SlideShare una empresa de Scribd logo
REPLICACIÓN DEL
ADN Y
TRANSCRIPCION
PROF. JIMENA LENS
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR
La vida de los seres vivos es muy variable , por tanto para que esta no se extinga ha de haber un
momento en se reproduzcan, lo cual lleva implícito la formación de copias del ADN del progenitor o
progenitores .
El Dogma Central de la Biología Molecular explica el flujo o procesamiento de la información
genética en la mayoría de los organismos conocidos. En el Dogma se distinguen tres etapas:
La duplicación del ADN o replicación: En la cual se copia el ADN progenitor en moléculas hijas
idénticas al ADN progenitor.
La transcripción: Que es el proceso mediante el cual se transcribe la información genética del ADN al
ARNtm, para ser llevado al lugar de síntesis de las proteínas; los ribosotas.
La traducción: Es el proceso mediante el cual el mensaje cifrado en el idioma de los tripletes de
bases (código genético) es descifrado por los ARNt , sintetizándose una proteína.
DUPLICACIÓN DEL ADN
Se dieron muchas hipótesis sobre como se duplicaba el ADN hasta que Watson y Crick
propusieron la hipótesis semiconservativa según la cual, las nuevas moléculas de ADN formadas
a partir de otra antigua, tienen una hebra antigua y otra nueva.
Hipótesis de la duplicación del ADN
Hipótesis semiconservativa: formulada por Watson y Crick. En una doble hélice cada hebra
servirá de molde y, mediante la complementariedad de bases, se formará una hebra copia de
cada hebra molde, quedando al final dos dobles hélices formadas por una hebra antigua (molde)
y una hebra nueva (copia). En 1957, experimentos realizados por Meselson y Stahl confirmaron
esta hipótesis.
Hipótesis conservativa: tras la duplicación quedan dos hebras antiguas y dos hebras nuevas
formando una doble hélice.
Hipótesis dispersa: se propone que las hebras están formadas por fragmentos distintos de
ADN antiguo y ADN recién sintetizado.
CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA REPLICACIÓN
MECANISMO DE DUPLICACIÓN DEL ADN EN PROCARIONTES
Hay que recordar el ADN es circular y cerrado en el cual ocurre en tres etapas:
PRIMERA ETAPA:
desenrrollamiento y apertura de la doble hélice
en el punto ori-c.
Intervienen un grupo de enzimas y proteínas, a cuyo conjunto se denomina REPLISOMA
Primero: intervienen las HELICASAS que facilitan en desenrrollamiento
Segundo: actúan las GIRASAS o TOPOISOMERASAS que eliminan la tensión generada por la torsión en el
desenrrollamiento.
Tercero: Actúan las proteínas SSBP (proteínas estabilizadoras de cadena sencilla) que se unen a las hebras
molde para que no vuelva a enrollarse.
SEGUNDA ETAPA:
Síntesis de dos nuevas hebras de ADN.
Actúan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´-3´, ya que la
lectura se hace en el sentido 3´-5´.
Intervienen las ADN polimerasas I y III, que se encargan de la replicación y corrección de errores. La
que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III
Actúa la ADN polimerasa II, corrigiendo daños causados por agentes físicos.
La cadena 3´-5´es leída por la ADN polimerasa III sin ningún tipo de problemas ( cadena
conductora). En la cadena 5´-3´ no puede ser leída directamente, esto se soluciona leyendo
pequeños fragmentos ( fragmentos de Okazaki ) que crecen en el sentido 5´-3´y que más tarde
se unen . Esta es la hebra retardada, llamada de esta forma porque su síntesis es más lenta.
La ADN polimerasa III es incapaz de iniciar la síntesis por sí sola, para esto necesita un cebador (ARN)
que es sintetizado por una ARN polimerasa (=primasa). Este cebador es eliminado posteriormente.
SEGUNDA ETAPA:
TERCERA ETAPA:
Corrección de errores.
El enzima principal que actúa como comadrona (R.
Shapiro) es la ADN polimerasa III, que corrige todos los
errores cometidos en la replicación o duplicación.
Intervienen otros enzimas como:
Endonucleasas que cortan el segmento erróneo.
ADN polimerasas I que rellenan correctamente en hueco
ADN ligasas que unen los extremos corregidos.
ENZIMAS QUE INTERVIENEN EL LA REPLICACIÓN DEL ADN
• DNA helicasa: separa la doble hélice del ADN parietal.
• DNA polimerasa: avanza a la cadena separada, combinando las bases nitrogenadas de la
cadena con nucleótidos libres complementarios
• DNA ligasa: une los segmentos de DNA separados ( fragmentos de okasaki) para formar una
cadena hija completa
SÍNTESIS PROTEICA
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Describir la síntesis de proteínas y del DNA dentro de una célula es como describir un círculo: el
DNA dirige la síntesis del RNA; el RNA dirige la síntesis de proteínas y, finalmente, una serie de
proteínas específicas catalizan la síntesis tanto del DNA como del RNA.
Las instrucciones para construir las proteínas están codificadas en el DNA y las células tienen que
traducir dicha información a las proteínas.
El proceso consta de dos etapas:
Transcripción del ADN
Las instrucciones para fabricar una proteína están en la molécula de ADN,
pero esta no la puede fabricar, para ello es necesario el ARN. El ARN se
sintetiza a partir de la molécula de ADN mediante el proceso
conocido como TRANSCRIPCIÓN (es nuclear y se produce durante la
fase G1 y G2 de la Interfase)
La transcripción comienza cuando la enzima ARN polimerasa (lee 3 a 5),
toma contacto con el ADN (región del promotor) y lo abre y, a medida que la
enzima se mueve a lo largo de la molécula de ADN, se separan las dos cadenas
de la molécula. Los nucleótidos que constituyen los bloques estructurales, se
ensamblan en la dirección 5 a 3 en el ARN, siendo esta última cadena
complementaria a la del ADN que tomo como molde.
La molécula de ARNm formada abandona el núcleo y se dirige hacia los
ribosomas que se hallan en el citoplasma libres o adheridos al retículo
endoplasmático.
TRADUCCIÓN
SÍNTESIS PROTEICA
TRADUCCIÓN
La TRADUCCIÓN ocurre en 4 etapas:
Primero está la ACTIVACION donde por acción de las enzimas
aminoacil-tRNA sintetasas se cataliza la unión de un AA
particular al tARN, luego sigue la INICIACIÓN. Esta
comienza cuando la molécula de ARNm se une a la subunidad
ribosómica más pequeña. La primera molécula del ARNt que
lleva el aminoácido se acopla con el codón iniciador AUG
de la molécula de ARNm. Luego se acopla la subunidad
ribosómica más grande. Un segundo ARNt, con su aminoácido
unido, se coloca en el sitio A y su anticodón se acopla con el
ARNm. Se forma un enlace peptídico entre los dos
aminoácidos reunidos en el ribosoma. Al mismo tiempo, se
rompe el enlace entre el primer aminoácido y su ARNt.
El ribosoma se mueve a lo largo de la cadena
de ARNm en una dirección 5' a 3', y el segundo
ARNt, con el dipéptido unido, se mueve desde
el sitio A al sitio P, a medida que el primer
ARNt se desprende del ribosoma.
Un tercer ARNt se coloca en el sitio A y se
forma otro enlace peptídico. La cadena
peptídica naciente siempre está unida al ARNt
que se está moviendo del sitio A al sitio P y el
ARNt entrante que lleva el siguiente
aminoácido siempre ocupa el sitio A. Este paso
se repite una y otra vez hasta que se completa
el polipéptido. A esta parte del proceso se la
llama elongación.
TERMINACION: Cuando el ribosoma
alcanza un codón de terminación
(ver código genético )(en este
ejemplo UGA), el polipéptido se
escinde del último ARNt y el ARNt
se desprende del sitio P. El sitio A
es ocupado por un factor de
liberación que produce la
disociación de las dos subunidades
del ribosoma. A este proceso se lo
llama terminación
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genéticoMercedes Jerez Durá
 
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNKarol110694
 
Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.Cristian Pinto
 
Proceso de Traduccion Genetica
Proceso de Traduccion GeneticaProceso de Traduccion Genetica
Proceso de Traduccion GeneticaAdry Cami
 
Adn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccAdn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccraquelcervantes
 
Bioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y TranscripciónBioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y TranscripciónAllisson Zuñiga
 
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...Dian Alex Gonzalez
 
Proceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adnProceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adnFER
 
Replicación y síntesis de proteínas
Replicación y síntesis de proteínasReplicación y síntesis de proteínas
Replicación y síntesis de proteínasdaniel02
 
Tema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónTema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónPaulina Jq
 
Transcripcion de arn
Transcripcion de arnTranscripcion de arn
Transcripcion de arnjoniizzz
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Carlos Mohr
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis arn (1)
Sintesis arn (1)Sintesis arn (1)
Sintesis arn (1)
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Tema 4 Transcripción del ADN
Tema 4 Transcripción del ADNTema 4 Transcripción del ADN
Tema 4 Transcripción del ADN
 
Replicación y expresión del mensaje genético
Replicación y  expresión del mensaje genéticoReplicación y  expresión del mensaje genético
Replicación y expresión del mensaje genético
 
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
Sintesis de proteinas (Codigo Genetico)
 
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
 
Sintesis Proteica
Sintesis ProteicaSintesis Proteica
Sintesis Proteica
 
Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.Sintesis de proteínas - Paso a paso.
Sintesis de proteínas - Paso a paso.
 
Proceso de Traduccion Genetica
Proceso de Traduccion GeneticaProceso de Traduccion Genetica
Proceso de Traduccion Genetica
 
El código genético y síntesis de proteínas
El código genético y síntesis de proteínasEl código genético y síntesis de proteínas
El código genético y síntesis de proteínas
 
Adn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traduccAdn, replica, transcr, traducc
Adn, replica, transcr, traducc
 
Bioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y TranscripciónBioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
Bioquimica - ADN: Replicación y Transcripción
 
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
Tema 51 Mecanismos de la traducción (etapas en el proceso de la traducción) C...
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
 
Proceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adnProceso de traducción del adn
Proceso de traducción del adn
 
Replicación y síntesis de proteínas
Replicación y síntesis de proteínasReplicación y síntesis de proteínas
Replicación y síntesis de proteínas
 
Tema 5 transcripción
Tema 5 transcripciónTema 5 transcripción
Tema 5 transcripción
 
Transcripcion de arn
Transcripcion de arnTranscripcion de arn
Transcripcion de arn
 
Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011Sintesis de proteínas 2011
Sintesis de proteínas 2011
 

Similar a ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3

Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecularsirkoky
 
Tema 11 bases de la genética molecular
Tema 11  bases de la genética molecularTema 11  bases de la genética molecular
Tema 11 bases de la genética molecularRosa Berros Canuria
 
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptxPresentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptxMatz7
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Dian Alex Gonzalez
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxRaulHuanacuni1
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genéticaJames RainingBløød Mustaine
 
Dogma Central.doc
Dogma Central.docDogma Central.doc
Dogma Central.doccarol savoy
 
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARN
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARNDuplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARN
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARNAleidy Aranguren-Parra
 
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptxSEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptxDavid Rosales
 

Similar a ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3 (20)

Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
 
Tema 11 bases de la genética molecular
Tema 11  bases de la genética molecularTema 11  bases de la genética molecular
Tema 11 bases de la genética molecular
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptxPresentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
 
ADN
ADNADN
ADN
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptx
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Dogma Central.doc
Dogma Central.docDogma Central.doc
Dogma Central.doc
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
 
Expresión genica II
Expresión genica IIExpresión genica II
Expresión genica II
 
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARN
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARNDuplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARN
Duplicación de ADN y Transcripcion de ADN para formar ARN
 
Tema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecularTema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecular
 
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptxSEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
 
Dogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptxDogma central de la biologia.pptx
Dogma central de la biologia.pptx
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMarcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaMarcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosMarcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableMarcos A. Fatela
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasMarcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasMarcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesMarcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesMarcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosMarcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosMarcos A. Fatela
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoMarcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3

  • 2. DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR La vida de los seres vivos es muy variable , por tanto para que esta no se extinga ha de haber un momento en se reproduzcan, lo cual lleva implícito la formación de copias del ADN del progenitor o progenitores . El Dogma Central de la Biología Molecular explica el flujo o procesamiento de la información genética en la mayoría de los organismos conocidos. En el Dogma se distinguen tres etapas: La duplicación del ADN o replicación: En la cual se copia el ADN progenitor en moléculas hijas idénticas al ADN progenitor. La transcripción: Que es el proceso mediante el cual se transcribe la información genética del ADN al ARNtm, para ser llevado al lugar de síntesis de las proteínas; los ribosotas. La traducción: Es el proceso mediante el cual el mensaje cifrado en el idioma de los tripletes de bases (código genético) es descifrado por los ARNt , sintetizándose una proteína.
  • 3. DUPLICACIÓN DEL ADN Se dieron muchas hipótesis sobre como se duplicaba el ADN hasta que Watson y Crick propusieron la hipótesis semiconservativa según la cual, las nuevas moléculas de ADN formadas a partir de otra antigua, tienen una hebra antigua y otra nueva. Hipótesis de la duplicación del ADN Hipótesis semiconservativa: formulada por Watson y Crick. En una doble hélice cada hebra servirá de molde y, mediante la complementariedad de bases, se formará una hebra copia de cada hebra molde, quedando al final dos dobles hélices formadas por una hebra antigua (molde) y una hebra nueva (copia). En 1957, experimentos realizados por Meselson y Stahl confirmaron esta hipótesis. Hipótesis conservativa: tras la duplicación quedan dos hebras antiguas y dos hebras nuevas formando una doble hélice. Hipótesis dispersa: se propone que las hebras están formadas por fragmentos distintos de ADN antiguo y ADN recién sintetizado.
  • 4. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA REPLICACIÓN
  • 5. MECANISMO DE DUPLICACIÓN DEL ADN EN PROCARIONTES Hay que recordar el ADN es circular y cerrado en el cual ocurre en tres etapas:
  • 6. PRIMERA ETAPA: desenrrollamiento y apertura de la doble hélice en el punto ori-c. Intervienen un grupo de enzimas y proteínas, a cuyo conjunto se denomina REPLISOMA Primero: intervienen las HELICASAS que facilitan en desenrrollamiento Segundo: actúan las GIRASAS o TOPOISOMERASAS que eliminan la tensión generada por la torsión en el desenrrollamiento. Tercero: Actúan las proteínas SSBP (proteínas estabilizadoras de cadena sencilla) que se unen a las hebras molde para que no vuelva a enrollarse.
  • 7. SEGUNDA ETAPA: Síntesis de dos nuevas hebras de ADN. Actúan las ADN polimerasas para sintetizar las nuevas hebras en sentido 5´-3´, ya que la lectura se hace en el sentido 3´-5´. Intervienen las ADN polimerasas I y III, que se encargan de la replicación y corrección de errores. La que lleva la mayor parte del trabajo es la ADN polimerasa III Actúa la ADN polimerasa II, corrigiendo daños causados por agentes físicos. La cadena 3´-5´es leída por la ADN polimerasa III sin ningún tipo de problemas ( cadena conductora). En la cadena 5´-3´ no puede ser leída directamente, esto se soluciona leyendo pequeños fragmentos ( fragmentos de Okazaki ) que crecen en el sentido 5´-3´y que más tarde se unen . Esta es la hebra retardada, llamada de esta forma porque su síntesis es más lenta. La ADN polimerasa III es incapaz de iniciar la síntesis por sí sola, para esto necesita un cebador (ARN) que es sintetizado por una ARN polimerasa (=primasa). Este cebador es eliminado posteriormente.
  • 9. TERCERA ETAPA: Corrección de errores. El enzima principal que actúa como comadrona (R. Shapiro) es la ADN polimerasa III, que corrige todos los errores cometidos en la replicación o duplicación. Intervienen otros enzimas como: Endonucleasas que cortan el segmento erróneo. ADN polimerasas I que rellenan correctamente en hueco ADN ligasas que unen los extremos corregidos.
  • 10.
  • 11. ENZIMAS QUE INTERVIENEN EL LA REPLICACIÓN DEL ADN • DNA helicasa: separa la doble hélice del ADN parietal. • DNA polimerasa: avanza a la cadena separada, combinando las bases nitrogenadas de la cadena con nucleótidos libres complementarios • DNA ligasa: une los segmentos de DNA separados ( fragmentos de okasaki) para formar una cadena hija completa
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS Describir la síntesis de proteínas y del DNA dentro de una célula es como describir un círculo: el DNA dirige la síntesis del RNA; el RNA dirige la síntesis de proteínas y, finalmente, una serie de proteínas específicas catalizan la síntesis tanto del DNA como del RNA. Las instrucciones para construir las proteínas están codificadas en el DNA y las células tienen que traducir dicha información a las proteínas.
  • 18. El proceso consta de dos etapas: Transcripción del ADN Las instrucciones para fabricar una proteína están en la molécula de ADN, pero esta no la puede fabricar, para ello es necesario el ARN. El ARN se sintetiza a partir de la molécula de ADN mediante el proceso conocido como TRANSCRIPCIÓN (es nuclear y se produce durante la fase G1 y G2 de la Interfase) La transcripción comienza cuando la enzima ARN polimerasa (lee 3 a 5), toma contacto con el ADN (región del promotor) y lo abre y, a medida que la enzima se mueve a lo largo de la molécula de ADN, se separan las dos cadenas de la molécula. Los nucleótidos que constituyen los bloques estructurales, se ensamblan en la dirección 5 a 3 en el ARN, siendo esta última cadena complementaria a la del ADN que tomo como molde. La molécula de ARNm formada abandona el núcleo y se dirige hacia los ribosomas que se hallan en el citoplasma libres o adheridos al retículo endoplasmático.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25. TRADUCCIÓN La TRADUCCIÓN ocurre en 4 etapas: Primero está la ACTIVACION donde por acción de las enzimas aminoacil-tRNA sintetasas se cataliza la unión de un AA particular al tARN, luego sigue la INICIACIÓN. Esta comienza cuando la molécula de ARNm se une a la subunidad ribosómica más pequeña. La primera molécula del ARNt que lleva el aminoácido se acopla con el codón iniciador AUG de la molécula de ARNm. Luego se acopla la subunidad ribosómica más grande. Un segundo ARNt, con su aminoácido unido, se coloca en el sitio A y su anticodón se acopla con el ARNm. Se forma un enlace peptídico entre los dos aminoácidos reunidos en el ribosoma. Al mismo tiempo, se rompe el enlace entre el primer aminoácido y su ARNt.
  • 26.
  • 27. El ribosoma se mueve a lo largo de la cadena de ARNm en una dirección 5' a 3', y el segundo ARNt, con el dipéptido unido, se mueve desde el sitio A al sitio P, a medida que el primer ARNt se desprende del ribosoma. Un tercer ARNt se coloca en el sitio A y se forma otro enlace peptídico. La cadena peptídica naciente siempre está unida al ARNt que se está moviendo del sitio A al sitio P y el ARNt entrante que lleva el siguiente aminoácido siempre ocupa el sitio A. Este paso se repite una y otra vez hasta que se completa el polipéptido. A esta parte del proceso se la llama elongación.
  • 28.
  • 29.
  • 30. TERMINACION: Cuando el ribosoma alcanza un codón de terminación (ver código genético )(en este ejemplo UGA), el polipéptido se escinde del último ARNt y el ARNt se desprende del sitio P. El sitio A es ocupado por un factor de liberación que produce la disociación de las dos subunidades del ribosoma. A este proceso se lo llama terminación