SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
U.N.E.F.M
Área: Ciencias De La Salud.
Hospital Rafael Rangel
Bocono-Edo- Trujillo.
Especialista:
Dra. Ninoska Machado
Bachiller:
Anarbelys Azuaje.
1. La tensión arterial (TA) es
de 140/90 mm de Hg
2. Existe aumento de la presión
sistólica de 30 mm de Hg o más,
y de 15 mm de Hg o más de la
tensión diastólica sobre niveles
previamente conocidos.
3. Tensión arterial
media = 105 o más:
4. Cuando la TA (tensión
arterial) es 160/110 mm de
Hg
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Relacionados al sistema
Inmunitario
Etiopatogenia:
Asociados a la gestación
Factores Hereditarios
Factores Maternos
patogenia:
1-
Implantacion
Placentaria
Inadecuada
2-Produccion
de Factores
Citotoxicos.
3-Disfunción
Endotelial y
Alteración
Plaquetaria
Vasoespasmo
generalizado.
Fisiopatología:
“La enfermedad de las Teorías”
Factores Inmunitarios y
Hereditarios
Factores Maternos y-o
Relacionados a la
Gestación.
Ac.
Úrico
Permeabilidad.
Tono Vascular.
Microcirculacion.
Edema
Cefalea
Fosfénos
Convulsión
Epigastralgia
Dolor en HD
Ruptura
Hepática
HELLP
Liberación de tromboplastina
(microcoágulos y
vasoconstricción)
Compromiso de la circulación
útero placentaria
Microinfartos
en SNC
Daño Renal
(Endotelosis)
Pérdida de
proteínas
en orina
Disminución
de
la presión
coloidosmótica
Infarto
Hepático
Trombosis
Intravascular
Destrucción
de
Plaquetas
Anemia
Microangiop
ática
(Hemólisis).
Distensión
de la
capsula
Elevación de
transamina
sas
Eclampsia
Insuficiencia
Edema
Insuficiencia
CID
HELLP
Hematoma
DPP
RCIU
Complicaciones
Clasificación de Los Estados Hipertensivos
Durante el Embarazo
1. Preeclampsia y eclampsia:
a) Preeclampsia:
- Leve.
-Grave.
b) Eclampsia.
2. Hipertensión arterial
crónica, sea cual fuere la
causa.
3. Hipertensión arterial
crónica con pre-eclampsia o
eclampsia sobreañadida.
4. Hipertensión
transitoria o tardía.
Clasificación según la O.M.S
1 Hipertensión Crónica.
2- Preeclampsia- Eclampsia
3- Preeclampsia-Sobre agregada a HTA Crónica
4- Hipertensión de la gestación.(Inducida por el embarazo)
Clasificación Según el Protocolo venezolano del M.P.P.S
a. Preeclampsia leve
b. Preeclampsia grave
c. Eclampsia
a. Preeclampsia leve
b. Preeclampsia grave
c. Eclampsia
a. H.T.A. Transitoria.
b. H.T.A. Crónica.
1- Hipertensión Crónica
• Según su origen
– primaria o
esencial
– Secundaria
• Según su grado
– leve
– Severa
• Según el riesgo
– alto riesgo
– bajo riesgo
CLINICA
• Tension arterial
•Peso corporal
•Grado de edema
•Presencia de Sx vasculo
espasmodico
GABINETE
• US obstetrico de 1er
nivel
• ECG basal
CONDUCTA
• ↓ act. Física
• ↓ Na dieta, tabaco y
cafeína
• Laxantes suaves
• Registro
domiciliario de TA
• Terapia
antihipertensiva
MEDICAMENTOS
• Alfametildopa
desde 250 mg hasta
1g C/6 hrs
• No repuesta
• Hidralazina de 30 a
100 mg C/ 6 hr VO
• Nifedipina 10 a 20
mg C/8 hr VO (HT
severa)
VALORACION
Bajo o alto
riesgo
1-Hipertensión Crónica
CONSULTA
DE 1ª VEZ
MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN CRÓNICA
SEVERA
SIN COMPROMISO
ÓRGANO BLANCO
CON COMPROMISO
ÓRGANO BLANCO
SIN COMPROMISO
ÓRGANO BLANCO
CON COMPROMISO
ÓRGANO BLANCO
SIN TTO PREVIO CON TTO PREVIO
NO DAR TTO NO DAR TTO O
DISMINUIR DOSIS
DAR TTO
PARA MANTENER
PAS 140 Y PAD 90
DAR TTO
PARA MANTENER
PAS 140-150 Y PAD 90-100
DAR TTO
PARA MANTENER
PAS 140 Y PAD 90
LEVE
NOTA: Si en hipertensas leves sin compromiso en órgano blanco, la PAS
excede los valores de 150 a 160 o la PAD excede los valores de 105 a 110, iniciar
Tto de no recibirlo o aumentar la dosis de estar recibiéndolo.
TTO AGUDO DOSIS DOSIS
HIPERTENSIÓN SEVERA INICIO MÁXIMA
HIDRALAZINA 5-10 mg EV c/20min´ 30 mg
LABETALOL 20-40 mg EV c/10-15´ 220 mg
NIFEDIPINO 10-20 mg VO c/30´ 50 mg
TTO MANTENIMIENTO
METILDOPA 250 mg 2v/día 4 g/día
LABETALOL 100 mg 2v/día 2400 mg/día
NIFEDIPINO 10 mg 2v/día 120 mg/día
NOTA:
• Si no se logra con la máxima dosis el efecto, se debe probar con otro fármaco.
• El labetalol no se debe administrar a pacientes con asma o falla cardiaca.
Se desarrolla después de la 20 SDG
PE TA
sistólica
mmHg
TA
diastólica
mmHg
Proteinuria Otros
Leve ≥ 140 ≥ 90 ≥ 300 mg
≥ 30 mg/dl
(++)
No se evidencia compromiso
multisistémico o de vasoespasmo
persistente
Severa ≥ 160 ≥ 110 ≥ 2 g Oliguria: diuresis < 400 ml/24 hrs
Creatinina sérica > a 1,2 mg/dl
Trastornos cerebrales severos
persistentes o alteraciones visuales
Edema Agudo de Pulmón
Dolor epigástrico o CS derecho
de abdomen
Disfunción hepática(TGO ≥ 70/UI
Trombocitopenia (< 100.000
mm3)
C I D
RCIU
PAM ≥126 mmHg
PAM ≥105 mmHg
IMC >26 (Peso/Talla2)
Criterios Diagnósticos De La Preeclampsia
Manifestaciones Clínicas:
1 Control Prenatal
3-Ecografia
5-Pruebas de Bienestar Fetal
2-Laboratorios
4-Ecografia Doppler
6-amniocentesis
Conducta Ante Una Pre Eclampsia Leve.
Conducta Ante Una Pre Eclampsia Leve.
1 Ingreso: No Es
necesario
3-Proteinuria Cualitativa-
24hrs. Y en orina de 24hrs (1 o
2 veces a la semana)
4-TTO.
Esteroides para Maduración
Pulmonar Fetal.
Reposo??
Tto Hipotensor?
2-Control de TA-
12hrs
3-Analítica Bi-semanales
Atenolol e IECA
Conducta Ante Una Pre Eclampsia Severa.
1-Ingreso
Hospitalario
4-Sonda
Control de peso-
Dia
5-Ecografía
7-Fluidoterapia
ante parto
5-Valoración y control
de Sintomatología
2-Control de TA
5min
Cada 30 min.
3-Estudios
Analíticos
6-Monitoreo fetal
Maduración
pulmonar
Monitorización
Central
Control posterior?
Esteroides de
Maduración
Pulmonar
Protección
Gástrica
Prevención de las
Convulsiones
Terapia Antihipertensiva.
Conducta expectante Vs. Interrupción.
Parto Vs. Cesárea.
Trastornos digestivos.
Signos prodrómicos
Trastornos nerviosos.
Oliguria.
Anuria.
Edema generalizado.
Elevación brusca de la TA.
Trastornos sensoriales visuales
Maternas
 Síndrome de Hellp.
 Hemorragia
obstétrica.
 Coagulación
intravascular
diseminada.
 Evento cerebral
vascular.
 Insuficiencia renal
aguda.
 Edema pulmonar
agudo.
 Estado de coma.
FETALES
 Nacimiento prematuro
 CIUR
 Oligohidramnios.
1-Ingreso
Inmediato
3-Administrar
O2 a razón de
6l-min
2-Canalizacion
de Vena.
4-Mantenimiento
de la vía permeable
6- Estudio central
5-Muestra
de Sangre
5-Despues de
estabilización
neurológica
TTO Ultra Agresivo
Esquema Zuspan 4g IV
(mantenimiento 1-2 g IV/hora )
Esquema Sibai 6g IV
(mantenimiento 2-3 g IV/hora)
Efecto máximo: IV, <10 min.
Duración: IV, 30 min.
Esquema IM de Pritchard:
Impregnación: 4g IV en 3-5
minutos + 10g IM
Mantenimiento: 5 g IM c/4hrs (en
concentración al 50%)
Esquema Zuspan modificado:
Impregnación: 4g diluidos en
250ml de gluc5%
en 20 minutos
Mantenimiento: 1-2g IV/hr en
infusión IV continua
Intoxicación.
H HEMOLISIS.
EL ELEVACION DE ENZIMAS HEPATICAS:
LP PLAQUETAS BAJAS: menor a 100,000 x mm3
criterios de Sibai:
Anemia hemolítica
microangiopatica:
Esquistocitos en sangre
periférica
Ausencia de haptoglobina en
plasma
Bilirrubina Total > 1.2 mg/dL
DHL > 600 U/L
Enzimas hepaticas elevadas
TGO > 70 U/L
TGP > 45 U/L
DHL >600 U/L
Trombopenia
Plaquetas < 100,000 mm3
Completo Todos
Incompleto 2 o
más
TIPO III.
Cuenta Plaquetaria entre
100,000 y 150,000 mm3
TIPO I.
Cuenta Plaquetaria
↓ 50,000 mm3
TIPO II.
Cuenta Plaquetaria
entre 50,000 y
100,000 mm3
Clasificación
Está formalmente indicado el protocolo de tratamiento ultra agresivo, que consiste en
la interrupción expedita del embarazo, en un periodo no mayor a 12 horas,
independientemente de la edad de gestación
Transfusión o Concentrado globular.
Dexametasona posparto: dosis continua de 10 mg vía intravenosa cada 12 horas hasta
corroborar una tendencia de aumento progresivo del recuento. En ese momento se
debe indicar una dosis final de 5 mg vía intravenosa cada 12 horas por dos dosis
Dexametasona:
16grs STAT.
8gr día x 3dosis.
Metil
Prednisolona
:1gr ev al dia
x 3 dosis.
Betametasona:
12mg IM cada
24hrs x 2dosis.
Hidrocortisona:1grs STAT
500mg cada 12 hrs 2
días.
3- Preeclampsia-Sobre agregada a HTA Crónica
Él diagnóstico se da en:
Mujeres hipertensas crónicas sin proteinuria antes de
las 20 semanas de gestación, cuando se halla una
proteinuria en 24 horas ≥ 0,3 g.
Donde existe:
 Una rápida elevación de la proteinuria
 Rápido incremento de la presión sanguínea (PAS
≥180mmHg o PAD ≥110mmHg).
 Plaquetopenia <100,000/mm3.
 Incremento a niveles anormales de alanino
aminotransferasa o aspartato aminotransferasa.
 S. Hellp
4- Hipertensión de la gestación.
Transitoria Crónica
1. Gestante de 26 semanas de amenorrea que
presenta, desde hace 5 días, malestar general,
astenia, náuseas, cefalea, edemas y ligero
dolor en hipocondrio derecho. En los
laboratorios practicados presenta: Hb 8g/dl,
bilirrubina 1.4 mg/dl, LDH 670 UI/L, AST 182
UI/L, plaquetas 80 mil/mm3. Lo más probable
es que se trate de un embarazo complicado
con:
Caso Clínico 1
Fuente: Manual CTO Medicina y Cirugía, Pág 663. 7ma Edición
1) Embolismo de líquido amniótico
2) Muerte fetal con paso de sustancias
tromboplásticas a la circulación
materna.
3) Desprendimiento prematuro de placenta
superior al 50%.
4) Preeclampsia severa.
5) Isoinmunización eritrocitaria con
transfusión feto-materna.
Caso Clínico
Fuente: Manual CTO Medicina y Cirugía, Pág 663. 7ma Edición
2. Se hospitaliza a una gestante de 35 semanas de
gestación por presentar presión arterial de
165/100 mmHg en repetidas tomas, edema
progresivo y proteinuria significativa. Se instaura
el tratamiento con hidralacina y sulfato de
magnesio. Seis horas después, la paciente refiere
cefalea intensa, epigastralgia y fotofobia. Se
objetiva oliguria, presión arterial de 180/120
mmHg, aumento del edema, feto con
presentación cefálica con cervix formado y
cerrado . La monitorización fetal no estresante
presenta una línea de base de 140 lpm, ritmo
silente, ausencia de aceleraciones de la frecuencia
cardiaca fetal y desaceleraciones tardías con cada
contracción.
Caso Clínico 2
Fuente: Manual CTO Medicina y Cirugía, Pág 663. 7ma Edición
Caso Clínico 2
Fuente: Manual CTO Medicina y Cirugía, Pág 663. 7ma Edición
1) Realizar un perfil biofísico fetal.
2) Aumentar las dosis de antihipertensivos y
anticonvulsivantes hasta controlar el cuadro y
realizar una inducción del parto.
3) Determinar madurez pulmonar fetal mediante
estudio de líquido amniotico.
4) Finalizar la gestación mediante cesárea.
5) Aplicar tratamiento con nitritos y diacepam,
manteniendo conducta expectante si cede la
hipertensión.
Caso Clínico 2
Fuente: Manual CTO Medicina y Cirugía, Pág 663. 7ma Edición
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
Cecilia Soto Abad
 
Fisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La PreeclampsiaFisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La PreeclampsiaCe Pp
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaMILO Scorpio
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
Samanta Tapia
 
Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaSandra Gallaga
 
Tratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoTratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoHospital Guadix
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
SOSTelemedicina UCV
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
hpao
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 

La actualidad más candente (20)

HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
 
Fisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La PreeclampsiaFisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La Preeclampsia
 
Eclampsia
EclampsiaEclampsia
Eclampsia
 
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsiaDiagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
Diagnóstico y manejo de la preeclampsia eclampsia
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 
Preeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y EclampsiaPreeclampsia Y Eclampsia
Preeclampsia Y Eclampsia
 
Tratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del AbortoTratamiento médico del Aborto
Tratamiento médico del Aborto
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellpSindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
Hipertensión arterial crónica con y sin preeclampsia sobreañadida. Dr. Jesús ...
 
hipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazohipertension arterial en el embarazo
hipertension arterial en el embarazo
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 

Similar a Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA

PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
LinLin359948
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxi
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxiEnfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxi
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxiPharmed Solutions Institute
 
Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaAndreina Gonzalez
 
preeclampsia-y-eclampsia.ppt
preeclampsia-y-eclampsia.pptpreeclampsia-y-eclampsia.ppt
preeclampsia-y-eclampsia.ppt
CLAUDIMIRANDREDOSSAN
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazoMarce Patricia
 
Enfermedad trofoblastica
Enfermedad trofoblastica Enfermedad trofoblastica
Enfermedad trofoblastica
karla jazmin escalante mera
 
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYCHipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Hipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - EnfermeriaHipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - Enfermeria
JINM PALMA
 
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01
da_niela
 
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).fxbersanz
 
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
adrian_scg
 
Obstetricia clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazo
Obstetricia   clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazoObstetricia   clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazo
Obstetricia clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazoKYOSNIPER
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazoEnfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
Marcela Aragon
 
hipertension en embarazo
hipertension en embarazohipertension en embarazo
hipertension en embarazo
Luis Diaz
 
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptxestatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
KerlinMarbellaSaaved
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
REBECA CORPUS
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
HRU
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 1 (wecompress.com).pptx
Trastornos hipertensivos del Embarazo 1 (wecompress.com).pptxTrastornos hipertensivos del Embarazo 1 (wecompress.com).pptx
Trastornos hipertensivos del Embarazo 1 (wecompress.com).pptx
davidcampoverde19
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
yolivero0306
 

Similar a Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA (20)

PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxi
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxiEnfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxi
Enfermedad hipertensiva del embarazo curso enarm cmn siglo xxi
 
Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidica
 
preeclampsia-y-eclampsia.ppt
preeclampsia-y-eclampsia.pptpreeclampsia-y-eclampsia.ppt
preeclampsia-y-eclampsia.ppt
 
Trastorno hipertensivo del embarazo
Trastorno  hipertensivo del embarazoTrastorno  hipertensivo del embarazo
Trastorno hipertensivo del embarazo
 
Enfermedad trofoblastica
Enfermedad trofoblastica Enfermedad trofoblastica
Enfermedad trofoblastica
 
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYCHipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
Hipertensión en el embarazo Leidy tavarez B. r1 de MFYC
 
Hipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - EnfermeriaHipertension del embarazo - Enfermeria
Hipertension del embarazo - Enfermeria
 
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01
Sindromehipertensivogestacional 140707140557-phpapp01
 
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
 
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
 
Pre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsiaPre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsia
 
Obstetricia clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazo
Obstetricia   clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazoObstetricia   clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazo
Obstetricia clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazo
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazoEnfermedad hipertensiva en el embarazo
Enfermedad hipertensiva en el embarazo
 
hipertension en embarazo
hipertension en embarazohipertension en embarazo
hipertension en embarazo
 
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptxestatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoyaEnfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
Enfermedad hipertensiva en el embarazo manzanillo montoya
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 1 (wecompress.com).pptx
Trastornos hipertensivos del Embarazo 1 (wecompress.com).pptxTrastornos hipertensivos del Embarazo 1 (wecompress.com).pptx
Trastornos hipertensivos del Embarazo 1 (wecompress.com).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Más de Anarbelys Azuaje Gonzalez

Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptxElectromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
virus reemrgentes
virus reemrgentesvirus reemrgentes
virus reemrgentes
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIASemiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Sondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIASondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIAFracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Anatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombroAnatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombro
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas. Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Ictericiay sepsis Pediatria
Ictericiay sepsis  PediatriaIctericiay sepsis  Pediatria
Ictericiay sepsis Pediatria
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 

Más de Anarbelys Azuaje Gonzalez (20)

Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptxElectromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
Electromiografia musculos mas frecentemnte explorados..pptx
 
virus reemrgentes
virus reemrgentesvirus reemrgentes
virus reemrgentes
 
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIASemiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
Semiologia toracolumbar TRAUMATOLOGIA
 
Sondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIASondas. CIRUGIA
Sondas. CIRUGIA
 
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIAFracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
Fracturas de tobillo TRAUMATOLOGIA
 
Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera Anatomia y semiologia de cadera
Anatomia y semiologia de cadera
 
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
Crecimiento y desarrollo Dr douglas olivero.
 
Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.Liquidos y electrolitos.
Liquidos y electrolitos.
 
Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.Apendicitis. CIRUGIA.
Apendicitis. CIRUGIA.
 
Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.
 
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
Modificaciones metabólicas y endocrinas en el embarazo .
 
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIAVigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
Vigilancia fetal intraparto monitorizacion fetal OBSTETRICIA
 
Anatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombroAnatomia y semiologia de hombro
Anatomia y semiologia de hombro
 
Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas. Edades quirurgicas pediatricas.
Edades quirurgicas pediatricas.
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
 
Ictericiay sepsis Pediatria
Ictericiay sepsis  PediatriaIctericiay sepsis  Pediatria
Ictericiay sepsis Pediatria
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario. Infecciones del Tracto Urinario.
Infecciones del Tracto Urinario.
 
Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.Hemorragia digestiva superior.
Hemorragia digestiva superior.
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA

  • 1. Trastornos Hipertensivos del Embarazo U.N.E.F.M Área: Ciencias De La Salud. Hospital Rafael Rangel Bocono-Edo- Trujillo. Especialista: Dra. Ninoska Machado Bachiller: Anarbelys Azuaje.
  • 2. 1. La tensión arterial (TA) es de 140/90 mm de Hg 2. Existe aumento de la presión sistólica de 30 mm de Hg o más, y de 15 mm de Hg o más de la tensión diastólica sobre niveles previamente conocidos. 3. Tensión arterial media = 105 o más: 4. Cuando la TA (tensión arterial) es 160/110 mm de Hg Trastornos Hipertensivos del Embarazo
  • 3. Relacionados al sistema Inmunitario Etiopatogenia: Asociados a la gestación Factores Hereditarios Factores Maternos
  • 6. Factores Inmunitarios y Hereditarios Factores Maternos y-o Relacionados a la Gestación. Ac. Úrico Permeabilidad. Tono Vascular. Microcirculacion.
  • 7. Edema Cefalea Fosfénos Convulsión Epigastralgia Dolor en HD Ruptura Hepática HELLP Liberación de tromboplastina (microcoágulos y vasoconstricción) Compromiso de la circulación útero placentaria Microinfartos en SNC Daño Renal (Endotelosis) Pérdida de proteínas en orina Disminución de la presión coloidosmótica Infarto Hepático Trombosis Intravascular Destrucción de Plaquetas Anemia Microangiop ática (Hemólisis). Distensión de la capsula Elevación de transamina sas
  • 9. Clasificación de Los Estados Hipertensivos Durante el Embarazo
  • 10. 1. Preeclampsia y eclampsia: a) Preeclampsia: - Leve. -Grave. b) Eclampsia. 2. Hipertensión arterial crónica, sea cual fuere la causa. 3. Hipertensión arterial crónica con pre-eclampsia o eclampsia sobreañadida. 4. Hipertensión transitoria o tardía. Clasificación según la O.M.S
  • 11. 1 Hipertensión Crónica. 2- Preeclampsia- Eclampsia 3- Preeclampsia-Sobre agregada a HTA Crónica 4- Hipertensión de la gestación.(Inducida por el embarazo) Clasificación Según el Protocolo venezolano del M.P.P.S a. Preeclampsia leve b. Preeclampsia grave c. Eclampsia a. Preeclampsia leve b. Preeclampsia grave c. Eclampsia a. H.T.A. Transitoria. b. H.T.A. Crónica.
  • 12. 1- Hipertensión Crónica • Según su origen – primaria o esencial – Secundaria • Según su grado – leve – Severa • Según el riesgo – alto riesgo – bajo riesgo
  • 13. CLINICA • Tension arterial •Peso corporal •Grado de edema •Presencia de Sx vasculo espasmodico GABINETE • US obstetrico de 1er nivel • ECG basal CONDUCTA • ↓ act. Física • ↓ Na dieta, tabaco y cafeína • Laxantes suaves • Registro domiciliario de TA • Terapia antihipertensiva MEDICAMENTOS • Alfametildopa desde 250 mg hasta 1g C/6 hrs • No repuesta • Hidralazina de 30 a 100 mg C/ 6 hr VO • Nifedipina 10 a 20 mg C/8 hr VO (HT severa) VALORACION Bajo o alto riesgo 1-Hipertensión Crónica CONSULTA DE 1ª VEZ
  • 14. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN CRÓNICA SEVERA SIN COMPROMISO ÓRGANO BLANCO CON COMPROMISO ÓRGANO BLANCO SIN COMPROMISO ÓRGANO BLANCO CON COMPROMISO ÓRGANO BLANCO SIN TTO PREVIO CON TTO PREVIO NO DAR TTO NO DAR TTO O DISMINUIR DOSIS DAR TTO PARA MANTENER PAS 140 Y PAD 90 DAR TTO PARA MANTENER PAS 140-150 Y PAD 90-100 DAR TTO PARA MANTENER PAS 140 Y PAD 90 LEVE NOTA: Si en hipertensas leves sin compromiso en órgano blanco, la PAS excede los valores de 150 a 160 o la PAD excede los valores de 105 a 110, iniciar Tto de no recibirlo o aumentar la dosis de estar recibiéndolo.
  • 15. TTO AGUDO DOSIS DOSIS HIPERTENSIÓN SEVERA INICIO MÁXIMA HIDRALAZINA 5-10 mg EV c/20min´ 30 mg LABETALOL 20-40 mg EV c/10-15´ 220 mg NIFEDIPINO 10-20 mg VO c/30´ 50 mg TTO MANTENIMIENTO METILDOPA 250 mg 2v/día 4 g/día LABETALOL 100 mg 2v/día 2400 mg/día NIFEDIPINO 10 mg 2v/día 120 mg/día NOTA: • Si no se logra con la máxima dosis el efecto, se debe probar con otro fármaco. • El labetalol no se debe administrar a pacientes con asma o falla cardiaca.
  • 16.
  • 17. Se desarrolla después de la 20 SDG
  • 18. PE TA sistólica mmHg TA diastólica mmHg Proteinuria Otros Leve ≥ 140 ≥ 90 ≥ 300 mg ≥ 30 mg/dl (++) No se evidencia compromiso multisistémico o de vasoespasmo persistente Severa ≥ 160 ≥ 110 ≥ 2 g Oliguria: diuresis < 400 ml/24 hrs Creatinina sérica > a 1,2 mg/dl Trastornos cerebrales severos persistentes o alteraciones visuales Edema Agudo de Pulmón Dolor epigástrico o CS derecho de abdomen Disfunción hepática(TGO ≥ 70/UI Trombocitopenia (< 100.000 mm3) C I D RCIU PAM ≥126 mmHg PAM ≥105 mmHg IMC >26 (Peso/Talla2) Criterios Diagnósticos De La Preeclampsia
  • 20. 1 Control Prenatal 3-Ecografia 5-Pruebas de Bienestar Fetal 2-Laboratorios 4-Ecografia Doppler 6-amniocentesis Conducta Ante Una Pre Eclampsia Leve.
  • 21. Conducta Ante Una Pre Eclampsia Leve. 1 Ingreso: No Es necesario 3-Proteinuria Cualitativa- 24hrs. Y en orina de 24hrs (1 o 2 veces a la semana) 4-TTO. Esteroides para Maduración Pulmonar Fetal. Reposo?? Tto Hipotensor? 2-Control de TA- 12hrs 3-Analítica Bi-semanales Atenolol e IECA
  • 22. Conducta Ante Una Pre Eclampsia Severa. 1-Ingreso Hospitalario 4-Sonda Control de peso- Dia 5-Ecografía 7-Fluidoterapia ante parto 5-Valoración y control de Sintomatología 2-Control de TA 5min Cada 30 min. 3-Estudios Analíticos 6-Monitoreo fetal Maduración pulmonar Monitorización Central Control posterior?
  • 24. Conducta expectante Vs. Interrupción.
  • 26. Trastornos digestivos. Signos prodrómicos Trastornos nerviosos. Oliguria. Anuria. Edema generalizado. Elevación brusca de la TA. Trastornos sensoriales visuales
  • 27. Maternas  Síndrome de Hellp.  Hemorragia obstétrica.  Coagulación intravascular diseminada.  Evento cerebral vascular.  Insuficiencia renal aguda.  Edema pulmonar agudo.  Estado de coma. FETALES  Nacimiento prematuro  CIUR  Oligohidramnios.
  • 28. 1-Ingreso Inmediato 3-Administrar O2 a razón de 6l-min 2-Canalizacion de Vena. 4-Mantenimiento de la vía permeable 6- Estudio central 5-Muestra de Sangre 5-Despues de estabilización neurológica TTO Ultra Agresivo
  • 29. Esquema Zuspan 4g IV (mantenimiento 1-2 g IV/hora ) Esquema Sibai 6g IV (mantenimiento 2-3 g IV/hora) Efecto máximo: IV, <10 min. Duración: IV, 30 min. Esquema IM de Pritchard: Impregnación: 4g IV en 3-5 minutos + 10g IM Mantenimiento: 5 g IM c/4hrs (en concentración al 50%) Esquema Zuspan modificado: Impregnación: 4g diluidos en 250ml de gluc5% en 20 minutos Mantenimiento: 1-2g IV/hr en infusión IV continua Intoxicación.
  • 30.
  • 31. H HEMOLISIS. EL ELEVACION DE ENZIMAS HEPATICAS: LP PLAQUETAS BAJAS: menor a 100,000 x mm3 criterios de Sibai: Anemia hemolítica microangiopatica: Esquistocitos en sangre periférica Ausencia de haptoglobina en plasma Bilirrubina Total > 1.2 mg/dL DHL > 600 U/L Enzimas hepaticas elevadas TGO > 70 U/L TGP > 45 U/L DHL >600 U/L Trombopenia Plaquetas < 100,000 mm3 Completo Todos Incompleto 2 o más
  • 32. TIPO III. Cuenta Plaquetaria entre 100,000 y 150,000 mm3 TIPO I. Cuenta Plaquetaria ↓ 50,000 mm3 TIPO II. Cuenta Plaquetaria entre 50,000 y 100,000 mm3 Clasificación
  • 33.
  • 34. Está formalmente indicado el protocolo de tratamiento ultra agresivo, que consiste en la interrupción expedita del embarazo, en un periodo no mayor a 12 horas, independientemente de la edad de gestación Transfusión o Concentrado globular. Dexametasona posparto: dosis continua de 10 mg vía intravenosa cada 12 horas hasta corroborar una tendencia de aumento progresivo del recuento. En ese momento se debe indicar una dosis final de 5 mg vía intravenosa cada 12 horas por dos dosis
  • 35. Dexametasona: 16grs STAT. 8gr día x 3dosis. Metil Prednisolona :1gr ev al dia x 3 dosis. Betametasona: 12mg IM cada 24hrs x 2dosis. Hidrocortisona:1grs STAT 500mg cada 12 hrs 2 días.
  • 36. 3- Preeclampsia-Sobre agregada a HTA Crónica Él diagnóstico se da en: Mujeres hipertensas crónicas sin proteinuria antes de las 20 semanas de gestación, cuando se halla una proteinuria en 24 horas ≥ 0,3 g. Donde existe:  Una rápida elevación de la proteinuria  Rápido incremento de la presión sanguínea (PAS ≥180mmHg o PAD ≥110mmHg).  Plaquetopenia <100,000/mm3.  Incremento a niveles anormales de alanino aminotransferasa o aspartato aminotransferasa.  S. Hellp
  • 37. 4- Hipertensión de la gestación. Transitoria Crónica
  • 38. 1. Gestante de 26 semanas de amenorrea que presenta, desde hace 5 días, malestar general, astenia, náuseas, cefalea, edemas y ligero dolor en hipocondrio derecho. En los laboratorios practicados presenta: Hb 8g/dl, bilirrubina 1.4 mg/dl, LDH 670 UI/L, AST 182 UI/L, plaquetas 80 mil/mm3. Lo más probable es que se trate de un embarazo complicado con: Caso Clínico 1 Fuente: Manual CTO Medicina y Cirugía, Pág 663. 7ma Edición
  • 39. 1) Embolismo de líquido amniótico 2) Muerte fetal con paso de sustancias tromboplásticas a la circulación materna. 3) Desprendimiento prematuro de placenta superior al 50%. 4) Preeclampsia severa. 5) Isoinmunización eritrocitaria con transfusión feto-materna. Caso Clínico Fuente: Manual CTO Medicina y Cirugía, Pág 663. 7ma Edición
  • 40. 2. Se hospitaliza a una gestante de 35 semanas de gestación por presentar presión arterial de 165/100 mmHg en repetidas tomas, edema progresivo y proteinuria significativa. Se instaura el tratamiento con hidralacina y sulfato de magnesio. Seis horas después, la paciente refiere cefalea intensa, epigastralgia y fotofobia. Se objetiva oliguria, presión arterial de 180/120 mmHg, aumento del edema, feto con presentación cefálica con cervix formado y cerrado . La monitorización fetal no estresante presenta una línea de base de 140 lpm, ritmo silente, ausencia de aceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal y desaceleraciones tardías con cada contracción. Caso Clínico 2 Fuente: Manual CTO Medicina y Cirugía, Pág 663. 7ma Edición
  • 41. Caso Clínico 2 Fuente: Manual CTO Medicina y Cirugía, Pág 663. 7ma Edición
  • 42. 1) Realizar un perfil biofísico fetal. 2) Aumentar las dosis de antihipertensivos y anticonvulsivantes hasta controlar el cuadro y realizar una inducción del parto. 3) Determinar madurez pulmonar fetal mediante estudio de líquido amniotico. 4) Finalizar la gestación mediante cesárea. 5) Aplicar tratamiento con nitritos y diacepam, manteniendo conducta expectante si cede la hipertensión. Caso Clínico 2 Fuente: Manual CTO Medicina y Cirugía, Pág 663. 7ma Edición