el Apóstata (Gore Vidal)
Aspasia de Mileto (Julio Medem)
El asesinato de Pitágoras (Marcos Chicot)
El asesinato de Sócrates (Marcos Chicot)
Acrópolis (Manfredi)
ÓPERA de TEMA MITOLÓGICO:
Circe (Chapí, 1902)
Electra (Richard Strauss, 1909)
Ariadna en Naxos (Richard Strauss, 1912; 1916)
Fausto y Helena (Boulanger, 1913)
La Helena egipcia (Richard Strauss, 1928)
Dafne (Richard Strauss, 1938)
El amor de Dánae (Richard Strauss, 1937-1939)
SIGLO XX y XXI: DIFUSIÓN
más que TRANSMISIÓN
Películas
-Género peplum
Series
Literatura adolescente
Videojuegos
Guerras, robos, inundaciones e incendios han causado desapariciones de manuscritos inéditos o ya editados; los
cambios en los gustos literarios han implicado la selección y el abandono de todo lo que no se adaptara a las
modas; la imposición de los estudios de ciencia en la escuela por encima de la literatura, la música y las artes
redujo estas materias a compendios y resúmenes; el uso de tratamientos químicos equivocados sobre materias
tan frágiles como el papiro o el pergamino han estropeado algunos para siempre… muchas han sido las causas de
que se conserve tan pocas obras en relación a las que se escribió. Pese a esto y otros factores, se conservan más
de 55.000 manuscritos griegos, que suponen un millar aproximadamente de textos griegos antiguos diferentes.
Pese a que siguen apareciendo joyas en distintos puntos, la forma de difusión de los textos clásicos pasa por
internet. En España, la Biblioteca Digital Hispánica proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos
digitalizados, entre los que se cuentan manuscritos desde el s. XIII. La Universidad Complutense de Madrid tiene
una base de datos con acceso a distintas webs de manuscritos medievales. La Real Biblioteca del Monasterio de El
Escorial ha incorporado su catálogo a la red de Bibliotecas como la Biblioteca británica de Londres ha colgado en
Internet en torno a la cuarta parte de sus manuscritos griegos, lo que supone más de 280 volúmenes, en el último
paso en la digitalización de documentos antiguos importantes.
ALIFATO BUSTROFEDÓN CENOTAFIO
CÓDICE COPISTA COPTO
CUNEIFORME ET IN ARCADIA EGO EVERGETISMO
FACSÍMIL FILOHELENISMO FILÓLOGO
GÉNERO PEPLUM GRAND TOUR HELENISMO
HELENÍSTICO HUMANISMO IDEOGRAMA
IDILIO ILUMINACIÓN/ Libros miniados ILUSTRACIÓN
INCUNABLE PICTOGRAMA PRERRAFAELITAS
ROLLOS DEL MAR MUERTO SARCÓFAGO SCRIPTORIUM
SÍNDROME DE STENDHAL VITELA
VOCABULARIO
Elena Gallardo Paúls
Curso 2023- 2024
IES LUIS VIVES (Valencia)
Descubriendo nuestras raíces
clásicas
1º Bach. IES LUIS VIVES

Más contenido relacionado

Similar a TRANSMISIÓN DE LA CULTURA GRIEGA EN EL MUNDO OCCIDENTALppt

Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
Ana Rey
 
Trabajo colaborativo. apreciacion a la escultura
Trabajo colaborativo. apreciacion a la esculturaTrabajo colaborativo. apreciacion a la escultura
Trabajo colaborativo. apreciacion a la escultura
Dullcci NEaa
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
Isa Rezmo
 
Historia de la edición ilustrada
Historia de la edición ilustradaHistoria de la edición ilustrada
Historia de la edición ilustrada
Óscar Moreno Fernández
 
Edad media 01
Edad media   01Edad media   01
Edad media 01
rodo1965
 
Grecia arcaica
Grecia arcaicaGrecia arcaica
Grecia arcaica
Melisa Penélope
 
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
wilmer ibañez
 
Alejandría
AlejandríaAlejandría
Alejandría
MarcosTricio
 
Vpr
VprVpr
U4 grecia
U4 greciaU4 grecia
U4 grecia
Silvia c?dova
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
Ibeth Isabel Pezo Zuñiga
 
Cultura
CulturaCultura
Historia grecia
Historia greciaHistoria grecia
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
Marujaperezrodriguez
 
La transmisión de la literatura griega
La transmisión de la literatura griegaLa transmisión de la literatura griega
La transmisión de la literatura griega
francimanz
 
Pervivencia de la cultura clásica
Pervivencia de la cultura clásicaPervivencia de la cultura clásica
Pervivencia de la cultura clásica
bgilr
 
Geraldine.trabjo
Geraldine.trabjoGeraldine.trabjo
Geraldine.trabjo
geraldinelujan
 
literatura_univerddddddsal_corrientes.ppt
literatura_univerddddddsal_corrientes.pptliteratura_univerddddddsal_corrientes.ppt
literatura_univerddddddsal_corrientes.ppt
ruthyeimi937
 
La epoca clasica
La epoca clasicaLa epoca clasica
La epoca clasica
herbert305
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
Hector Martin
 

Similar a TRANSMISIÓN DE LA CULTURA GRIEGA EN EL MUNDO OCCIDENTALppt (20)

Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Trabajo colaborativo. apreciacion a la escultura
Trabajo colaborativo. apreciacion a la esculturaTrabajo colaborativo. apreciacion a la escultura
Trabajo colaborativo. apreciacion a la escultura
 
El Corredor Mediterraneo
El Corredor MediterraneoEl Corredor Mediterraneo
El Corredor Mediterraneo
 
Historia de la edición ilustrada
Historia de la edición ilustradaHistoria de la edición ilustrada
Historia de la edición ilustrada
 
Edad media 01
Edad media   01Edad media   01
Edad media 01
 
Grecia arcaica
Grecia arcaicaGrecia arcaica
Grecia arcaica
 
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.Guía n°1  clasicismo griego undécimo 2017.
Guía n°1 clasicismo griego undécimo 2017.
 
Alejandría
AlejandríaAlejandría
Alejandría
 
Vpr
VprVpr
Vpr
 
U4 grecia
U4 greciaU4 grecia
U4 grecia
 
Texto Informativo
Texto InformativoTexto Informativo
Texto Informativo
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Historia grecia
Historia greciaHistoria grecia
Historia grecia
 
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
 
La transmisión de la literatura griega
La transmisión de la literatura griegaLa transmisión de la literatura griega
La transmisión de la literatura griega
 
Pervivencia de la cultura clásica
Pervivencia de la cultura clásicaPervivencia de la cultura clásica
Pervivencia de la cultura clásica
 
Geraldine.trabjo
Geraldine.trabjoGeraldine.trabjo
Geraldine.trabjo
 
literatura_univerddddddsal_corrientes.ppt
literatura_univerddddddsal_corrientes.pptliteratura_univerddddddsal_corrientes.ppt
literatura_univerddddddsal_corrientes.ppt
 
La epoca clasica
La epoca clasicaLa epoca clasica
La epoca clasica
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 

Último

PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
Docente Informático
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
LuanaJaime1
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
orlandoAragonVelasqu1
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
Karlos Rivero
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
Docente Informático
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
cjach2502
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
SangreRS
 

Último (20)

PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - PolígonosUESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
UESJLS Robótica Clase 18 - Escenarios de Vex - Polígonos
 
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdfPresentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
Presentación Mi proyecto Final Femenino Delicado Rosa y Nude.pdf
 
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectosSesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
Sesion-de-Proyecto-Eureka para proyectos
 
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdfPLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO 2024.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - EvaluaciónUESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
UESJLS Robótica Clase 16 - vr.vex.com - Unidades 1 a 4 - Evaluación
 
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierraSesión: Los acontecimientos finales de la tierra
Sesión: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
EL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus característicasEL increible reino Fungi y sus características
EL increible reino Fungi y sus características
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdfexamen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
examen tercer trimestre repaso primer grado.pdf
 

TRANSMISIÓN DE LA CULTURA GRIEGA EN EL MUNDO OCCIDENTALppt

  • 1. FUENTES Y TRANSMISIÓN DE LA CULTURA GRIEGA Descubriendo nuestras raíces clásicas 1º Bach. IES LUIS VIVES Elena Gallardo Paúls
  • 2. El legado clásico fue acogido desde la mentalidad de las diversas etapas culturales por las que ha trascurrido la historia de Occidente. TRANSMISIÓN DEL LEGADO GRECORROMANO CADA MOMENTO HISTÓRICO UNA MIRADA CONCRETA Ese legado nos es transmitido, básicamente, a través de la lengua HABLAREMOS DE FUENTES ESCRITAS DE LA CULTURA LLEVA A LA SELECCIÓN DE ESAS FUENTES EN CADA PERÍODO
  • 3. 1. FUENTES DE LA CULTURA 2. ETAPAS DE LA TRANSMISIÓN CULTURAL LA CULTURA GRIEGA HASTA HOY
  • 4. ETAPAS DE LA TRANSMISIÓN CULTURAL SEGUNDA PARTE
  • 5. 1. ÉPOCA ARCAICA Y CLÁSICA 2. ÉPOCA HELENÍSTICA 3. DE LA ÉPOCA ROMANA A LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO 4. LOS COPISTAS MEDIEVALES 5. RENACIMIENTO Y BARROCO 6. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO 7. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. SEGUNDA PARTE: etapas de la transmisión cultural
  • 6. -Etapa ARCAICA de la poesía oral, la épica, = existieron textos escritos cuando la escritura alcanzó el desarrollo necesario, pero no existían en el s. VIII las condiciones técnicas necesarias para escribir una obra épica de la extensión de la Ilíada. 1. ETAPAS: ÉPOCA ARCAICA Y CLÁSICA Que los aristócratas supieran leer y escribir no implica que copiaran obras extensas
  • 7. PAPEL SIGNIFICATIVO DE LA CULTURA ORAL EN LA GÉNESIS Y TRANSMISIÓN DE LA LITERATURA GRIEGA. Safo cantando para Homero, (1824) Charles N.R. Lafond Dificultad de fijar límites entre los campos de la oralidad y la escritura: una obra compuesta de forma oral, puede transmitirse por escrito. Hay argumentos que avalan que ya hubo transmisión escrita
  • 8. SIGLO VI: Tensión entre la oralidad y el inicio de la escritura. Con los Pisistrátidas = se introdujo en Atenas el alfabeto jonio, hubo gran desarrollo cultural y acudieron a la ciudad numerosos poetas y eruditos -surgieron en Atenas los certámenes dramáticos -se difundieron copias escritas de la Ilíada y la Odisea (fiestas Panatenaicas) -el debate filosófico siguió siendo oral Aún así, solo en época helenística se vincula definitivamente la transmisión cultural con el libro y la escritura. En época clásica sigue habiendo oralidad. 625: DRACÓN 594: SOLÓN 559-556-PISÍSTRATO: en el poder 556: exilio 549: vuelve como tirano 527: muere y le suceden sus hijos: HIPIAS e HIPARCO 527-514: HIPARCO 514-510-HIPIAS 509: CLÍSTENES inicia reformas democráticas … 469-429-PERICLES … 336-323: ALEJANDRO MAGNO Sacrificio de Polixena, figuras negras , c. 550 a.e.c.
  • 9. -En Atenas CLÁSICA: se habla del librero o βιβλιοπώλης. Los textos circulaban más que en el período precedente, copiados por quienes querían poseerlos, vendidos por profesionales y alterados siempre según el gusto del momento. Época de las primeras bibliotecas privadas. Disminuyen las inscripciones en la cerámica, quizá por desprestigio como elemento simbólico o decorativo. SIGLOS V y IV: consolidación de la prosa -la poesía siguió difundiéndose de forma oral -la prosa, por influencia de los sofistas, empezó a desarrollar cualidades literarias propias -se empezaron a escribir los discursos judiciales y, luego, los políticos.
  • 10. En el SIGLO IV (330 a.e.c.) parece que Licurgo promulgó una ley según la cual hizo fijar para los clásicos un texto en el archivo de la Ciudad, que debía utilizarse en las representaciones atenienses oficiales evitando así las alteraciones. “Piedad de Memnon", copa de figuras rojas, c. 490-480 a. e.c., de Capua. Musée du Louvre , G 155. Inscripciones pintadas (no incisivas, como en el siglo anterior)a la izquierda: (ΕΕΝΕΜΕΚΝΕRINE (¿?), HERMOΓΕΝΕS KALOS ("Hermogenes es hermoso"). Inscripciones a la derecha: HEOS (" Eos "), ΔΟRIS EΓRAΦSEN (Do(u)ris lo pintó ). Inscripción a la derecha: MEMNON (" Memnon "), KALIAΔES EΠOIESEN (Kaliades lo hizo).
  • 11. GRACIAS AL ALFABETO Aumentó el número de personas alfabetizadas = sobre el 15% ??? Difícil de saber Las leyes se hicieron escritas y públicas = s. VII a.e.c a) la costumbre es sustituida por la ley, b) se atajaron las arbitrariedades en la justicia, controlada por los aristoi =igualdad ante la ley, c) se avanzó en derecho penal, evitando la venganza, al establecer penas concretas, d) la polis regula cuestiones de la ciudadanía que antes gobernaba el jefe del genos. Legislación sobre herencias. Extracto del código de Gortina (Creta). Fragmento de la columna XI. Piedra caliza, siglo V a.e.c. Musée du Louvre (Paris) Decreto de Calias Musée du Louvre (Paris)
  • 12. En el s.III a.e.c., Ptolomeo I Sóter funda el Museo y la Biblioteca de Alejandría; su sucesor Ptolomeo II Filareo deja el Museo para la investigación y crea otra biblioteca más pequeña. Llegó a tener entre 200.000 y 490.000 volúmenes, y fueron imprescindibles bibliotecarios como Zenódoto, Calímaco, Eratóstenes, Aristófanes de Bizancio y Aristarco… 2. ETAPAS : ÉPOCA HELENÍSTICA Surge la figura del filólogo profesional que sistematizará, purificará, editará y comentará la tradición que ha llegado hasta él. Dividieron en libros la producción de cada autor, pusieron títulos, encabezaron las obras con Vidas del autor, hicieron comentarios, cambiaron al jónico textos que aún estaban en ático; puntuaron y perfilaron el óptimo estado de los textos…
  • 13. Esta labor de “protección” de los textos originales ya se había manifestado antes, al determinar la permanencia de la versión definitiva en un lugar seguro. La Academia custodió los textos de Platón, aunque al principio solo permitía su lectura en el interior a los miembros de la escuela. Su lectura y su copia solo fueron posibles a partir del 280-270 a.e.c. YA SE PUEDE ENTENDER LA IDEA DE LO “CLÁSICO” COMO INTEMPORAL Y UNIVERSAL.
  • 14. El helenismo se introdujo como un tipo de refinamiento cultural de las clases altas. 3. ETAPAS: DE LA ÉPOCA ROMANA A LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO SIGLO III- II a.e.c.: relaciones de Roma con el mundo griego especialmente intensas. Los nuevos ricos = lujo que las clases altas manifestaban con la aceptación del gusto griego en edificios y villas llenas de obras de arte copiadas de originales griegos. -La educación quedó en manos de maestros griegos (esclavos o libertos) que preparaban a las élites aristocráticas latinas. -Los jóvenes terminaban su formación en las escuelas de Grecia. Surgió una especie de nobleza filohelena repre-sentada por el ‘Círculo de los Escipiones’. En el lado opuesto hubo una reacción conservadora representada por Catón. Tensión vigente con matices en los siglos posteriores Lo griego se integró en el ámbito cultural romano al final de la República.
  • 15. En el año 168 a.e.c., tras la batalla de Pidna y la conquista del reino Macedonio, el cónsul Lucio Emilio Paulo se apoderó a modo de botín personal de la biblioteca del rey Perseo. Tras la conquista de Atenas por Sila en el 84 a.e.c., éste conquistó también la biblioteca del general y filósofo Apelicón. Lúculo (75-66 a.e.c.) se llevó a Roma la magnífica biblioteca de Mirtríades del Ponto.
  • 16. Cayo Julio César quiso fundar grandes bibliotecas después de conocer la de Alejandría… Fueron aumentando, y en el s. IV e.c. ya se contaban 28 bibliotecas en Roma. -suntuosamente decoradas (mármol, granito, madera, estatuas de autores griegos y latinos) -regentadas por funcionarios, libertos y esclavos estatales, mayoritariamente griegos, por su familiarización con la educación y la literatura. La primera idea de una biblioteca de uso público para los ciudadanos de Roma se le ocurrió a Cayo Julio César. Estamos en la segunda mitad del siglo I a.C. La guerra civil ha quedado atrás. El proyecto incluía bibliotecas gemelas: una para textos griegos y otra para literatura latina. La tarea de construirlos y organizarlos fue encomendada a Marco Terenzio Varrone, autor de un texto titulado Sobre las bibliotecas. El asesinato de César en los idus de marzo del 44 a.e.c. acabó con esa ambición
  • 17. Marcial expresa en uno de sus epigramas la importancia de leer bien: «Quem recitas meus est, o Fidetine, libellus:// sed male cum recitas íncipit esse tuus»: «El librito que lees en público, Fidetino, es mío; pero cuando lo lees mal empieza a ser tuyo». DIFUSIÓN DEL LIBRO ANTIGUO -copia individual, -lectura privada en voz alta -desarrollo del comercio librario. Las recitationes o lecturas en voz alta = -se hacían en las termas, en casas de los escritores...= publicidad -se popularizaron en s. I e.c. Cuando ya estaban satisfechos los amigos del autor y él había visto la reacción de éstos se procedía a la recitatio PÚBLICA El término filología se utilizará poco en el Bajo Imperio, coincidiendo con la decadencia de los estudios de este tipo, que llegan a desaparecer casi por completo .
  • 18. En época imperial, desde el . S I, se desarrolla el comercio librario, y conocemos el nombre de editores- libreros romanos y griegos. Hasta ese momento las copias las realizaban los esclavos calificados o se pagaba a un copista por el trabajo y los materiales. El poeta favorito, Lawrence Alma Tadema (1888) Recreación de una biblioteca de la Antigua Roma. El negocio de estos hombres, muchos de ellos libertos, era al menudeo, y cada uno realizaba las copias que vendía. La calidad de las mismas fue aumentando y en época de Plinio, 150 años después de Cicerón, los libreros ponían gran esmero y pulían las hojas de papiro con piedra pómez.
  • 19. En época imperial, en el siglo II se integra Grecia cultural y políticamente en el Imperio -redefición de la relación de poderes entre Grecia y Roma de la mano del filohelenismo de emperadores como Adriano o Antonino Pío. -evergetismo de hombres importantes como Herodes Ático, Elio Aristides o Luciano de Samosata y emperadores como Adriano renacer literario y cultural que tuvo su mayor expresión en la Segunda Sofística nuevo concepto de helenismo, con una gran base en el legado cultural de la época griega clásica, pero con poder politico -la Grecia clásica = modelo, cosmopolita y abierto. -Adriano, quien, mediante la fundación del Panhelenion convertiría al helenismo en una cuestión de sangre y de vinculación ancestral. Ya no bastaba únicamente con poseer la cultura de la época de Platón, había que demostrar también que la sangre propia, ya fuera de la familia o de la polis, podía vincularse con los siglos clásicos Se “rejuvenece el pasado” Aticismo en la literatura El Panhelenium era una liga de ciudades- estado griegas constituipa por el emperador Adriano en el año 131-132 e.c. Adriano había idealizado el pasado de Grecia y su Panhelenion formaba parte de esta pasión filohelenista; intentó recrear la aparente "Grecia unificada" del siglo V a.e.c.., cuando los griegos hicieron frente al imperio persa. Era principalmente una organización religiosa y solo se era aceptado si se demostraba la ascendencia helénica de una ciudad.
  • 20. IMPLANTACIÓN DE LA PAIDEIA griega EN ROMA (s. III) -paidea = sistema de enseñanza tradicional heleno, basado en el conocimiento de los autores clásicos, y el dominio de la retórica y de la elocuencia. - Educación con el ideal educativo derivado del conocimiento de lo “clásico” (las obras de Homero, de los poetas líricos, de los historiadores del s. V a.C. como Tucídides, de los grandes filósofos como Platón y Aristóteles o de los oradores del s. IV a.C. entre otros) - Sistema que había formado a las clases altas griegas, y a los más pudientes de los reinos helénicos de influencia griega y que, tras la llegada de Roma, había sido no solo mantenido en Grecia sino también exportado a la capital. -Sistema adaptado a las necesidades del Imperio= la Humanitas, fue difundida por Roma por todo el imperio, convirtiéndose en uno de los elementos fundamentales de su proyecto político la paideia helena símbolo de poder Santa Elena, Desiderio da Settignamo
  • 21. s. III : Imperio Romano = crisis económica, política y social que acabó con los cimientos del poder de Roma y con el abandono de los ideales clásicos. Desde s. IV. ya no hay creación, solo recopilación de los conocimientos adquiridos en la Antigüedad. sólo las escuelas privadas o los maestros que contrataban las familias ricas conservaban y transmitían los valores y las enseñanzas clásicas, especialmente en la parte oriental del Imperio (Atenas, Alejandría, Beirut,....), Paralelamente: nuevo fenómeno espiritual: el cristianismo, tanto en Oriente como en Occidente, utilizará el griego y el latín para expresar sus nuevas ideas. -los primitivos Padres de la Iglesia, que procedían de familias cristianas adineradas, conocían la Gramática y la Retórica, así como otros saberes que transmitirán a la Edad Media. -adoptado como religión oficial por Teodosio en el 325 e.c.
  • 22. Edad Media ="época oscura“ Período histórico de la civilización occidental comprendido entre el año 476 (caída del Imperio romano de Occidente), y 1492 (Colón, imprenta y caída del imperio romano de Oriente). 4. ETAPAS : LOS COPISTAS MEDIEVALES En Occidente, la formación intelectual fue asumida, primero, por las escuelas catedralicias de unas ciudades en decadencia. Luego, serían los centros monásticos los encargados de esa tarea, hasta el resurgimiento cultural del siglo XII y la aparición de las universidades. Los monasterios fueron depositarios del legado escrito de la Antigüedad. Contaban con una sala dedicada para esta labor de copia llamada scriptorium, a la que solo accedían los monjes copistas, el abad y el bibliotecario. El trabajo de los monjes copistas era copiar, decorar, encuadernar y archivar. La cultura, en general, desapareció de las ciudades y se refugió en los monasterios.
  • 23. Con la caída del Imperio romano de Occidente (año 476 e.c.) se fue perdiendo el conocimiento de los textos griegos, hasta el punto de que hacia el año 500 ya casi nadie leía griego en la Europa occidental. España e Irlanda muestran tímidos estudios en los monasterios, y los autores “antiguos” se utilizan como argumento de autoridad. Habrá que esperar a la expansión del islamismo para recibir en Europa las ideas griegas a través de la erudición y las traducciones árabes de textos de medicina, filosofía o matemáticas. Averroes fue uno de los filósofos famosos españoles que difundieron las ideas griegas en la medicina y la filosofía. En el s. VI, en el Imperio de Oriente, Justiniano (527- 565), defensor de la religión cristiana frente al paganismo de Juliano el Apóstata, cerró la escuela de Atenas en 529 e.c. y eliminó así cualquier posibilidad de despertar la tradición de la cultura clásica SE INTENSIFICARON LAS INVASIONES BÁRBARAS -Scriptorium de Vivarium (Italia) -Alfonso X en Hispania -Monasterios benedictinos en Irlanda
  • 24. ALTA EDAD MEDIA: -formato de códice para los libros -en pergamino -el papel se conocía en Oriente, a Occidente solo llegó con la penetración de los árabes, -tinta negra hecha a base de hollín, agua y goma arábiga, o a base de un compuesto de sulfato de hierro y agallas de roble. -tintas de colores se usaban en rúbricas y decoraciones, obtenidas de diversos minerales Carlomagno (c.748-814) se preocupó por la difusión del saber. Estableció que los monasterios y los lugares de la Iglesia tuvieran una escuela para enseñar a leer y a copiar los libros. Esas escuelas monásticas preservaron el conocimiento griego y romano. El emperador Carlomagno , Durero. SE HA HABLADO DE “RENACIMIENTO CAROLINGIO”
  • 25. CÓDICES ILUMINADOS O MINIADOS Durante los siglos V –XII se desarrolló en los monasterios el arte de la iluminación de manuscritos por parte de los monjes copistas que trabajaban en talleres de iluminación .
  • 26. Como se hacía “para gloria de Dios” hubo una gran censura, y no se copiaron algunos documentos incorrectos desde un punto de vista cristiano, pese a la enorme deuda del cristianismo con la cultura clásica. Los monjes pergamineros se distribuían la tarea: -curtidor: preparaba la vitela de oveja o becerro y decide cómo cortar el pergamino. Las pieles se frotaban con bilis de buey y clara de huevo, para favorecer la adherencia del color. -escribano: encargado del texto -rubricante: realizaba las letras rojas iniciales. Se dibujaba con lápiz de plomo y se borraba con miga de pan. Tras el esbozo se aplicaba una capa de pan de oro (doratura) y luego los colores. -iluminador: encargado de la iluminación. Luego, aplicaba una capa de clara de huevo para dar una pátina brillante. Libros miniados, pan de oro y uso de tinta roja y tinta negra.
  • 27. Son especialmente trabajados los libros corales con notaciones musicales. Libros escritos a mano (copiados) con ilustraciones muy detalladas, que a veces acompañan a la primera letra con la que se inicia la página o el capítulo de dicho libro. Página del ms. Del Consulado del mar Libro coral del Monasterio de Guadalupe
  • 28. PLENA EDAD MEDIA: SIGLOS XII y XIII -desarrollo de las ciudades -vías de comunicación = intercambios culturales -primeras universidades = auge del conocimiento -traducciones de obras griegas y latinas al árabe en París, Londres, Bolonia… SIGLO XIV -desarrollo de la Escuela de traductores de Toledo: traducción e interpretación de textos clásicos que habían sido traducidos al árabe o al hebreo -desarrollo de la crítica textual y la edición bizantina = selección de textos se sirven del romance o del castellano y las lenguas vulgares
  • 29. EL LIBRO GÓTICO Libro de horas. Les Tres Riches Heures du Jean, Duc de Berry : Enero Les Tres Riches Heures du Jean, Duc de Berry : Agosto BAJA EDAD MEDIA: s. XIII- XV: el libro gótico se caracteriza por los tipos de letra y por el estilo de sus ilustraciones y su belleza: la materia, la caligrafía cuidada y las ilustraciones. -libro = una obras de arte, -difusión internacional, a través de las cortes de la nobleza europea
  • 30. RENACIMIENTO cultural occidental -se inicia en Florencia (Lorenzo de Médici, mecenas de artistas y pensadores en la Florencia del siglo XV) -el término fue usado por primera vez por Petrarca -no destacan maestros -debieron perderse muchos manuscritos. SIGLOS XV y XVI : A causa de la caída de Constantinopla, muchos sabios emigran a Italia con sus textos y cultura de la Grecia Antigua. Surgen importantes bibliotecas donde se van acumulando manuscritos. 5. ETAPAS: RENACIMIENTO Y BARROCO La educación se revaloriza y, como las normas medievales no sirven, se acude a la Antigüedad y a los clásicos, que se toman como modelos. La recopilación de los códices antiguos, el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominado, en 1808, Humanismo.
  • 31. ALGUNOS PROTAGONISTAS Dante Alighieri (1265-1321), Francisco Petrarca (1304-1374) Nicolas Flamel (c.1330- 1413) Boccaccio (1313-1375) Donatello di Betto (1386-1466) Fra Angelico (1395- 1445) Piero della Francesca (1416-1492 Andrea Mantegna (1431- 1506) Sandro Boticelli (1445- 1510) Hieronymus Bosch (c. 1450-1516) Leonardo da Vinci (1452- 1519) Alberto Durero (1471-1528) Miguel Ángel (1475- 1564) Raffaello Sanzio (1483-1520) Andrea Mantegna (1431- 1506) Erasmo de Rótterdam (1466- 1536) Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) Gallileo Galilei (1564-1642) Garcilaso de la Vega (c.1491- 1536) William Shakespeare (1564-1616) Frente al teocentrismo medieval, los humanistas predican la frase de Parménides: “El hombre es la medida de todas las cosas”. El hombre y la naturaleza son los ejes de la cultura y el pensamiento renacentista. Hombre de Vitrubio, Leonardo da Vinci
  • 32. Los humanistas crean la crítica filológica al poner en evidencia mentiras comúnmente transmitidas. - en astronomía o la geografía recurren a la mitología (Amazonas) - el latín = se impone como lengua de ciencia: clasificación botánica, química… - el latín seguirá siendo la lengua de la Iglesia. Lo clásico se identificará con lo romano mientras Grecia, ocupada por los turcos, resulta poco atractiva para los occidentales. La mitología = una de las principales fuentes de inspiración para los artistas de Francia, Italia, Holanda o los Países Bajos. En España los estudios de filología griega y latina alcanzarán un gran nivel, sobre todo, en Salamanca y Alcalá de Henares. como la llamada "Donación de Constantino", que se hacía remontar al siglo IV cuando era un falso documento del siglo VIII. Venus y Marte (1483). Sandro Boticcelli -1597 = primera ópera de tema mitológico; La Dafne, de Jacopo Peri (1561- 1633), a la que siguió Eurídice (1600).
  • 33. SIGLOS XVI y XVII = mitología en las pinturas con desnudos femeninos; hay retratos de la realeza y la corte representando a divinidades griegas. RENACIMIENTO : Tiziano, Veronés, Carracci, Reni… BARROCO: Zurbarán, Rubens, Poussin, Velázquez, Boucher, Bernini… Diana después del baño (Boucher) Venus y Adonis, Tiziano Diana cazadora, Rubens Juno y Júpiter, Hamilton Venus del espejo, Velázquez Cupido desatando el lazo de Venus, Reynolds Joshua Desnudo en reposo (Boucher)
  • 34. La Famille de Louis XIV en 1670 représentée en Travestis mythologiques, Nocret Madame de Maison Rouge como Diana, 1756. Jean Marc NATTIER, Metropolitan Museum de Arte de NY Madame Le Fevre de Caumartin como Hebe, Jean-Marc Nattier, 1753
  • 35. SIGLOS XVI y XVII = mitología en las pinturas con desnudos femeninos; hay retratos de la realeza y la corte representando a divinidades griegas. RENACIMIENTO : Tiziano, Veronés, Carracci, Reni… BARROCO: Zurbarán, Rubens, Poussin, Velázquez, Boucher, Bernini… Desnudo en reposo (Boucher) Diana después del baño(Boucher) Venus y Adonis, Tiziano La Famille de Louis XIV en 1670 représentée en Travestis mythologiques, Nocret Diana cazadora, Rubens Juno y Júpiter, Hamilton Venus del espejo, Velázquez Cupido desatando el lazo de Venus, Reynolds Joshua
  • 36. SIGLOS XVI y XVII = mitología en las pinturas con desnudos femeninos; hay retratos de la realeza y la corte representando a divinidades griegas. RENACIMIENTO : Tiziano, Veronés, Carracci, Reni… BARROCO: Zurbarán, Rubens, Poussin, Velázquez, Boucher, Bernini… Desnudo en reposo (Boucher) Diana después del baño(Boucher) Venus y Adonis, Tiziano La Famille de Louis XIV en 1670 représentée en Travestis mythologiques, Nocret Diana cazadora, Rubens Juno y Júpiter, Hamilton Venus del espejo, Velázquez Cupido desatando el lazo de Venus, Reynolds Joshua
  • 37. Giovanni Francesco Barbieri, conocido como el Guercino (1623) Los pastores de la Arcadia (1637) Nicolas Poussin. Musée du Louvre. SIGLO XVII: aparece el tópico que dura hasta hoy Et in Arcadia ego en un cuadro de el Guernico. Nicolas Poussin pintó dos cuadros sobre el mismo tema: tres pastores y una mujer con vestimenta clásica contemplan la misma inscripción en una tumba situada en un escenario bucólico. Dos interpretaciones: «Yo, la Muerte, también existo en la Arcadia» o bien, la persona que ahora yace en la tumba disfrutó en otro tiempo de los efímeros placeres de la existencia. Se alude a una idealización que Teócrito (s. II a.e.c) plasmó en sus idilios. Goethe empezó su Viaje a Italia con esta expresión. ÓPERA DE TEMA MITOLÓGICO GRIEGO: La fábula de Orfeo (Monteverdi, 1607) El regreso de Ulises a su patria (Monteverdi, 1640) La bajada de Orfeo a los Infiernos (Charpentier, 1686) Dido y Eneas (Purcell, 1689)
  • 38. SIGLO XVIII o Siglo de las Luces : nuevo resurgir de lo clásico -las clases nobles generalizaron el grand tour, haciendo de Grecia y Roma un foco de peregrinaje cultural ineludible. -primeras excavaciones en Pompeya, -pintores neoclasicistas recrearon paisajes de ruinas clásicas y personajes mitológicos, -clasicismo también en arquitectura (puerta de Brandenburgo, Capitolio de EEUU) 6. ETAPAS: NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. ESTOS DOS SIGLOS SON LA ÉPOCA DE: -Jacques-Louis David (1748-1825) -Francesco Milizia (1725-1798) -Antonio Canova (1757-1822) -Voltaire (1694-1778) -Montesquieu (1689-1755) -Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) -Denis Diderot (1713-1784) -J. Wolfgang von Goethe (1749- 1832) -Henri Beyle, o su seudónimo Stendhal (1783- 1842) -Lord Byron (1788- 1824) -Victor Hugo (1802- 1885) -W.A.Bouguereau (1825- 1905) -Leon Tolstoi (1828- 1910) -Frederic Leighton (1830- 1896) -Oscar Wilde (1854- 1900) - Eros y Psique /Las tres Gracias A. Canova
  • 39. El latín = lengua internacional de la sociedad científico-cultural. Las Leyes del movimiento, de Newton. Principios matemáticos, de Newton. De sarcienda ecclesiae concordia, de Erasmo de Rotterdam. Meditationes de Prima Philosophia de René Descartes Principia Philosophia de Renato Descartes
  • 40. Academicistas como Bouguerau o sir Frederic Leighton rescataron temas grecorromanos: Una hermosa romana Una joven sacerdotisa (1902) El nacimiento de Venus (1879) El rapto de Psique (1895) Afrodita(1895) Invocación El regreso de Perséfone Ícaro y Dédalo Nausicaa Desnudez de Venus Electra en la tumba de Agamenón Antígona(1882) Sir Frederic Leighton (1830-1896) William-Adolphe Bouguereau (1825-1905)
  • 41. La Ilustración fue en parte una reacción a la Revolución Industrial, cuando el mundo era testigo de la importancia de la innovación tecnológica para el progreso de la humanidad. Mientras que el arte neoclásico era más un homenaje al arte clásico grecorromano, el romanticismo ponía énfasis en las emociones. - Se crean en Inglaterra sociedades de amigos de la Antigüedad que organizan viajes a lejanos lugares como Roma. -Algunos traen bocetos de las ruinas que contemplan (Piranesi). PRIMERAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS descubrimien-to de Herculano (1738), Pompeya (1748), Estabia (1749) y Oplontis (1834) en el siglo XVIII. -En 1812, Johann Ludwig Burckhardt (1784-1817) encontró la ciudad de Petra.
  • 42. Esperando encontrar obras de alto valor artístico, en 1738 el rey de Nápoles, el futuro Carlos III de España, encargó al ingeniero militar Roque Joaquín de Alcubierre que iniciase las excavaciones que permitiesen regresar a la luz a ambas ciudades. Alcubierre comenzó en el área de Herculano, que estaba cubierta por una espesa y compacta capa solidificada de lava que, en algunos puntos, llegaba a alcanzar los 26 metros de espesor. Tuvieron que abandonar. En 1748 se comenzó a excavar en Pompeya, que solo fue identificada en 1763 , al encontrarse un epígrafe que contenía el titulo oficial de la ciudad, Res Publica Pompeianorum La finalidad de las primeras "excava- ciones“ era conseguir esculturas, pinturas y otros objetos de valor para venderlos. Frescos de la villa Popea en Oplontis. Casa de Neptuno y Anfitrite, en Herculano Casa del fauno, en Pompeya.
  • 43. -En el mundo de la cultura inglesa, surge una reacción al Academicismo. -1848 se forma la Hermandad Prerrafaelita de pintores, poetas y críticos ingleses. Su nombre alude al prerrafaelismo que les inspira Relacionados con esta hermandad y con el POSTIMPRESIONISMO estuvieron: - William Holman Hunt (1827- 1910) - Dante Gabriel Rossetti (1828-1882) - Edward Burne-Jones (1833- 1898) - Lorens Alma-Tadema (1836- 1912) - John William Waterhouse (1849- 1917) - Evelyn de Morgan (1955- 1919) - John Godward (1861- 1922) Recurrieron a estilos pictóricos pasados, en busca de lo auténtico La boda de Psique (Burne-Jones) Eros y Psique Medea (Ev.de Morgan) Deyanira (Ev.de Morgan) Una hilandera
  • 44. El poeta Percy B. Shelley (1792- 1822) es conocido, entre otras cosas, por su famosa frase: “Todos somos griegos”. El ROMANTICISMO = una profunda admiración por los ideales clásicos 1821 - 1830: Guerra de Independencia de Grecia, o Revolución griega: conflicto armado contra el dominio del Imperio otomano. Los románticos simpatizaron con su causa Lord Byron, Delacroix, Percy Bysshe Shelley, Thomas Moore, Walter Savage Landor Jeremy Bentham. Grecia expirando entre las ruinas de Missolongui Eugène DELACROIX, (Museo de Bellas Artes, Burdeos) FILOHELENISMO EUROPEO
  • 45. Un viaje puede causar malestar psíquico. La psiquiatra italiana Graziella Magherini describió (en El síndrome de Stendhal. El malestar del viajero frente a la grandeza del arte, 1989) en turistas que visitaban Florencia un cuadro caracterizado por trastornos del pensamiento, emocionales e incluso crisis de pánico. Lo denominó SÍNDROME DE STENDHAL (SS) en recuerdo de la experiencia del escritor cuando visitó la iglesia de la Santa Croce de Florencia. STENDHAL (seudónimo de Henri-Marie Beyle), dio una primera descripción detallada de lo que sintió al contemplar, por primera vez, la basílica de la Cruz en Florencia: mareo, taquicardias y sudores que le obligaron a irse y dejar de admirar el monumento para recuperarse. Pseudónimo en homenaje a Winkelmann ?? En 1819/ 1820 un campesino de Milo (Cícladas) encontró la VENUS DE MILO, y la vendió a Francia.
  • 46. Destacaron otros hombres por su interés en la cultura griega y por dejar una impronta imborrable en la historia cultural helena: Johann J. Winckelmann (1717-1768) Winckelmann, Anton von Maron(1767). Jean-François Champollion (1790-1832) Champollion, Léon Cogniet (1831). Heinrich Schliemann, Sidney Hodges (1867). Heinrich Schliemann (1822-1890) Sir Arthur John Evans (1851-1941) Retrato de Arthur Evans Sir William Blake (1907)
  • 47. JOHAN JOACHIM WINCKELMANN (1717-1768) El intérprete de la Antigüedad: la pasión por la belleza - Preparó la concepción del arte como historia de los estilos - Creía que los griegos alcanzaron el ideal de belleza imitando a la Naturaleza - Situó la cima del arte occidental en la Atenas del s. V, en cuyo arte destacó “la noble simplicidad y serena grandeza” (odiaba el barroco) - Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la escultura = arraigó profundamente en los europeos: para alcanzar la perfección, había que imitar a los griegos. - Criticó los métodos “bárbaros” de los arqueólogos de su tiempo (Pompeya, Herculano…) - Su Historia del arte fue publicada tras su muerte, pues fue asesinado en Trieste, donde tiene un cenotafio. - Inspiró a autores como Goethe, Hölderling, Schiller, Rilke… Historia del arte de la Antigüedad (1764) Goethe llegó a afirmar que Winckelmann era el “Nuevo Colón, descubridor de una tierra durante largo tiempo presagiada, mencionada y discutida (…) durante un tiempo conocida y después nuevamente perdida”.
  • 48. JEAN-FRANÇOIS CHAMPOLLION (1790-1832) El padre de la Egiptología La piedra de Rosetta descubierta en Egipto en 1799. Tallada en el 196 a.e.c., contiene un decreto oficial sobre la adoración del faraón Ptolomeo V (que reinó del 204 al 181) escrito en tres idiomas: griego antiguo, egipcio antiguo y egipcio demótico. Fue descifrada por J.F. Champollion. Piedra de Rosetta (Museo Británico) Champollion publicó la primera traducción de las inscripciones en 1822, sentando las bases de la egiptología. En la parte superior hay unas catorce líneas de jeroglíficos; faltan las iniciales porque está rota; en medio hay treinta y dos líneas en demótico, una escritura ideográfica que es una simplificación de la hierática y se lee de derecha a izquierda (también algo deteriorada en la derecha); por último, en la zona inferior hay cincuenta y cuatro líneas en griego antiguo, con mayúsculas, de las que veintisiete están completas y el resto se perdieron al romperse la esquina derecha.
  • 49. Cuaderno de notas de Champollion. Descubrió similitudes entre el copto y la forma de nombrar las cosas en tiempos de los faraones. Existen 10 copias antiguas de la Piedra de Rosetta: dos en los relieves de los muros del templo de Filé, otras en Náucratis, Elefantina y Noub Taha, y algunas de fecha incierta. Contiene el Decreto de Menfis, uno de los seis Decretos Ptolemaicos que se sucedieron desde el 243 a.e.c., hasta el 185 a.e.c. Han permitido recomponer lo que faltaba en el texto Cuaderno de notas de Champollion sobre la Piedra de Rosetta. Universal Images Group via Getty Images
  • 50. HEINRICH SCHLIEMANN (1822-1890) Los tesoros de Príamo y Atreo: Troya y Micenas Su objetivo fue encontrar la Troya de la Ilíada. En octubre de 1871 = primeras excavaciones en el monte Hissalik (Turquía) En los años siguientes descubrió tres ciudades superpuestas de cronología romana y helenística. Provocó varios destrozos con sus trabajos ahondando hasta niveles de la Edad del Bronce. En 1873 halló una vasija de cobre que contenía una colección de joyas que llamó el Tesoro de Príamo. En 1876 = excavaciones en Micenas con el libro de Pausanias. Desenterró un espacio circular rodeado por una doble hilera de losas verticales donde encontró una serie de tumbas, el Circulo A. Los esqueletos guardaban máscaras de oro sobre los rostros de los hombres y diademas en las sienes de las mujeres. Registraron miles de objetos de esas tumbas que la arqueología posterior probó pertenecían al siglo XVI a. e.c.., 400 años antes del relato de Agamenón. Sus espectaculares descubrimientos minusvaloraban las críticas hacia sus métodos de excavación poco científicos, pues los resultados le avalaban
  • 51. ARTHUR JOHN EVANS (1851-1941) Cnossos y el origen de la civilización Cnosos = identificado en 1878 como un yacimiento clave por Minos Kalokairinos. Sir Arthur Evans compró el terreno : pensaba que se encontraba el laberinto del rey Minos. En la primavera de 1900 = primeras excavaciones. Propuso que el palacio de Knossos era el Laberinto por el inmenso número de habitaciones, pasillos y patios. Dividió la civilización minoica en tres grandes períodos y ordenó la cronología de la Edad de bronce en el Egeo. Empezó las tareas de reconstrucción del palacio después de la IªGM, muy discutida (usó hierro y hormigón) Encontró miles de tablillas de arcilla con dos tipos de escrituras diferentes (que llamó Lineal A y Lineal B) y que no pudo descifrar. Fue nombrado Lord Minos de Creta, en 1911.
  • 52. MÚSICA: Clasicismo, relacionado con la recuperación de los principios de la cultura clásica grecolatina antes mencionados: equilibrio, proporción, racionalidad. ARQUITECTURA: Bases comunes: la racionalidad en las construcciones , armonía, vuelta al pasado. Los edificios de Grecia y Roma son modelos del Capitolio, sede del Congreso de los Estados Unidos. Arquitectura monumental que reproduce frecuentemente el templo clásico para darle un nuevo sentido en la sociedad civil : Puerta de Brandeburgo en Berlín (1789 a 1791), diseñada según las líneas de los Propileos de Atenas. Ópera de París En Ópera: Cástor y Pólux (Rameau, 1737) Semele (Händel, 1744) Orfeo y Euridice (Gluck, 1762) Belerofonte (Mysliveček ,1767) Alcestis (Gluck, 1767) Paris y Elena (Gluck, 1770) Iphigenia en Tauride (Gluck, 1778) Medea (Cherubini, 1797) La mort d’Orphée (Berlioz, 1827) Orfeo en los Infiernos (Offenbach, 1858) Los troyanos (Berliotz, 1858) Capitolio, EEUU Puerta de Alcalá, de Madrid
  • 53. HALLAZGOS DE LA ARQUEOLOGÍA: En 1863, el ingeniero inglés J.T. Wood halló los restos de la ciudad de Éfeso ( y se llevó al Museo Británico lo que pudo)
  • 54. 7. ETAPAS : ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. s. XIX se descubrieron papiros de la Antigüedad en las arenas del desierto de Egipto, particularmente cerca de Oxirrinco. Su comparación con las copias medievales ha permitido determinar, en esos casos, la fiabilidad de las obras transmitidas. Se busca fundamentación científica a las ciencias del espíritu (Gadamer) o ciencias humanas. Karl LACHMANN y su disciplina de CRÍTICA TEXTUAL revolucionaron la edición de textos clásicos, aunque acabó siendo un “saqueo de textos” por ceñirse a un método estricto. -Ulrich von WILAMOWITZ hace hincapié en la importancia de reconstruir los avatares históricos que sufre un texto determinado. La Historia Textual pasa a ser parte de la Historia de la Cultura. Wilamowitz concibe la Filología como CIENCIA DE LA ANTIGÜEDAD (Altertumswissenchaft), y todas las épocas pasan a ser igual de importantes y se desarrolla la relación con otras disciplinas. Esta idea de la Filología entra en crisis tras la 1ª GM
  • 55. SIGLO XX: la propia concepción de las humanidades clásicas en el mundo actual se halla inmersa en un proceso constante de revisión. En 1932 se habla del Neohumanismo o Tercer Humanismo (Helbing, Der Dritte Humanismus) representado por la Paideia de W.Jaëger y Las fuentes del pensamiento europeo, de Bruno Snell [el verdadero título es Descubrimiento del espíritu, pero fue traducido así]. También el MARXISMO (Marx hizo su tesis sobre Demócrito y Epicuro en 1841; Struve es otro ejemplo de marxismo), los ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS (con el principio básico de Comte de que una obra de arte es reflejo de su tiempo), la SOCIOLOGíA (Durkheim y Marcele Mauss), la nueva ANTROPOLOGÍA (Dodds, Kirk), el ESTRUCTURALISMO (Lévi- Strauss, G. Dumezil, J.P. Vernant, P. Vidal-Naquet, Detienne), la PSICOLOGÍA, el PSICOANÁLISIS, la TEORÍA DE LA RECEPCIÓN… y, más recientemente, los ESTUDIOS POSTCOLONIALES (E. Said) han hecho sus propias interpretaciones de la cultura griega. RECOGERLAS TODAS SERÍA UNA LABOR INGENTE.
  • 56. • EN TU OPINIÓN • ¿HAY ACTUALMENTE DESCUBRIMIENTOS DE CULTURA CLÁSICA? • ¿PODEMOS DESCUBRIR AÚN MÁS COSAS DE NUESTRO PASADO GRECORROMANO? En 2008 se descubrieron más de 200 sarcófagos intactos, policromados, del antiguo Egipto en Saqqara Encuentran en Pompeya los restos de una tortuga de hace 2.000 años y su único huevo (https://www.labrujulaverde.com/2022/06/) BUSCA INFORMACIÓN EN INTERNET
  • 57. Recoge información: • -¿QUÉ ES? • -¿DÓNDE SE HA ENCONTRADO? • -¿CUÁNDO? • -¿QUIÉN? • -¿CUÁL ES TU FUENTE? • -UNA o DOS FOTOS • -¿POR QUÉ TE LLAMA LA ATENCIÓN? BUSCA INFORMACIÓN EN INTERNET Y entrégamela.
  • 58. En ARQUEOLOGÍA siguen los descubrimientos -1947- 1956: rollos del Mar Muerto o manuscritos de Qumram, en Palestina: 900 manuscritos con textos religiosos en hebreo, arameo y griego (además de la versión más antigua conocida del Antiguo Testamento) realizados en pieles y fechados como anteriores al siglo I d.e. -En 1961 en la isla de Thera (Santorini), el arqueólogo Spiridon Marinitos descubre vestigios de una ciudad del 1500 a.e.c destruida por la explosión de un volcán submarino:
  • 59. En 1995: desentierran ZEUGMA, ciudad a orillas del Éufrates = fundada alrededor del año 300a.e.c por Seleuco I, general de Alejandro Magno. -Ciudad romana -mosaicos de mitología y vida cotidiana -2014: nuevos mosaicos; quedan casas por desenterrar
  • 60. Siguen los descubrimientos relacionados, de forma general, con la cultura clásica: -2018: se halla una ciudad imperial romana, de los s. I y II, hasta ahora desconocida de la vertiente sur de los Pirineos. Detalle del mosaico blanco y negro, hallado en 2021 en el yacimiento de Forau de la Tuta. -2017: se acepta la existencia de un nuevo emperador a partir del análisis de una moneda de oro hallada en 1713: Esponsiano gobernó Dacia en la década de 260 e.c. -2016: se descubre una ciudad entera al norte de Atenas, de más de 2500 años, Vlochós. Fragmento de cerámica de fondo negro, en Vlochós.
  • 61. -2023: se descubre en Itálica (Sevilla) un circo romano con capacidad para 80.000 espectadores, en época de Adriano. Anfiteatro (Itálica) COMO OCHO CAMPOS DE FÚTBOL Recreación del circo (Itálica), según el estudio geofísico con trabajos de georradar y de tomografía de resistividad eléctrica.
  • 62. NOVELA HISTÓRICA de TEMA CLÁSICO Memorias de Adriano (Margueritte Yourcenar) Yo, Claudio (Robert Graves) Juliano, el Apóstata (Gore Vidal) Aspasia de Mileto (Julio Medem) El asesinato de Pitágoras (Marcos Chicot) El asesinato de Sócrates (Marcos Chicot) Acrópolis (Manfredi) ÓPERA de TEMA MITOLÓGICO: Circe (Chapí, 1902) Electra (Richard Strauss, 1909) Ariadna en Naxos (Richard Strauss, 1912; 1916) Fausto y Helena (Boulanger, 1913) La Helena egipcia (Richard Strauss, 1928) Dafne (Richard Strauss, 1938) El amor de Dánae (Richard Strauss, 1937-1939)
  • 63. SIGLO XX y XXI: DIFUSIÓN más que TRANSMISIÓN Películas -Género peplum Series Literatura adolescente Videojuegos
  • 64. Guerras, robos, inundaciones e incendios han causado desapariciones de manuscritos inéditos o ya editados; los cambios en los gustos literarios han implicado la selección y el abandono de todo lo que no se adaptara a las modas; la imposición de los estudios de ciencia en la escuela por encima de la literatura, la música y las artes redujo estas materias a compendios y resúmenes; el uso de tratamientos químicos equivocados sobre materias tan frágiles como el papiro o el pergamino han estropeado algunos para siempre… muchas han sido las causas de que se conserve tan pocas obras en relación a las que se escribió. Pese a esto y otros factores, se conservan más de 55.000 manuscritos griegos, que suponen un millar aproximadamente de textos griegos antiguos diferentes. Pese a que siguen apareciendo joyas en distintos puntos, la forma de difusión de los textos clásicos pasa por internet. En España, la Biblioteca Digital Hispánica proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, entre los que se cuentan manuscritos desde el s. XIII. La Universidad Complutense de Madrid tiene una base de datos con acceso a distintas webs de manuscritos medievales. La Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial ha incorporado su catálogo a la red de Bibliotecas como la Biblioteca británica de Londres ha colgado en Internet en torno a la cuarta parte de sus manuscritos griegos, lo que supone más de 280 volúmenes, en el último paso en la digitalización de documentos antiguos importantes.
  • 65. ALIFATO BUSTROFEDÓN CENOTAFIO CÓDICE COPISTA COPTO CUNEIFORME ET IN ARCADIA EGO EVERGETISMO FACSÍMIL FILOHELENISMO FILÓLOGO GÉNERO PEPLUM GRAND TOUR HELENISMO HELENÍSTICO HUMANISMO IDEOGRAMA IDILIO ILUMINACIÓN/ Libros miniados ILUSTRACIÓN INCUNABLE PICTOGRAMA PRERRAFAELITAS ROLLOS DEL MAR MUERTO SARCÓFAGO SCRIPTORIUM SÍNDROME DE STENDHAL VITELA VOCABULARIO
  • 66. Elena Gallardo Paúls Curso 2023- 2024 IES LUIS VIVES (Valencia) Descubriendo nuestras raíces clásicas 1º Bach. IES LUIS VIVES