SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidado a pacientes con
disfuncionalidad metabólica
Prof. Esp. Lic. Manitto Nancy
ASIGNATURA ENFERMERÍA EN CUIDADO
CRÍTICO
Determinantes de la Salud
Regulación del equilibrio acidobásico
HCO3 / CO2 = pH = 7.35 - 7.45
El normal funcionamiento celular requiere
mantener la concentración de H+ del líquido
extracelular (LEC) en límites muy estrechos
El pH compatible con la vida está en
torno a 6,80-7,80
1) Los sistemas tampón intracelulares
(proteínas, hemoglobina, fosfato. . .) o
extracelulares. De estos últimos, el más
importante es el sistema HCO3 −/CO2
2) Eliminación del CO2 a través de la
ventilación. La producción de CO2 por los
tejidos es prácticamente constante y,
aunque no es un ácido, en la práctica
actúa como tal, al unirse con H2O y
formar H2CO3.
3) Regulación renal, a través de dos
mecanismos: secreción de H+ por los
túbulos renales y reabsorción de
bicarbonato
Para ello, dispone de varios medios:
Principales parámetros implicados en el
estudio del equilibrio acidobásico pH, PaCO2
y HCO3
Se obtienen, directa o indirectamente, del
autoanalizador de gases.
Regulación del equilibrio acidobásico
pH: 7.35 – 7.45
PO2: 80 – 100 mmHg.
PCO2: 35 – 45 mmHg.
HCO3: 22 – 26 mEq/Litro.
EB: -2 - +2.
Valores
Normales
La AM es un trastorno caracterizado
primariamente por disminución de la
concentración plasmática de bicarbonato ,
disminución de la PaCO2 por
hiperventilación compensatoria, y
tendencia a la disminución del pH arterial.
Acidosis metabólica
pH
PaCO2
Bicarbonato
Cetoacidosis diabética, por ayuno o alcohólica
Acidosis láctica
Insuficiencia renal
Intoxicaciones Salicilatos Formaldehído Azufre
Pérdidas digestivas de bicarbonato Diarrea
Pérdidas renales de bicarbonato
Acidosis tubulares renales
Fármacos Diuréticos distales, Acetazolamida,
Anfotericina, Ciclosporina, Cotrimoxazol
Causas de acidosis metabólica
La AlcM es un trastorno caracterizado
primariamente por aumento de la
concentración plasmática de
bicarbonato, aumento de la PaCO2 por
hipoventilación compensatoria, y
tendencia al aumento del pH arterial.
Alcalosis metabólica
pH
PaCO2
Bicarbonato
Causas de alcalosis metabólica
Pérdidas digestivas
Vómitos o aspiración nasogástrica
Antiácidos orales
Diarreas con pérdida de cloro o hipopotasemia
Pérdidas renales
Diuréticos de asa o tiazidas
Dieta pobre en sal
Dosis altas de carbenicilina o derivados de la
penicilina
Hipercalcemia
Movimiento intracelular de H+
Hipopotasemia
La AR es un trastorno caracterizado
primariamente por elevación de la
PaCO2 debida a hipoventilación,
elevación variable de la concentración
plasmática de bicarbonato como
respuesta compensadora, y tendencia a
la disminución del pH arterial.
Acidosis respiratoria
Bicarbonato
PaCO2 pH
Depresión del centro respiratorio
Fármacos (opiáceos, anestésicos, sedantes)
Lesiones del sistema nervioso central
(traumatismos, infecciones, tumores)
Hipoventilación alveolar primaria
Oxigenoterapia a flujo alto en hipercapnia crónica
Parada cardiaca
Enfermedades del aparato respiratorio
Obstrucción de las vías aéreas superiores
Neumonía, asma bronquial o EAP graves, EPOC,
SDRA
Neumotórax
Derrame pleural masivo
Causas de acidosis respiratoria
Enfermedades neuromusculares y de la pared
torácica
Síndrome de Guillain-Barré
Esclerosis múltiple
Crisis miasténica
Lesión medular
Lesiones del nervio frénico
Hipopotasemia o hipofosfatemia graves
Fármacos (curare, succinilcolina, aminoglucósidos)
Traumatismo torácico
Cifoescoliosis, espondilitis anquilosante
Obesidad extrema
Ventilación mecánica insuficiente
Causas de acidosis respiratoria
La AlcR es una entidad caracterizada
primariamente por disminución de la
PaCO2 debida a hiperventilación,
disminución variable de la concentración
plasmática de bicarbonato como
respuesta compensadora, y tendencia a
la elevación del pH arterial.
Alcalosis respiratoria
PaCO2 Bicarbonato pH
Hipoxemia
Enfermedades pulmonares (edema pulmonar, SDRA fibrosis)
Insuficiencia cardiaca congestiva
Hipotensión y/o anemia
Permanencia en grandes alturas
Estímulo directo del centro respiratorio
Hiperventilación psicógena o voluntaria
Ansiedad o dolor
Insuficiencia hepática
Sepsis
Corrección excesiva de acidosis metabólica
Embarazo
Trastornos neurológicos (ACVA, infecciones, traumatismos,
tumores)
Ventilación mecánica excesiva
Causas de alcalosis respiratoria
Cetoacidosis diabética
347 millones de personas
con diabetes
Más del 80% de las muertes por
diabetes se registran en países
de ingresos bajos y medios.
La diabetes se encuentra
entre las principales causas
de insuficiencia renal
Según proyecciones de la
OMS, la diabetes será la
séptima causa de
mortalidad en 2030.
Algunas cifras…
DEFICIT INSULINICO
Aumento de liberación
de ácidos grasos a la
sangre
Menor utilización de
la glucosa
Mayor
concentración de
glucosa
HIPERGLUCEMIA
Acumulación de
cuerpos cetónicos en
sangre
Eliminación de glucosa por orina con
aumento de la perdida de agua
Eliminación de
cuerpos cetónicos
con la orina
Perdida de K
COMA
Deshidratación
Shock
Descenso
del Ph
CAD
Acidosis Cetosis
Hiperglucemia
Cetoacidosis diabética
Es el estado de descompensación aguda de la
Diabetes Mellitus que se caracteriza por:
Etiología
 Causas externas: alteración en autocontrol
diario de la diabetes.
 Respuesta fisiológica: CAD por alteración
de la producción de insulina y hormonas
reguladoras (glucagón, catecolaminas, etc.)
El paciente en cetoacidosis diabética
(CAD)
 La glucemia puede tener valores de 300 a
800 mg/dl.
 Los pacientes más predispuestos a CAD, son
los que padecen diabetes tipo I,
insulinodependientes
Factores desencadenantes:
 Situaciones de estrés emocional, físico.
 Interrupción del tratamiento insulínico.
 Enfermedades concurrentes: infecciones
 Embarazo, cirugías
 Otras
Manifestaciones clínicas
Cefalea, decaimiento, polidipsia, poliuria,
polifagia, nausea, vómitos, deshidratación con
pérdida de peso.
Depresión del SNC, cambios en los niveles de
conciencia (letargo, estupor, coma) depende del
grado de desbalance de los electrolitos y fluidos.
Taquicardia, hipotensión, respiración de
Kussmaul, aliento frutal, hipotermia, irritabilidad.
Reposición de líquidos,
electrolitos e insulina
 La insulina cuando la deshidratación es
severa, se administra por vía endovenosa.
 Tener especial consideración tipo de
insulina, la dosis y la vía de
administración, la valoración
permanente de signos de
recuperación del paciente y el
continuo monitoreo de la glucemia y
cetonuria.
La recuperación de fluidos tiene
consideraciones de enfermería muy
importantes:
 Reposición de fluidos según indicación y el
tratamiento, tipo de líquidos, acceso
vascular requerido, dosificación, registro .
 Control y registro de la diuresis, ingresos y
egresos, confección del balance parcial y
total.
Reposición de líquidos,
electrolitos e insulina
Tres aspectos son claves en el
tratamiento de enfermería:
Cuidados de enfermería
 La valoración: respiratoria, neurológica,
hemodinámica.
 La planificación de cuidados referidos a la
corrección insulínica y la reposición de
líquidos y electrolitos.
 La evaluación permanente de los cuidados y
chequeo de los valores de laboratorio.
La recuperación de
Electrolitos
 Los cationes (+) y Los aniones (-)
 El mEq. es la medida de actividad química
o poder de combinación química de los
electrolitos.
 1 mEq de cualquier catión equivale a 1
mEq de cualquier anion.
Sodio
La fuente
principal de sodio
la constituyen los
alimentos
Se excreta
principalmente
por riñón y una
cantidad
relativamente
pequeña por piel
y mucosas.
Son frecuentes las
pérdidas de origen
gastrointestinales.
Fundamentalmente extracelular
135 a 145 mEq/litro.
Funciones del Na
 Facilitar el transporte de bióxido de
carbono como bicarbonato.
 Mantener el balance Acido-Base.
 Mantener la tensión Arterial.
 Estimular la irritabilidad del tejido
nervioso y muscular.
 Participar en la contractilidad del músculo
cardíaco
Los cambios en la concentración
sérica de sodio
 HIPONATREMIA: niveles
sanguíneos por debajo de
135 mEq/l.
Signos y Síntomas:
✓ Cambios de la conciencia
✓ Vómitos
✓ Hipotensión
Los cambios en la concentración
sérica de sodio:
 HIPERNATREMIA: niveles
sanguíneos por encima de
145 mEq/l.
Signos y Síntomas:
✓ Letargo
✓Irritabilidad
✓Edemas
✓Coma
Potasio K
Ingresa normalmente por
vía oral a través de los
alimentos.
La principal vía de
eliminación de este catión
es la vía urinaria.
Intracelular por excelencia
3,5 a 5,5 mEq/litro
Funciones Del Potasio
 Disminuye la viscosidad protoplasmática
(antagonista con el calcio)
 Favorece la diástole cardíaca.
 Efecto directo sobre la función músculo
esquelética.
 Indispensable en la utilización de la
glucosa por las células y para la conversión
de glucosa en glucógeno por el hígado.
 Colabora en la regulación del equilibrio
ácido base.
 Controla la presión osmótica celular, ya
que es el electrolito dominante en la
célula
 Influye en la función y estructura renales.
 Mantiene la excitabilidad neuromuscular.
Funciones Del Potasio
Desequilibrios séricos del K
 HIPOPOTASEMIA O HIPOKALEMIA:
descenso del potasio sérico de 3,5
mEq/l.
Signos y Síntomas
✓Arritmias cardiacas.
✓Prolongamiento del QT.
✓Depresion de la onda T y
del segmento ST.
Desequilibrios séricos del K
 HIPERPOTASEMIA O HIPERKALEMIA:
aumento del potasio sérico por
encima de 5,5 mEq/l.
Signos y Síntomas
✓Debilidad muscular
✓Temblores
✓Arritmias cardiacas
1- Percepción y Manejo de la Salud
2- Nutrición y Metabólico
3- Eliminación
4- Actividad y Reposo
5- Sueño y Descanso
6- Cognitivo Perceptivo
7- Autopercepción-autocomprensión
8- Rol –Relaciones
9- Sexualidad –Reproducción
10- Adaptación-tolerancia al estrés
11-Valores y Creencias
Proceso de Atención de Enfermería
Patrones Funcionales de M. Gordon
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
⚫ Desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con infección
urinaria manifestado poliuria
⚫ Alteración del patrón respiratorio relacionado con Diabetes
manifestado por estado neurológico alterado
⚫ Cetoacidosis metabolica manifestado por glucemias elevadas
manifestado por sudoración profusa, polidipsia, vomitos,
diarrea.
Diagnósticos de enfermería
nanchumanitto@hotmail.com

Más contenido relacionado

Similar a 1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf

manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptxmanejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
maria261250
 
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
prometeo39
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitusxelaleph
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseIsabel Rojas
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
junior alcalde
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosIsabel Rojas
 
Pancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severaPancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severa
Teressa Silva
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxIsabel Rojas
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepaticaelgrupo13
 
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
fisipato13
 
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptxCLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
brian48918
 
Farreras-Rozman Medicina Interna - Ciril Rozman Borstnar, Francesc Cardellach...
Farreras-Rozman Medicina Interna - Ciril Rozman Borstnar, Francesc Cardellach...Farreras-Rozman Medicina Interna - Ciril Rozman Borstnar, Francesc Cardellach...
Farreras-Rozman Medicina Interna - Ciril Rozman Borstnar, Francesc Cardellach...
Mauricio Tapia
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
slidesharemacias
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
katerine5300
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitosaog1113
 
Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)
Valeria Martinez
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitoscecydan
 
Acidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolicaAcidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolica
Rolando Rojas
 

Similar a 1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf (20)

manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptxmanejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
manejo-acido-base-trastorno-metabolico.pptx
 
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Coma cetósico
Coma cetósicoComa cetósico
Coma cetósico
 
Pancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severaPancreatitis aguda severa
Pancreatitis aguda severa
 
Liquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qxLiquidosyelectolito spaciente qx
Liquidosyelectolito spaciente qx
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
 
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
 
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptxCLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
 
Farreras-Rozman Medicina Interna - Ciril Rozman Borstnar, Francesc Cardellach...
Farreras-Rozman Medicina Interna - Ciril Rozman Borstnar, Francesc Cardellach...Farreras-Rozman Medicina Interna - Ciril Rozman Borstnar, Francesc Cardellach...
Farreras-Rozman Medicina Interna - Ciril Rozman Borstnar, Francesc Cardellach...
 
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.pptElectrolitos resumen facultad de medicna.ppt
Electrolitos resumen facultad de medicna.ppt
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
 
Elctrolitos
ElctrolitosElctrolitos
Elctrolitos
 
Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)Acidosis lactica 1 (1)
Acidosis lactica 1 (1)
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Acidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolicaAcidosis y alcalosis metabolica
Acidosis y alcalosis metabolica
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

1- Cuidado al paciente con disfuncionalidad metabólica 2022 con audio.pdf

  • 1. Cuidado a pacientes con disfuncionalidad metabólica Prof. Esp. Lic. Manitto Nancy ASIGNATURA ENFERMERÍA EN CUIDADO CRÍTICO
  • 3.
  • 4. Regulación del equilibrio acidobásico HCO3 / CO2 = pH = 7.35 - 7.45 El normal funcionamiento celular requiere mantener la concentración de H+ del líquido extracelular (LEC) en límites muy estrechos El pH compatible con la vida está en torno a 6,80-7,80
  • 5. 1) Los sistemas tampón intracelulares (proteínas, hemoglobina, fosfato. . .) o extracelulares. De estos últimos, el más importante es el sistema HCO3 −/CO2 2) Eliminación del CO2 a través de la ventilación. La producción de CO2 por los tejidos es prácticamente constante y, aunque no es un ácido, en la práctica actúa como tal, al unirse con H2O y formar H2CO3. 3) Regulación renal, a través de dos mecanismos: secreción de H+ por los túbulos renales y reabsorción de bicarbonato Para ello, dispone de varios medios:
  • 6. Principales parámetros implicados en el estudio del equilibrio acidobásico pH, PaCO2 y HCO3 Se obtienen, directa o indirectamente, del autoanalizador de gases. Regulación del equilibrio acidobásico pH: 7.35 – 7.45 PO2: 80 – 100 mmHg. PCO2: 35 – 45 mmHg. HCO3: 22 – 26 mEq/Litro. EB: -2 - +2. Valores Normales
  • 7. La AM es un trastorno caracterizado primariamente por disminución de la concentración plasmática de bicarbonato , disminución de la PaCO2 por hiperventilación compensatoria, y tendencia a la disminución del pH arterial. Acidosis metabólica pH PaCO2 Bicarbonato
  • 8. Cetoacidosis diabética, por ayuno o alcohólica Acidosis láctica Insuficiencia renal Intoxicaciones Salicilatos Formaldehído Azufre Pérdidas digestivas de bicarbonato Diarrea Pérdidas renales de bicarbonato Acidosis tubulares renales Fármacos Diuréticos distales, Acetazolamida, Anfotericina, Ciclosporina, Cotrimoxazol Causas de acidosis metabólica
  • 9. La AlcM es un trastorno caracterizado primariamente por aumento de la concentración plasmática de bicarbonato, aumento de la PaCO2 por hipoventilación compensatoria, y tendencia al aumento del pH arterial. Alcalosis metabólica pH PaCO2 Bicarbonato
  • 10. Causas de alcalosis metabólica Pérdidas digestivas Vómitos o aspiración nasogástrica Antiácidos orales Diarreas con pérdida de cloro o hipopotasemia Pérdidas renales Diuréticos de asa o tiazidas Dieta pobre en sal Dosis altas de carbenicilina o derivados de la penicilina Hipercalcemia Movimiento intracelular de H+ Hipopotasemia
  • 11. La AR es un trastorno caracterizado primariamente por elevación de la PaCO2 debida a hipoventilación, elevación variable de la concentración plasmática de bicarbonato como respuesta compensadora, y tendencia a la disminución del pH arterial. Acidosis respiratoria Bicarbonato PaCO2 pH
  • 12. Depresión del centro respiratorio Fármacos (opiáceos, anestésicos, sedantes) Lesiones del sistema nervioso central (traumatismos, infecciones, tumores) Hipoventilación alveolar primaria Oxigenoterapia a flujo alto en hipercapnia crónica Parada cardiaca Enfermedades del aparato respiratorio Obstrucción de las vías aéreas superiores Neumonía, asma bronquial o EAP graves, EPOC, SDRA Neumotórax Derrame pleural masivo Causas de acidosis respiratoria
  • 13. Enfermedades neuromusculares y de la pared torácica Síndrome de Guillain-Barré Esclerosis múltiple Crisis miasténica Lesión medular Lesiones del nervio frénico Hipopotasemia o hipofosfatemia graves Fármacos (curare, succinilcolina, aminoglucósidos) Traumatismo torácico Cifoescoliosis, espondilitis anquilosante Obesidad extrema Ventilación mecánica insuficiente Causas de acidosis respiratoria
  • 14. La AlcR es una entidad caracterizada primariamente por disminución de la PaCO2 debida a hiperventilación, disminución variable de la concentración plasmática de bicarbonato como respuesta compensadora, y tendencia a la elevación del pH arterial. Alcalosis respiratoria PaCO2 Bicarbonato pH
  • 15. Hipoxemia Enfermedades pulmonares (edema pulmonar, SDRA fibrosis) Insuficiencia cardiaca congestiva Hipotensión y/o anemia Permanencia en grandes alturas Estímulo directo del centro respiratorio Hiperventilación psicógena o voluntaria Ansiedad o dolor Insuficiencia hepática Sepsis Corrección excesiva de acidosis metabólica Embarazo Trastornos neurológicos (ACVA, infecciones, traumatismos, tumores) Ventilación mecánica excesiva Causas de alcalosis respiratoria
  • 17. 347 millones de personas con diabetes Más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios. La diabetes se encuentra entre las principales causas de insuficiencia renal Según proyecciones de la OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. Algunas cifras…
  • 18. DEFICIT INSULINICO Aumento de liberación de ácidos grasos a la sangre Menor utilización de la glucosa Mayor concentración de glucosa HIPERGLUCEMIA Acumulación de cuerpos cetónicos en sangre Eliminación de glucosa por orina con aumento de la perdida de agua Eliminación de cuerpos cetónicos con la orina Perdida de K COMA Deshidratación Shock Descenso del Ph
  • 19. CAD Acidosis Cetosis Hiperglucemia Cetoacidosis diabética Es el estado de descompensación aguda de la Diabetes Mellitus que se caracteriza por:
  • 20. Etiología  Causas externas: alteración en autocontrol diario de la diabetes.  Respuesta fisiológica: CAD por alteración de la producción de insulina y hormonas reguladoras (glucagón, catecolaminas, etc.)
  • 21. El paciente en cetoacidosis diabética (CAD)  La glucemia puede tener valores de 300 a 800 mg/dl.  Los pacientes más predispuestos a CAD, son los que padecen diabetes tipo I, insulinodependientes Factores desencadenantes:  Situaciones de estrés emocional, físico.  Interrupción del tratamiento insulínico.  Enfermedades concurrentes: infecciones  Embarazo, cirugías  Otras
  • 22. Manifestaciones clínicas Cefalea, decaimiento, polidipsia, poliuria, polifagia, nausea, vómitos, deshidratación con pérdida de peso. Depresión del SNC, cambios en los niveles de conciencia (letargo, estupor, coma) depende del grado de desbalance de los electrolitos y fluidos. Taquicardia, hipotensión, respiración de Kussmaul, aliento frutal, hipotermia, irritabilidad.
  • 23. Reposición de líquidos, electrolitos e insulina  La insulina cuando la deshidratación es severa, se administra por vía endovenosa.  Tener especial consideración tipo de insulina, la dosis y la vía de administración, la valoración permanente de signos de recuperación del paciente y el continuo monitoreo de la glucemia y cetonuria.
  • 24. La recuperación de fluidos tiene consideraciones de enfermería muy importantes:  Reposición de fluidos según indicación y el tratamiento, tipo de líquidos, acceso vascular requerido, dosificación, registro .  Control y registro de la diuresis, ingresos y egresos, confección del balance parcial y total. Reposición de líquidos, electrolitos e insulina
  • 25. Tres aspectos son claves en el tratamiento de enfermería: Cuidados de enfermería  La valoración: respiratoria, neurológica, hemodinámica.  La planificación de cuidados referidos a la corrección insulínica y la reposición de líquidos y electrolitos.  La evaluación permanente de los cuidados y chequeo de los valores de laboratorio.
  • 26. La recuperación de Electrolitos  Los cationes (+) y Los aniones (-)  El mEq. es la medida de actividad química o poder de combinación química de los electrolitos.  1 mEq de cualquier catión equivale a 1 mEq de cualquier anion.
  • 27. Sodio La fuente principal de sodio la constituyen los alimentos Se excreta principalmente por riñón y una cantidad relativamente pequeña por piel y mucosas. Son frecuentes las pérdidas de origen gastrointestinales. Fundamentalmente extracelular 135 a 145 mEq/litro.
  • 28. Funciones del Na  Facilitar el transporte de bióxido de carbono como bicarbonato.  Mantener el balance Acido-Base.  Mantener la tensión Arterial.  Estimular la irritabilidad del tejido nervioso y muscular.  Participar en la contractilidad del músculo cardíaco
  • 29. Los cambios en la concentración sérica de sodio  HIPONATREMIA: niveles sanguíneos por debajo de 135 mEq/l. Signos y Síntomas: ✓ Cambios de la conciencia ✓ Vómitos ✓ Hipotensión
  • 30. Los cambios en la concentración sérica de sodio:  HIPERNATREMIA: niveles sanguíneos por encima de 145 mEq/l. Signos y Síntomas: ✓ Letargo ✓Irritabilidad ✓Edemas ✓Coma
  • 31. Potasio K Ingresa normalmente por vía oral a través de los alimentos. La principal vía de eliminación de este catión es la vía urinaria. Intracelular por excelencia 3,5 a 5,5 mEq/litro
  • 32. Funciones Del Potasio  Disminuye la viscosidad protoplasmática (antagonista con el calcio)  Favorece la diástole cardíaca.  Efecto directo sobre la función músculo esquelética.  Indispensable en la utilización de la glucosa por las células y para la conversión de glucosa en glucógeno por el hígado.
  • 33.  Colabora en la regulación del equilibrio ácido base.  Controla la presión osmótica celular, ya que es el electrolito dominante en la célula  Influye en la función y estructura renales.  Mantiene la excitabilidad neuromuscular. Funciones Del Potasio
  • 34. Desequilibrios séricos del K  HIPOPOTASEMIA O HIPOKALEMIA: descenso del potasio sérico de 3,5 mEq/l. Signos y Síntomas ✓Arritmias cardiacas. ✓Prolongamiento del QT. ✓Depresion de la onda T y del segmento ST.
  • 35. Desequilibrios séricos del K  HIPERPOTASEMIA O HIPERKALEMIA: aumento del potasio sérico por encima de 5,5 mEq/l. Signos y Síntomas ✓Debilidad muscular ✓Temblores ✓Arritmias cardiacas
  • 36. 1- Percepción y Manejo de la Salud 2- Nutrición y Metabólico 3- Eliminación 4- Actividad y Reposo 5- Sueño y Descanso 6- Cognitivo Perceptivo 7- Autopercepción-autocomprensión 8- Rol –Relaciones 9- Sexualidad –Reproducción 10- Adaptación-tolerancia al estrés 11-Valores y Creencias Proceso de Atención de Enfermería Patrones Funcionales de M. Gordon
  • 37. Proceso de Atención de Enfermería
  • 38. Proceso de Atención de Enfermería
  • 39. ⚫ Desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con infección urinaria manifestado poliuria ⚫ Alteración del patrón respiratorio relacionado con Diabetes manifestado por estado neurológico alterado ⚫ Cetoacidosis metabolica manifestado por glucemias elevadas manifestado por sudoración profusa, polidipsia, vomitos, diarrea. Diagnósticos de enfermería