SlideShare una empresa de Scribd logo
*
*
*
*
*
Hipertensión
transitoria si
es en
puerperio.
TA sistólica ≥140
mm Hg y/ o TA
diastólica ≥90
mm Hg en
embarazo >20
semanas en
mujer
previamente
normotensa.
Proteinuria en
24 h < a 300 mg
/ tirilla reactiva
NEGATIVA.
Hipertensión Arterial Crónica
• TA ≥140/90 mm Hg en
embarazo <20 semanas o
previa al embarazo y que
persiste luego de las
12 semanas post
parto.
• Proteinuria en tirilla
reactiva NEGATIVA.
Hipertensión Arterial Crónica +Preeclampsia
Sobreañadida
• TA ≥140/90 mm Hg antes de 20 semanas
de gestación o
previa al embarazo.
• Proteinuria en tirilla reactiva +/++/+++
pasadas las 20 semanas de gestación.
Hipertensión Arterial Crónica de alto
riesgo en el Embarazo
Hipertensión arterial crónica que cursa con:
• Tensión arterial sistólica ≥160 mmHg y diastólica
>110 mm Hg antes de las 20 semanas.
• Edad materna: >40 años.
• Duración de la hipertensión: >15 años.
• Diabetes mellitus con complicaciones.
• Enfermedad renal (por cualquier causa).
• Miocardiopatía.
• Coartación de la aorta.
• Colagenopatía.
• Antecedentes de accidente cerebro vascular.
• Antecedente de insuficiencia cardíaca congestiva.
preeclampsia
TA sistólica ≥140 mm Hg y/o TA
diastólica ≥90 mm Hg en
embarazo ≥20 semanas en mujer
previamente normotensa.
Tirilla reactiva positiva ≥1+,
Proteinuria en 24 h ≥ a 300 mg,
Índice proteinuria/creatinuria: ≥
0.26mg/mg o ≥ 0.30mmol/mg .
Síntomas vasomotores aún con TA
normal y proteinuria negativa, o
alteración de exámenes de
laboratorio.
TA sistólica ≥140 y < 160 mm Hg y/o.
TA diastólica ≥90 y <110 mm Hg en embarazo >20 semanas.
Proteinuria en tirilla reactiva positiva +.
Proteinuria en 24 horas POSITIVA mayor a
300mg, índice proteinuria/creatinuria: ≥
0.26mg/mg o ≥ 0.30 mmol/mg
Ausencia de signos, síntomas y exámenes de
laboratorio que indiquen severidad.
*TA sistólica ≥160 mm Hg y/o
*TA diastólica: ≥110 mm Hg
en embarazo >20 semanas.
*Proteinuria >300 mg en 24
horas o Proteinuria en tirilla
reactiva +, + +, +++, índice
proteinuria/creatinuria ≥
0.26mg/mg o ≥
0.30mmol/mg..
*Presencia de uno de los
siguientes signos, síntomas y
exámenes de laboratorio:
*Vasomotores: cefalea,
tinnitus, acúfenos, dolor en
epigastrio e hipocondrio
derecho.
*Hemólisis.
*Plaquetas <100000 mm3.
*Disfunción hepática con
aumento de
transaminasas.
*Oliguria menor 500 ml en
24 horas (menor a
30ml/hora).
*Edema agudo de pulmón.
*Insuficiencia renal aguda.
TA ≥140/90
mm Hg en
embarazo >20
semanas.
Proteinuria en tirilla
reactiva +/++/+++, Pr.
en 24 horas >300 mg,
índice
proteinuria/creatinuria
≥ 0.26mg/mg o ≥
0.30mmol/mg. Convulsiones
tónico
clónicas y/o
coma
Síndrome
de hellp
Criterios:
Paciente con
preeclampsia
- eclampsia
H: hemólisis
EL: enzimas
hepáticas
elevadas
LP:
plaquetas
bajas
complicación de la
preeclampsia con signos
de gravedad (PA
diastólica >90
mm Hg en embarazo >20
semanas + Proteinuria
en 24 h
> a 300 mg / tirilla
positiva, I Prot/creat
positivo).
*Anemia hemolítica microangiopática,
disfunción hepática y trombocitopenia en
paciente con sospecha de preeclampsia.
*Frotis sanguíneo: esquistocitos, células
rebanadas y en casco, reflejo de eritrocitos
dañados
*DHL,
*Trombocitopenia es el principal y más
temprano trastorno de la coagulación.
*Disfunción hepática (TGO-TGP-DHL)
*BI ligeramente aumentada
*Disfunción renal en diverso grado
HELLP Clase I:
1.
Plaquetas:
<
50000/mm3
anemia hemolítica
microangiopática
2.
alteración
de enzimas
hepáticas
TGO, TGP o
ambas: >70
UI/L
3. LDH:
>600 UI/L
A) Clasificación de
Martín o de Mississippi:
- Completo.
- Incompleto-
B) Clasificación
de Tennessee:
Plaquetas: 50000 y
menor de 100000
plaquetas/mm3
LDH: >600 UI/L.
TGO, TGP o ambas:
>70 UI/L
HELLP
CLASE
II
• Plaquetas: 100.000 y <150.000 plaquetas/ mm3
• LDH: >600 UI/L.
• TGO, TGP o ambas: >40 UI/L.
SINDROME DE HELLP CLASE III
Anamnesis
Embarazo > de 20 semanas.
Antecedentes de trastornos
hipertensivos gestacionales
en embarazos previo o
hipertensión arterial crónica.
Convulsiones tónico clónicas o coma.
Asintomática o sintomática:
cefalea, tinnitus, acúfenos,
dolor en epigastrio, dolor en
epigastrio, hipocondrio
derecho, náusea, vómito,
ictericia.
Factores de riesgo: Primer
embarazo
≥10 años de diferencia desde el último parto.
Edad ≥40años.
IMC ≥25
Historia familiar de preeclampsia
(madre o hermana)
Condiciones patológicas subyacentes:
Hipertensión, enfermedad
renal o diabetes preexistente,
presencia de Anticuerpos
antifosfolipídicos.
Examen Físico
TA diastólica >90 mm Hg en
dos tomas separadas por 15
minutos, intervalo menor si
parto o gravedad.
Reflejos osteotendinosos
positivos: escala de 0 a 5.
Edema de miembros inferiores no es un signo diagnóstico de preeclampsia, puede estar o
no presente; el 70% de las embarazadas sin patología lo presentan
Evaluación
Materna
1-
Hematológica:
hematocrito,
hemoglobina,
recuento
plaquetario, grupo
y factor,
TP, TTP, HIV
2-Evaluación de
la función renal:
creatinina, urea,
ácido úrico,
EMO, Urocultivo,
proteinuria en tirilla
reactiva, si es
positiva solicite
proteinuria en 24
horas.
3-Evaluación
hepática:
transaminasas (TGO,
TGP> 40UI/L)
bilirrubinas >1.1 a
expensas de la
B:I,deshidrogenasa
láctica (LDH: >600 U/L).
4-
Evaluación
metabólica
: Glucosa.
5-Ecografía
hepática en
sospecha de
hematoma
subcapsular.
6-
Electrocardiograma
, ecocardiograma,
clearance
de creatinina
en
hipertensió
n crónica.
 En arteria umbilical (AU): Indice de resistencia
(IR) y pulsatilidad (IP) aumentados. Ausencia o
inversión de diástole.
 En arteria cerebral media (ACM) disminución de
índice de resistencia y pulsatilidad.
 Relación IR ACM / IR AU < 1.
 Monitoreo fetal electrónico no tranquilizador o
patológico
PROTOCOLO DE MANEJO DE TRASTORNOS
HIPERTENSIVOS GESTACIONALES.
Revisar manejo desde que paciente llega a
Emergencia.
*2. Realice evaluación
clínica y obstétrica por
médico de mayor
experiencia en
obstetricia (no interno
rotativo) que incluya
cada 30 minutos:
*tensión arterial.
*frecuencia cardiaca.
*frecuencia respiratoria.
*temperatura.
*reflejos osteotendinosos
(escala de 0 a 5).
*estimación de la edad
gestacional.
*frecuencia cardiaca fetal
por cualquier método.
*actividad uterina para
ubicación en la etapa de
la labor de parto.
1. Realice o complete la Historia clínica perinatal y el Carné
Perinatal
Si proteinuria
en tirilla es
POSITIVA
sospeche en:
PREECLAMPSIA –
ECLAMPSIA.
SINDROME
DE HELLP.
HIPERTENSION
CRONICA MÁS
PREECLAMPSIA
SOBREAÑADIDA.
Indique reposo relativo
NPO si se encuentra eclampsia,
Síndrome de HELLP o decisión de
finalizar el embarazo. Dieta
normosódica hiperproteica, en caso de
manejo expectante.
Control de signos vitales mínimo cada
30 minutos que incluya:
tensión arterial, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria,
temperatura y reflejos osteotendinosos
(escala de 0 a 5), FCF (por
cualquier método) y actividad uterina
(mientras no se produzca el
parto).
*
􀁶 nifedipina de liberación osmótica 30, 60, 90 mg/día; o
􀁶 nifedipina de acción rápida 10 – 20 mg VO c/8h.
--Si dispone de ecografía verifique la edad gestacional e ILA, en busca de signos
de restricción de crecimiento fetal.
FINALIZACION DEL EMBARAZO
34. Finalizar el embarazo con consentimiento informado, en las primeras 24 horas,
independientemente de la edad gestacional, por parto o cesárea, , si se sospecha
compromiso materno:
 TA diastólica =o> 110 mm Hg o TA sistólica =o>160 mm Hg mantenidas a pesar de tratamiento hasta por 6
horas.
 Oliguria menor a 30 cc/h (diuresis menor a 1cc/Kg/h)
 Proteinuria en 24 horas >3 gr. ó +++/++++ en tirilla reactiva.
Finalizar el embarazo con consentimiento informado, en las primeras 12 horas,
independientemente de la edad gestacional, por parto o cesárea, , si se sospecha
compromiso materno:
 Convulsiones (eclampsia)
 Síndrome de HELLP agravado por:
 Plaquetopenia <50.000 / mm3
 LDH: > 1400 UI/L
 TGO: > 150 UI/L
 TGP: > 100 UI/ L
 Acido Úrico: > 7,8 mg/dl
 Creatinina: > 1 mg/dl
Finalizar el embarazo inmediatamente con consentimiento informado,
independientemente de la edad gestacional, por parto o cesárea, , si se sospecha
compromiso materno y del bienestar fetal (ver capítulo):
 Oligohidramnios ILA <4.
 Monitoreo fetal electrónico no tranquilizador o patológico.
 Perfil biofísico de 4/10 o menos en dos ocasiones con intervalo 4 horas.
 En arteria umbilical: Indice de resistencia y pulsatilidad aumentados. Ausencia o inversión de diástole.
 En arteria cerebral media disminución de índice de resistencia y pulsatilidad.
 Relación IR arteria cerebral media / IR arteria umbilical < 1.
35. Terminación de embarazo por
cesárea:
Se indicará cesárea con incisión media
infraumbilical a través de la cual se debe
visualizar (no palpar o explorar) un eventual
hematoma subcapsular hepático, sólo en
los siguientes casos:
 Embarazo < 32 semanas y Bishop < 6.
 Síndrome de HELLP con signos de gravedad.
 Coagulación intravascular diseminada.
Si plaquetas < 100. 000 mm3 se contraindica la
anestesia peridural.
37. SI EMBARAZO >34 SEMANAS:
 Terminación del embarazo según criterio obstétrico por parto o cesárea:
 Bishop < 6 = Maduración cervical.
 Bishop > 6 y actividad uterina < 3/10 = CONDUCCION.
 Bishop > 6 y actividad uterina > 3/10 = EVOLUCION ESPONTANEA.
38. SI EMBARAZO <34 SEMANAS Y:
 LA CONDICION DE TA ES ESTABLE.
 SIN CRISIS HIPERTENSIVAS.
 SIN SIGNOS DE COMPROMISO MATERNO O FETAL.
 TOCOLISIS
 si embarazo < 34,6 semanas.
 NIFEDIPINA: 10mg VO cada 20mit por 3 dosis, luego 20mg cada 6 h, hasta completar
maduración pulmonar fetal, o:
 INDOMETACINA (sólo en < 32 semanas) 100 mg vía rectal cada 8 horas hasta completar
maduración pulmonar fetal.
 MADURACIÓN PULMONAR FETAL
 Si embarazo >24 y <34,6 semanas con:
 Betametasona 12 mg IM y a las 24 horas (total 2 dosis).
 Dexametasona 6 mg IM y cada 12 horas (total 4 dosis).
39. Si el embarazo se va a prolongar por más de 48 horas se debe realizar manejo de líquidos por
vía IV cristaloides (Lactato ringer, solución salina 0.9%), control de signos vitales estrictos y
exámenes seriados cada 24 horas para determinar parámetros de gravedad que indiquen
terminación del embarazo de inmediato.
*Anticiparse y hacer el diagnóstico
• En sus fases tempranas puede mostrar solo
incrementos leves de TGO, TGP, LDH,
trombocitopenia leve
• Afecta más a menudo a multípara añosa
• Signos de morbilidad: náusea, vómito y dolor
epigástrico
• LDH > 1400 UI/L, TGO > 150UI/L, TGP >
100UI/L, ácido úrico > 7.8 mg/dl
*
*Valoración del estado fetal
*Prueba sin estrés o sin estrés con EVA, prueba de estrés con
contracciones, perfil biofísico
*34 semanas o +, y HELLP I nacimiento
*Entre 24 a 34,6 semanas, uso de corticoides
*Betametasona: 12 mg IM stat, repetir igual dosis a las 24 horas
(total 2 dosis).
*Corticoides
*Mejora cifra de plaquetas
*Resolución más rápida del Hellp
*Aumento del gasto urinario
*disminución de presión arterial media
*disminución de LDH y transaminasas
*Tratamiento
Las mujeres reciben sulfato de magnesio como profilaxis de
Eclampsia.
Corticoesteroides
*se utilizan cuando el recuento de plaquetas por
debajo de 50 000/mm3.
*Dexametasona 10mg IV c/12 h, 2 dosis; luego
5mg IV cada 12h por 2 dosis.
*Tratamiento definitivo es la
interrupción del embarazo
Objetivo
parto o la cesárea dentro de las 24 a 48 horas de diagnosticado
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
* Hipertensión crónica.
* Hipertensión secundaria a otras etiologías.
* Hígado graso agudo del embarazo.
* Colestasis intrahepática.
* Hepatitis viral.
* Cirrosis.
Mantenerse atento a las Complicaciones de
los trastornos hipertensivos del embarazo en
especial el Síndrome de HELLP :
- Hematoma subcapsular hepático.
-Ruptura hepática.
-Coagulación intravascular diseminada.
-Hemorragia cerebral.
-Falla renal.
-Edema agudo de pulmón.
-Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.
-Hemorragia posparto.
-RCIU, prematuros.
-Oligohidramnios.
Aún con un diagnóstico precoz y la
instauración adecuada de tratamiento en
los trastornos hipertensivos en el
embarazo, no esta garantizado un curso
normal ni daños en el descendiente
QUE LES SEA DE
UTILIDAD.

Más contenido relacionado

Similar a Trastornos hipertensivos del Embarazo 1 (wecompress.com).pptx

Emergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas claseEmergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas clase
Daniel Ochoa
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
Joysee Chong
 
Presentacion Trastornos Hipertensivos Del Embarazo Dr. Gerardo Leiva R1
Presentacion Trastornos Hipertensivos Del Embarazo   Dr. Gerardo Leiva R1Presentacion Trastornos Hipertensivos Del Embarazo   Dr. Gerardo Leiva R1
Presentacion Trastornos Hipertensivos Del Embarazo Dr. Gerardo Leiva R1andrea Moradel
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
LinLin359948
 
Hipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - EnfermeriaHipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - Enfermeria
JINM PALMA
 
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACIONPreeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
STEFANYROCIOMONROYHU
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
Shirley Poveda Navarrete
 
hipertension en embarazo
hipertension en embarazohipertension en embarazo
hipertension en embarazo
Luis Diaz
 
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptxestatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
KerlinMarbellaSaaved
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
Mario Garcia Sainz
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
aniitaatg
 
Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.Ricardo Leòn
 
Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaSandra Gallaga
 
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptxTrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
PediaPiso
 
Dra. Martell 2.pdf
Dra. Martell 2.pdfDra. Martell 2.pdf
Dra. Martell 2.pdf
NicoleIndio
 
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
JanethToalongo
 
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Gregory Simon
 
TRANS-EMBARAZO EN GESTANTES Y COMPL.pptx
TRANS-EMBARAZO EN GESTANTES Y COMPL.pptxTRANS-EMBARAZO EN GESTANTES Y COMPL.pptx
TRANS-EMBARAZO EN GESTANTES Y COMPL.pptx
KerlinMarbellaSaaved
 

Similar a Trastornos hipertensivos del Embarazo 1 (wecompress.com).pptx (20)

Emergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas claseEmergencias hipertensivas clase
Emergencias hipertensivas clase
 
HIA Inducida en el embarazo
HIA Inducida en el embarazoHIA Inducida en el embarazo
HIA Inducida en el embarazo
 
Hipertension en el Embarazo
Hipertension en el EmbarazoHipertension en el Embarazo
Hipertension en el Embarazo
 
Presentacion Trastornos Hipertensivos Del Embarazo Dr. Gerardo Leiva R1
Presentacion Trastornos Hipertensivos Del Embarazo   Dr. Gerardo Leiva R1Presentacion Trastornos Hipertensivos Del Embarazo   Dr. Gerardo Leiva R1
Presentacion Trastornos Hipertensivos Del Embarazo Dr. Gerardo Leiva R1
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
 
Hipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - EnfermeriaHipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - Enfermeria
 
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACIONPreeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
Preeclampsia - Tema 2023 - ACTUALIZACION
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
 
hipertension en embarazo
hipertension en embarazohipertension en embarazo
hipertension en embarazo
 
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptxestatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
 
Hipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazoHipertensión en el embarazo
Hipertensión en el embarazo
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.
 
Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y Eclampsia
 
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptxTrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
 
Dra. Martell 2.pdf
Dra. Martell 2.pdfDra. Martell 2.pdf
Dra. Martell 2.pdf
 
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptxTRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS.pptx
 
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
Hipertensión en el embarazo (Actualidad).
 
TRANS-EMBARAZO EN GESTANTES Y COMPL.pptx
TRANS-EMBARAZO EN GESTANTES Y COMPL.pptxTRANS-EMBARAZO EN GESTANTES Y COMPL.pptx
TRANS-EMBARAZO EN GESTANTES Y COMPL.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Trastornos hipertensivos del Embarazo 1 (wecompress.com).pptx

  • 1. *
  • 2. *
  • 3. *
  • 4. *
  • 6. TA sistólica ≥140 mm Hg y/ o TA diastólica ≥90 mm Hg en embarazo >20 semanas en mujer previamente normotensa. Proteinuria en 24 h < a 300 mg / tirilla reactiva NEGATIVA.
  • 7. Hipertensión Arterial Crónica • TA ≥140/90 mm Hg en embarazo <20 semanas o previa al embarazo y que persiste luego de las 12 semanas post parto. • Proteinuria en tirilla reactiva NEGATIVA. Hipertensión Arterial Crónica +Preeclampsia Sobreañadida • TA ≥140/90 mm Hg antes de 20 semanas de gestación o previa al embarazo. • Proteinuria en tirilla reactiva +/++/+++ pasadas las 20 semanas de gestación. Hipertensión Arterial Crónica de alto riesgo en el Embarazo Hipertensión arterial crónica que cursa con: • Tensión arterial sistólica ≥160 mmHg y diastólica >110 mm Hg antes de las 20 semanas. • Edad materna: >40 años. • Duración de la hipertensión: >15 años. • Diabetes mellitus con complicaciones. • Enfermedad renal (por cualquier causa). • Miocardiopatía. • Coartación de la aorta. • Colagenopatía. • Antecedentes de accidente cerebro vascular. • Antecedente de insuficiencia cardíaca congestiva.
  • 8. preeclampsia TA sistólica ≥140 mm Hg y/o TA diastólica ≥90 mm Hg en embarazo ≥20 semanas en mujer previamente normotensa. Tirilla reactiva positiva ≥1+, Proteinuria en 24 h ≥ a 300 mg, Índice proteinuria/creatinuria: ≥ 0.26mg/mg o ≥ 0.30mmol/mg . Síntomas vasomotores aún con TA normal y proteinuria negativa, o alteración de exámenes de laboratorio.
  • 9. TA sistólica ≥140 y < 160 mm Hg y/o. TA diastólica ≥90 y <110 mm Hg en embarazo >20 semanas. Proteinuria en tirilla reactiva positiva +. Proteinuria en 24 horas POSITIVA mayor a 300mg, índice proteinuria/creatinuria: ≥ 0.26mg/mg o ≥ 0.30 mmol/mg Ausencia de signos, síntomas y exámenes de laboratorio que indiquen severidad.
  • 10. *TA sistólica ≥160 mm Hg y/o *TA diastólica: ≥110 mm Hg en embarazo >20 semanas. *Proteinuria >300 mg en 24 horas o Proteinuria en tirilla reactiva +, + +, +++, índice proteinuria/creatinuria ≥ 0.26mg/mg o ≥ 0.30mmol/mg.. *Presencia de uno de los siguientes signos, síntomas y exámenes de laboratorio: *Vasomotores: cefalea, tinnitus, acúfenos, dolor en epigastrio e hipocondrio derecho. *Hemólisis. *Plaquetas <100000 mm3. *Disfunción hepática con aumento de transaminasas. *Oliguria menor 500 ml en 24 horas (menor a 30ml/hora). *Edema agudo de pulmón. *Insuficiencia renal aguda.
  • 11. TA ≥140/90 mm Hg en embarazo >20 semanas. Proteinuria en tirilla reactiva +/++/+++, Pr. en 24 horas >300 mg, índice proteinuria/creatinuria ≥ 0.26mg/mg o ≥ 0.30mmol/mg. Convulsiones tónico clónicas y/o coma
  • 12. Síndrome de hellp Criterios: Paciente con preeclampsia - eclampsia H: hemólisis EL: enzimas hepáticas elevadas LP: plaquetas bajas complicación de la preeclampsia con signos de gravedad (PA diastólica >90 mm Hg en embarazo >20 semanas + Proteinuria en 24 h > a 300 mg / tirilla positiva, I Prot/creat positivo).
  • 13. *Anemia hemolítica microangiopática, disfunción hepática y trombocitopenia en paciente con sospecha de preeclampsia. *Frotis sanguíneo: esquistocitos, células rebanadas y en casco, reflejo de eritrocitos dañados *DHL, *Trombocitopenia es el principal y más temprano trastorno de la coagulación.
  • 14. *Disfunción hepática (TGO-TGP-DHL) *BI ligeramente aumentada *Disfunción renal en diverso grado
  • 15. HELLP Clase I: 1. Plaquetas: < 50000/mm3 anemia hemolítica microangiopática 2. alteración de enzimas hepáticas TGO, TGP o ambas: >70 UI/L 3. LDH: >600 UI/L A) Clasificación de Martín o de Mississippi: - Completo. - Incompleto- B) Clasificación de Tennessee:
  • 16. Plaquetas: 50000 y menor de 100000 plaquetas/mm3 LDH: >600 UI/L. TGO, TGP o ambas: >70 UI/L HELLP CLASE II
  • 17. • Plaquetas: 100.000 y <150.000 plaquetas/ mm3 • LDH: >600 UI/L. • TGO, TGP o ambas: >40 UI/L. SINDROME DE HELLP CLASE III
  • 18. Anamnesis Embarazo > de 20 semanas. Antecedentes de trastornos hipertensivos gestacionales en embarazos previo o hipertensión arterial crónica. Convulsiones tónico clónicas o coma. Asintomática o sintomática: cefalea, tinnitus, acúfenos, dolor en epigastrio, dolor en epigastrio, hipocondrio derecho, náusea, vómito, ictericia. Factores de riesgo: Primer embarazo ≥10 años de diferencia desde el último parto. Edad ≥40años. IMC ≥25 Historia familiar de preeclampsia (madre o hermana) Condiciones patológicas subyacentes: Hipertensión, enfermedad renal o diabetes preexistente, presencia de Anticuerpos antifosfolipídicos. Examen Físico TA diastólica >90 mm Hg en dos tomas separadas por 15 minutos, intervalo menor si parto o gravedad. Reflejos osteotendinosos positivos: escala de 0 a 5. Edema de miembros inferiores no es un signo diagnóstico de preeclampsia, puede estar o no presente; el 70% de las embarazadas sin patología lo presentan
  • 19. Evaluación Materna 1- Hematológica: hematocrito, hemoglobina, recuento plaquetario, grupo y factor, TP, TTP, HIV 2-Evaluación de la función renal: creatinina, urea, ácido úrico, EMO, Urocultivo, proteinuria en tirilla reactiva, si es positiva solicite proteinuria en 24 horas. 3-Evaluación hepática: transaminasas (TGO, TGP> 40UI/L) bilirrubinas >1.1 a expensas de la B:I,deshidrogenasa láctica (LDH: >600 U/L). 4- Evaluación metabólica : Glucosa. 5-Ecografía hepática en sospecha de hematoma subcapsular. 6- Electrocardiograma , ecocardiograma, clearance de creatinina en hipertensió n crónica.
  • 20.
  • 21.  En arteria umbilical (AU): Indice de resistencia (IR) y pulsatilidad (IP) aumentados. Ausencia o inversión de diástole.  En arteria cerebral media (ACM) disminución de índice de resistencia y pulsatilidad.  Relación IR ACM / IR AU < 1.  Monitoreo fetal electrónico no tranquilizador o patológico
  • 22. PROTOCOLO DE MANEJO DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES. Revisar manejo desde que paciente llega a Emergencia.
  • 23. *2. Realice evaluación clínica y obstétrica por médico de mayor experiencia en obstetricia (no interno rotativo) que incluya cada 30 minutos: *tensión arterial. *frecuencia cardiaca. *frecuencia respiratoria. *temperatura. *reflejos osteotendinosos (escala de 0 a 5). *estimación de la edad gestacional. *frecuencia cardiaca fetal por cualquier método. *actividad uterina para ubicación en la etapa de la labor de parto. 1. Realice o complete la Historia clínica perinatal y el Carné Perinatal
  • 24. Si proteinuria en tirilla es POSITIVA sospeche en: PREECLAMPSIA – ECLAMPSIA. SINDROME DE HELLP. HIPERTENSION CRONICA MÁS PREECLAMPSIA SOBREAÑADIDA. Indique reposo relativo NPO si se encuentra eclampsia, Síndrome de HELLP o decisión de finalizar el embarazo. Dieta normosódica hiperproteica, en caso de manejo expectante. Control de signos vitales mínimo cada 30 minutos que incluya: tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura y reflejos osteotendinosos (escala de 0 a 5), FCF (por cualquier método) y actividad uterina (mientras no se produzca el parto).
  • 25. *
  • 26.
  • 27. 􀁶 nifedipina de liberación osmótica 30, 60, 90 mg/día; o 􀁶 nifedipina de acción rápida 10 – 20 mg VO c/8h. --Si dispone de ecografía verifique la edad gestacional e ILA, en busca de signos de restricción de crecimiento fetal.
  • 28. FINALIZACION DEL EMBARAZO 34. Finalizar el embarazo con consentimiento informado, en las primeras 24 horas, independientemente de la edad gestacional, por parto o cesárea, , si se sospecha compromiso materno:  TA diastólica =o> 110 mm Hg o TA sistólica =o>160 mm Hg mantenidas a pesar de tratamiento hasta por 6 horas.  Oliguria menor a 30 cc/h (diuresis menor a 1cc/Kg/h)  Proteinuria en 24 horas >3 gr. ó +++/++++ en tirilla reactiva. Finalizar el embarazo con consentimiento informado, en las primeras 12 horas, independientemente de la edad gestacional, por parto o cesárea, , si se sospecha compromiso materno:  Convulsiones (eclampsia)  Síndrome de HELLP agravado por:  Plaquetopenia <50.000 / mm3  LDH: > 1400 UI/L  TGO: > 150 UI/L  TGP: > 100 UI/ L  Acido Úrico: > 7,8 mg/dl  Creatinina: > 1 mg/dl Finalizar el embarazo inmediatamente con consentimiento informado, independientemente de la edad gestacional, por parto o cesárea, , si se sospecha compromiso materno y del bienestar fetal (ver capítulo):  Oligohidramnios ILA <4.  Monitoreo fetal electrónico no tranquilizador o patológico.  Perfil biofísico de 4/10 o menos en dos ocasiones con intervalo 4 horas.  En arteria umbilical: Indice de resistencia y pulsatilidad aumentados. Ausencia o inversión de diástole.  En arteria cerebral media disminución de índice de resistencia y pulsatilidad.  Relación IR arteria cerebral media / IR arteria umbilical < 1.
  • 29. 35. Terminación de embarazo por cesárea: Se indicará cesárea con incisión media infraumbilical a través de la cual se debe visualizar (no palpar o explorar) un eventual hematoma subcapsular hepático, sólo en los siguientes casos:  Embarazo < 32 semanas y Bishop < 6.  Síndrome de HELLP con signos de gravedad.  Coagulación intravascular diseminada. Si plaquetas < 100. 000 mm3 se contraindica la anestesia peridural.
  • 30. 37. SI EMBARAZO >34 SEMANAS:  Terminación del embarazo según criterio obstétrico por parto o cesárea:  Bishop < 6 = Maduración cervical.  Bishop > 6 y actividad uterina < 3/10 = CONDUCCION.  Bishop > 6 y actividad uterina > 3/10 = EVOLUCION ESPONTANEA. 38. SI EMBARAZO <34 SEMANAS Y:  LA CONDICION DE TA ES ESTABLE.  SIN CRISIS HIPERTENSIVAS.  SIN SIGNOS DE COMPROMISO MATERNO O FETAL.  TOCOLISIS  si embarazo < 34,6 semanas.  NIFEDIPINA: 10mg VO cada 20mit por 3 dosis, luego 20mg cada 6 h, hasta completar maduración pulmonar fetal, o:  INDOMETACINA (sólo en < 32 semanas) 100 mg vía rectal cada 8 horas hasta completar maduración pulmonar fetal.  MADURACIÓN PULMONAR FETAL  Si embarazo >24 y <34,6 semanas con:  Betametasona 12 mg IM y a las 24 horas (total 2 dosis).  Dexametasona 6 mg IM y cada 12 horas (total 4 dosis). 39. Si el embarazo se va a prolongar por más de 48 horas se debe realizar manejo de líquidos por vía IV cristaloides (Lactato ringer, solución salina 0.9%), control de signos vitales estrictos y exámenes seriados cada 24 horas para determinar parámetros de gravedad que indiquen terminación del embarazo de inmediato.
  • 31. *Anticiparse y hacer el diagnóstico • En sus fases tempranas puede mostrar solo incrementos leves de TGO, TGP, LDH, trombocitopenia leve • Afecta más a menudo a multípara añosa • Signos de morbilidad: náusea, vómito y dolor epigástrico • LDH > 1400 UI/L, TGO > 150UI/L, TGP > 100UI/L, ácido úrico > 7.8 mg/dl
  • 32. * *Valoración del estado fetal *Prueba sin estrés o sin estrés con EVA, prueba de estrés con contracciones, perfil biofísico *34 semanas o +, y HELLP I nacimiento *Entre 24 a 34,6 semanas, uso de corticoides *Betametasona: 12 mg IM stat, repetir igual dosis a las 24 horas (total 2 dosis).
  • 33. *Corticoides *Mejora cifra de plaquetas *Resolución más rápida del Hellp *Aumento del gasto urinario *disminución de presión arterial media *disminución de LDH y transaminasas
  • 34. *Tratamiento Las mujeres reciben sulfato de magnesio como profilaxis de Eclampsia. Corticoesteroides *se utilizan cuando el recuento de plaquetas por debajo de 50 000/mm3. *Dexametasona 10mg IV c/12 h, 2 dosis; luego 5mg IV cada 12h por 2 dosis.
  • 35. *Tratamiento definitivo es la interrupción del embarazo Objetivo parto o la cesárea dentro de las 24 a 48 horas de diagnosticado
  • 36. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL * Hipertensión crónica. * Hipertensión secundaria a otras etiologías. * Hígado graso agudo del embarazo. * Colestasis intrahepática. * Hepatitis viral. * Cirrosis.
  • 37. Mantenerse atento a las Complicaciones de los trastornos hipertensivos del embarazo en especial el Síndrome de HELLP : - Hematoma subcapsular hepático. -Ruptura hepática. -Coagulación intravascular diseminada. -Hemorragia cerebral. -Falla renal. -Edema agudo de pulmón. -Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. -Hemorragia posparto. -RCIU, prematuros. -Oligohidramnios.
  • 38. Aún con un diagnóstico precoz y la instauración adecuada de tratamiento en los trastornos hipertensivos en el embarazo, no esta garantizado un curso normal ni daños en el descendiente
  • 39.
  • 40. QUE LES SEA DE UTILIDAD.