SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Colegio Español Padre Arrupe
Propiedades de ácidos nucleicos: Transcripción.
Asignatura: Biología
Integrantes:
 Paola Andrea Castro Santos #6
 Rolando José Cornejo Torres # 7
 Fátima Vanessa Echeverría Rivera #8
 Fernando JoséEstrada Sánchez #9
 Astrid Valeria Magaña Brizuela #10
 María Fernanda Martínez Soto #11
Docente: Ruth Evangelina Elías
Fecha: Lunes 3 de julio de 2016.
2
INTRODUCCIÓN.
De todos y todas es conocido que las células se reproducen entre si, además que
gracias a ello podemos crecer y desarrollarnos todos los seres vivos.
Tal proceso se lleva a cabo en una serie de fases como: Duplicación o replicación
del ADN, Transcripción y Traducción. Teniendo también un proceso especial
llamado: Mutación.
En el presente trabajo desarrollaremos la fase de Transcripción.
Las células copian ADN en ARN, proceso llamado Transcripción y luego utiliza la
información el ARN para sintetizar proteínas, proceso llamado Traducción.
3
OBJETIVOS.
GENERAL:
Describir el proceso de reproducción ácidos nucleicos, en su fase de Transcripción.
ESPECÍFICOS:
 Conocer el proceso inicial de la Transcripción.
 Describir el proceso de Elongación del ARN.
 Identificar en qué consiste la últimas dos fases de la Transcripción.
4
MARCO TEÓRICO.
Mediante este proceso se transfiere la información contenida en la secuencia del
ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios.
Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN
mediante una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN
mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta manera,
la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero.
5
LA INICIACIÓN
Fase más compleja.
Antes de que comience, el enzima ARN-polimerasa tiene que reconocer una
región del ADN , centro promotor, es decir, señales con determinadas secuencias
cortas de bases nitrogenadas.
La enzima ARN-polimerasa cambia su configuración y desenrolla una vuelta de
hélice del ADN, esto crea una burbuja de transcripción, Esto permite que la
secuencia de bases del ADN quede expuesta y se puedan incorporar los
ribonucleótidos que se van a unir.
Esta burbuja se forma en el inicio y durante la elongación, se desplaza a lo largo
del ADN, junto con la ARN-polimerasa.
- Procariotas: 2 centros promotores. Las secuencias de estos centros
promotores, de consenso, reúnen las bases más comunes y son: TTGACA y
TATAA
- Eucariotas: Centro promotor más frecuente es compartimento TATA.
En una primera etapa, una enzima, la ARN-polimerasa se
asocia a una región del ADN, denominada promotor, la
enzima pasa de una configuración cerrada a abierta, y
desenrolla una vuelta de hélice, permitiendo la
polimerización del ARN a partir de una de las hebras de
ADN que se utiliza como patrón.
6
LA ELONGACIÓN
La enzima ARN-polimerasa lee el ADN en la dirección 3’ a 5’. Pero el crecimiento
del ARN (adición de ribonucleótidos) se realiza en sentido 5’ a 3’.
- Eucariotas: Se transcriben exones (regiones codificadas) e intrones
(regiones no codificadas). Una vez que los 30 primeros nucleótidos se han unido,
en el extremo 5´del ARN sintetizado se une una “caperuza” de
metilguanosinatrifosfato. Servirá como señal de inicio en el proceso de traducción.
La ARN-polimerasa, se desplaza
por la hebra patrón, insertando
nucleótidos de ARN, siguiendo la
complementariedad de bases, así
p.e.
Secuencia de ADN:
3'... TACGCT...5'
Secuencia de ARNm:
5'...AUGCGA...3'
7
LA TERMINACIÓN
LA ARN-polimerasa continúa la transcripción hasta que se encuentra una señal de
parada o secuencia terminadora en el ADN. El ARNm se separa.
- Procariotas: La señal de parada o terminadora es una región
palindrómica (secuencia de bases que tiene la misma lectura de izquierda a
derecha y viceversa.)
Como consecuencia, el ARN forma una horquilla que hace que se separe
del ADN molde y se interrumpa la síntesis de ARNm.
- Eucariotas: Se forma una horquilla en el ARN. La señal de corte es
la secuencia TTATTT, se transcribe como AAUAAA.
Cuando se produce la separación del ARN, una enzima une en el extremo
final 3´ una secuencia de 200 nucleótidos de adenina (poli-A).
Cuando se ha copiado toda la hebra, al final del
proceso , la cadena de ARN queda libre y el
ADN se cierra de nuevo, por apareamiento de
sus cadenas complementarias.
De esta forma, las instrucciones genéticas
copiadas o transcritas al ARN están listas
para salir al citoplasma.
8
LA MADURACIÓN
Se llama transcrito primario o precursor del ARN a la molécula de ARN que resulta
directamente del proceso de transcripción.
- Procariotas: Hay transcritos primarios para los ARN de
transferencia y ribosómicos, pero el ARNm carece de precursor, lo que permite su
empleo inmediat para la traducción.
- Eucariotas: Los precursores de los 3 tipos de ARN formado en el
núcleo eucariotico no pueden desempeñar directamente su función, han de sufrir
un proceso:
Maduración del ARN o procesamiento postranscripcional, que tiene
lugar en el núcleo.Solo cuando se ha completado este proceso, las moléculas de
ARN maduro pueden ser transportadas al citoplasma a través de los poros, donde
ejercen su función.
Cada gen consta de varios fragmentos (intrones y exones intercalados)
Intrones: Regiones no codificantes, situadas en el interior de un gen, se
transcriben pero no se traducen
Exones: Regiones que se encuentran entre los intrones y que se conservan en el
ARN maduro. Son la parte codificante.
Los intrones se eliminan durante la maduración (corte y empalme), en el cual se
juntan los exones para formar una secuencia continua que especifica un
polipéptido funcional..
9
CONCLUSIONES.
Aprendimos que la Transcripción es uno de los proceso de la reproducción
genética, el cual consiste en que las células copian ADN en ARN, y que luego
utiliza la información el ARN para sintetizar proteínas.
Ese aprender nos llevó a poder describir el proceso de reproducción ácidos
nucleicos, en su fase de Transcripción.
A demás de conocer el proceso inicial de la Transcripción y describir el proceso de
Elongación del ARN. No olvidando Identificar las últimas dos fases de la
Transcripción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
Francisco Delgado Virgen
 
El ADN de las proteínas
El ADN de las proteínasEl ADN de las proteínas
El ADN de las proteínasGigi "G"
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Carlos Mohr
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
TranscripcionCampos V
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]jessyaneth
 
Arn tipos y funciones.
Arn tipos y funciones.Arn tipos y funciones.
Arn tipos y funciones.
manuelsuarez11
 
Síntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínasSíntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínas
Fabian Riascos Velasco
 
Biolog mol part3 1
Biolog mol part3 1Biolog mol part3 1
Biolog mol part3 1
JhordyMamani1
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
salem francis J
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínasCarlos Mohr
 
Código génetico traducción
Código génetico  traducciónCódigo génetico  traducción
Código génetico traducciónladycarofe
 
Acidos nucleicos 2
Acidos nucleicos 2Acidos nucleicos 2
Acidos nucleicos 2
patriciaialonso05
 
Código genético y traducción
Código genético y traducciónCódigo genético y traducción
Código genético y traduccióncipresdecartagena
 
Sintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprotSintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprot
Uni
 
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicosTema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
SistemadeEstudiosMed
 
UNA SÍNTESIS DE VIDA
UNA SÍNTESIS DE VIDAUNA SÍNTESIS DE VIDA
UNA SÍNTESIS DE VIDA
Lucas Cabrera Zapata
 

La actualidad más candente (20)

5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
 
Trascripción
TrascripciónTrascripción
Trascripción
 
El ADN de las proteínas
El ADN de las proteínasEl ADN de las proteínas
El ADN de las proteínas
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
Tema 50
Tema 50Tema 50
Tema 50
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]
 
Arn tipos y funciones.
Arn tipos y funciones.Arn tipos y funciones.
Arn tipos y funciones.
 
Síntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínasSíntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínas
 
Biolog mol part3 1
Biolog mol part3 1Biolog mol part3 1
Biolog mol part3 1
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Código génetico traducción
Código génetico  traducciónCódigo génetico  traducción
Código génetico traducción
 
Acidos nucleicos 2
Acidos nucleicos 2Acidos nucleicos 2
Acidos nucleicos 2
 
Splicing alternativo o diferencial
Splicing alternativo o diferencialSplicing alternativo o diferencial
Splicing alternativo o diferencial
 
Código genético y traducción
Código genético y traducciónCódigo genético y traducción
Código genético y traducción
 
Sintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprotSintesis de la proteina.docxprot
Sintesis de la proteina.docxprot
 
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicosTema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
Tema 2 nucletidos y ácidos nucleicos
 
UNA SÍNTESIS DE VIDA
UNA SÍNTESIS DE VIDAUNA SÍNTESIS DE VIDA
UNA SÍNTESIS DE VIDA
 

Similar a trascripcion 1A grupo 3

Clase 15 Transcripción.pptx
Clase 15 Transcripción.pptxClase 15 Transcripción.pptx
Clase 15 Transcripción.pptx
YoBeca01
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecularsirkoky
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genéticaJames RainingBløød Mustaine
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptx
RaulHuanacuni1
 
Núcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaNúcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaAlejandra Brenes
 
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
Marcos A. Fatela
 
Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
Jhojan Ruiz Andia
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
Jose Luis Brunelli
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
Kimberly G. Serrano
 
transcripcion.pptx
transcripcion.pptxtranscripcion.pptx
transcripcion.pptx
maria eugenia muñoz
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genética
Evelin Rojas
 
7. GENÉTICA MOLECULAR. TRANSCRIPCION.pdf
7. GENÉTICA MOLECULAR. TRANSCRIPCION.pdf7. GENÉTICA MOLECULAR. TRANSCRIPCION.pdf
7. GENÉTICA MOLECULAR. TRANSCRIPCION.pdf
felipiti2004
 
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptxtranscripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
JorgeHerrera589632
 
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptxPresentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Matz7
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptxSEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
David Rosales
 

Similar a trascripcion 1A grupo 3 (20)

Acidos nucleicos
Acidos   nucleicosAcidos   nucleicos
Acidos nucleicos
 
Clase 15 Transcripción.pptx
Clase 15 Transcripción.pptxClase 15 Transcripción.pptx
Clase 15 Transcripción.pptx
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptx
 
Núcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaNúcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genética
 
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
 
Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
transcripcion.pptx
transcripcion.pptxtranscripcion.pptx
transcripcion.pptx
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genética
 
7. GENÉTICA MOLECULAR. TRANSCRIPCION.pdf
7. GENÉTICA MOLECULAR. TRANSCRIPCION.pdf7. GENÉTICA MOLECULAR. TRANSCRIPCION.pdf
7. GENÉTICA MOLECULAR. TRANSCRIPCION.pdf
 
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptxtranscripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx
 
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptxPresentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptxSEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

trascripcion 1A grupo 3

  • 1. 1 Colegio Español Padre Arrupe Propiedades de ácidos nucleicos: Transcripción. Asignatura: Biología Integrantes:  Paola Andrea Castro Santos #6  Rolando José Cornejo Torres # 7  Fátima Vanessa Echeverría Rivera #8  Fernando JoséEstrada Sánchez #9  Astrid Valeria Magaña Brizuela #10  María Fernanda Martínez Soto #11 Docente: Ruth Evangelina Elías Fecha: Lunes 3 de julio de 2016.
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN. De todos y todas es conocido que las células se reproducen entre si, además que gracias a ello podemos crecer y desarrollarnos todos los seres vivos. Tal proceso se lleva a cabo en una serie de fases como: Duplicación o replicación del ADN, Transcripción y Traducción. Teniendo también un proceso especial llamado: Mutación. En el presente trabajo desarrollaremos la fase de Transcripción. Las células copian ADN en ARN, proceso llamado Transcripción y luego utiliza la información el ARN para sintetizar proteínas, proceso llamado Traducción.
  • 3. 3 OBJETIVOS. GENERAL: Describir el proceso de reproducción ácidos nucleicos, en su fase de Transcripción. ESPECÍFICOS:  Conocer el proceso inicial de la Transcripción.  Describir el proceso de Elongación del ARN.  Identificar en qué consiste la últimas dos fases de la Transcripción.
  • 4. 4 MARCO TEÓRICO. Mediante este proceso se transfiere la información contenida en la secuencia del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa que sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría llamarse síntesis del ARN mensajero.
  • 5. 5 LA INICIACIÓN Fase más compleja. Antes de que comience, el enzima ARN-polimerasa tiene que reconocer una región del ADN , centro promotor, es decir, señales con determinadas secuencias cortas de bases nitrogenadas. La enzima ARN-polimerasa cambia su configuración y desenrolla una vuelta de hélice del ADN, esto crea una burbuja de transcripción, Esto permite que la secuencia de bases del ADN quede expuesta y se puedan incorporar los ribonucleótidos que se van a unir. Esta burbuja se forma en el inicio y durante la elongación, se desplaza a lo largo del ADN, junto con la ARN-polimerasa. - Procariotas: 2 centros promotores. Las secuencias de estos centros promotores, de consenso, reúnen las bases más comunes y son: TTGACA y TATAA - Eucariotas: Centro promotor más frecuente es compartimento TATA. En una primera etapa, una enzima, la ARN-polimerasa se asocia a una región del ADN, denominada promotor, la enzima pasa de una configuración cerrada a abierta, y desenrolla una vuelta de hélice, permitiendo la polimerización del ARN a partir de una de las hebras de ADN que se utiliza como patrón.
  • 6. 6 LA ELONGACIÓN La enzima ARN-polimerasa lee el ADN en la dirección 3’ a 5’. Pero el crecimiento del ARN (adición de ribonucleótidos) se realiza en sentido 5’ a 3’. - Eucariotas: Se transcriben exones (regiones codificadas) e intrones (regiones no codificadas). Una vez que los 30 primeros nucleótidos se han unido, en el extremo 5´del ARN sintetizado se une una “caperuza” de metilguanosinatrifosfato. Servirá como señal de inicio en el proceso de traducción. La ARN-polimerasa, se desplaza por la hebra patrón, insertando nucleótidos de ARN, siguiendo la complementariedad de bases, así p.e. Secuencia de ADN: 3'... TACGCT...5' Secuencia de ARNm: 5'...AUGCGA...3'
  • 7. 7 LA TERMINACIÓN LA ARN-polimerasa continúa la transcripción hasta que se encuentra una señal de parada o secuencia terminadora en el ADN. El ARNm se separa. - Procariotas: La señal de parada o terminadora es una región palindrómica (secuencia de bases que tiene la misma lectura de izquierda a derecha y viceversa.) Como consecuencia, el ARN forma una horquilla que hace que se separe del ADN molde y se interrumpa la síntesis de ARNm. - Eucariotas: Se forma una horquilla en el ARN. La señal de corte es la secuencia TTATTT, se transcribe como AAUAAA. Cuando se produce la separación del ARN, una enzima une en el extremo final 3´ una secuencia de 200 nucleótidos de adenina (poli-A). Cuando se ha copiado toda la hebra, al final del proceso , la cadena de ARN queda libre y el ADN se cierra de nuevo, por apareamiento de sus cadenas complementarias. De esta forma, las instrucciones genéticas copiadas o transcritas al ARN están listas para salir al citoplasma.
  • 8. 8 LA MADURACIÓN Se llama transcrito primario o precursor del ARN a la molécula de ARN que resulta directamente del proceso de transcripción. - Procariotas: Hay transcritos primarios para los ARN de transferencia y ribosómicos, pero el ARNm carece de precursor, lo que permite su empleo inmediat para la traducción. - Eucariotas: Los precursores de los 3 tipos de ARN formado en el núcleo eucariotico no pueden desempeñar directamente su función, han de sufrir un proceso: Maduración del ARN o procesamiento postranscripcional, que tiene lugar en el núcleo.Solo cuando se ha completado este proceso, las moléculas de ARN maduro pueden ser transportadas al citoplasma a través de los poros, donde ejercen su función. Cada gen consta de varios fragmentos (intrones y exones intercalados) Intrones: Regiones no codificantes, situadas en el interior de un gen, se transcriben pero no se traducen Exones: Regiones que se encuentran entre los intrones y que se conservan en el ARN maduro. Son la parte codificante. Los intrones se eliminan durante la maduración (corte y empalme), en el cual se juntan los exones para formar una secuencia continua que especifica un polipéptido funcional..
  • 9. 9 CONCLUSIONES. Aprendimos que la Transcripción es uno de los proceso de la reproducción genética, el cual consiste en que las células copian ADN en ARN, y que luego utiliza la información el ARN para sintetizar proteínas. Ese aprender nos llevó a poder describir el proceso de reproducción ácidos nucleicos, en su fase de Transcripción. A demás de conocer el proceso inicial de la Transcripción y describir el proceso de Elongación del ARN. No olvidando Identificar las últimas dos fases de la Transcripción.