SlideShare una empresa de Scribd logo
HUARANCCA QUISPE, ALEXANDER
PEDIATRIA
HIPOPOTASEMIA - HIPERPOTASEMIA
Universidad Nacional del Centro
Del Perú
1. Biff F. Palmer. Regulation of Potassium Homeostasis
1. Biff F. Palmer. Regulation of Potassium Homeostasis
Biff F. Palmer. Regulation of Potassium Homeostasis
Biff F. Palmer. Regulation of Potassium Homeostasis
DEFINICIÓN
La hipocalemia se define como potasio serico que es menor que el valor normal. La
mayoría de los laboratorios de referencia establecen el límite pediátrico inferior de
potasio sérico normal entre 3 y 3,5 mEq / L(1).
2.J. Gennari. Hypokalemia. Review Article.
HIPOPOTASEMIA
• La hipocalemia es relativamente común entre los pacientes pediátricos
hospitalizados, especialmente aquellos que están gravemente enfermos
• En un estudio de 512 niños atendidos en una unidad de cuidados intensivos
pediátricos de un solo centro en los Estados Unidos durante el año calendario
2006, el 40% de los pacientes tenían un nivel de potasio sérico por debajo de
3,5 mEq / L.
EPIDEMIOLOGÍA
3.Cummings, B., Macklin (2014). Potassium Abnormalities in a Pediatric Intensive Care Unit. Journal of
Intensive Care Medicine, 29(5), pp.269-274.
• En los países en desarrollo, a menudo
se observa hipokalemia severa (nivel
de potasio <2,5 mEq / L) en niños con
diarrea y desnutrición aguda grave, y
se asocia con un mayor riesgo de
mortalidad (OR:2.2)
4. Talbert, A., Thuo(2012). Diarrhoea Complicating Severe Acute Malnutrition in Kenyan Children: A Prospective Descriptive Study of Risk Factors and Outcome.
PLoS ONE, 7(6), p.e38321.
ETIOLOGÍA
• Disminución de la ingesta de potasio
• Aumento del movimiento intracelular de potasio
• Pérdida excesiva de potasio a través del tracto gastrointestinal, riñón o piel
Gastrointestinal
• Aumento de las pérdidas (diarrea, vómitos, drenaje nasogástrico)
• Disminución de la ingesta (anorexia, bulimia)
Aumento de la captación intracelular de potasio
• Alcalosis
• Aumento de la actividad de la insulina
• Los agentes beta adrenérgicos (por ejemplo, albuterol, epinefrina, dopamina)
Aumento de las pérdidas urinarias
Aumento de la distribución distal de sodio a nefrón distal
• Diuréticos
• Los diuréticos osmóticos (manitol, hiperglucemia)
• Aniones no reabsorbidos (nivel elevado de bicarbonato sérico)
J. Gennari. Hypokalemia. Review Article.
PÉRDIDAS GASTROINTESTINALES
• En niños con malnutrición aguda
severa que presentan diarrea se
observó que 35% van a presentar
Hipokalemia severa(<2.5mmol/l)
2. Talbert, A., Thuo(2012). Diarrhoea Complicating Severe Acute Malnutrition in Kenyan Children: A Prospective Descriptive Study of Risk Factors and Outcome.
PLoS ONE, 7(6), p.e38321.
PÉRDIDAS GASTROINTESTINALES
4. Talbert, A., Thuo(2012). Diarrhoea Complicating Severe Acute Malnutrition in Kenyan Children: A Prospective Descriptive Study of Risk Factors and Outcome.
PLoS ONE, 7(6), p.e38321.
• En los países en desarrollo, la diarrea aguda con hipokalemia
severa se asocia con un mayor riesgo de muerte (OR: 2.5)
J. Gennari. Hypokalemia. Review Article. NEJM
• 31 pacientes se incluyeron en el estudio de los cuales 25
(81%) desarrollaron hipokalemia y 6 (19%) no presentaron
hipokalemia
• Los pacientes del grupo de la hipocalemia recibieron una
infusión intravenosa continua durante más tiempo (36,5 vs
20 horas
• dosis de insulina fue mayor en el grupo de hipopotasemia
(0,07 vs 0,025)
5. De Carvalho Panzeri Carlotti.2013. Hypokalemia during Treatment of Diabetic Ketoacidosis: Clinical Evidence for an
Aldosterone-Like Action of Insulin
INSULINA
• El estudio demostró que el desarrollo de hipokalemia en pacientes con DKA tratados en el UCIP fue
acompañado por una alta tasa de excreción de K +, que se asoció con el tratamiento con altas dosis de
insulina IV durante un período prolongado de tiempo
5.De Carvalho Panzeri Carlotti.2013. Hypokalemia during Treatment of Diabetic Ketoacidosis: Clinical Evidence for an
Aldosterone-Like Action of Insulin
AGENTES BETA ADRENÉRGICOS
• En un estudio que incluyo 46 niños con ataque agudo de asma
bronquial, tratados con tres dosis de salbutamol nebulizado 0,15-0,3
mg / kg. Cada 30 minutos
• Se hizo la medición de k serico antes y después del tratamiento con
salbutamol y se observo una caída del potasio sérico en 26 pacientes
(56%). La media de potasio sérico antes y después del tratamiento en
este grupo fue de 4.1±0.4 y 3.5±04 mEq / L, respectivamente
• Se observó niveles sérico de hipopotasemia en 18 pacientes
6.SINGHI, K JAYASHREE, SARKAR. Hypokalaemia following nebulized salbutamol in children with acute attack of bronchial asthma
 En un estudio de 26 pacientes con asma aguda tratados con
salbutamol nebulizado se observo que los niveles séricos de
potasio disminuyeron de 4,6 ± 0,7 mmol / L (línea de base) a 4,3
± 0,7 mmol / L (60 min).
7. Nebulized salbutamol for asthma: Effects on serum potassium and phosphate levels at the 60 min
• Debilidad muscular y parálisis
• Arritmias cardiacas y cambios en el electrocardiograma (ECG)
• Alteración de la capacidad de concentración urinaria y otras anomalías renales
• La hipopotasemia también puede inducir debilidad muscular lisa, que se manifiesta como íleo
• Un posible problema de diagnóstico es que la liberación de potasio de las células con
rabdomiolisis puede enmascarar la gravedad de la hipocalemia subyacente con valores
engañosos de valores normales o altos de suero
• La hipopotasemia también se asocia con cambios característicos en el ECG incluyendo la
prolongación de la PR, el aplanamiento de las ondas T y la depresión del ST. Con una hipokalemia
más profunda, U ondas
8.Timothy J. Schaefer. Disorders of Potassium. Emerg Med Clin
Timothy J. Schaefer. Disorders of Potassium. Emerg Med Clin
CLINICA
9.A Webster. Recognising signs of danger: ECG changes resulting from an abnormal serum potassium concentration
DIAGNOSTICO
Timothy J. Schaefer. Disorders of Potassium. Emerg Med Clin
10. Kim GH, Han JS. Therapeutic Approach to Hypokalemia. Nephron
Timothy J. Schaefer. Disorders of Potassium. Emerg Med Clin
TRATAMIENTO
HIPERKALEMIA
Por cada cambio de 0,1 unidad en el pH extracelular hubo un cambio inverso medio de
0,6 mEq. Por L. en la concentración sérica de potasio. (A)
11.The Effect In Humans Of Extracellular Ph Change On The Relationship Between Serum Potassium Concentration And Intracellular Potassium'
DEFINICION
• La hiperpotasemia se definió como potasio plasmático en exceso de
5,5 mmol / L(2)
• El contenido total de potasio corporal es de aproximadamente 50
mEq / kg, y se distribuye asimétricamente en el cuerpo
• Alrededor del 98% es intracelular, Y aproximadamente el 75% del
componente intracelular está en el músculo. Sólo 65 a 70 mEq, o 2%,
es extracelular
• El rango normal para el plasma (suero) de potasio en el neonato es de
4,5 a 6,5 mmol / L.
Disorders of Potassium
12.Electrolyte disturbances in acute pyelonephritis
• La etiología aparente de la hiperpotasemia fue la alteración de la función renal en (43%), el tratamiento con
fármacos en (37%) y la redistribución de potasio en (15%); En (5%) la etiología fue desconocida
ETIOLOGÍA
13.Paice. Hyperkalaemia in patients in hospital. British Medical Journal
Pseudohyperkalemia
• torniquete
• Leucocitosis o trombocitosis
Aumento de la ingesta de potasio
• Exposición a altas cargas de potasio en líquidos intravenosos o medicamentos
• Transfusiones masivas de sangre almacenada
Movimiento transcelular de potasio
• Hemólisis
• Rabdomiólisis
• Lisis tumoral
Excreción renal de potasio anormal
Insuficiencia renal significativa con pérdida aguda o crónica de TFG
Secreción tubular de potasio deteriorada:
• Nefropatía por reflujo
• Uropatía obstructiva
• En un estudio donde 4921 recibieron
cloruro de potasio. La principal
indicación para este fármaco fue la
profilaxis contra el agotamiento
electrolítico
• Se reportaron reacciones adversas
atribuidas al cloruro de potasio en
283 (5,8%) pacientes, siendo la más
frecuente la hiperpotasemia.
• Las reacciones adversas culminaron
en la muerte de siete pacientes y
amenazaron la vida de otros 21
CLORURO DE POTASIO
14.LAWSON . Adverse Reactions to Potassium Chloride
• El objetivo principal de este estudio fue evaluar las posibles diferencias electrolíticas entre los niños con
APN febril y aquellos con fiebre sin infección del tracto urinario
• Hubo una mayor incidencia de hiperpotasemia en el grupo con APN que en el grupo control (21,2 vs
9,3% Respectivamente)
• Esta alteración podría explicarse por la inflamación intersticial renal presente en la pielonefritis aguda y
la inmadurez de la respuesta tubular renal a la aldosterona
PIELONEFRITIS AGUDA
.Electrolyte disturbances in acute pyelonephritis
• El síndrome de lisis tumoral (TLS) es una constelación de trastornos metabólicos que se producen
cuando las vías catabólicas normales se ven superadas por una liberación repentina, masiva y
simultánea de los contenidos intracelulares de células tumorales necróticas
• Ocurre típicamente después del tratamiento inicial de Pacientes con diversas neoplasias malignas
hematológicas o tumores sólidos y pueden asociarse con el inicio de terapia antitumoral con agentes
citotóxicos y biológicos, hormonas o radioterapia
• TLS como la ocurrencia de al menos dos de los siguientes valores de suero de laboratorio dentro de
los 3 días antes o 7 días después del inicio de un tratamiento anticancerígeno:
(1) un aumento del ácido úrico> 25% Valores (8 mg / dl);
(2) un aumento del potasio> 25% respecto al valor basal o (6 mEq / L)
(3) un aumento de fósforo> 25% respecto a la línea de base o (6,5 mg / dl) en niños
• La leucemia mieloide aguda (LMA), debe considerarse de mayor riesgo para el desarrollo de TLS. En
un estudio observacional de pacientes con LMA, TLS ocurrió en el 17% de los 772 pacientes
LISIS TUMORAL
15.Risk Evaluation, Prophylaxis, and Treatment of Tumor Lysis Syndrome: Consensus of an Italian Expert Panel
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Debilidad de musc. Esqueleticos, parestesias y cambios en el ECG
• Las alteraciones del ECG típicas de la hiperpotasemia progresan con el aumento del K serico:
1. Ondas T picudas
2. Perdidas de ondas P con ensanchamiento del QRS
3. Descenso del segmento ST con mayor ensanchamiento del QRS
4. Bradicardia, bloqueo auriculoventricular (AV), arritmias ventriculares, torsades de pointes y
parada cardiaca
Manual Harriet Lane de pediatría 20° Ed. Ed: Elsevier.2015
• Los BETA-AGONISTAS inhalados o nebulizados fueron eficaces, en comparación con el placebo, en 30 minutos, y en
todos los puntos del tiempo más allá de eso
• los valores de potasio en el grupo que recibió mayores dosis de beta-agonistas fueron menores que en el grupo que recibió
dosis menores durante todo el experimento
• Al comparar la administración intravenosa de b-agonistas con b-agonistas nebulizado, no se observaron diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos.
16.Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database
• La INSULINA CON GLUCOSA fue eficaz en 15 minutos en los estudios que evaluaron este punto de tiempo ,
a los 30 y 45 minutos en todos los estudios, frente a un b-agonista.
Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database
A) insulina regular 10 unidades con glucosa 50 ml de solución IV al 50% durante 5 minutos,
B) tratamiento nebulizado de albuterol 20 mg en 4 ml de solución salina normal inhalada durante un período de 10 minutos,
C) régimen combinado consistente en insulina intravenosa y dextrosa, así como un tratamiento nebulizado con albuterol
La adición de salbutamol nebulizado a la insulina y la glucosa es superior a cualquiera de los tratamientos solos a los 30, 45 y 60
minutos
17.Allon. Albuterol and insulin for treatment of hyperkalemia in hemodialysis patients.
• los efectos del POLIESTIRENO SULFONATO SÓDICO sobre el potasio sérico en pacientes con insuficiencia
renal crónica. se observaron diferencias en el potasio sérico a partir de las cuatro horas cuando se comparó la resina
con placebo
Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database
• En el único estudio controlado con
BICARBONATO y placebo, la
terapia con bicarbonato no disminuyó
el potasio sérico en ningún momento
hasta los 60 minutos
• La infusión de bicarbonato con
insulina y glucosa y con la infusión de
salbutamol, y encontró que bajó los
niveles de potasio a los 30 minutos y
en todos los demás momentos
• El bicarbonato fue menos eficaz en la
reducción del potasio sérico que
cualquiera de las alternativas
(insulina, salbutamol).
Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database
• Dializado libre de
potasio es seguro y
eficaz en la reducción
del potasio sérico. La
alta eliminación de
potasio no perjudicó la
eficacia de la diálisis.
• Hubo una mayor
cantidad de potasio
eliminado durante la
diálisis con el aumento
del flujo sanguíneo
Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database
HIPERPOTASEMIA
K+ > 6 mEq/L
Realice un ECG de 12
derivaciones. Coloque un
MCR
ECG normal
(~K+ = 6–7 mEq/L)
1. Elimine k de la dieta y liq.
Parenterales
2. Resina de poliestireno Na
oral(vo)c/6h o como enema de
retención en 4-6h
ECG anómalo
(~K+ > 7 mEq/L)
1. Gluconato cálcico con el inicio de las alteraciones en el ECG; es
necesario revertir urgentemente los efectos sobre la membrana.
Administrre gluconato cálcico(10%), 100 mg/kg por dosis (1 mL/kg per
dose) en 3 a 5 min. Puede repetirse a los 10 min( no reduce la
concentracion serica de K). Y
2. NaHCO3 1 a 2 mEq/kg IV en 5-10 mi. Puede usarse incluso en ausencia
de acidosis. Tenga en cuenta que la solución de gluconato cálcico no es
compatible con NaHCO3. lave las vías entre las perfusiones. y/o
3. Insulina regular 0.1 U/kg IV con G25A, as 2 mL/kg (0.5 g/kg) en 30 min.
repita la dosis en 30-60min o comience perfusion de G25A 1-2mL/kg
con 0,1U/kg/h de insulin regular. Vigile la glucose cada hora.y/o
4. Solucion nebulizada de salbutamol, 2,5mg inh. Cada 1-2h para niños
<25kg:5mg inh cada 1-2h en niños >25kg.y/o
5. Se recomienda dialysis si estas medidas no resultan eficaces.
Manual Harriet Lane de pediatría 20° Ed. Ed: Elsevier.2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Alonso Custodio
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
herminiafrancisco
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
Alonso Custodio
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Margareth
 
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatalHipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Mariana Perez
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
MichelleAldeano
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
Gaby Ochoa
 
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiacaCaso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Edas pediatria
Edas   pediatriaEdas   pediatria
Edas pediatria
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátricaInsuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
Insuficiencia hepatica aguda en la edad pediátrica
 
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatalHipoglucemia e hipocalcemia neonatal
Hipoglucemia e hipocalcemia neonatal
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
 
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiacaCaso clínico en insuficiencia cardiaca
Caso clínico en insuficiencia cardiaca
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 

Similar a Hipokalemia hiperkalemia

Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
DrVanega
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
Fernanda Camba
 
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdfHIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
itzelmoreno97
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Julian Minetto
 
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
nayeli308083
 
129595096-Diagnostico-y-Tratamiento-de-La-Hipo-e-Hiperkalemia.pptx
129595096-Diagnostico-y-Tratamiento-de-La-Hipo-e-Hiperkalemia.pptx129595096-Diagnostico-y-Tratamiento-de-La-Hipo-e-Hiperkalemia.pptx
129595096-Diagnostico-y-Tratamiento-de-La-Hipo-e-Hiperkalemia.pptx
SaraAndreaAspuruMija
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
Kenya Marburg
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdfTrastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
SimnEduardoJimenezEs
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Angie Muñoz Mora
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
Marisol Mora López
 
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kHipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Lucy Morales
 
DISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptxDISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatria8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatria
Point
 
trastronos del metabolismo del K, Ca, y P.pptx
trastronos del metabolismo del K, Ca, y P.pptxtrastronos del metabolismo del K, Ca, y P.pptx
trastronos del metabolismo del K, Ca, y P.pptx
YovaCastro1
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
KamilaAlejandraPorti
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Katito Molina
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
nAyblancO
 

Similar a Hipokalemia hiperkalemia (20)

Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
 
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdfHIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
 
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)Síndrome de Realimentación (Refeeding)
Síndrome de Realimentación (Refeeding)
 
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 finalTrastornos del-potasio-junio-2018 final
Trastornos del-potasio-junio-2018 final
 
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
 
129595096-Diagnostico-y-Tratamiento-de-La-Hipo-e-Hiperkalemia.pptx
129595096-Diagnostico-y-Tratamiento-de-La-Hipo-e-Hiperkalemia.pptx129595096-Diagnostico-y-Tratamiento-de-La-Hipo-e-Hiperkalemia.pptx
129595096-Diagnostico-y-Tratamiento-de-La-Hipo-e-Hiperkalemia.pptx
 
4b caso_clinico_
 4b caso_clinico_ 4b caso_clinico_
4b caso_clinico_
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdfTrastornos del Calcio y Fosforo.pdf
Trastornos del Calcio y Fosforo.pdf
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
Problemas de adaptacion metabolica en el recien nacido (2)
 
Enfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatricaEnfermedad renal crónica pediatrica
Enfermedad renal crónica pediatrica
 
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kHipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
 
DISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptxDISKALEMIAS .pptx
DISKALEMIAS .pptx
 
8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatria8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatria
 
trastronos del metabolismo del K, Ca, y P.pptx
trastronos del metabolismo del K, Ca, y P.pptxtrastronos del metabolismo del K, Ca, y P.pptx
trastronos del metabolismo del K, Ca, y P.pptx
 
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdfinsuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemiaProceso de atención de enfermería para hipercalcemia
Proceso de atención de enfermería para hipercalcemia
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Hipokalemia hiperkalemia

  • 1. HUARANCCA QUISPE, ALEXANDER PEDIATRIA HIPOPOTASEMIA - HIPERPOTASEMIA Universidad Nacional del Centro Del Perú
  • 2. 1. Biff F. Palmer. Regulation of Potassium Homeostasis
  • 3. 1. Biff F. Palmer. Regulation of Potassium Homeostasis
  • 4. Biff F. Palmer. Regulation of Potassium Homeostasis
  • 5. Biff F. Palmer. Regulation of Potassium Homeostasis
  • 6. DEFINICIÓN La hipocalemia se define como potasio serico que es menor que el valor normal. La mayoría de los laboratorios de referencia establecen el límite pediátrico inferior de potasio sérico normal entre 3 y 3,5 mEq / L(1). 2.J. Gennari. Hypokalemia. Review Article. HIPOPOTASEMIA
  • 7. • La hipocalemia es relativamente común entre los pacientes pediátricos hospitalizados, especialmente aquellos que están gravemente enfermos • En un estudio de 512 niños atendidos en una unidad de cuidados intensivos pediátricos de un solo centro en los Estados Unidos durante el año calendario 2006, el 40% de los pacientes tenían un nivel de potasio sérico por debajo de 3,5 mEq / L. EPIDEMIOLOGÍA 3.Cummings, B., Macklin (2014). Potassium Abnormalities in a Pediatric Intensive Care Unit. Journal of Intensive Care Medicine, 29(5), pp.269-274.
  • 8. • En los países en desarrollo, a menudo se observa hipokalemia severa (nivel de potasio <2,5 mEq / L) en niños con diarrea y desnutrición aguda grave, y se asocia con un mayor riesgo de mortalidad (OR:2.2) 4. Talbert, A., Thuo(2012). Diarrhoea Complicating Severe Acute Malnutrition in Kenyan Children: A Prospective Descriptive Study of Risk Factors and Outcome. PLoS ONE, 7(6), p.e38321.
  • 9. ETIOLOGÍA • Disminución de la ingesta de potasio • Aumento del movimiento intracelular de potasio • Pérdida excesiva de potasio a través del tracto gastrointestinal, riñón o piel Gastrointestinal • Aumento de las pérdidas (diarrea, vómitos, drenaje nasogástrico) • Disminución de la ingesta (anorexia, bulimia) Aumento de la captación intracelular de potasio • Alcalosis • Aumento de la actividad de la insulina • Los agentes beta adrenérgicos (por ejemplo, albuterol, epinefrina, dopamina) Aumento de las pérdidas urinarias Aumento de la distribución distal de sodio a nefrón distal • Diuréticos • Los diuréticos osmóticos (manitol, hiperglucemia) • Aniones no reabsorbidos (nivel elevado de bicarbonato sérico) J. Gennari. Hypokalemia. Review Article.
  • 10. PÉRDIDAS GASTROINTESTINALES • En niños con malnutrición aguda severa que presentan diarrea se observó que 35% van a presentar Hipokalemia severa(<2.5mmol/l) 2. Talbert, A., Thuo(2012). Diarrhoea Complicating Severe Acute Malnutrition in Kenyan Children: A Prospective Descriptive Study of Risk Factors and Outcome. PLoS ONE, 7(6), p.e38321.
  • 11. PÉRDIDAS GASTROINTESTINALES 4. Talbert, A., Thuo(2012). Diarrhoea Complicating Severe Acute Malnutrition in Kenyan Children: A Prospective Descriptive Study of Risk Factors and Outcome. PLoS ONE, 7(6), p.e38321. • En los países en desarrollo, la diarrea aguda con hipokalemia severa se asocia con un mayor riesgo de muerte (OR: 2.5)
  • 12. J. Gennari. Hypokalemia. Review Article. NEJM
  • 13. • 31 pacientes se incluyeron en el estudio de los cuales 25 (81%) desarrollaron hipokalemia y 6 (19%) no presentaron hipokalemia • Los pacientes del grupo de la hipocalemia recibieron una infusión intravenosa continua durante más tiempo (36,5 vs 20 horas • dosis de insulina fue mayor en el grupo de hipopotasemia (0,07 vs 0,025) 5. De Carvalho Panzeri Carlotti.2013. Hypokalemia during Treatment of Diabetic Ketoacidosis: Clinical Evidence for an Aldosterone-Like Action of Insulin INSULINA
  • 14. • El estudio demostró que el desarrollo de hipokalemia en pacientes con DKA tratados en el UCIP fue acompañado por una alta tasa de excreción de K +, que se asoció con el tratamiento con altas dosis de insulina IV durante un período prolongado de tiempo 5.De Carvalho Panzeri Carlotti.2013. Hypokalemia during Treatment of Diabetic Ketoacidosis: Clinical Evidence for an Aldosterone-Like Action of Insulin
  • 15. AGENTES BETA ADRENÉRGICOS • En un estudio que incluyo 46 niños con ataque agudo de asma bronquial, tratados con tres dosis de salbutamol nebulizado 0,15-0,3 mg / kg. Cada 30 minutos • Se hizo la medición de k serico antes y después del tratamiento con salbutamol y se observo una caída del potasio sérico en 26 pacientes (56%). La media de potasio sérico antes y después del tratamiento en este grupo fue de 4.1±0.4 y 3.5±04 mEq / L, respectivamente • Se observó niveles sérico de hipopotasemia en 18 pacientes 6.SINGHI, K JAYASHREE, SARKAR. Hypokalaemia following nebulized salbutamol in children with acute attack of bronchial asthma  En un estudio de 26 pacientes con asma aguda tratados con salbutamol nebulizado se observo que los niveles séricos de potasio disminuyeron de 4,6 ± 0,7 mmol / L (línea de base) a 4,3 ± 0,7 mmol / L (60 min). 7. Nebulized salbutamol for asthma: Effects on serum potassium and phosphate levels at the 60 min
  • 16. • Debilidad muscular y parálisis • Arritmias cardiacas y cambios en el electrocardiograma (ECG) • Alteración de la capacidad de concentración urinaria y otras anomalías renales • La hipopotasemia también puede inducir debilidad muscular lisa, que se manifiesta como íleo • Un posible problema de diagnóstico es que la liberación de potasio de las células con rabdomiolisis puede enmascarar la gravedad de la hipocalemia subyacente con valores engañosos de valores normales o altos de suero • La hipopotasemia también se asocia con cambios característicos en el ECG incluyendo la prolongación de la PR, el aplanamiento de las ondas T y la depresión del ST. Con una hipokalemia más profunda, U ondas 8.Timothy J. Schaefer. Disorders of Potassium. Emerg Med Clin
  • 17. Timothy J. Schaefer. Disorders of Potassium. Emerg Med Clin CLINICA
  • 18. 9.A Webster. Recognising signs of danger: ECG changes resulting from an abnormal serum potassium concentration DIAGNOSTICO Timothy J. Schaefer. Disorders of Potassium. Emerg Med Clin
  • 19. 10. Kim GH, Han JS. Therapeutic Approach to Hypokalemia. Nephron Timothy J. Schaefer. Disorders of Potassium. Emerg Med Clin TRATAMIENTO
  • 21. Por cada cambio de 0,1 unidad en el pH extracelular hubo un cambio inverso medio de 0,6 mEq. Por L. en la concentración sérica de potasio. (A) 11.The Effect In Humans Of Extracellular Ph Change On The Relationship Between Serum Potassium Concentration And Intracellular Potassium'
  • 22. DEFINICION • La hiperpotasemia se definió como potasio plasmático en exceso de 5,5 mmol / L(2) • El contenido total de potasio corporal es de aproximadamente 50 mEq / kg, y se distribuye asimétricamente en el cuerpo • Alrededor del 98% es intracelular, Y aproximadamente el 75% del componente intracelular está en el músculo. Sólo 65 a 70 mEq, o 2%, es extracelular • El rango normal para el plasma (suero) de potasio en el neonato es de 4,5 a 6,5 mmol / L. Disorders of Potassium 12.Electrolyte disturbances in acute pyelonephritis
  • 23. • La etiología aparente de la hiperpotasemia fue la alteración de la función renal en (43%), el tratamiento con fármacos en (37%) y la redistribución de potasio en (15%); En (5%) la etiología fue desconocida ETIOLOGÍA 13.Paice. Hyperkalaemia in patients in hospital. British Medical Journal Pseudohyperkalemia • torniquete • Leucocitosis o trombocitosis Aumento de la ingesta de potasio • Exposición a altas cargas de potasio en líquidos intravenosos o medicamentos • Transfusiones masivas de sangre almacenada Movimiento transcelular de potasio • Hemólisis • Rabdomiólisis • Lisis tumoral Excreción renal de potasio anormal Insuficiencia renal significativa con pérdida aguda o crónica de TFG Secreción tubular de potasio deteriorada: • Nefropatía por reflujo • Uropatía obstructiva
  • 24. • En un estudio donde 4921 recibieron cloruro de potasio. La principal indicación para este fármaco fue la profilaxis contra el agotamiento electrolítico • Se reportaron reacciones adversas atribuidas al cloruro de potasio en 283 (5,8%) pacientes, siendo la más frecuente la hiperpotasemia. • Las reacciones adversas culminaron en la muerte de siete pacientes y amenazaron la vida de otros 21 CLORURO DE POTASIO 14.LAWSON . Adverse Reactions to Potassium Chloride
  • 25. • El objetivo principal de este estudio fue evaluar las posibles diferencias electrolíticas entre los niños con APN febril y aquellos con fiebre sin infección del tracto urinario • Hubo una mayor incidencia de hiperpotasemia en el grupo con APN que en el grupo control (21,2 vs 9,3% Respectivamente) • Esta alteración podría explicarse por la inflamación intersticial renal presente en la pielonefritis aguda y la inmadurez de la respuesta tubular renal a la aldosterona PIELONEFRITIS AGUDA .Electrolyte disturbances in acute pyelonephritis
  • 26. • El síndrome de lisis tumoral (TLS) es una constelación de trastornos metabólicos que se producen cuando las vías catabólicas normales se ven superadas por una liberación repentina, masiva y simultánea de los contenidos intracelulares de células tumorales necróticas • Ocurre típicamente después del tratamiento inicial de Pacientes con diversas neoplasias malignas hematológicas o tumores sólidos y pueden asociarse con el inicio de terapia antitumoral con agentes citotóxicos y biológicos, hormonas o radioterapia • TLS como la ocurrencia de al menos dos de los siguientes valores de suero de laboratorio dentro de los 3 días antes o 7 días después del inicio de un tratamiento anticancerígeno: (1) un aumento del ácido úrico> 25% Valores (8 mg / dl); (2) un aumento del potasio> 25% respecto al valor basal o (6 mEq / L) (3) un aumento de fósforo> 25% respecto a la línea de base o (6,5 mg / dl) en niños • La leucemia mieloide aguda (LMA), debe considerarse de mayor riesgo para el desarrollo de TLS. En un estudio observacional de pacientes con LMA, TLS ocurrió en el 17% de los 772 pacientes LISIS TUMORAL 15.Risk Evaluation, Prophylaxis, and Treatment of Tumor Lysis Syndrome: Consensus of an Italian Expert Panel
  • 27. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Debilidad de musc. Esqueleticos, parestesias y cambios en el ECG • Las alteraciones del ECG típicas de la hiperpotasemia progresan con el aumento del K serico: 1. Ondas T picudas 2. Perdidas de ondas P con ensanchamiento del QRS 3. Descenso del segmento ST con mayor ensanchamiento del QRS 4. Bradicardia, bloqueo auriculoventricular (AV), arritmias ventriculares, torsades de pointes y parada cardiaca Manual Harriet Lane de pediatría 20° Ed. Ed: Elsevier.2015
  • 28. • Los BETA-AGONISTAS inhalados o nebulizados fueron eficaces, en comparación con el placebo, en 30 minutos, y en todos los puntos del tiempo más allá de eso • los valores de potasio en el grupo que recibió mayores dosis de beta-agonistas fueron menores que en el grupo que recibió dosis menores durante todo el experimento • Al comparar la administración intravenosa de b-agonistas con b-agonistas nebulizado, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. 16.Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database
  • 29. • La INSULINA CON GLUCOSA fue eficaz en 15 minutos en los estudios que evaluaron este punto de tiempo , a los 30 y 45 minutos en todos los estudios, frente a un b-agonista. Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database
  • 30. A) insulina regular 10 unidades con glucosa 50 ml de solución IV al 50% durante 5 minutos, B) tratamiento nebulizado de albuterol 20 mg en 4 ml de solución salina normal inhalada durante un período de 10 minutos, C) régimen combinado consistente en insulina intravenosa y dextrosa, así como un tratamiento nebulizado con albuterol La adición de salbutamol nebulizado a la insulina y la glucosa es superior a cualquiera de los tratamientos solos a los 30, 45 y 60 minutos 17.Allon. Albuterol and insulin for treatment of hyperkalemia in hemodialysis patients.
  • 31. • los efectos del POLIESTIRENO SULFONATO SÓDICO sobre el potasio sérico en pacientes con insuficiencia renal crónica. se observaron diferencias en el potasio sérico a partir de las cuatro horas cuando se comparó la resina con placebo Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database
  • 32. • En el único estudio controlado con BICARBONATO y placebo, la terapia con bicarbonato no disminuyó el potasio sérico en ningún momento hasta los 60 minutos • La infusión de bicarbonato con insulina y glucosa y con la infusión de salbutamol, y encontró que bajó los niveles de potasio a los 30 minutos y en todos los demás momentos • El bicarbonato fue menos eficaz en la reducción del potasio sérico que cualquiera de las alternativas (insulina, salbutamol). Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database
  • 33. • Dializado libre de potasio es seguro y eficaz en la reducción del potasio sérico. La alta eliminación de potasio no perjudicó la eficacia de la diálisis. • Hubo una mayor cantidad de potasio eliminado durante la diálisis con el aumento del flujo sanguíneo Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database
  • 34. HIPERPOTASEMIA K+ > 6 mEq/L Realice un ECG de 12 derivaciones. Coloque un MCR ECG normal (~K+ = 6–7 mEq/L) 1. Elimine k de la dieta y liq. Parenterales 2. Resina de poliestireno Na oral(vo)c/6h o como enema de retención en 4-6h ECG anómalo (~K+ > 7 mEq/L) 1. Gluconato cálcico con el inicio de las alteraciones en el ECG; es necesario revertir urgentemente los efectos sobre la membrana. Administrre gluconato cálcico(10%), 100 mg/kg por dosis (1 mL/kg per dose) en 3 a 5 min. Puede repetirse a los 10 min( no reduce la concentracion serica de K). Y 2. NaHCO3 1 a 2 mEq/kg IV en 5-10 mi. Puede usarse incluso en ausencia de acidosis. Tenga en cuenta que la solución de gluconato cálcico no es compatible con NaHCO3. lave las vías entre las perfusiones. y/o 3. Insulina regular 0.1 U/kg IV con G25A, as 2 mL/kg (0.5 g/kg) en 30 min. repita la dosis en 30-60min o comience perfusion de G25A 1-2mL/kg con 0,1U/kg/h de insulin regular. Vigile la glucose cada hora.y/o 4. Solucion nebulizada de salbutamol, 2,5mg inh. Cada 1-2h para niños <25kg:5mg inh cada 1-2h en niños >25kg.y/o 5. Se recomienda dialysis si estas medidas no resultan eficaces. Manual Harriet Lane de pediatría 20° Ed. Ed: Elsevier.2015