SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos electrolíticos
Disertante: Dr. Jordy Vanega
MR4 nefrología pediátrica
Tutor: Dra. Mabel Sandoval
Pediatra nefróloga
Objetivos
1. Describir las fisiología del agua, sodio, potasio y calcio.
2. Explicar las consecuencias de los trastornos de la homeostasis
de agua, sodio y potasio.
3. Describir el abordaje diagnostico y terapéutico de los
trastornos del sodio y potasio.
Fisiología del agua
Avner E. et al, Pediatric Nephrology, Springer; 7th ed. 2016: Pag 182-186.
Balance de agua
Distribución de electrolitos
Jain A. (2015). Body fluid composition. Pediatrics in review, 36(4), 141–152.
Osmolaridad plasmática
Glu: C6H12O6
Urea: CH4N2O
ADH
ADH
Knepper, M. A., Kwon, T. H., & Nielsen, S. (2015). Molecular physiology of water balance.
ADH
Knepper, M. A.,
Kwon, T. H., &
Nielsen, S. (2015).
Molecular
physiology of water
balance.
NEJM, 372(14),
1349–1358.
Homeostasis de sodio y agua
Jain A. (2015). Body fluid composition. Pediatrics in review, 36(4), 141–152.
Fisiología del sodio
• Principal componente del LEC
• Contenido total: 58 mEq/kg
• Masa atómica: 23
• Natremia normal: 135-145 mEq/L
Regulación
de sodio
Hiponatremia
Se define como un sodio sérico o plasmático inferior a 135 mEq/L. Es
una de las anomalías electrolíticas mas comunes en los niños.
Según gravedad
• Leve: 130-134 mEq/L
• Moderada: 129-120 mEq/L
• Grave: menor de 120 mEq/L
Según evolución
• Aguda: menor de 48 h
• Crónica: mayor de 48 h
Hiponatremia
Según volumen intravascular
• Hipovolemia
• Euvolemico
• Hipervolemico
Según tonicidad plasmática
• Hipotónica
• Sin hipotonicidad
Presencia de síntomas:
• Sintomática
• Asintomática
Pseudohiponatremia
Jain A. (2015). Body fluid composition. Pediatrics in review, 36(4), 141–152.
Manifestaciones clínicas
Dependen de la gravedad y velocidad de instauración del cuadro.
Las manifestaciones pueden incluir:
• Nauseas
• Malestar general
• Cefalea
• Letargo
• Obnubilación
• Convulsiones
• Signos de herniación cerebral
Evaluación inicial
Historia y examen físico
• Perdida de líquidos
• Anuria u oliguria
• Condiciones asociados a SIADH
• Ingesta excesiva de agua
• Edema y ascitis
• Emulsiones lipídicas
Laboratorio inicial
• Glicemia
• BUN
• creatinina
• Potasio sérico
• Cinta de uro análisis
Otros: osmolaridad y tonicidad urinaria, sodio urinario.
Causas de liberación de ADH
Fármacos relacionados con SIADH
Criterios de SIADH
Sodio urinario y osmolaridad
Abordaje
diagnóstico
Zieg J. Pathophysiology of Hyponatremia in
Children. Front Pediatr. 2017 Oct 16;5:213.
Tratamiento
Hiponatremia aguda sintomática: En pacientes con convulsiones,
3 a 5 ml / kg de solución salina al 3%, en 10 a 15 minutos.
Luego ajustar los liquidos IV con el objetivo de aumentar el sodio
sérico a menos de 8 a 9 mEq/ L durante las primeras 24 horas.
Tratamiento
Hiponatremia aguda asintomática: NO es necesario administrar SS
3%. La tasa de corrección objetivo es de 6 a 8 mEq / L en 24 horas.
Hiponatremia crónica con síntomas graves: Tratar igual que
hiponatremia aguda sintomática pero con tasa de corrección de 6-8
mEq/l en 24 h.
Tratamiento
• Hiponatremia crónica con síntomas leves a moderados: no es
necesario administrar SS 3%, corregir a 6-8 mEq/L en 24 h.
• Hiponatremia crónica asintomática: Corrección diaria 6-8 mEq/L,
oral o IV.
• Hiponatremia sintomática de duración desconocida: tratar igual
a hiponatremia crónica y síntomas graves.
SDMO
Tratamiento
RMN SDMO
(A) Sagittal magnetic resonance imaging of the brain exhibiting central pontine myelinolysis with a well-
defined lesion in the pons of low T1-signal intensity (arrow) and (B) high T2-signal intensity (arrow).
Hipernatremia
La hipernatremia se define típicamente como un sodio sérico o
plasmático superior a 150 mEq / L.
Es aguda si tiene una duración menor de 24 horas y crónica si es
mayor de este tiempo.
Fisiopatología
Es causada por un desequilibrio en el manejo del agua por parte
del cuerpo, lo que resulta en un exceso relativo de osmolalidad
plasmática efectiva (tonicidad) con respecto al agua corporal total.
Tonicidad plasmática = 2 x [Na] + [glucosa] / 18
Fisiopatología
• Perdida excesiva de agua
libre que no se reemplaza:
GI, orina diluida, sudor,
quemaduras.
• Ingesta excesiva de sal en
relación con la ingesta de
agua: iatrogena o por
envenenamiento por sal.
Hipernatremia por perdidas urinarias de agua
Diabetes insípida central
• Congénito
• Adquirido
Diabetes insípida nefrogénica
• Congénito
• Adquirido ( fármacos, TE,)
• Enfermedad renal
Diuresis osmótica
• Manitol
• Hiperglicemia
Manifestaciones clínicas
• Irritabilidad
• Inquietud
• Debilidad
• Vómitos
• Espasmos musculares
• Llanto
• Taquipnea
• Estado mental alterado
• Letargo
• Coma
• Convulsiones
• Asintomáticos si hipernatremia
es crónica
Evaluación clínica
La etiología subyacente de la hipernatremia suele ser evidente a
partir de la historia.
• Antecedentes de perdidas GI
• Historial de concentración urinaria alterada.
• Deterioro neurológico
• Alimentación del lactante
Evaluación de laboratorio
• Osmolaridad urinaria
• Sodio y creatinina en
suero y orina
• BUN
Tratamiento
Los problemas que deben abordarse son:
• Estado de volemia y necesidad de reanimación urgente con
líquidos.
• Magnitud del déficit de agua que hay que restaurar.
• Ritmo de corrección
• Perdida simultanea de líquidos en curso
• Causa subyacente e intervenciones especificas
Cálculo del déficit de agua libre
DAL= ACT actual x ([Na plasmático actual / 140] - 1)
DAL = (4 mL / kg) x (peso en kg) x (cambio deseado en el Na plasmático)
Líquidos y tasa de corrección
• Soluciones hipotónicas respecto al plasma
• Tasa de corrección de 0.5 mEq/l/h ( 10-12 mEq/l/dia)
• Debe calcularse además los líquidos iv de mantenimiento y
tomarse en cuenta las perdidas adicionales.
Fisiología de potasio
Palmer, B. F., & Clegg, D. J. (2019). Physiology and Pathophysiology of
Potassium Homeostasis: Core Curriculum 2019. American journal of
kidney diseases : the official journal of the National Kidney
Foundation, 74(5), 682–695.
Secreción de potasio en la nefrona distal
Palmer B. F. (2015). Regulation of Potassium Homeostasis. Clinical journal of the American Society of Nephrology : CJASN, 10(6), 1050–1060.
Potasio en el PMR
Valores normales de potasio
Hipokalemia
El potasio es principalmente un catión intracelular cuyas células
contienen aproximadamente el 98 por ciento del potasio corporal
total. La hipopotasemia se define como un nivel sérico por debajo
de 3,5 mEq / L.
Clasificación
Leve: 3-3.4 mEq/L
Moderada: 2.5-2.9 mEq/L
Grave: menor a 2.5 mEq/L
Rodan A. R. (2017). Potassium:
friend or foe?. Pediatric nephrology
(Berlin, Germany), 32(7), 1109–
1121.
Patogenia
La hipokalemia pediátrica se debe a uno o a una combinación de
los siguientes mecanismos:
• Disminución de la ingesta
• Mayor movimiento intracelular de potasio
• Perdida excesiva de potasio por TGI, riñones o piel.
Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas varían según la gravedad y la agudeza de
la hipopotasemia. Incluyen:
• Debilidad muscular y parálisis
• Arritmias cardíacas y cambios en el EKG
• Poliuria
Diagnostico
Tratamiento
El tratamiento de la hipokalemia pediátrica incluye:
• Determinar la necesidad de reemplazo de potasio.
• Identificar y si es posible tratar causa subyacente.
• Diuréticos ahorradores de potasio.
• Monitoreo electrocardiográfico para niños sintomáticos.
• En pacientes con líquidos IV administrar inicialmente soluciones
sin DW.
Daly K, Farrington E. Hypokalemia and hyperkalemia in infants and children:
pathophysiology and treatment. J Pediatr Health Care. 2013 Nov-Dec;27(6):486-96; quiz
497-8.
Tratamiento
En pacientes sintomáticos administrar infusión con una
concentración de potasio de no mas de 40 mEq/L a una velocidad
que no exceda 0.5-1 mEq/kg/h con el objetivo de aumentar los
niveles séricos en 0.3-0.5 mEq/L.
En pacientes asintomáticos con niveles de potasio menores de 3
mEq / L, generalmente se necesita la reposición de las reservas de
potasio. Se prefiere la terapia oral.
Tratamiento
Depleción de magnesio : la hipomagnesemia puede acompañar a
la hipopotasemia. El magnesio se puede perder al mismo tiempo
que el potasio con pérdidas GI o con el uso de diuréticos. La
hipomagnesemia también puede promover la pérdida renal de
potasio.
Diuréticos ahorradores de potasio : la suplementación de potasio
por sí sola es menos eficaz en las tubulopatías como los síndromes
de Bartter o Gitelman, donde hay una pérdida renal continua de
potasio.
Hiperkalemia
La hiperpotasemia se define como un nivel de potasio sérico o
plasmático superior a 5,5 mEq/L (mmol/L).
Daly K, Farrington E. Hypokalemia and hyperkalemia in infants and children:
pathophysiology and treatment. J Pediatr Health Care. 2013 Nov-Dec;27(6):486-96; quiz
497-8.
Causas de hiperkalemia
Medicamentos e hiperkalemia
Daly K, Farrington E. Hypokalemia and
hyperkalemia in infants and children:
pathophysiology and treatment. J
Pediatr Health Care. 2013 Nov-
Dec;27(6):486-96.
Manifestaciones clínicas
Usualmente sintomáticos con K
sérico mayor a 7 mEq/L. Se
puede presentar:
• Debilidad o parálisis muscular
• Síntomas de alteraciones en la
conducción cardiaca.
Alteraciones en la conducción
cardiaca
Cambios
típicos
en EKG
Littmann L, Gibbs MA.
Electrocardiographic manifestations
of severe hyperkalemia. J
Electrocardiol. 2018 Sep-
Oct;51(5):814-817.
Evaluación clínica
Historia clínica
• Quimioterapia
• Ingesta o administración de
potasio
• Enfermedad renal
• Diuresis
• Trauma/ejercicio/calambres
• hemolisis
Examen físico
• Hipertensión
• Edema
• Perfusión tisular
• Sensibilidad muscular
Laboratorio
Tratamiento
Tratamiento
Conclusiones
• La homeostasis del agua y sodio están estrechamente relacionados y
son esenciales para el mantenimiento del volumen celular y el
volumen circulante efectivo.
• La corrección de las disnatremias hacerse teniendo en cuenta los
síntomas y velocidad de instauración del cuadro.
• El gradiente transmembrana de potasio es esencial para el
crecimiento celular, mantenimiento del PMR y generación del
potencial de acción en tejido exitable, de ahí la genesis de las
manifestaciones clínicas de sus trastornos.
• El manejo de los trastornos del potasio depende de la gravedad y de
los síntomas de presentación.
Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos hidroelectrolíticos

Litio y endocrinopatias
Litio y endocrinopatiasLitio y endocrinopatias
Litio y endocrinopatias
JOSE ZAPORTA
 
Anemia Adultos mayores.pptx
Anemia Adultos mayores.pptxAnemia Adultos mayores.pptx
Anemia Adultos mayores.pptx
ClaudiaTabilo2
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Pedro Mend
 
Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptxMetabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
RamonMejia30
 
Funcionalismo Orgánico - Homeostasis del Agua
Funcionalismo Orgánico - Homeostasis del AguaFuncionalismo Orgánico - Homeostasis del Agua
Funcionalismo Orgánico - Homeostasis del Agua
Universidad de Carabobo
 
Disnatremias residente de urgencias.pptx
Disnatremias residente de urgencias.pptxDisnatremias residente de urgencias.pptx
Disnatremias residente de urgencias.pptx
perlitavr2009
 
cetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptxcetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptx
Umbrella Corporation
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
Marisol Mora López
 
alteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptxalteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptx
ssuserb3e7322
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
carmenmuoz426886
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticoJose Aragon
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
KarinaMendozaDiaz
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
ArilsonFerreira8
 
Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
Guadalupe Gutiérrez Celaya
 
Diarrea.pptx
Diarrea.pptxDiarrea.pptx
Diarrea.pptx
AriatnaSunshine
 
Ácido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaÁcido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólica
Sara Leal
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010chiquitaberbeo
 

Similar a Trastornos hidroelectrolíticos (20)

Litio y endocrinopatias
Litio y endocrinopatiasLitio y endocrinopatias
Litio y endocrinopatias
 
Anemia Adultos mayores.pptx
Anemia Adultos mayores.pptxAnemia Adultos mayores.pptx
Anemia Adultos mayores.pptx
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 
Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptxMetabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
Metabolismo del sodio, potasio y cloro.pptx
 
Funcionalismo Orgánico - Homeostasis del Agua
Funcionalismo Orgánico - Homeostasis del AguaFuncionalismo Orgánico - Homeostasis del Agua
Funcionalismo Orgánico - Homeostasis del Agua
 
Disnatremias residente de urgencias.pptx
Disnatremias residente de urgencias.pptxDisnatremias residente de urgencias.pptx
Disnatremias residente de urgencias.pptx
 
cetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptxcetoacidosis electrolitos.pptx
cetoacidosis electrolitos.pptx
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
alteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptxalteraciones electroliticas.pptx
alteraciones electroliticas.pptx
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
Liquidos y electrolitos enarm
Liquidos y electrolitos enarmLiquidos y electrolitos enarm
Liquidos y electrolitos enarm
 
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
 
Hiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptxHiponatremia-1.pptx
Hiponatremia-1.pptx
 
Diarrea.pptx
Diarrea.pptxDiarrea.pptx
Diarrea.pptx
 
Ácido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólicaÁcido base: Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólica
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Trastornos hidroelectrolíticos

  • 1. Trastornos electrolíticos Disertante: Dr. Jordy Vanega MR4 nefrología pediátrica Tutor: Dra. Mabel Sandoval Pediatra nefróloga
  • 2. Objetivos 1. Describir las fisiología del agua, sodio, potasio y calcio. 2. Explicar las consecuencias de los trastornos de la homeostasis de agua, sodio y potasio. 3. Describir el abordaje diagnostico y terapéutico de los trastornos del sodio y potasio.
  • 3. Fisiología del agua Avner E. et al, Pediatric Nephrology, Springer; 7th ed. 2016: Pag 182-186.
  • 5. Distribución de electrolitos Jain A. (2015). Body fluid composition. Pediatrics in review, 36(4), 141–152.
  • 7. ADH
  • 8. ADH Knepper, M. A., Kwon, T. H., & Nielsen, S. (2015). Molecular physiology of water balance.
  • 9. ADH Knepper, M. A., Kwon, T. H., & Nielsen, S. (2015). Molecular physiology of water balance. NEJM, 372(14), 1349–1358.
  • 10. Homeostasis de sodio y agua Jain A. (2015). Body fluid composition. Pediatrics in review, 36(4), 141–152.
  • 11. Fisiología del sodio • Principal componente del LEC • Contenido total: 58 mEq/kg • Masa atómica: 23 • Natremia normal: 135-145 mEq/L
  • 13. Hiponatremia Se define como un sodio sérico o plasmático inferior a 135 mEq/L. Es una de las anomalías electrolíticas mas comunes en los niños. Según gravedad • Leve: 130-134 mEq/L • Moderada: 129-120 mEq/L • Grave: menor de 120 mEq/L Según evolución • Aguda: menor de 48 h • Crónica: mayor de 48 h
  • 14. Hiponatremia Según volumen intravascular • Hipovolemia • Euvolemico • Hipervolemico Según tonicidad plasmática • Hipotónica • Sin hipotonicidad Presencia de síntomas: • Sintomática • Asintomática
  • 15. Pseudohiponatremia Jain A. (2015). Body fluid composition. Pediatrics in review, 36(4), 141–152.
  • 16. Manifestaciones clínicas Dependen de la gravedad y velocidad de instauración del cuadro. Las manifestaciones pueden incluir: • Nauseas • Malestar general • Cefalea • Letargo • Obnubilación • Convulsiones • Signos de herniación cerebral
  • 17. Evaluación inicial Historia y examen físico • Perdida de líquidos • Anuria u oliguria • Condiciones asociados a SIADH • Ingesta excesiva de agua • Edema y ascitis • Emulsiones lipídicas Laboratorio inicial • Glicemia • BUN • creatinina • Potasio sérico • Cinta de uro análisis Otros: osmolaridad y tonicidad urinaria, sodio urinario.
  • 21. Sodio urinario y osmolaridad
  • 22. Abordaje diagnóstico Zieg J. Pathophysiology of Hyponatremia in Children. Front Pediatr. 2017 Oct 16;5:213.
  • 23. Tratamiento Hiponatremia aguda sintomática: En pacientes con convulsiones, 3 a 5 ml / kg de solución salina al 3%, en 10 a 15 minutos. Luego ajustar los liquidos IV con el objetivo de aumentar el sodio sérico a menos de 8 a 9 mEq/ L durante las primeras 24 horas.
  • 24. Tratamiento Hiponatremia aguda asintomática: NO es necesario administrar SS 3%. La tasa de corrección objetivo es de 6 a 8 mEq / L en 24 horas. Hiponatremia crónica con síntomas graves: Tratar igual que hiponatremia aguda sintomática pero con tasa de corrección de 6-8 mEq/l en 24 h.
  • 25. Tratamiento • Hiponatremia crónica con síntomas leves a moderados: no es necesario administrar SS 3%, corregir a 6-8 mEq/L en 24 h. • Hiponatremia crónica asintomática: Corrección diaria 6-8 mEq/L, oral o IV. • Hiponatremia sintomática de duración desconocida: tratar igual a hiponatremia crónica y síntomas graves.
  • 26. SDMO
  • 28.
  • 29. RMN SDMO (A) Sagittal magnetic resonance imaging of the brain exhibiting central pontine myelinolysis with a well- defined lesion in the pons of low T1-signal intensity (arrow) and (B) high T2-signal intensity (arrow).
  • 30. Hipernatremia La hipernatremia se define típicamente como un sodio sérico o plasmático superior a 150 mEq / L. Es aguda si tiene una duración menor de 24 horas y crónica si es mayor de este tiempo.
  • 31. Fisiopatología Es causada por un desequilibrio en el manejo del agua por parte del cuerpo, lo que resulta en un exceso relativo de osmolalidad plasmática efectiva (tonicidad) con respecto al agua corporal total. Tonicidad plasmática = 2 x [Na] + [glucosa] / 18
  • 32. Fisiopatología • Perdida excesiva de agua libre que no se reemplaza: GI, orina diluida, sudor, quemaduras. • Ingesta excesiva de sal en relación con la ingesta de agua: iatrogena o por envenenamiento por sal.
  • 33. Hipernatremia por perdidas urinarias de agua Diabetes insípida central • Congénito • Adquirido Diabetes insípida nefrogénica • Congénito • Adquirido ( fármacos, TE,) • Enfermedad renal Diuresis osmótica • Manitol • Hiperglicemia
  • 34. Manifestaciones clínicas • Irritabilidad • Inquietud • Debilidad • Vómitos • Espasmos musculares • Llanto • Taquipnea • Estado mental alterado • Letargo • Coma • Convulsiones • Asintomáticos si hipernatremia es crónica
  • 35. Evaluación clínica La etiología subyacente de la hipernatremia suele ser evidente a partir de la historia. • Antecedentes de perdidas GI • Historial de concentración urinaria alterada. • Deterioro neurológico • Alimentación del lactante
  • 36. Evaluación de laboratorio • Osmolaridad urinaria • Sodio y creatinina en suero y orina • BUN
  • 37. Tratamiento Los problemas que deben abordarse son: • Estado de volemia y necesidad de reanimación urgente con líquidos. • Magnitud del déficit de agua que hay que restaurar. • Ritmo de corrección • Perdida simultanea de líquidos en curso • Causa subyacente e intervenciones especificas
  • 38. Cálculo del déficit de agua libre DAL= ACT actual x ([Na plasmático actual / 140] - 1) DAL = (4 mL / kg) x (peso en kg) x (cambio deseado en el Na plasmático)
  • 39. Líquidos y tasa de corrección • Soluciones hipotónicas respecto al plasma • Tasa de corrección de 0.5 mEq/l/h ( 10-12 mEq/l/dia) • Debe calcularse además los líquidos iv de mantenimiento y tomarse en cuenta las perdidas adicionales.
  • 41.
  • 42. Palmer, B. F., & Clegg, D. J. (2019). Physiology and Pathophysiology of Potassium Homeostasis: Core Curriculum 2019. American journal of kidney diseases : the official journal of the National Kidney Foundation, 74(5), 682–695.
  • 43. Secreción de potasio en la nefrona distal Palmer B. F. (2015). Regulation of Potassium Homeostasis. Clinical journal of the American Society of Nephrology : CJASN, 10(6), 1050–1060.
  • 46. Hipokalemia El potasio es principalmente un catión intracelular cuyas células contienen aproximadamente el 98 por ciento del potasio corporal total. La hipopotasemia se define como un nivel sérico por debajo de 3,5 mEq / L. Clasificación Leve: 3-3.4 mEq/L Moderada: 2.5-2.9 mEq/L Grave: menor a 2.5 mEq/L Rodan A. R. (2017). Potassium: friend or foe?. Pediatric nephrology (Berlin, Germany), 32(7), 1109– 1121.
  • 47. Patogenia La hipokalemia pediátrica se debe a uno o a una combinación de los siguientes mecanismos: • Disminución de la ingesta • Mayor movimiento intracelular de potasio • Perdida excesiva de potasio por TGI, riñones o piel.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Manifestaciones clínicas Las manifestaciones clínicas varían según la gravedad y la agudeza de la hipopotasemia. Incluyen: • Debilidad muscular y parálisis • Arritmias cardíacas y cambios en el EKG • Poliuria
  • 52.
  • 53. Tratamiento El tratamiento de la hipokalemia pediátrica incluye: • Determinar la necesidad de reemplazo de potasio. • Identificar y si es posible tratar causa subyacente. • Diuréticos ahorradores de potasio. • Monitoreo electrocardiográfico para niños sintomáticos. • En pacientes con líquidos IV administrar inicialmente soluciones sin DW. Daly K, Farrington E. Hypokalemia and hyperkalemia in infants and children: pathophysiology and treatment. J Pediatr Health Care. 2013 Nov-Dec;27(6):486-96; quiz 497-8.
  • 54. Tratamiento En pacientes sintomáticos administrar infusión con una concentración de potasio de no mas de 40 mEq/L a una velocidad que no exceda 0.5-1 mEq/kg/h con el objetivo de aumentar los niveles séricos en 0.3-0.5 mEq/L. En pacientes asintomáticos con niveles de potasio menores de 3 mEq / L, generalmente se necesita la reposición de las reservas de potasio. Se prefiere la terapia oral.
  • 55. Tratamiento Depleción de magnesio : la hipomagnesemia puede acompañar a la hipopotasemia. El magnesio se puede perder al mismo tiempo que el potasio con pérdidas GI o con el uso de diuréticos. La hipomagnesemia también puede promover la pérdida renal de potasio. Diuréticos ahorradores de potasio : la suplementación de potasio por sí sola es menos eficaz en las tubulopatías como los síndromes de Bartter o Gitelman, donde hay una pérdida renal continua de potasio.
  • 56. Hiperkalemia La hiperpotasemia se define como un nivel de potasio sérico o plasmático superior a 5,5 mEq/L (mmol/L). Daly K, Farrington E. Hypokalemia and hyperkalemia in infants and children: pathophysiology and treatment. J Pediatr Health Care. 2013 Nov-Dec;27(6):486-96; quiz 497-8.
  • 58. Medicamentos e hiperkalemia Daly K, Farrington E. Hypokalemia and hyperkalemia in infants and children: pathophysiology and treatment. J Pediatr Health Care. 2013 Nov- Dec;27(6):486-96.
  • 59. Manifestaciones clínicas Usualmente sintomáticos con K sérico mayor a 7 mEq/L. Se puede presentar: • Debilidad o parálisis muscular • Síntomas de alteraciones en la conducción cardiaca.
  • 60. Alteraciones en la conducción cardiaca
  • 61. Cambios típicos en EKG Littmann L, Gibbs MA. Electrocardiographic manifestations of severe hyperkalemia. J Electrocardiol. 2018 Sep- Oct;51(5):814-817.
  • 62. Evaluación clínica Historia clínica • Quimioterapia • Ingesta o administración de potasio • Enfermedad renal • Diuresis • Trauma/ejercicio/calambres • hemolisis Examen físico • Hipertensión • Edema • Perfusión tisular • Sensibilidad muscular
  • 66. Conclusiones • La homeostasis del agua y sodio están estrechamente relacionados y son esenciales para el mantenimiento del volumen celular y el volumen circulante efectivo. • La corrección de las disnatremias hacerse teniendo en cuenta los síntomas y velocidad de instauración del cuadro. • El gradiente transmembrana de potasio es esencial para el crecimiento celular, mantenimiento del PMR y generación del potencial de acción en tejido exitable, de ahí la genesis de las manifestaciones clínicas de sus trastornos. • El manejo de los trastornos del potasio depende de la gravedad y de los síntomas de presentación.
  • 67. Gracias por su atención!