SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno de la personalidad
La personalidad es un conjunto de características o patrones, que definen a una persona,
es decir sentimientos, pensamientos, actitudes y conducta de cada individuo, que nos
hacen ser diferentes de los demás. Cada persona al nacer, tiene en cierto modo su
personalidad condicionada por la biología, pero esta personalidad se va ir modificando a
lo largo del tiempo, en función de las relaciones del sujeto con el ambiente. La
personalidad cambia y se estructura con el paso del tiempo, ya sea por la figura de
influencias paténtales o sociales, que pueden actuar de forma consciente o inconsciente.
Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia
interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la
cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es
estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.
Los rasgos de una personalidad son patrones persistentes de formas de percibir,
relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se manifiestan en
contextos sociales y personales, solo constituyen un trastorno de la personalidad cuando
son inflexibles, desadaptativos y causan un deterioro funcional.
Los trastornos de personalidad a menudo acompañan o provocan numerosos problemas
en el individuo y/o en el entorno, tales como delitos, suicidios, abuso de sustancias
psicoactivas, problemas interpersonales, violencia, problemas laborales, conflictos de
pareja, problemas académicos, etc. Su tratamiento es difícil y costoso y cuando
acompañan a otro trastorno clínico, suelen dificultar y prolongar el tratamiento del
mismo.
Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos que se basan en las
similitudes de sus características.
Clasificación
 El grupo A incluye los trastornos, paranoide, esquizoide y esquizotípicos de la
personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer raros o excéntricos.
 El grupo B incluye los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la
personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer dramáticos,
emotivos o inestables.
 El grupo C incluye los trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo-
compulsivo de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer
ansiosos o temerosos.
Es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempo varios trastornos de la
personalidad pertenecientes a grupos distintos, se caracterizan por ser patrones
desadaptativos de pensamientos, sentimientos, percepciones y conductas que
comienzan muy temprano en la vida y se perpetúan a lo largo del tiempo y a través de
diferentes situaciones. Suelen constituir desviaciones importantes de lo que serían los
patrones de vida normal y, especialmente, de comportamiento interpersonal dentro
del grupo sociocultural al que pertenece el individuo.
Trastornos de la personalidadenlas etapas de la vida
Paranoia: inicio de la edad adulta
Esquizofrenia: generalmente comienza entre los 25 y 30 años, al igual existe la
esquizofrenia infantil comienza después de los 5 años de edad y la esquizofrenia en la
adolescencia 15 años
Esquizotipico: al principio de la edad adulta aunque en la infancia ya se presentan los
primeros síntomas
Antisocial: comienzan desde los 15 años de edad y continúa en la edad adulta
Límite: adolescencia y en la juventud
Histriónico: edad temprana adulta
Narcisista: edad adulta
Por evitación: niñez adolescencia
Por dependencia: inicio en la edad adulta
Obsesivo-compulsivo: inicio en la edad adulta
Las características conque se suele definir alos Trastornode la
Personalidad son:
Podemos hablar de la personalidad como una mezcla de factores temperamentales
(determinados por la biología) y caracterológicos (determinados por el ambiente).
Seguidamente abordamos con brevedad dichos componentes de la personalidad:
Temperamento
El temperamento se refiere a las influencias innatas, genéticas y constitucionales que
influyen sobre la personalidad. Es decir, constituiría la dimensión biológica de la
personalidad han planteado
Carácter
El carácter se refiere a factores psicosociales, aprendidos, que influyen sobre la
personalidad. Buena parte del carácter se forma a lo largo de la experiencia y del proceso
de socialización.
Tipos de trastornos:
1. Paranoide: arrinconado otra vez
2. Narcisista: El coche más grande y más lujoso.
3. Dependiente: Necesita a los otros coches para
sentirse protegido.
4. Pasivo-agresivo: Estaciona en oblicuo para ocupar
dos espacios.
5. Límite: Golpea el coche de su ex-amante.
6. Antisocial: Obstaculiza a los otros coches.
7. Histriónico: Aparca en el centro para darle un
efecto escénico.
8. Obsesivo-compulsivo: Alineamiento perfecto en su
plaza de estacionamiento.
9. Evitativo: Se esconde en la esquina.
10. Esquizoide: No puede tolerar la cercanía de los
otros coches.
11. Esquizotipico: Estacionamiento intergaláctico.
PERSONALIDADES CON DIFICULTAD PARA EL PLACER
• Trastornos esquizoides de la personalidad
• Trastornos de la personalidad por evitación
• Trastornos depresivos de la personalidad
PERSONALIDADES CON PROBLEMAS INTERPERSONALES
• Trastornos de la personalidad por dependencia
• Trastornos histriónicos de la personalidad
• Trastornos narcisista de la personalidad
• Trastornos antisociales de la personalidad
PERSONALIDADES CON CONFLITOS INTRAPSIQUICOS
• Trastornos sádicos de la personalidad
• Trastornos compulsivos de la personalidad
• Trastornos negativista de la personalidad
▪ Trastornos masoquistas de la personalidad
PERSONALIDADES CON DEFICIT ESTRUCTURALES
• Trastornos esquizotípicos de la personalidad
• Trastornos límite de la personalidad
• Trastornos paranoides de la personalidad
• Trastornos de la personalidad descompensada
Características
Las características clínicas Los pacientes con un TP presentan uno de los problemas más
complejos, estos individuos sufren considerables problemas familiares, escolares y
laborales, así como en otros ámbitos. A veces tienen consecuencias para su salud física,
bien por efectos del mismo trastorno o como consecuencia de un comportamiento típico
del trastorno (p. ej., accidentes debido a una conducta arriesgada).
Podemos clasificar los síntomas del paciente en elementos conductuales, cognitivos y
emocionales, aunque todos ellos formen un conjunto inseparable de manifestaciones de
un determinado síndrome. Esta división aparente puede ser de utilidad a la hora de
realizar el análisis funcional del problema del paciente, contribuyendo a identificar
antecedentes y consecuentes y, sobre todo, delimitando y especificando las
manifestaciones de los elementos que componen el comportamiento problema.
La valoración de la personalidad debe tener en cuenta los antecedentes étnicos, culturales
y sociales del paciente. Los trastornos de la personalidad no se deben confundir con
problemas asociados a la adaptación a una cultura diferente que se da tras la inmigración
o con la expresión de hábitos, costumbres o valores religiosos o políticos propios de la
cultura de origen del paciente.
Se manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas: cognoscitiva, afectiva, de la
actividad interpersonal o del control de los impulsos (Criterio A).
Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones
personales y sociales (Criterio B)
Provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo (Criterio C).
El patrón es estable y de larga duración y se puede descubrir que su inicio se remonta al
menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta (Criterio D).
El patrón no es atribuible a una manifestación o una consecuencia de otro trastorno
mental (Criterio E).
No es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo: una droga,
una medicación) ni a una enfermedad médica (por ejemplo, traumatismo craneal)
(Criterio F).
 Paranoia: son personas que se caracterizan por mostrar desconfianza hacia todos,
sienten que están siendo vigilados y que todos están en su contra, recurrentes
sospechas de infidelidad de su pareja, aislamiento, recurrentes problemas de
salud.
 Esquizofrenia: falta de interés por conocer nuevas personas o relacionarse con los
demás , suelen estar aislados y en soledad por decisión propia, no suponen un
problema ya que no sienten carencia de compañía ni de cariño, padecen de
confusión , desorientación, ansiedad, enfado, alucinación, escuchar voces, habla
incoherente o rápida.
 Esquizotipico: tienen precepciones, preocupaciones y comportamientos
excéntricos, padecen de sufrimiento emocional, les resulta difícil establecer
relaciones, visten de manera peculiar, creen en poderes especiales (telepatía
mental).
 Antisocial: son capaces de actuar encantador, son buenos para adular y manipular
las emociones de otras personas, quebrantan la ley constantemente, tienen
problemas de consumo de drogas, mienten roban con frecuencia, no muestran
culpa ni remordimiento, están a menudo enojados o arrogantes, disfrutan del
sufrimiento de los demás, son cínicos e irrespetuosos con los demás
 Límite: aislamiento social, padecen de ansiedad, culpa, tristeza, miedo al
abandono, identidad incierta (carreras, valores, amigos) llevan a cabo una serie de
cambios de vida muy extremas, sin un sentido claro de quienes son o hacia donde
dirigen su vida. Suelen sentirse muy poco queridas, sufren de intentos de suicidios,
dificultad para controlar la ira
 Histriónico: actúan o lucen exageradamente seductores, se dejan influenciar
fácilmente por los demás, están demasiados preocupados por su apariencia física,
son muy exageradas , culpan a los demás de sus fracasos o decepciones, tienen la
necesidad de ser el centro de la atención ( egocentrismo)
 Narcisista: están tan convencidos que son mejores que los demás, carecen de
empatía su excesiva preocupación por ellos mismos les impide interesarse
sinceramente por los demás
 Por evitación: existe un miedo intenso a relacionarse con los demás, padecen de
ansiedad , evitan actividades o trabajos que impliquen contacto con los demás,
ante cualquier crítica o desaprueba se sienten muy lastimadas
 Por dependencia: no creen que puedan afrontar sin ayuda los problemas que se les
presenta en la vida, se sienten indefensas e incapaces por lo que sienten que
necesitan de otros para solucionar sus inconvenientes, son indecisas y tienen un
intenso miedo a la soledad
 Obsesivo-compulsivo: son muy rígidos, preocupación extrema por cada detalle,
búsquedas constantes de actividades productivas (no les agrada invertir su tiempo
en ocio o descansos), perfeccionismo extremo, gastan muy poco dinero y
acumulan muchos objetos cuya utilidad no está muy clara, son muy tercos
(difícilmente cambian de opinión).
Los trastornos de lapersonalidaden Santa Cruz
Los trastornos de la salud mental afectan a la población cruceña como a cualquier otra
sociedad del mundo, con la diferencia de que en nuestros medios no existen centros de
salud con la capacidad suficiente para atender y tratar la esquizofrenia y la bipolaridad,
trastorno que afectan con mayor frecuencia a las personas.
El Hospital San Benito Menni ubicado sobre la avenida Pirai entre 5to y 6to anillo, y Centro
de Salud Mental ubicado sobre 3er anillo zona Alto San Pedro son los dos únicos centros
sanatorios donde se diagnostica y trata patologías relacionadas con la mente, estos
centros atienden a una población que bordea los 3 millones de habitantes en todo el
departamento.
El Hospital San Benito Menni atiende todo tipo de casos en personas mayores, adultas,
niños y adolescentes, los casos más frecuentes son la psicosis, esquizofrenia, trastornos
bipolares y casos de drogas relacionados con el trastorno mental.
De cada 5 personas 1 sufre de un trastorno de la personalidad según el Servicio
Departamental de Salud (SEDES)
Intervención de Enfermería
Los cuidados de enfermería se orientan en su función si la persona presenta una situación
de crisis o presenta la estabilidad suficiente para adquirir conocimientos y habilidades
que le ayuden con el manejo de su enfermedad
En el caso de una situación de urgencia se deberá valorar el riesgo vital y el grado de
agresividad y se deberá de realizar una valoración psicológica.
En el caso de un paciente estable, se deberá de realizar un proceso de valoración más
extenso en las intervenciones irán encaminadas a realizar cambios en el estilo de vida.
Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar su situación
Retirar los objetos peligrosos del ambiente del paciente
Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda realizar la acción
dada
Proporcionar información sobre su diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
Favorecer la relación con otras personas con intereses y objetivos comunes.
Animar a expresar sentimientos, percepciones y miedos, apoyando sus puntos fuertes y
sus capacidades para resolver los problemas de forma constructiva.
Identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones y a manejar su
estilo de vida.
Crear un ambiente que facilite la confianza donde pueda expresarse sus sentimientos,
percepciones y miedo.
Establecer actividades encaminados a la reducción de la tensión.
Administrar los medicamentos prescritos por el medico animar a aceptar nuevos desafíos
con la confianza de ser capaz de superar los obstáculos.
Evitar realizar críticas negativas, mostrando confianza en que es capaz controlar la
situación
Se instruye a las visitas del paciente sobre la patología que padece su familiar
Tratamiento
Todos los fármacos deben ser recetados y controlados por médicos, advirtiendo de sus
contraindicaciones y posibles efectos secundarios. Los principales fármacos utilizados son
los antidepresivos, seguidos de los estabilizadores, los neuroléptico y las benzodiacepinas.
Los antidepresivos más utilizados son los serotoninérgicos (fluvoxamina, fluoxetina,
paroxetina, sertralina, citalopram o escitalopram) con el tiempo los antidepresivos
pierden efecto en algunos casos y necesitan ser renovados o ajustados en dosis.
Los estabilizadores afectivos corresponden principalmente a los antiepilépticos modernos,
con amplia tolerancia y bajo perfil de efectos secundarios que tienen efecto sobre la
ansiedad y la estabilidad efectiva. Su utilización ha de ser cuidadosa, en especial en los
inicios (para evitar efectos no deseados por una subida de dosis excesivamente rápida) y
en la retirada (para evitar actividad epileptógena). Tienen la ventaja sobre las
benzodiacepinas de que no generan dependencia ni son susceptibles de abuso o uso
recreativo. La intención de estos fármacos es frenar la inestabilidad, la ansiedad y la
impulsividad.
Los neurolépticos se utilizan en los trastornos de la personalidad con la función de frenar
impulsos excesivamente dañinos y la ideación potencialmente peligrosa para el paciente o
para los demás. Se tiende a utilizar los fármacos de segunda generación, como clozapina,
olanzapina, quetiapina, sertindol, ziprasidona, aripiprazol, risperidona, paliperidona y
amisulpirida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadLISS
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
demoo70244
 
Trastornos de la Personalidad
Trastornos de la PersonalidadTrastornos de la Personalidad
Trastornos de la PersonalidadDiego Turcios
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
Alien
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
César E. Concepción
 
Trastornos de personalidad
Trastornos  de  personalidadTrastornos  de  personalidad
Trastornos de personalidad
Lilian Lemus
 
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIATRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
Klaudia C
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadLISS
 
Transtornos de la personalidad completo
Transtornos de la personalidad completoTranstornos de la personalidad completo
Transtornos de la personalidad completo
Hugo Pinto
 
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLONTRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
LISS
 
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
amo_cf
 
Trastornos de la personalidad presentacion
Trastornos de la personalidad presentacionTrastornos de la personalidad presentacion
Trastornos de la personalidad presentacion
mgcother
 
Trastorno de personalidad y trauma
Trastorno de personalidad y traumaTrastorno de personalidad y trauma
Trastorno de personalidad y traumailaschile
 
Trastorno de la personalidad clúster b
Trastorno de la personalidad clúster bTrastorno de la personalidad clúster b
Trastorno de la personalidad clúster b
Andrea Campos
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadeduardovegaa
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Ingrid Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la Personalidad
Trastornos de la PersonalidadTrastornos de la Personalidad
Trastornos de la Personalidad
 
Trastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidadTrastorno límite de la personalidad
Trastorno límite de la personalidad
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
 
Trastornos de personalidad
Trastornos  de  personalidadTrastornos  de  personalidad
Trastornos de personalidad
 
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIATRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Transtornos de la personalidad completo
Transtornos de la personalidad completoTranstornos de la personalidad completo
Transtornos de la personalidad completo
 
Trantornos de la personalidad
Trantornos de la personalidadTrantornos de la personalidad
Trantornos de la personalidad
 
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLONTRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
 
Psiquia clase
Psiquia clasePsiquia clase
Psiquia clase
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.Trastornos de la personalidad. Grupo B.
Trastornos de la personalidad. Grupo B.
 
09.Ip.Personalidad
09.Ip.Personalidad09.Ip.Personalidad
09.Ip.Personalidad
 
Trastornos de la personalidad presentacion
Trastornos de la personalidad presentacionTrastornos de la personalidad presentacion
Trastornos de la personalidad presentacion
 
Trastorno de personalidad y trauma
Trastorno de personalidad y traumaTrastorno de personalidad y trauma
Trastorno de personalidad y trauma
 
Trastorno de la personalidad clúster b
Trastorno de la personalidad clúster bTrastorno de la personalidad clúster b
Trastorno de la personalidad clúster b
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 

Similar a Transtorno de la personalidad

Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidadjavijesusjavi
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidadjavijesusjavi
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidadjavijesusjavi
 
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
Anete Teca
 
Trastornos de la personalidad pp
Trastornos de la personalidad ppTrastornos de la personalidad pp
Trastornos de la personalidad ppvanessalaverde1
 
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adultoLarissaaguisan Aguilar
 
Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosLISS
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptxTRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
danicza1
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
nelsoncutu
 
trastornos personalidad
 trastornos personalidad trastornos personalidad
trastornos personalidad
Maria Celina Jima
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADTRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
YajairaGonzales2
 
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptxSESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
FernandoCceres28
 
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2docenciaaltopalancia
 
Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad
Gonchi Jb Vallejos
 
1a.Personalidad.pptx
1a.Personalidad.pptx1a.Personalidad.pptx
1a.Personalidad.pptx
jaguarmim1
 
T. personalidad.pptx
T. personalidad.pptxT. personalidad.pptx
T. personalidad.pptx
WilmerPalma10
 

Similar a Transtorno de la personalidad (20)

Jjj
JjjJjj
Jjj
 
Jjj
JjjJjj
Jjj
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Transtornos de la personalidad
Transtornos de la personalidadTranstornos de la personalidad
Transtornos de la personalidad
 
Trastornos de la personalidad pp
Trastornos de la personalidad ppTrastornos de la personalidad pp
Trastornos de la personalidad pp
 
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto
22155596 transtorno-de-la-personalidad-en-el-adulto
 
Personalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornosPersonalidad anomalidades,trastornos
Personalidad anomalidades,trastornos
 
.-
.-.-
.-
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptxTRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD -ADOLFO.pptx
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
trastornos personalidad
 trastornos personalidad trastornos personalidad
trastornos personalidad
 
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADTRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
 
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptxSESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
SESION 4 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 2.pptx
 
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
Seminario psiquiatría transtornos de la personalidad 2
 
Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad Transtornos de la pesonalidad
Transtornos de la pesonalidad
 
1a.Personalidad.pptx
1a.Personalidad.pptx1a.Personalidad.pptx
1a.Personalidad.pptx
 
T. personalidad.pptx
T. personalidad.pptxT. personalidad.pptx
T. personalidad.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Transtorno de la personalidad

  • 1.
  • 2. Trastorno de la personalidad La personalidad es un conjunto de características o patrones, que definen a una persona, es decir sentimientos, pensamientos, actitudes y conducta de cada individuo, que nos hacen ser diferentes de los demás. Cada persona al nacer, tiene en cierto modo su personalidad condicionada por la biología, pero esta personalidad se va ir modificando a lo largo del tiempo, en función de las relaciones del sujeto con el ambiente. La personalidad cambia y se estructura con el paso del tiempo, ya sea por la figura de influencias paténtales o sociales, que pueden actuar de forma consciente o inconsciente. Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto. Los rasgos de una personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se manifiestan en contextos sociales y personales, solo constituyen un trastorno de la personalidad cuando son inflexibles, desadaptativos y causan un deterioro funcional. Los trastornos de personalidad a menudo acompañan o provocan numerosos problemas en el individuo y/o en el entorno, tales como delitos, suicidios, abuso de sustancias psicoactivas, problemas interpersonales, violencia, problemas laborales, conflictos de pareja, problemas académicos, etc. Su tratamiento es difícil y costoso y cuando acompañan a otro trastorno clínico, suelen dificultar y prolongar el tratamiento del mismo. Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos que se basan en las similitudes de sus características. Clasificación  El grupo A incluye los trastornos, paranoide, esquizoide y esquizotípicos de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer raros o excéntricos.  El grupo B incluye los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables.  El grupo C incluye los trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo- compulsivo de la personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer ansiosos o temerosos. Es frecuente que los individuos presenten al mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a grupos distintos, se caracterizan por ser patrones
  • 3. desadaptativos de pensamientos, sentimientos, percepciones y conductas que comienzan muy temprano en la vida y se perpetúan a lo largo del tiempo y a través de diferentes situaciones. Suelen constituir desviaciones importantes de lo que serían los patrones de vida normal y, especialmente, de comportamiento interpersonal dentro del grupo sociocultural al que pertenece el individuo. Trastornos de la personalidadenlas etapas de la vida Paranoia: inicio de la edad adulta Esquizofrenia: generalmente comienza entre los 25 y 30 años, al igual existe la esquizofrenia infantil comienza después de los 5 años de edad y la esquizofrenia en la adolescencia 15 años Esquizotipico: al principio de la edad adulta aunque en la infancia ya se presentan los primeros síntomas Antisocial: comienzan desde los 15 años de edad y continúa en la edad adulta Límite: adolescencia y en la juventud Histriónico: edad temprana adulta Narcisista: edad adulta Por evitación: niñez adolescencia Por dependencia: inicio en la edad adulta Obsesivo-compulsivo: inicio en la edad adulta Las características conque se suele definir alos Trastornode la Personalidad son: Podemos hablar de la personalidad como una mezcla de factores temperamentales (determinados por la biología) y caracterológicos (determinados por el ambiente). Seguidamente abordamos con brevedad dichos componentes de la personalidad: Temperamento El temperamento se refiere a las influencias innatas, genéticas y constitucionales que influyen sobre la personalidad. Es decir, constituiría la dimensión biológica de la personalidad han planteado Carácter
  • 4. El carácter se refiere a factores psicosociales, aprendidos, que influyen sobre la personalidad. Buena parte del carácter se forma a lo largo de la experiencia y del proceso de socialización. Tipos de trastornos: 1. Paranoide: arrinconado otra vez 2. Narcisista: El coche más grande y más lujoso. 3. Dependiente: Necesita a los otros coches para sentirse protegido. 4. Pasivo-agresivo: Estaciona en oblicuo para ocupar dos espacios. 5. Límite: Golpea el coche de su ex-amante. 6. Antisocial: Obstaculiza a los otros coches. 7. Histriónico: Aparca en el centro para darle un efecto escénico. 8. Obsesivo-compulsivo: Alineamiento perfecto en su plaza de estacionamiento. 9. Evitativo: Se esconde en la esquina. 10. Esquizoide: No puede tolerar la cercanía de los otros coches. 11. Esquizotipico: Estacionamiento intergaláctico. PERSONALIDADES CON DIFICULTAD PARA EL PLACER • Trastornos esquizoides de la personalidad • Trastornos de la personalidad por evitación • Trastornos depresivos de la personalidad PERSONALIDADES CON PROBLEMAS INTERPERSONALES • Trastornos de la personalidad por dependencia • Trastornos histriónicos de la personalidad • Trastornos narcisista de la personalidad
  • 5. • Trastornos antisociales de la personalidad PERSONALIDADES CON CONFLITOS INTRAPSIQUICOS • Trastornos sádicos de la personalidad • Trastornos compulsivos de la personalidad • Trastornos negativista de la personalidad ▪ Trastornos masoquistas de la personalidad PERSONALIDADES CON DEFICIT ESTRUCTURALES • Trastornos esquizotípicos de la personalidad • Trastornos límite de la personalidad • Trastornos paranoides de la personalidad • Trastornos de la personalidad descompensada Características Las características clínicas Los pacientes con un TP presentan uno de los problemas más complejos, estos individuos sufren considerables problemas familiares, escolares y laborales, así como en otros ámbitos. A veces tienen consecuencias para su salud física, bien por efectos del mismo trastorno o como consecuencia de un comportamiento típico del trastorno (p. ej., accidentes debido a una conducta arriesgada). Podemos clasificar los síntomas del paciente en elementos conductuales, cognitivos y emocionales, aunque todos ellos formen un conjunto inseparable de manifestaciones de un determinado síndrome. Esta división aparente puede ser de utilidad a la hora de realizar el análisis funcional del problema del paciente, contribuyendo a identificar antecedentes y consecuentes y, sobre todo, delimitando y especificando las manifestaciones de los elementos que componen el comportamiento problema. La valoración de la personalidad debe tener en cuenta los antecedentes étnicos, culturales y sociales del paciente. Los trastornos de la personalidad no se deben confundir con problemas asociados a la adaptación a una cultura diferente que se da tras la inmigración o con la expresión de hábitos, costumbres o valores religiosos o políticos propios de la cultura de origen del paciente. Se manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas: cognoscitiva, afectiva, de la actividad interpersonal o del control de los impulsos (Criterio A). Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones personales y sociales (Criterio B)
  • 6. Provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio C). El patrón es estable y de larga duración y se puede descubrir que su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta (Criterio D). El patrón no es atribuible a una manifestación o una consecuencia de otro trastorno mental (Criterio E). No es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo: una droga, una medicación) ni a una enfermedad médica (por ejemplo, traumatismo craneal) (Criterio F).  Paranoia: son personas que se caracterizan por mostrar desconfianza hacia todos, sienten que están siendo vigilados y que todos están en su contra, recurrentes sospechas de infidelidad de su pareja, aislamiento, recurrentes problemas de salud.  Esquizofrenia: falta de interés por conocer nuevas personas o relacionarse con los demás , suelen estar aislados y en soledad por decisión propia, no suponen un problema ya que no sienten carencia de compañía ni de cariño, padecen de confusión , desorientación, ansiedad, enfado, alucinación, escuchar voces, habla incoherente o rápida.  Esquizotipico: tienen precepciones, preocupaciones y comportamientos excéntricos, padecen de sufrimiento emocional, les resulta difícil establecer relaciones, visten de manera peculiar, creen en poderes especiales (telepatía mental).  Antisocial: son capaces de actuar encantador, son buenos para adular y manipular las emociones de otras personas, quebrantan la ley constantemente, tienen problemas de consumo de drogas, mienten roban con frecuencia, no muestran culpa ni remordimiento, están a menudo enojados o arrogantes, disfrutan del sufrimiento de los demás, son cínicos e irrespetuosos con los demás  Límite: aislamiento social, padecen de ansiedad, culpa, tristeza, miedo al abandono, identidad incierta (carreras, valores, amigos) llevan a cabo una serie de cambios de vida muy extremas, sin un sentido claro de quienes son o hacia donde dirigen su vida. Suelen sentirse muy poco queridas, sufren de intentos de suicidios, dificultad para controlar la ira  Histriónico: actúan o lucen exageradamente seductores, se dejan influenciar fácilmente por los demás, están demasiados preocupados por su apariencia física, son muy exageradas , culpan a los demás de sus fracasos o decepciones, tienen la necesidad de ser el centro de la atención ( egocentrismo)  Narcisista: están tan convencidos que son mejores que los demás, carecen de empatía su excesiva preocupación por ellos mismos les impide interesarse sinceramente por los demás
  • 7.  Por evitación: existe un miedo intenso a relacionarse con los demás, padecen de ansiedad , evitan actividades o trabajos que impliquen contacto con los demás, ante cualquier crítica o desaprueba se sienten muy lastimadas  Por dependencia: no creen que puedan afrontar sin ayuda los problemas que se les presenta en la vida, se sienten indefensas e incapaces por lo que sienten que necesitan de otros para solucionar sus inconvenientes, son indecisas y tienen un intenso miedo a la soledad  Obsesivo-compulsivo: son muy rígidos, preocupación extrema por cada detalle, búsquedas constantes de actividades productivas (no les agrada invertir su tiempo en ocio o descansos), perfeccionismo extremo, gastan muy poco dinero y acumulan muchos objetos cuya utilidad no está muy clara, son muy tercos (difícilmente cambian de opinión). Los trastornos de lapersonalidaden Santa Cruz Los trastornos de la salud mental afectan a la población cruceña como a cualquier otra sociedad del mundo, con la diferencia de que en nuestros medios no existen centros de salud con la capacidad suficiente para atender y tratar la esquizofrenia y la bipolaridad, trastorno que afectan con mayor frecuencia a las personas. El Hospital San Benito Menni ubicado sobre la avenida Pirai entre 5to y 6to anillo, y Centro de Salud Mental ubicado sobre 3er anillo zona Alto San Pedro son los dos únicos centros sanatorios donde se diagnostica y trata patologías relacionadas con la mente, estos centros atienden a una población que bordea los 3 millones de habitantes en todo el departamento. El Hospital San Benito Menni atiende todo tipo de casos en personas mayores, adultas, niños y adolescentes, los casos más frecuentes son la psicosis, esquizofrenia, trastornos bipolares y casos de drogas relacionados con el trastorno mental. De cada 5 personas 1 sufre de un trastorno de la personalidad según el Servicio Departamental de Salud (SEDES) Intervención de Enfermería Los cuidados de enfermería se orientan en su función si la persona presenta una situación de crisis o presenta la estabilidad suficiente para adquirir conocimientos y habilidades que le ayuden con el manejo de su enfermedad En el caso de una situación de urgencia se deberá valorar el riesgo vital y el grado de agresividad y se deberá de realizar una valoración psicológica.
  • 8. En el caso de un paciente estable, se deberá de realizar un proceso de valoración más extenso en las intervenciones irán encaminadas a realizar cambios en el estilo de vida. Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar su situación Retirar los objetos peligrosos del ambiente del paciente Fomentar la independencia, pero ayudar al paciente cuando no pueda realizar la acción dada Proporcionar información sobre su diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Favorecer la relación con otras personas con intereses y objetivos comunes. Animar a expresar sentimientos, percepciones y miedos, apoyando sus puntos fuertes y sus capacidades para resolver los problemas de forma constructiva. Identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones y a manejar su estilo de vida. Crear un ambiente que facilite la confianza donde pueda expresarse sus sentimientos, percepciones y miedo. Establecer actividades encaminados a la reducción de la tensión. Administrar los medicamentos prescritos por el medico animar a aceptar nuevos desafíos con la confianza de ser capaz de superar los obstáculos. Evitar realizar críticas negativas, mostrando confianza en que es capaz controlar la situación Se instruye a las visitas del paciente sobre la patología que padece su familiar Tratamiento Todos los fármacos deben ser recetados y controlados por médicos, advirtiendo de sus contraindicaciones y posibles efectos secundarios. Los principales fármacos utilizados son los antidepresivos, seguidos de los estabilizadores, los neuroléptico y las benzodiacepinas. Los antidepresivos más utilizados son los serotoninérgicos (fluvoxamina, fluoxetina, paroxetina, sertralina, citalopram o escitalopram) con el tiempo los antidepresivos pierden efecto en algunos casos y necesitan ser renovados o ajustados en dosis. Los estabilizadores afectivos corresponden principalmente a los antiepilépticos modernos, con amplia tolerancia y bajo perfil de efectos secundarios que tienen efecto sobre la ansiedad y la estabilidad efectiva. Su utilización ha de ser cuidadosa, en especial en los inicios (para evitar efectos no deseados por una subida de dosis excesivamente rápida) y
  • 9. en la retirada (para evitar actividad epileptógena). Tienen la ventaja sobre las benzodiacepinas de que no generan dependencia ni son susceptibles de abuso o uso recreativo. La intención de estos fármacos es frenar la inestabilidad, la ansiedad y la impulsividad. Los neurolépticos se utilizan en los trastornos de la personalidad con la función de frenar impulsos excesivamente dañinos y la ideación potencialmente peligrosa para el paciente o para los demás. Se tiende a utilizar los fármacos de segunda generación, como clozapina, olanzapina, quetiapina, sertindol, ziprasidona, aripiprazol, risperidona, paliperidona y amisulpirida.