SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias
Médicas Cátedra de
Biología Molecular
Docente: Dr. J. RAMÓN VILLACRÉS PÁSTOR MSc.
Grupo 6 de exposición
INTEGRANTES
“Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más
comprensibles, sino más misteriosas”. Albert Schweitzer
RebecaLiévano JorgeHerrera Ariana Gonzabay Diego Jaramillo
Breve Retroalimentación
ElADNpresenta2funcionesvitales
importantes, según elDogma de la
Biología Molecular
Transmisiónde lainformación genética
(Replicación)
Expresiónde lainformación genética
(Transcripcióny traducción)
Semajanzas
1)Presentan los pasos
generales de inicio,
elongación y terminación.
2) El proceso se lleva a cabo
con polaridad 5' a 3'
3)Se apega a las leyes de
complementariedad de
bases de Watson y Crick
4)Ambos presentan
complejos de inicio con
múltiples componentes
Diferencias entre laReplicación y Transcripción
Diferencias
1)Uno sintetiza ADN y el otro
ARN, por lo que se emplean
desoxirribonucleótidos y
ribonucleótidos
respectivamente.
2)La síntesis de ARN no
necesita de un cebador
debido a la capacidad de la
ARN polimerasa de iniciar la
síntesis de novo.
3)En la transcripción solo se
copian ciertos genes, en la
replicación todo el genoma.
Principios de la Transcripción
Conservador: elprocesono afectarálaestructuradel ADN
Selectivo: selimita auna pequeña porción de ADN llamado gen
Reiterativo: debido a que el proceso de copiado del ADN puede darse varias vecesdando
lugar amúltiples moléculasde ARN
Monocatenario: el proceso ocurre solo en una hebra de ADN (cadena molde) de manera
que la molécula resultante será monocatenaria también. Donde la síntesis resulta
antiparalela y unidireccional.
Transcripción
Ambas
pertenecen
al
ADN
Esun procesoque permite la síntesis de una molécula de ARN capazde decodificarla
información presenteen lahebra molde de ADN. Siendo elpaso previo para lasíntesisde
un producto génico.
Hebra codificante
Hebra molde
ARN
Excepción: Puede existirun proceso de transcripción inversa (en elcasode algunos retrovirus)
donde apartir de ARNseforma ADN complementario
Orientación y Numeración
Orientación: serefiere alsentido en elque sellevalareplicación(5' a3')
Numeración: recibe el signo positivo la zona estructural del gen (corriente abajo), donde
se identifica su inicio denominando a esta zona con +1; mientras la zona regulatoria se le
da una connotaciónnegativa(corriente arriba) donde seencuentranlospromotores y FT
.
Molde de ADN original que
servirá como base para el
proceso de polimerización.
Una enzima importante (ADN
polimerasa), sintetizará ARN a
partir de la hebra molde.
Como materia prima para
formar la cadena, se tienen a los
4 ribonucleósidos trifosfatados
(ATP, CTP, GTP y UTP)
Requerimientos
La transcripción constituye el primer paso de la Expresión
Genética
Secuencia de nucleótidos de ADN que tiene la información necesaria para sintetizar un
producto génico, esto a través de un intermediario que es elARN
El gen se encuentra localizado en una región específica del cromosoma denominado
Focus.
Su estructura consta de una parte codificante o estructural (con intrones y exones) y una
parte reguladora no codificante.
Definición de gen
Componente
Estructural
Componente
Regulatorio
Particularidades de un Gen
Algunos genes dan lugar a varios productos a la vez:
Eucariotas con ARN monocistrónico.- un ejemplo es la síntesis de ARNr a partir del
ARNhn
el cual se fragmenta y da lugar a varios de este tipo. También está el caso del ADN
mitocondrial que produce 3 tránscritos primarios (ARNht mitocondrial) los cuales se
fragmentan y dan lugar a varios tipos de ARN ya sea mensajero, ribosómico o de
transferencia.
Procariotas con ARN policistrónico: debido a los operones que se transcriben como un
solo ARNm, esto le permite sintetizar diversas proteínas con una función común.
Diferencias entre la reacción de ADN y ARN polimerasa
El factor sigma, sirve para reconocer la secuencia iniciadora (donde al igual que en
la replicación es característica por presentar una región rica en pb (A y T).
Posteriormente se desprende del complejo.
La región de terminación en cambio será rica en pb de G y C.
ARN polimerasa
ARN Polimerasa
en procariota
En las procariotas, una sola ARN polimerasa sintetiza
los tres tipos de ARN celular (mRNA, tRNA y rRNA).
La ARNpol de las procariotas, esta formada
por 4 o 5 polipeptidos, asociados en la
enzima "nucleo" y para iniciar la
transcripcion se requiere de la union de otro
polipetido independiente llamado subunidad
o factor ς sigma, formando asi la
holoenzima.
La subunidad sigma parece ser la
responsable de guiar a la ARN polimerasa al
sitio de inicio de la transcripcion, y una vez
iniciada la trasncripcion, se disocia de la
enzima y esta continua elongando el ARN.
ARN Polimerasa
en eucariotas
La ARNpol de eucariotas son mucho mas
complejas, aparecen como grandes agregados
de masa cercana a 600 kDa, formados por 10 - 14
unidades. La subunidad mayor de ARN pol - II
contiene un dominio C-terminal (CTD).
En el nucleo de las eucariotas, existen 3 ARN
polimerasas diferentes ( I, II y III) que sintetizan
distintos tipos de ARN.
ARN pol I
Reside en el nucleolo, donde
transcribe los genes que
codifican para losARNr.
Esta enzima transcribe el gen
del pre- rARN "grande" 45S,
precursor de los ARNr 18S,
28S y 5.8S, componentes del
ribosoma citoplasmatico.
En las células eucariotas los genes nucleares son transcritos por tres tipos de ARN pol:
I, lI y III, que transcriben diferentes tipos de genes en lugares específicos del
núcleo. Cada una reconoce promotores y TF con características específicas
ARN pol II
Enzima representativa de las
polimerasas eucarioticas.
ARN pol III
La ARN pol II esta en el
nucleoplasma y sintetiza las
moléculas de ARNhn (ARN
nuclear heterogeneo), el
precursor del ARNm y algunos
ARNsn (ARN nucleares de
tamaño pequeño)
La ARN pol III
se encuentra en el
nucleoplasma y es la
encargada de la
transcripcion de los ARNt,el
ARNr 5S y otros pequeños
ARN (small
nuclear, ARNsn)
Los TF son proteínas que se unen al ADN en el promotor, potenciador
o silenciador para el control de la expresión de los genes.
FACTORES TRANSCRIPCIONALES (TF)
Factores transcripcionales
(TF) generales o basales
Requeridos para el inicio de
la transcripción en los
promotores basales.
Reconocen al promotor
basal y actuan de
mediadores para que la
fijacion de la polimerasa,
definiendo asi el
punto de inicio de
la
transcripcion.
polimeras
a.
Factores transcripcionales
proximales
Proteinas que se inen
especificamente a los
elementos proximales
del promotor.
Contribuyen a
aumentar la eficiencia
de formacion del
complejo de inicio o
para favorecer la
actividad de la ARN
momentos
especificos
Factores transcripcionales
inducibles
Su función es más bien
reguladora y se unen
preferentemente a los
promotores distales
(potenciadores o
silenciadores) .
Se diferencian por no estar
siempre presente en la
celula, sino que se activan
en
FASES DE LA
TRANSCRIPCIÓN
INICIACIÓN
TERMINACIÓN
ELONGACIÓN
FASEDEL
AT
RA
NSCRIP
CIÓ
N:INICIACIÓN
Formación del complejo de iniciación
Union de varios TFs a las regiones promotas de ADN y la
incorporacion de la enzima. El modelo escalonado es el mas
aceptado, y postula que los TFs se van asociando a la region
promotora uno tras otro y a cierto orden.
F
A
S
ED
EL
AT
R
A
N
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
:INICIACIÓN
Desnaturalización del promotor
Las proteína TFIIH y TFIIF tienen actividad helicasa y contacta con la ARN pol II, lo que le
permite su anclaje a ésta, mientras que el factor TFIIE estabiliza la regiondesnaturalizada
del promotor, como lo hace la RPAen la transcripcion.
F
A
S
ED
EL
AT
R
A
N
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
:INICIACIÓN
Formación de los primeros enlaces fosfodiéster
El sitio en el ADN del que se transcribe el
primer nucleótido se conoce como el
sitio +1 o sitio de iniciación.
Elenlacefosfodiéster inicialseforma entre
dos ribonucleótidos, apartir de susNTPslibres
(ribonucleósido trifosfato. Sedistinguen el ATP
,
CTP
,UTPy GTP)
Uno de los NTPs(generalmente A
TP)seaparea con
el nucleótido +1 en lahebra molde de ADN, el otro
seencuentra apareado conel nucleótido +2 de la
misma hebra, esto serepite en el extremo 3' del
dinucleotido resultante hasta formar un
oligorribonucleótido de 10 bases.
Ahora, laARNpol- IIsesepara de los
TFsunidos alos promotores ysedesplaza
por lacadena molde.
F
A
S
ED
EL
AT
R
A
N
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
:INICIACIÓN
Formación de
los primeros enlaces fosfodiéster
F
A
S
ED
EL
AT
R
A
N
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
:E
L
O
N
G
A
C
I
Ó
N
Liberación del promotor:
transición de iniciación a elongación
En procariotas, la
subunidad sigma se
disocia de la
holoenzima ARN pol
En eucariotas, la transición entre las fases
de iniciación y elongación, esta
caracterizada por la fosforilación del
dominio CTD de la ARN polimerasaII
F
A
S
ED
EL
AT
R
A
N
S
C
R
I
P
C
I
Ó
N
:E
L
O
N
G
A
C
I
Ó
N
La fosforilación del dominio carboxiterminal (CTD) está implicado en el abandono del promotor basal y
el inicio de la fase de elongación. En la elongación, la enzima ARN pol II se mueve a lo largo del ADN y
sintetiza la cadena naciente de ARN. A medida que la enzima avanza sobre el ADN, lo desenrolla para
exponer un UN segmento de cadena sencilla de ADN, que fungirá como molde.
TERMINACIÓN:
Es el término de la transcripción, y ocurre cuando la ARN
polimerasa cruza una secuencia de terminación en el gen. La
hebra de ARNm está completa y se separa del ADN.
Terminación en eucariotas
Se produce la terminación como consecuencia de la combinación de dos mecanismos:
La detención de la ARNpolimerasa Desestabilización del híbrido ARN/ADN
Resultado: Separación de los componentes del complejo de
transcripción y en el caso de ARN pol-ll su desfosforilación.
Características para cada una
ARNpol en la terminación
Tipos de terminación:
La polimerasa de RNA reconoce también señales de terminación de la cadena.
La terminación directa
Hace referencia a determinadas secuencias palindrómicas
que cuando el ARN se transcribe se enrollan en forma de
horquilla (formada por 15 ó 20 nucleótidos del ARN), y pierde
estabilidad con lo que la cadena se disocia.
La terminación mediada por proteínas
Necesita de la proteína rho que reconoce la señal de
terminación. No tienen la cadena de poli(U) cuando se
produce este mecanismo.
Terminación en procariotas
Existen dos principales estrategias de terminación:
rho-depediente
rho-independiente.
Cuando alcanza a la polimerasa en la burbuja de
transcripción, rho separa el transcrito deARN del
molde de ADN y libera la molécula de ARN, de tal
forma que termina la transcripción.
ElARN transcrito de esta región se dobla sobre
sí mismo y los nucleótidos G y C
complementarios se unen entre sí. Esto da
como resultado una horquilla estable que
causa que la polimerasa se detenga.
rho-depediente
rho-independiente.
Contiene secuencias nucleotídicas repetidas en orientación inversa,
seguidas por un segmento de ocho pares de bases A:T, de modo
que, cuando son transcritas, se aparean entre sí formando una
estructura en horquilla que promueve la disociación del complejo
de elongación y la liberación del ARN.
Reconoce el terminador transcrito en el ARN cuando sale del interior de
la polimerasa y libera el ARNm recién formado del complejo ternario del
que forma parte (ARN polimerasa + ARN + ADN) va- liándose para ello
de la energía obtenida de la hidrólisis de ATP. No forma una estructura
de horquilla como los terminadores independientes del factor p.
Procesos postranscripcionales.
La mayor parte de las moléculas de ARN procariotas y la totalidad de las eucariotas
recién sintetizadas, los denominados transcritos primarios, han de pasar por una
serie de modificaciones o cambios .
El proceso de maduración incluye la adición de un
capuchón de guanina modifi cada en el extremo 5’, la
poliadenilación del extremo 3’, el corte y empalme,
además del proceso de edición que sucede sólo en
algunos genes.
Modificaciones
Los transcritos primarios, o productos inmediatos de la transcripción, sufren alteraciones para convertirse en
biológicamente funcionales.
ARNm:
Procariotas: La mayoría de los ARNm primarios no tienen
modificaciones.
Eucariotas: El transcrito sintetizado del ARNm (o ARNhn)
se procesa antes de salir del núcleo.
Adición de la caperuza 5′
Adición de la cola de poli-A 3′
Empalme
ARN de transferencia (ARNt) y ARN ribosómico (ARNr):
Moléculas estructurales que no se traducen
Ambos tienen pre-ARNt y pre-ARNr que se
procesan.
Adición de la Caperuza 5′ y la Cola de Poli-A 3′
Eliminación del grupo fosfato líder en la terminal 5′ por la ARN trifosfatasa
Transferencia del guanosin m onofosfato ( GMP
, por sus siglas en inglés) del grupo
guanosin trifosfato por la guanilil transferasa
Metilación de la guanina por la guanina- 7- m etiltransferasa ( grupo m etilo de la S-
adenosilmetionina)
Caperuza 5′
Adición de la Caperuza 5′ y la Cola de Poli-A 3′
EEscisión de unos 20 nucleótidos a partir de una secuencia de reconocim iento de
AAUAA
Adición (y extensión de hasta 250 nucleótidos) de la cola de poli-A (generada a
partir de adenosin trifosfato (ATP, por sus siglas en inglés)) por la poli-A
polimerasa
Cola de Poli-A 3′
Empalme de ARN Heterogéneo Nuclear
Procesamiento
ElARNhn necesita ser procesado (empalme) para producir
el ARNm que lleva las secuencias codificantes adecuadas.
Se encuentra en la mayoría de los genes eucariotas, más
comúnmente en el ARNm
Exones e intrones
Secciones codificantes llamadas exones (secuencias expresadas)
Secciones no codificantes llamadas intrones (secuencias intermedias)
EMPALME
Mecanismo:
1.Las ribonucleoproteínas nucleares pequeñas reconocen los sitios de empalme y el sitio
de ramificación.
2.El ARNhn, las ribonucleoproteínas nucleares pequeñas y otras proteínas se combinan
para formar el espliceosoma.
3. El complejo del espliceosoma realiza un corte en el sitio de empalme del donador 5′.
4. El extremo 5′ del intrón, ahora libre, se une al sitio de ramificación.
5. Se reconoce el sitio de empalme 3′, y el segundo corte se produce allí.
EDICIÓN DE ARN
Generalmente, la secuencia de ADN se refleja en el
ARNm maduro. La alteración de la secuencia o la edición
del ARN es una excepción.
Procesos:
Sustitución de bases
Deleción de bases
In serc ió n d e b a ses
PROCESAMIENTO DELARN RIBOSÓMICO Y DELARN DE
TRANSFERENCIA
En procariotas:
La metilación se produce durante el ensamblaje
de los ribosomas para protegerlos de la
degradación.
ARN ribosómico
En los eucariotas,
Los ARNr maduros resultantes, que se asocian
con otras proteínas, se convierten en el
andamio de las unidades ribosomales en el
citoplasma.
ARN de transferencia
El procesamiento implica:
Eliminación de los nucleótidos e intrones extra
Modificación de bases estándar (como la metilación
y la desaminación)
Utiliza la RNasa P (una ribozima) para formar el
extremo 5′
Adición de CCA en el extremo 3′ por la
nucleotidiltransferasa del ARNt
Ayuste alternativo
Regulación de la maduración del ARN
En algunos casos un mismo pre-ARN
dura según procesos distintos
dependiendo de la célula considerada,
formando mRNAs adaptados a las
necesidades proteícas particulares de
un tejido o de una situación fisiológica
concreta.
PROCARIOTAS
ARN POLIMERASA: Se necesita solo una ARN pol. para poder
sintetizar ARN mensajero, de transferencia y ribosomal.
La transcripción se realiza en el citoplasma
No se encuentra empaquetado su ADN ya que no hay
presencia de histonas.
Sus genes son continuos, esto quiere decir que, toda la
cadena codifica para la síntesis de proteínas
Sus genes son polisincrónicos, esto quiere decir que una
cadena de ARNm codifica varias cadenas de aminoácidos.
PROMOTOS: TTGACA o TATAAT
DIFERENCIAS ENTRE
TRANSCRIPCIÓN DE
EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
EUCARIOTAS
Encontramos 3 tipos de ARN polimerasa: I, II, III. La polimerasa I interviene en la
síntesis de ARN ribosomal.
La polimerasa II interviene en la síntesis del ARN mensajero.
La polimerasa III interviene en la síntesis del ARN de transferencia
La transcripción se realiza en el núcleo
Se enceuntra muy bien empaquetado debido a la presencia de histonas.
Presenta exones e intrones. Los exones son fragmentos que se transcriben y
traducen. Los intrones son fragmentos que se transcriben pero no se traducen.
Sus genes son monosincrónicos, esto quiere decir que una cadena de ARNm
codifica una cadena de aminoácidos.
PROMOTOS: CAAT, CG o Caja TATA
DIFERENCIAS ENTRE
TRANSCRIPCIÓN DE
EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
Referencias Bibliográficas:
• Luque, J., y Herráez, Á. Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería
Genética. Ed. Harcourt, 2001.
• Salazar Montes, A. M., Sandoval Rodríguez, A. S., & Armendáriz Borunda, J. S.
(2013). Biología molecular: Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la
salud (1a. ed.--.). México D.F.: McGraw Hill.
• Karp, G. (2014). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos (8a ed. --
.). México D.F.: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
dassw
 
Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
Moises Villodas
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
manuelsuarez11
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]jessyaneth
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Estructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnaEstructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnakamashtemus
 
Translation in prokaryotes and eukaryotes
Translation in prokaryotes and eukaryotesTranslation in prokaryotes and eukaryotes
Translation in prokaryotes and eukaryotes
Aiswarya Thomas
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismoRegulación del metabolismo
Regulación del metabolismotikina68
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genéticoMercedes Jerez Durá
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNIESCAMPINAALTA
 
Transcripción de procariotas
Transcripción de procariotasTranscripción de procariotas
Transcripción de procariotas
Eduardo Cruz Robles
 
Tema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónTema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónPaulina Jq
 
control de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotascontrol de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotas
Kevin Vela
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
Julian Nuñes de la Calle
 
Chaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninasChaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninas
Irina Patricia Calvo Rivera
 
Mecanismos de regulación post transcripcional
Mecanismos de regulación post transcripcionalMecanismos de regulación post transcripcional
Mecanismos de regulación post transcripcionalSarita Pillajo
 
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Isabelly Berihuete
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampcKathy Denisse
 

La actualidad más candente (20)

Sinapsisas
SinapsisasSinapsisas
Sinapsisas
 
Operon
OperonOperon
Operon
 
Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
 
transcripcion del adn
transcripcion del adntranscripcion del adn
transcripcion del adn
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
 
Estructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dnaEstructura y replicacion de dna
Estructura y replicacion de dna
 
Translation in prokaryotes and eukaryotes
Translation in prokaryotes and eukaryotesTranslation in prokaryotes and eukaryotes
Translation in prokaryotes and eukaryotes
 
Regulación del metabolismo
Regulación del metabolismoRegulación del metabolismo
Regulación del metabolismo
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genético
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióN
 
Transcripción de procariotas
Transcripción de procariotasTranscripción de procariotas
Transcripción de procariotas
 
Tema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónTema 5 transcripción
Tema 5 transcripción
 
control de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotascontrol de la expresion genetica en procariotas
control de la expresion genetica en procariotas
 
Transportadores de glucosa
Transportadores de glucosaTransportadores de glucosa
Transportadores de glucosa
 
Chaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninasChaperonas y chaperoninas
Chaperonas y chaperoninas
 
Mecanismos de regulación post transcripcional
Mecanismos de regulación post transcripcionalMecanismos de regulación post transcripcional
Mecanismos de regulación post transcripcional
 
Replicacion del dna
Replicacion del dnaReplicacion del dna
Replicacion del dna
 
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2Funciones motoras de la médula espinal fio 2
Funciones motoras de la médula espinal fio 2
 
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
 

Similar a transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx

Transcripción
TranscripciónTranscripción
Transcripción
julissachacan
 
Síntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínasSíntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínas
Fabian Riascos Velasco
 
trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3
Rolanch Jose
 
Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
Jhojan Ruiz Andia
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
La expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genéticoLa expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genético
Mercedes Jerez Durá
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecularsirkoky
 
2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario
2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario
2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario
DANIEL BAGATOLI
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptx
RaulHuanacuni1
 
Trascripción
TrascripciónTrascripción
Trascripción
Andrea Soto
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
Jose Luis Brunelli
 
Biologia C2
Biologia C2Biologia C2
Biologia C2
code405
 
Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)Tus Clases De Apoyo
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
jortega.palacios
 

Similar a transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx (20)

Transcripción
TranscripciónTranscripción
Transcripción
 
Transcripcion traduccion
Transcripcion traduccionTranscripcion traduccion
Transcripcion traduccion
 
Acidos nucleicos
Acidos   nucleicosAcidos   nucleicos
Acidos nucleicos
 
Síntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínasSíntesis+de+proteínas
Síntesis+de+proteínas
 
trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3trascripcion 1A grupo 3
trascripcion 1A grupo 3
 
Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
 
Replicacion del DNA
Replicacion del DNAReplicacion del DNA
Replicacion del DNA
 
Transcripción genética
Transcripción genéticaTranscripción genética
Transcripción genética
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
 
La expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genéticoLa expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genético
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
 
2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario
2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario
2.Senalizacion Molecular_en_el_desarrollo Embrionario
 
Transcripción genética
Transcripción genéticaTranscripción genética
Transcripción genética
 
Transcripción genética
Transcripción genéticaTranscripción genética
Transcripción genética
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptx
 
Trascripción
TrascripciónTrascripción
Trascripción
 
Transcripcinytraduccion
TranscripcinytraduccionTranscripcinytraduccion
Transcripcinytraduccion
 
Biologia C2
Biologia C2Biologia C2
Biologia C2
 
Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)Transcripcion traduccion (versión corta)
Transcripcion traduccion (versión corta)
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

transcripción del ADN o Síntesis del ARN mensajero.pptx

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Biología Molecular Docente: Dr. J. RAMÓN VILLACRÉS PÁSTOR MSc. Grupo 6 de exposición
  • 2. INTEGRANTES “Según vamos adquiriendo conocimiento, las cosas no se hacen más comprensibles, sino más misteriosas”. Albert Schweitzer RebecaLiévano JorgeHerrera Ariana Gonzabay Diego Jaramillo
  • 3. Breve Retroalimentación ElADNpresenta2funcionesvitales importantes, según elDogma de la Biología Molecular Transmisiónde lainformación genética (Replicación) Expresiónde lainformación genética (Transcripcióny traducción)
  • 4. Semajanzas 1)Presentan los pasos generales de inicio, elongación y terminación. 2) El proceso se lleva a cabo con polaridad 5' a 3' 3)Se apega a las leyes de complementariedad de bases de Watson y Crick 4)Ambos presentan complejos de inicio con múltiples componentes Diferencias entre laReplicación y Transcripción Diferencias 1)Uno sintetiza ADN y el otro ARN, por lo que se emplean desoxirribonucleótidos y ribonucleótidos respectivamente. 2)La síntesis de ARN no necesita de un cebador debido a la capacidad de la ARN polimerasa de iniciar la síntesis de novo. 3)En la transcripción solo se copian ciertos genes, en la replicación todo el genoma.
  • 5. Principios de la Transcripción Conservador: elprocesono afectarálaestructuradel ADN Selectivo: selimita auna pequeña porción de ADN llamado gen Reiterativo: debido a que el proceso de copiado del ADN puede darse varias vecesdando lugar amúltiples moléculasde ARN Monocatenario: el proceso ocurre solo en una hebra de ADN (cadena molde) de manera que la molécula resultante será monocatenaria también. Donde la síntesis resulta antiparalela y unidireccional.
  • 6. Transcripción Ambas pertenecen al ADN Esun procesoque permite la síntesis de una molécula de ARN capazde decodificarla información presenteen lahebra molde de ADN. Siendo elpaso previo para lasíntesisde un producto génico. Hebra codificante Hebra molde ARN Excepción: Puede existirun proceso de transcripción inversa (en elcasode algunos retrovirus) donde apartir de ARNseforma ADN complementario
  • 7. Orientación y Numeración Orientación: serefiere alsentido en elque sellevalareplicación(5' a3') Numeración: recibe el signo positivo la zona estructural del gen (corriente abajo), donde se identifica su inicio denominando a esta zona con +1; mientras la zona regulatoria se le da una connotaciónnegativa(corriente arriba) donde seencuentranlospromotores y FT .
  • 8. Molde de ADN original que servirá como base para el proceso de polimerización. Una enzima importante (ADN polimerasa), sintetizará ARN a partir de la hebra molde. Como materia prima para formar la cadena, se tienen a los 4 ribonucleósidos trifosfatados (ATP, CTP, GTP y UTP) Requerimientos
  • 9. La transcripción constituye el primer paso de la Expresión Genética
  • 10. Secuencia de nucleótidos de ADN que tiene la información necesaria para sintetizar un producto génico, esto a través de un intermediario que es elARN El gen se encuentra localizado en una región específica del cromosoma denominado Focus. Su estructura consta de una parte codificante o estructural (con intrones y exones) y una parte reguladora no codificante. Definición de gen Componente Estructural Componente Regulatorio
  • 11. Particularidades de un Gen Algunos genes dan lugar a varios productos a la vez: Eucariotas con ARN monocistrónico.- un ejemplo es la síntesis de ARNr a partir del ARNhn el cual se fragmenta y da lugar a varios de este tipo. También está el caso del ADN mitocondrial que produce 3 tránscritos primarios (ARNht mitocondrial) los cuales se fragmentan y dan lugar a varios tipos de ARN ya sea mensajero, ribosómico o de transferencia. Procariotas con ARN policistrónico: debido a los operones que se transcriben como un solo ARNm, esto le permite sintetizar diversas proteínas con una función común.
  • 12. Diferencias entre la reacción de ADN y ARN polimerasa
  • 13. El factor sigma, sirve para reconocer la secuencia iniciadora (donde al igual que en la replicación es característica por presentar una región rica en pb (A y T). Posteriormente se desprende del complejo. La región de terminación en cambio será rica en pb de G y C. ARN polimerasa
  • 14. ARN Polimerasa en procariota En las procariotas, una sola ARN polimerasa sintetiza los tres tipos de ARN celular (mRNA, tRNA y rRNA). La ARNpol de las procariotas, esta formada por 4 o 5 polipeptidos, asociados en la enzima "nucleo" y para iniciar la transcripcion se requiere de la union de otro polipetido independiente llamado subunidad o factor ς sigma, formando asi la holoenzima. La subunidad sigma parece ser la responsable de guiar a la ARN polimerasa al sitio de inicio de la transcripcion, y una vez iniciada la trasncripcion, se disocia de la enzima y esta continua elongando el ARN.
  • 15. ARN Polimerasa en eucariotas La ARNpol de eucariotas son mucho mas complejas, aparecen como grandes agregados de masa cercana a 600 kDa, formados por 10 - 14 unidades. La subunidad mayor de ARN pol - II contiene un dominio C-terminal (CTD). En el nucleo de las eucariotas, existen 3 ARN polimerasas diferentes ( I, II y III) que sintetizan distintos tipos de ARN.
  • 16. ARN pol I Reside en el nucleolo, donde transcribe los genes que codifican para losARNr. Esta enzima transcribe el gen del pre- rARN "grande" 45S, precursor de los ARNr 18S, 28S y 5.8S, componentes del ribosoma citoplasmatico. En las células eucariotas los genes nucleares son transcritos por tres tipos de ARN pol: I, lI y III, que transcriben diferentes tipos de genes en lugares específicos del núcleo. Cada una reconoce promotores y TF con características específicas ARN pol II Enzima representativa de las polimerasas eucarioticas. ARN pol III La ARN pol II esta en el nucleoplasma y sintetiza las moléculas de ARNhn (ARN nuclear heterogeneo), el precursor del ARNm y algunos ARNsn (ARN nucleares de tamaño pequeño) La ARN pol III se encuentra en el nucleoplasma y es la encargada de la transcripcion de los ARNt,el ARNr 5S y otros pequeños ARN (small nuclear, ARNsn)
  • 17. Los TF son proteínas que se unen al ADN en el promotor, potenciador o silenciador para el control de la expresión de los genes. FACTORES TRANSCRIPCIONALES (TF) Factores transcripcionales (TF) generales o basales Requeridos para el inicio de la transcripción en los promotores basales. Reconocen al promotor basal y actuan de mediadores para que la fijacion de la polimerasa, definiendo asi el punto de inicio de la transcripcion. polimeras a. Factores transcripcionales proximales Proteinas que se inen especificamente a los elementos proximales del promotor. Contribuyen a aumentar la eficiencia de formacion del complejo de inicio o para favorecer la actividad de la ARN momentos especificos Factores transcripcionales inducibles Su función es más bien reguladora y se unen preferentemente a los promotores distales (potenciadores o silenciadores) . Se diferencian por no estar siempre presente en la celula, sino que se activan en
  • 18.
  • 20. FASEDEL AT RA NSCRIP CIÓ N:INICIACIÓN Formación del complejo de iniciación Union de varios TFs a las regiones promotas de ADN y la incorporacion de la enzima. El modelo escalonado es el mas aceptado, y postula que los TFs se van asociando a la region promotora uno tras otro y a cierto orden.
  • 21. F A S ED EL AT R A N S C R I P C I Ó N :INICIACIÓN Desnaturalización del promotor Las proteína TFIIH y TFIIF tienen actividad helicasa y contacta con la ARN pol II, lo que le permite su anclaje a ésta, mientras que el factor TFIIE estabiliza la regiondesnaturalizada del promotor, como lo hace la RPAen la transcripcion.
  • 22. F A S ED EL AT R A N S C R I P C I Ó N :INICIACIÓN Formación de los primeros enlaces fosfodiéster El sitio en el ADN del que se transcribe el primer nucleótido se conoce como el sitio +1 o sitio de iniciación. Elenlacefosfodiéster inicialseforma entre dos ribonucleótidos, apartir de susNTPslibres (ribonucleósido trifosfato. Sedistinguen el ATP , CTP ,UTPy GTP) Uno de los NTPs(generalmente A TP)seaparea con el nucleótido +1 en lahebra molde de ADN, el otro seencuentra apareado conel nucleótido +2 de la misma hebra, esto serepite en el extremo 3' del dinucleotido resultante hasta formar un oligorribonucleótido de 10 bases. Ahora, laARNpol- IIsesepara de los TFsunidos alos promotores ysedesplaza por lacadena molde.
  • 24. F A S ED EL AT R A N S C R I P C I Ó N :E L O N G A C I Ó N Liberación del promotor: transición de iniciación a elongación En procariotas, la subunidad sigma se disocia de la holoenzima ARN pol En eucariotas, la transición entre las fases de iniciación y elongación, esta caracterizada por la fosforilación del dominio CTD de la ARN polimerasaII
  • 25. F A S ED EL AT R A N S C R I P C I Ó N :E L O N G A C I Ó N La fosforilación del dominio carboxiterminal (CTD) está implicado en el abandono del promotor basal y el inicio de la fase de elongación. En la elongación, la enzima ARN pol II se mueve a lo largo del ADN y sintetiza la cadena naciente de ARN. A medida que la enzima avanza sobre el ADN, lo desenrolla para exponer un UN segmento de cadena sencilla de ADN, que fungirá como molde.
  • 26. TERMINACIÓN: Es el término de la transcripción, y ocurre cuando la ARN polimerasa cruza una secuencia de terminación en el gen. La hebra de ARNm está completa y se separa del ADN.
  • 27. Terminación en eucariotas Se produce la terminación como consecuencia de la combinación de dos mecanismos: La detención de la ARNpolimerasa Desestabilización del híbrido ARN/ADN Resultado: Separación de los componentes del complejo de transcripción y en el caso de ARN pol-ll su desfosforilación.
  • 28. Características para cada una ARNpol en la terminación
  • 29. Tipos de terminación: La polimerasa de RNA reconoce también señales de terminación de la cadena. La terminación directa Hace referencia a determinadas secuencias palindrómicas que cuando el ARN se transcribe se enrollan en forma de horquilla (formada por 15 ó 20 nucleótidos del ARN), y pierde estabilidad con lo que la cadena se disocia. La terminación mediada por proteínas Necesita de la proteína rho que reconoce la señal de terminación. No tienen la cadena de poli(U) cuando se produce este mecanismo.
  • 30. Terminación en procariotas Existen dos principales estrategias de terminación: rho-depediente rho-independiente. Cuando alcanza a la polimerasa en la burbuja de transcripción, rho separa el transcrito deARN del molde de ADN y libera la molécula de ARN, de tal forma que termina la transcripción. ElARN transcrito de esta región se dobla sobre sí mismo y los nucleótidos G y C complementarios se unen entre sí. Esto da como resultado una horquilla estable que causa que la polimerasa se detenga.
  • 31. rho-depediente rho-independiente. Contiene secuencias nucleotídicas repetidas en orientación inversa, seguidas por un segmento de ocho pares de bases A:T, de modo que, cuando son transcritas, se aparean entre sí formando una estructura en horquilla que promueve la disociación del complejo de elongación y la liberación del ARN. Reconoce el terminador transcrito en el ARN cuando sale del interior de la polimerasa y libera el ARNm recién formado del complejo ternario del que forma parte (ARN polimerasa + ARN + ADN) va- liándose para ello de la energía obtenida de la hidrólisis de ATP. No forma una estructura de horquilla como los terminadores independientes del factor p.
  • 32. Procesos postranscripcionales. La mayor parte de las moléculas de ARN procariotas y la totalidad de las eucariotas recién sintetizadas, los denominados transcritos primarios, han de pasar por una serie de modificaciones o cambios . El proceso de maduración incluye la adición de un capuchón de guanina modifi cada en el extremo 5’, la poliadenilación del extremo 3’, el corte y empalme, además del proceso de edición que sucede sólo en algunos genes.
  • 33. Modificaciones Los transcritos primarios, o productos inmediatos de la transcripción, sufren alteraciones para convertirse en biológicamente funcionales. ARNm: Procariotas: La mayoría de los ARNm primarios no tienen modificaciones. Eucariotas: El transcrito sintetizado del ARNm (o ARNhn) se procesa antes de salir del núcleo. Adición de la caperuza 5′ Adición de la cola de poli-A 3′ Empalme ARN de transferencia (ARNt) y ARN ribosómico (ARNr): Moléculas estructurales que no se traducen Ambos tienen pre-ARNt y pre-ARNr que se procesan.
  • 34. Adición de la Caperuza 5′ y la Cola de Poli-A 3′ Eliminación del grupo fosfato líder en la terminal 5′ por la ARN trifosfatasa Transferencia del guanosin m onofosfato ( GMP , por sus siglas en inglés) del grupo guanosin trifosfato por la guanilil transferasa Metilación de la guanina por la guanina- 7- m etiltransferasa ( grupo m etilo de la S- adenosilmetionina) Caperuza 5′
  • 35. Adición de la Caperuza 5′ y la Cola de Poli-A 3′ EEscisión de unos 20 nucleótidos a partir de una secuencia de reconocim iento de AAUAA Adición (y extensión de hasta 250 nucleótidos) de la cola de poli-A (generada a partir de adenosin trifosfato (ATP, por sus siglas en inglés)) por la poli-A polimerasa Cola de Poli-A 3′
  • 36. Empalme de ARN Heterogéneo Nuclear Procesamiento ElARNhn necesita ser procesado (empalme) para producir el ARNm que lleva las secuencias codificantes adecuadas. Se encuentra en la mayoría de los genes eucariotas, más comúnmente en el ARNm Exones e intrones Secciones codificantes llamadas exones (secuencias expresadas) Secciones no codificantes llamadas intrones (secuencias intermedias)
  • 37. EMPALME Mecanismo: 1.Las ribonucleoproteínas nucleares pequeñas reconocen los sitios de empalme y el sitio de ramificación. 2.El ARNhn, las ribonucleoproteínas nucleares pequeñas y otras proteínas se combinan para formar el espliceosoma. 3. El complejo del espliceosoma realiza un corte en el sitio de empalme del donador 5′. 4. El extremo 5′ del intrón, ahora libre, se une al sitio de ramificación. 5. Se reconoce el sitio de empalme 3′, y el segundo corte se produce allí.
  • 38. EDICIÓN DE ARN Generalmente, la secuencia de ADN se refleja en el ARNm maduro. La alteración de la secuencia o la edición del ARN es una excepción. Procesos: Sustitución de bases Deleción de bases In serc ió n d e b a ses
  • 39. PROCESAMIENTO DELARN RIBOSÓMICO Y DELARN DE TRANSFERENCIA En procariotas: La metilación se produce durante el ensamblaje de los ribosomas para protegerlos de la degradación. ARN ribosómico En los eucariotas, Los ARNr maduros resultantes, que se asocian con otras proteínas, se convierten en el andamio de las unidades ribosomales en el citoplasma. ARN de transferencia El procesamiento implica: Eliminación de los nucleótidos e intrones extra Modificación de bases estándar (como la metilación y la desaminación) Utiliza la RNasa P (una ribozima) para formar el extremo 5′ Adición de CCA en el extremo 3′ por la nucleotidiltransferasa del ARNt
  • 40. Ayuste alternativo Regulación de la maduración del ARN En algunos casos un mismo pre-ARN dura según procesos distintos dependiendo de la célula considerada, formando mRNAs adaptados a las necesidades proteícas particulares de un tejido o de una situación fisiológica concreta.
  • 41. PROCARIOTAS ARN POLIMERASA: Se necesita solo una ARN pol. para poder sintetizar ARN mensajero, de transferencia y ribosomal. La transcripción se realiza en el citoplasma No se encuentra empaquetado su ADN ya que no hay presencia de histonas. Sus genes son continuos, esto quiere decir que, toda la cadena codifica para la síntesis de proteínas Sus genes son polisincrónicos, esto quiere decir que una cadena de ARNm codifica varias cadenas de aminoácidos. PROMOTOS: TTGACA o TATAAT DIFERENCIAS ENTRE TRANSCRIPCIÓN DE EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
  • 42. EUCARIOTAS Encontramos 3 tipos de ARN polimerasa: I, II, III. La polimerasa I interviene en la síntesis de ARN ribosomal. La polimerasa II interviene en la síntesis del ARN mensajero. La polimerasa III interviene en la síntesis del ARN de transferencia La transcripción se realiza en el núcleo Se enceuntra muy bien empaquetado debido a la presencia de histonas. Presenta exones e intrones. Los exones son fragmentos que se transcriben y traducen. Los intrones son fragmentos que se transcriben pero no se traducen. Sus genes son monosincrónicos, esto quiere decir que una cadena de ARNm codifica una cadena de aminoácidos. PROMOTOS: CAAT, CG o Caja TATA DIFERENCIAS ENTRE TRANSCRIPCIÓN DE EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
  • 43. Referencias Bibliográficas: • Luque, J., y Herráez, Á. Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. Ed. Harcourt, 2001. • Salazar Montes, A. M., Sandoval Rodríguez, A. S., & Armendáriz Borunda, J. S. (2013). Biología molecular: Fundamentos y aplicaciones en las ciencias de la salud (1a. ed.--.). México D.F.: McGraw Hill. • Karp, G. (2014). Biología celular y molecular: Conceptos y experimentos (8a ed. -- .). México D.F.: McGraw-Hill.