SlideShare una empresa de Scribd logo
LUIS JAVIER DIAZ S.
Condición con mayor repercusión en Salud
Materna, según la OMS, 1 de las primeras causa de
muerte perinatal, la frecuencia es del 15 al 20%
cuando hay factores de riesgo asociados.
HTA En Embarazo:
Definiciones:
 Prehipertensión: Cifras tensionales entre 120 y 139 de sistólica 80
y 89 de diastólica
 Hipertensión arterial en embarazo: P/A sistólica > O = 140 mmHg
o una P/A diastólica > o = a 90 mmHg
 Preeclampsia: Embarazada + HTA > la semana 20 de gestación
y 1 o más de los siguientes hallazgos:
o proteinuria, insuficiencia renal, enfermedad hepática,
alteraciones neurológicas, alteraciones hematológicas o
alteraciones fetoplacentarias.
 Eclampsia: preclampsia + convulsiones tónico-clónicas.
aparece antes, durante o en las primeras 48 horas posteriores al
parto. puede presentarse amaurosis súbita
 Hipertensión crónica: Antes de la gestación o
Semana 20 del embarazo o que persista después de
la semana 12 posparto, se asocia con restricción
del crecimiento intrauterino y aumento de la
mortalidad perinatal.
 Hipertensión crónica más preeclampsia
sobreagregada: Es preeclampsia-eclampsia en una
mujer con hipertensión crónica preexistente
 Hipertensión gestacional: es la HTA luego de la
semana 20, sin desorden multisistémico de la
preeclampsia. Es usualmente benigna; pero puede
progresa a preeclampsia hasta en el 25% de los
casos.
 Síndrome HELLP: (Hemolisis, enzimas hepáticas
aumentadas y plaquetas bajas), Se manifestarse
con complicaciones severas como falla hepática,
coagulopatía y falla orgánica múltiple
Criterios DX para el síndrome HELLP
 Plaquetas <150.000/mm3 //AST y/o ALT >70 UI
LDH >600 UI/L
Fisiopatología Preeclampsia
 Desconocida.
 estudios demostraron la
producción placentaria excesiva
de antagonistas de tanto el
factor de crecimiento epitelial
vascular (VEGF) y factor de
crecimiento transformante β
(TGF-beta). 
 Estos antagonistas de VEGF y TGF-
β alteran la función glomerular
renal endotelial y que resulta en
edema, hipertensión y
proteinuria.  Las células
endoteliales glomerulares están
hinchados y invaden la luz
vascular. 
PRECLAMPSIA
FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO:
Nuliparidad
embarazo múltiple
antecedentes de hipertensión crónica
diabetes mellitus gestacional
edad materna ≥ 35 años
malformación fetal
la madre que no vive con el padre del infante.
Índice de masa corporal > previo al embarazo (IMC).
IMC antes del embarazo > 29,0).
¡Se debe evaluar riesgo biopsicosocial!
Signos y Síntomas
1. Edema (Manifestado por ganancia
ponderal y parcialmente relacionado a la
retención de Na)
2. Incremento en las cifras
tensionales
3. Proteinuria
4. Cambios en la vascularidad
retiniana
5. Alteraciones neurológicas: cefalea
severa con hiperreflexia acompañada de
clonus o alteraciones visuales persistentes
(escotomas, visión borrosa, fotofobia,
amaurosis súbita o fosfenos) o alteraciones
en el estado de conciencia
6. Otros signos (Ascitis, Derrame
Pleural, Insuficiencia
Cardiaca congestiva,
Distensión Capsular Hepática.
Dx preeclampsia:
 Toda embarazada con HTA después de
semana 20 de gestación y uno o más de los
siguientes hallazgos
 Proteinuria > o = a 300 mg en orina de 24 horas,
o mayor de 30 mg/dL
 Insuficiencia renal: creatinina plasmática mayor
de 1,01 mg/dL u oliguria: gastos urinarios
menores a 0,5 mL/kg/h por 6 horas.
 Enfermedad hepática: aumento de las
transaminasas, epigastralgia severa o dolor en
hipocondrio derecho. Las transaminasas
anormales serían: SGOT (AST) > 70U/L y/o SGPT
(ALT) > 70 U/L.
 Alteraciones fetoplacentarias: restricción del
crecimiento fetal, óbito fetal y abrupcio de
placenta.
 Alteraciones hematológicas,
• Trombocitopenia: recuentos plaquetarios menores de 100.000 ×
ml (técnica manual).
• Coagulación intravascular diseminada: elevaciones mayores
de 2 segundos con respecto a los patrones de control en los
tiempos de coagulación (TP y TPT),
• aumento en los niveles dímero D o productos de degradación
de la fibrina (PDF).
• Hemólisis: bilirrubinas mayores de 1,2 mg/dL a expensas de la
bilirrubina indirecta o deshidrogenasa láctica >600 U/L.
Preeclampsia
Leve
• TA 140/90 (30-15mmHg)
• PAM >106 mmHg
• Proteinuria de 300 mg por litro o más, pero
menor de 2 gramos, o su equivalente en
una tira reactiva.
• Proteinuría grs/24hrs
• Edema extremidades o cara leve
• Ausencia de síntomas de vasoespasmo
Severa
• TA 160/110mmHg
• PAM >126mmHg
• Proteinuria > de 3-5 grs/24hrs ó ++ a ++++ en
labstix
• Edema Generalizado
• Incremento de la Creatinina Sérica > 1.2 mg
• Oliguria < 500ml/24 hrs
• Alteraciones visuales o cerebrales
• Dolor epigástrico
• Elevación de enzimas hepáticas
• Trombocitopenia (<100 mil)
• Hemorragias retinianas, exudado o papiledema.
• Edema pulmonar
Manejo preeclampsia
 Primer nivel (baja complejidad)
1) iniciarse proceso de remisión a un nivel de mayor complejidad.
1. Hospitalizar.
2. Nada por vía oral.
3. Líquidos endovenosos: infusión de líquidos de acuerdo con el
gasto urinario y estabilidad hemodinámica.
4. Iniciar esquema de sulfato de magnesio profiláctico en todas las
pacientes, 4 g IV en 30 minutos , y luego continuar a 1 g IV hora
hasta 24 horas, con motorización permanente de gasto urinario,
frecuencia respiratoria y reflejos musculotendinosos
5. Maduración pulmonar fetal entre las semanas 24 y 34.
Betametasona 12 mg IM cada 24 horas dos dosis.
6. Sonda vesical a cistoflo.
7. Solicitar laboratorios y pruebas de bienestar fetal (disponibles).
8. Control estricto de líquidos administrados-líquidos eliminados y
de signos vitales horario durante la administración de sulfato de
magnesio.
9. Antihipertensivos indicados si las cifras tensionales son ≥150/100
 Nifedipino: 10 mg vía oral; si no se controla la
hipertensión arterial, repetir a los 30 minutos. Si luego
de una hora de manejo inicial encuentra cifras
tensionales, ≥160/110 . inicie el primer bolo de
Labetalol de 20 mg IV (administrar en 2 minutos). Si
pasados 20 minutos más no se ha conseguido la
remisión a un nivel de mayor complejidad y no se ha
alcanzado el objetivo terapéutico, aplique un nuevo
bolo de 20 mg de labetalol
Tratamiento:
MANEJO EXPECTANTE
control cada 72 horas de
cuadro hemático,
transaminasas, creatinina,
perfil biofísico completo y
Doppler .
Alteración de las pruebas
solicitar: bilirrubinas, LDH,
frotis de sangre periférico y
tiempos de coagulación.
Se recomienda iniciar
profilaxis antiembólica con
heparina de bajo peso
molecular o heparina no
fraccionada
Terminación del embarazo en
pacientes con preeclampsia
Indicaciones:
Pacientes con preeclampsia severa y con embarazo no viable,
menor de 24 semanas.
Pacientes con preeclampsia sin severidad y embarazo de 36-37
semanas.
Entre las semanas 24 y 35 aplicar manejo expectante y
desembarazar, si tiene compromiso progresivo de uno o varios órganos
que no respondan al manejo específico después de 24 horas.
Estado fetal no satisfactorio.
Eclampsia: preclampsia+convulsiones
tónico-clónicas.
PROTECCION A ORGANO
BLANCO
 SULFATO DE MAGNESIO
 FENITOINA(DFH)
 DIAZEPAM
 DEXAMETASONA
 DIURETICO
SULFATO DE MAGNESIO
+ Esquema de PRITCHARD
+ Esquema de ZUSPAN
+ Esquema de SIBAL
+ Esquema de ZUSPAN MODIFICADO
PROTECCION A ORGANO
BLANCO
Tratamiento:
Manejo de las convulsiones
o Se colocarse a la paciente en decúbito lateral, evitar
mordedura lingual como la aspiración de secreciones
y administrar oxígeno. Debe recordarse que durante
el estado postictal el compromiso fetal es muy
importante por el período transitorio de apnea
materna.
o El feto debe ser reanimado, preferiblemente, in utero.
o El momento ideal para terminar el embarazo es
posterior a la recuperación del estado de conciencia
materno y a la estabilización de las cifras de tensión
arterial.
o Si hay compromiso neurológico persistente y
progresivo, administrar coadyuvante de un segundo
anticonvulsivante como difenilhidantoína.
o En estatus convulsivo eclámptico la paciente debe
ser manejada en UCI
Manejo pos convulsión
1. Valoración materna (cada hora)
2. Hoja neurológica escala de Glasgow
3. Tensión arterial
4. Frecuencia respiratoria
5. Reflejos (patelar)
6. Control estricto de líquidos administrados y eliminados.
7. Realizar TAC inicialmente y resonancia nuclear magnética para
descartar trombosis de senos subdurales, accidentes
cerebrovasculares, isquémicos o hemorrágicos, o edema
cerebral
8. Pacientes con preeclampsia-eclampsia reservar mínimo 2
unidades de sangre total o glóbulos rojos empaquetados y
derivados sanguíneos
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
 HEMORRAGIA CEREBRAL
 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
 SINDROME DE HELLP
 RUPTURA HEPATICA
 COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA.
Síndrome de HELLP
Sibai (1990) la define como la presencia de:
 Hemolisis,
 Elevación de Enzimas Hepáticas,
 Baja cuenta plaquetaria
En pacientes con enfermedad hipertensiva.
H. . . . Hemolysis
EL. . . Elevated Liver Enzimes
LP. . . Low Plateletes
Síndrome de HELLP
 Su diagnostico se realiza demostrando:
1. Hemolisis
2. Incremento de la DHL (>600U/l)
3. Incremento de la TGO o AST
(>70u/l)
4. Trombocitopenia <150.000 plaq/mm.
5. Presencia de Esquistocitos
6. Incremento de la Bilirrubina
Indirecta (>1.2mg/dl)
Clasificación del Síndrome
de HELLP
 Sibai los clasifica en base a la cuenta
plaquetaria en 4 tipos:
Tipo I.- Plaquetas menor de 50
mil cel/mm3
Tipo II.- Plaquetas entre 50 y
100 mil cel/mm3
Tipo III.- Plaquetas entre 100 y
150 mil cel/mm3
Tipo IV.- Cuando el síndrome
aparece en el Puerperio.
Síntomas:
 Dolor en epigastrio o en
hipocondrio derecho
 − Náusea y vómito
 − Malestar general
 − Cefalea
 − Lívido reticularis
 − Taquicardia
Manejo síndrome HELLP:
 Valoración y estabilización
materna.
 Reposo absoluto.
 Expansión del volumen
plasmático: usar soluciones
cristaloides.
 Tratar la hipertensión.
 Profilaxis de convulsiones
Esquema Magpie.
 Solicitar ecografía o TAC
abdominal si se sospecha
hematoma subcapsular
hepático.
 Control completo de
paraclínicos cada 24 horas.
 Se recomienda la transfusión
de plaquetas antes del
parto vaginal o cesárea
cuando el recuento es
menor de 20.000
 Desembarazar luego de
estabilizada la paciente.
 no importar la edad
gestacional.
 Sospechar la presencia de
una coagulopatía
descompensada con
síndrome HELLP +
manifestaciones
hemorragíparas.
 Adm: plasma fresco.
TRATAMIENTO
DECISION
 RESPUESTA AL MANEJO MEDICO
1. Reexpander el volumen circulante (30%)
2. Abatir las resistencias vasculares
3. Proteger órgano blanco
 REPERCUSION MATERNA
 REPERCUSION FETAL
Manejo antihipertensivo en el
puerperio
 Mujeres con Tto. antihipertensivo en el período
posnatal, evitar el tratamiento con diuréticos si
están lactando.
 Se sugieren como primera línea
de tratamiento los siguientes
fármacos vasodilatadores:
 Labetalol. Nifedipino, Enalapril .
Captopril, Atenolol, Metoprolol
 Se recomienda evaluar por lo
menos una vez al día el bienestar
del recién nacido, por los dos
primeros días luego del
nacimiento, por el riesgo de
hipoglucemia e hipotensión
Prevención:Prevención:
 1. La suplementación de calcio se
recomiendan 1.200 mg al día. Es
muy útil para las adolescentes
menores de 16 años.
 2. Dosis de ácido acetilsalicílico
(ASA) (1-2 mg/kg día) cuando si hay
con alto riesgo de preeclampsia
con:
 HTA crónica, síndrome de
anticuerpos antifosfolípidos y
antecedente de preeclampsia de
aparición temprana (embarazo
menor de 34 semanas). Primer
trimestre o preconcepcional y
suspender en la semana 34.
 formular ASA, 100 mg vía oral
diarios, a partir de la semana 12 de
gestación y hasta el día del parto.
 Antecedente de trastorno hipertensivo
del embarazo en embarazos previos.
 Enfermedad renal crónica.
 Enfermedad autoinmune como lupus
eritematoso sistémico o síndrome
antifosfolípido.
 Diabetes tipo 1 o tipo 2.
 Hipertensión crónica.
 Formular ASA, 100 mg v.o dia,luego de
la semana 12 de gestación y
hasta el parto: a las mujeres con 2 o más
factores de riesgo moderado
para preeclampsia:
 Primer embarazo
 Edad de 40 años o más
 Intervalo intergenésico > de 10 años
 IMC > o a 35 kg/m² en la primera visita
 Antecedentes familiares de
preeclampsia
 Embarazo múltiple
BIBLIOGRAFIA
 Harrison`s medicine internal cap. 8
 Obstetrics & Gynecology (current) cap.12 y 26
 Guia de transtorno hipertensivo del embarazo SDS bogota
hipertension en embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension Final
Hipertension FinalHipertension Final
Hipertension Finalblancaguaman
 
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-EclampsiaPreeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-Eclampsia
Master Posada
 
Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.
N Núñez
 
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazoTratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Eduardo Alvarado
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
Teresa Sanchez
 
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
Samanta Tapia
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Yuriy Kurnat
 
Carrera de medicina hipertension
Carrera de medicina hipertensionCarrera de medicina hipertension
Carrera de medicina hipertension
Flávia Monteiro
 
Hipertension inducida por el embarazo..
Hipertension inducida por el embarazo..Hipertension inducida por el embarazo..
Hipertension inducida por el embarazo..
Rita Maneiro
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
Mariana Paulina Escalona León
 
Toxeminas en el embarazo
Toxeminas en el embarazo Toxeminas en el embarazo
Toxeminas en el embarazo
Elizabeth Guzman
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo
Trastorno Hipertensivo del EmbarazoTrastorno Hipertensivo del Embarazo
Trastorno Hipertensivo del Embarazo
Hugo Rivera
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
David Espinoza Colonia
 
Hta Y Embarazo Sem
Hta Y Embarazo SemHta Y Embarazo Sem
Hta Y Embarazo SemSusan Ly
 
hipertencion en el embarazo
hipertencion en el embarazohipertencion en el embarazo
hipertencion en el embarazoootfa
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP

La actualidad más candente (20)

Hipertension Final
Hipertension FinalHipertension Final
Hipertension Final
 
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-EclampsiaPreeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-Eclampsia
 
Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.Hipertensión gestacional embarazo.
Hipertensión gestacional embarazo.
 
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazoTratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
Tratamiento de la enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Estados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazoEstados hipertensivos en el embarazo
Estados hipertensivos en el embarazo
 
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del EmbarazoTrastornos Hipertensivos del Embarazo
Trastornos Hipertensivos del Embarazo
 
Estados hipertensivos del embarazo 2015 1
Estados hipertensivos del embarazo 2015 1Estados hipertensivos del embarazo 2015 1
Estados hipertensivos del embarazo 2015 1
 
Carrera de medicina hipertension
Carrera de medicina hipertensionCarrera de medicina hipertension
Carrera de medicina hipertension
 
Hipertension inducida por el embarazo..
Hipertension inducida por el embarazo..Hipertension inducida por el embarazo..
Hipertension inducida por el embarazo..
 
Hipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazoHipertensión arterial en el embarazo
Hipertensión arterial en el embarazo
 
Toxeminas en el embarazo
Toxeminas en el embarazo Toxeminas en el embarazo
Toxeminas en el embarazo
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo
Trastorno Hipertensivo del EmbarazoTrastorno Hipertensivo del Embarazo
Trastorno Hipertensivo del Embarazo
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Hipertension y embarazo
Hipertension y embarazoHipertension y embarazo
Hipertension y embarazo
 
Hta Y Embarazo Sem
Hta Y Embarazo SemHta Y Embarazo Sem
Hta Y Embarazo Sem
 
hipertencion en el embarazo
hipertencion en el embarazohipertencion en el embarazo
hipertencion en el embarazo
 
Síndrome de HELLP
Síndrome de HELLPSíndrome de HELLP
Síndrome de HELLP
 

Similar a hipertension en embarazo

preeclampsia-y-eclampsia.ppt
preeclampsia-y-eclampsia.pptpreeclampsia-y-eclampsia.ppt
preeclampsia-y-eclampsia.ppt
CLAUDIMIRANDREDOSSAN
 
Hipertension en el embarazo. ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA
Hipertension en el embarazo. ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIAHipertension en el embarazo. ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA
Hipertension en el embarazo. ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA
Khriistian Vassquez
 
Obstetricia clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazo
Obstetricia   clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazoObstetricia   clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazo
Obstetricia clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazoKYOSNIPER
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Hipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el EmbarazoHipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el Embarazo
hpao
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
luddwingmenacho15
 
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
CristhianLazaro2
 
Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaAndreina Gonzalez
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
LinLin359948
 
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del EmbarazoEnfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Carlos Cabrera Peralta
 
preeclampsia.pptx
preeclampsia.pptxpreeclampsia.pptx
preeclampsia.pptx
YoaniHernandezdoming
 
Pre eclamsia-eclamsia 3
Pre eclamsia-eclamsia 3Pre eclamsia-eclamsia 3
Pre eclamsia-eclamsia 3gladis110882
 
Toxemia
ToxemiaToxemia
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceTaller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceJanice Huapaya Torres
 
Presentacion clinica gine UACJ
Presentacion clinica gine UACJPresentacion clinica gine UACJ
Presentacion clinica gine UACJ
Cecilia Alejandra Torres Veloz
 
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptxHIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptxTrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
PediaPiso
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 

Similar a hipertension en embarazo (20)

preeclampsia-y-eclampsia.ppt
preeclampsia-y-eclampsia.pptpreeclampsia-y-eclampsia.ppt
preeclampsia-y-eclampsia.ppt
 
Hipertension en el embarazo. ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA
Hipertension en el embarazo. ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIAHipertension en el embarazo. ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA
Hipertension en el embarazo. ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA
 
Obstetricia clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazo
Obstetricia   clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazoObstetricia   clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazo
Obstetricia clasificación de las micro angiopatias tromboticas en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
 
Hipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el EmbarazoHipertension Inducida por el Embarazo
Hipertension Inducida por el Embarazo
 
T O X E M I A
T O X E M I AT O X E M I A
T O X E M I A
 
Enfermedad hipertensiva del_embarazo
Enfermedad hipertensiva del_embarazoEnfermedad hipertensiva del_embarazo
Enfermedad hipertensiva del_embarazo
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBAARAZO.ppt SAN IGNACIO DE VELASCO
 
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptxEMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
EMERGENCIAS OBSTÉTRICAS-GRUPO F.pptx
 
Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidica
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
 
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del EmbarazoEnfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
 
preeclampsia.pptx
preeclampsia.pptxpreeclampsia.pptx
preeclampsia.pptx
 
Pre eclamsia-eclamsia 3
Pre eclamsia-eclamsia 3Pre eclamsia-eclamsia 3
Pre eclamsia-eclamsia 3
 
Toxemia
ToxemiaToxemia
Toxemia
 
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janiceTaller trastornos hipertensivos del embarazo janice
Taller trastornos hipertensivos del embarazo janice
 
Presentacion clinica gine UACJ
Presentacion clinica gine UACJPresentacion clinica gine UACJ
Presentacion clinica gine UACJ
 
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptxHIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO generalidades.pptx
 
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptxTrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
TrastornosHipertensivosdel EmbarazoMPSS.pptx
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

hipertension en embarazo

  • 2. Condición con mayor repercusión en Salud Materna, según la OMS, 1 de las primeras causa de muerte perinatal, la frecuencia es del 15 al 20% cuando hay factores de riesgo asociados. HTA En Embarazo:
  • 3. Definiciones:  Prehipertensión: Cifras tensionales entre 120 y 139 de sistólica 80 y 89 de diastólica  Hipertensión arterial en embarazo: P/A sistólica > O = 140 mmHg o una P/A diastólica > o = a 90 mmHg  Preeclampsia: Embarazada + HTA > la semana 20 de gestación y 1 o más de los siguientes hallazgos: o proteinuria, insuficiencia renal, enfermedad hepática, alteraciones neurológicas, alteraciones hematológicas o alteraciones fetoplacentarias.  Eclampsia: preclampsia + convulsiones tónico-clónicas. aparece antes, durante o en las primeras 48 horas posteriores al parto. puede presentarse amaurosis súbita
  • 4.  Hipertensión crónica: Antes de la gestación o Semana 20 del embarazo o que persista después de la semana 12 posparto, se asocia con restricción del crecimiento intrauterino y aumento de la mortalidad perinatal.  Hipertensión crónica más preeclampsia sobreagregada: Es preeclampsia-eclampsia en una mujer con hipertensión crónica preexistente  Hipertensión gestacional: es la HTA luego de la semana 20, sin desorden multisistémico de la preeclampsia. Es usualmente benigna; pero puede progresa a preeclampsia hasta en el 25% de los casos.  Síndrome HELLP: (Hemolisis, enzimas hepáticas aumentadas y plaquetas bajas), Se manifestarse con complicaciones severas como falla hepática, coagulopatía y falla orgánica múltiple Criterios DX para el síndrome HELLP  Plaquetas <150.000/mm3 //AST y/o ALT >70 UI LDH >600 UI/L
  • 5.
  • 6. Fisiopatología Preeclampsia  Desconocida.  estudios demostraron la producción placentaria excesiva de antagonistas de tanto el factor de crecimiento epitelial vascular (VEGF) y factor de crecimiento transformante β (TGF-beta).   Estos antagonistas de VEGF y TGF- β alteran la función glomerular renal endotelial y que resulta en edema, hipertensión y proteinuria.  Las células endoteliales glomerulares están hinchados y invaden la luz vascular. 
  • 7.
  • 8. PRECLAMPSIA FACTORES DE RIESGO:FACTORES DE RIESGO: Nuliparidad embarazo múltiple antecedentes de hipertensión crónica diabetes mellitus gestacional edad materna ≥ 35 años malformación fetal la madre que no vive con el padre del infante. Índice de masa corporal > previo al embarazo (IMC). IMC antes del embarazo > 29,0). ¡Se debe evaluar riesgo biopsicosocial!
  • 9. Signos y Síntomas 1. Edema (Manifestado por ganancia ponderal y parcialmente relacionado a la retención de Na) 2. Incremento en las cifras tensionales 3. Proteinuria 4. Cambios en la vascularidad retiniana 5. Alteraciones neurológicas: cefalea severa con hiperreflexia acompañada de clonus o alteraciones visuales persistentes (escotomas, visión borrosa, fotofobia, amaurosis súbita o fosfenos) o alteraciones en el estado de conciencia 6. Otros signos (Ascitis, Derrame Pleural, Insuficiencia Cardiaca congestiva, Distensión Capsular Hepática.
  • 10. Dx preeclampsia:  Toda embarazada con HTA después de semana 20 de gestación y uno o más de los siguientes hallazgos  Proteinuria > o = a 300 mg en orina de 24 horas, o mayor de 30 mg/dL  Insuficiencia renal: creatinina plasmática mayor de 1,01 mg/dL u oliguria: gastos urinarios menores a 0,5 mL/kg/h por 6 horas.  Enfermedad hepática: aumento de las transaminasas, epigastralgia severa o dolor en hipocondrio derecho. Las transaminasas anormales serían: SGOT (AST) > 70U/L y/o SGPT (ALT) > 70 U/L.  Alteraciones fetoplacentarias: restricción del crecimiento fetal, óbito fetal y abrupcio de placenta.
  • 11.  Alteraciones hematológicas, • Trombocitopenia: recuentos plaquetarios menores de 100.000 × ml (técnica manual). • Coagulación intravascular diseminada: elevaciones mayores de 2 segundos con respecto a los patrones de control en los tiempos de coagulación (TP y TPT), • aumento en los niveles dímero D o productos de degradación de la fibrina (PDF). • Hemólisis: bilirrubinas mayores de 1,2 mg/dL a expensas de la bilirrubina indirecta o deshidrogenasa láctica >600 U/L.
  • 12. Preeclampsia Leve • TA 140/90 (30-15mmHg) • PAM >106 mmHg • Proteinuria de 300 mg por litro o más, pero menor de 2 gramos, o su equivalente en una tira reactiva. • Proteinuría grs/24hrs • Edema extremidades o cara leve • Ausencia de síntomas de vasoespasmo Severa • TA 160/110mmHg • PAM >126mmHg • Proteinuria > de 3-5 grs/24hrs ó ++ a ++++ en labstix • Edema Generalizado • Incremento de la Creatinina Sérica > 1.2 mg • Oliguria < 500ml/24 hrs • Alteraciones visuales o cerebrales • Dolor epigástrico • Elevación de enzimas hepáticas • Trombocitopenia (<100 mil) • Hemorragias retinianas, exudado o papiledema. • Edema pulmonar
  • 13. Manejo preeclampsia  Primer nivel (baja complejidad) 1) iniciarse proceso de remisión a un nivel de mayor complejidad. 1. Hospitalizar. 2. Nada por vía oral. 3. Líquidos endovenosos: infusión de líquidos de acuerdo con el gasto urinario y estabilidad hemodinámica. 4. Iniciar esquema de sulfato de magnesio profiláctico en todas las pacientes, 4 g IV en 30 minutos , y luego continuar a 1 g IV hora hasta 24 horas, con motorización permanente de gasto urinario, frecuencia respiratoria y reflejos musculotendinosos 5. Maduración pulmonar fetal entre las semanas 24 y 34. Betametasona 12 mg IM cada 24 horas dos dosis. 6. Sonda vesical a cistoflo. 7. Solicitar laboratorios y pruebas de bienestar fetal (disponibles). 8. Control estricto de líquidos administrados-líquidos eliminados y de signos vitales horario durante la administración de sulfato de magnesio. 9. Antihipertensivos indicados si las cifras tensionales son ≥150/100
  • 14.  Nifedipino: 10 mg vía oral; si no se controla la hipertensión arterial, repetir a los 30 minutos. Si luego de una hora de manejo inicial encuentra cifras tensionales, ≥160/110 . inicie el primer bolo de Labetalol de 20 mg IV (administrar en 2 minutos). Si pasados 20 minutos más no se ha conseguido la remisión a un nivel de mayor complejidad y no se ha alcanzado el objetivo terapéutico, aplique un nuevo bolo de 20 mg de labetalol
  • 15.
  • 17. MANEJO EXPECTANTE control cada 72 horas de cuadro hemático, transaminasas, creatinina, perfil biofísico completo y Doppler . Alteración de las pruebas solicitar: bilirrubinas, LDH, frotis de sangre periférico y tiempos de coagulación. Se recomienda iniciar profilaxis antiembólica con heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada
  • 18. Terminación del embarazo en pacientes con preeclampsia Indicaciones: Pacientes con preeclampsia severa y con embarazo no viable, menor de 24 semanas. Pacientes con preeclampsia sin severidad y embarazo de 36-37 semanas. Entre las semanas 24 y 35 aplicar manejo expectante y desembarazar, si tiene compromiso progresivo de uno o varios órganos que no respondan al manejo específico después de 24 horas. Estado fetal no satisfactorio.
  • 19.
  • 20.
  • 22. PROTECCION A ORGANO BLANCO  SULFATO DE MAGNESIO  FENITOINA(DFH)  DIAZEPAM  DEXAMETASONA  DIURETICO
  • 23. SULFATO DE MAGNESIO + Esquema de PRITCHARD + Esquema de ZUSPAN + Esquema de SIBAL + Esquema de ZUSPAN MODIFICADO PROTECCION A ORGANO BLANCO
  • 25. Manejo de las convulsiones o Se colocarse a la paciente en decúbito lateral, evitar mordedura lingual como la aspiración de secreciones y administrar oxígeno. Debe recordarse que durante el estado postictal el compromiso fetal es muy importante por el período transitorio de apnea materna. o El feto debe ser reanimado, preferiblemente, in utero. o El momento ideal para terminar el embarazo es posterior a la recuperación del estado de conciencia materno y a la estabilización de las cifras de tensión arterial. o Si hay compromiso neurológico persistente y progresivo, administrar coadyuvante de un segundo anticonvulsivante como difenilhidantoína. o En estatus convulsivo eclámptico la paciente debe ser manejada en UCI
  • 26. Manejo pos convulsión 1. Valoración materna (cada hora) 2. Hoja neurológica escala de Glasgow 3. Tensión arterial 4. Frecuencia respiratoria 5. Reflejos (patelar) 6. Control estricto de líquidos administrados y eliminados. 7. Realizar TAC inicialmente y resonancia nuclear magnética para descartar trombosis de senos subdurales, accidentes cerebrovasculares, isquémicos o hemorrágicos, o edema cerebral 8. Pacientes con preeclampsia-eclampsia reservar mínimo 2 unidades de sangre total o glóbulos rojos empaquetados y derivados sanguíneos
  • 28. COMPLICACIONES  HEMORRAGIA CEREBRAL  INSUFICIENCIA RENAL AGUDA  SINDROME DE HELLP  RUPTURA HEPATICA  COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA.
  • 29. Síndrome de HELLP Sibai (1990) la define como la presencia de:  Hemolisis,  Elevación de Enzimas Hepáticas,  Baja cuenta plaquetaria En pacientes con enfermedad hipertensiva. H. . . . Hemolysis EL. . . Elevated Liver Enzimes LP. . . Low Plateletes
  • 30. Síndrome de HELLP  Su diagnostico se realiza demostrando: 1. Hemolisis 2. Incremento de la DHL (>600U/l) 3. Incremento de la TGO o AST (>70u/l) 4. Trombocitopenia <150.000 plaq/mm. 5. Presencia de Esquistocitos 6. Incremento de la Bilirrubina Indirecta (>1.2mg/dl)
  • 31. Clasificación del Síndrome de HELLP  Sibai los clasifica en base a la cuenta plaquetaria en 4 tipos: Tipo I.- Plaquetas menor de 50 mil cel/mm3 Tipo II.- Plaquetas entre 50 y 100 mil cel/mm3 Tipo III.- Plaquetas entre 100 y 150 mil cel/mm3 Tipo IV.- Cuando el síndrome aparece en el Puerperio.
  • 32. Síntomas:  Dolor en epigastrio o en hipocondrio derecho  − Náusea y vómito  − Malestar general  − Cefalea  − Lívido reticularis  − Taquicardia
  • 33. Manejo síndrome HELLP:  Valoración y estabilización materna.  Reposo absoluto.  Expansión del volumen plasmático: usar soluciones cristaloides.  Tratar la hipertensión.  Profilaxis de convulsiones Esquema Magpie.  Solicitar ecografía o TAC abdominal si se sospecha hematoma subcapsular hepático.  Control completo de paraclínicos cada 24 horas.  Se recomienda la transfusión de plaquetas antes del parto vaginal o cesárea cuando el recuento es menor de 20.000  Desembarazar luego de estabilizada la paciente.  no importar la edad gestacional.  Sospechar la presencia de una coagulopatía descompensada con síndrome HELLP + manifestaciones hemorragíparas.  Adm: plasma fresco.
  • 34.
  • 36. DECISION  RESPUESTA AL MANEJO MEDICO 1. Reexpander el volumen circulante (30%) 2. Abatir las resistencias vasculares 3. Proteger órgano blanco  REPERCUSION MATERNA  REPERCUSION FETAL
  • 37. Manejo antihipertensivo en el puerperio  Mujeres con Tto. antihipertensivo en el período posnatal, evitar el tratamiento con diuréticos si están lactando.
  • 38.  Se sugieren como primera línea de tratamiento los siguientes fármacos vasodilatadores:  Labetalol. Nifedipino, Enalapril . Captopril, Atenolol, Metoprolol  Se recomienda evaluar por lo menos una vez al día el bienestar del recién nacido, por los dos primeros días luego del nacimiento, por el riesgo de hipoglucemia e hipotensión
  • 39. Prevención:Prevención:  1. La suplementación de calcio se recomiendan 1.200 mg al día. Es muy útil para las adolescentes menores de 16 años.  2. Dosis de ácido acetilsalicílico (ASA) (1-2 mg/kg día) cuando si hay con alto riesgo de preeclampsia con:  HTA crónica, síndrome de anticuerpos antifosfolípidos y antecedente de preeclampsia de aparición temprana (embarazo menor de 34 semanas). Primer trimestre o preconcepcional y suspender en la semana 34.  formular ASA, 100 mg vía oral diarios, a partir de la semana 12 de gestación y hasta el día del parto.  Antecedente de trastorno hipertensivo del embarazo en embarazos previos.  Enfermedad renal crónica.  Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso sistémico o síndrome antifosfolípido.  Diabetes tipo 1 o tipo 2.  Hipertensión crónica.  Formular ASA, 100 mg v.o dia,luego de la semana 12 de gestación y hasta el parto: a las mujeres con 2 o más factores de riesgo moderado para preeclampsia:  Primer embarazo  Edad de 40 años o más  Intervalo intergenésico > de 10 años  IMC > o a 35 kg/m² en la primera visita  Antecedentes familiares de preeclampsia  Embarazo múltiple
  • 40. BIBLIOGRAFIA  Harrison`s medicine internal cap. 8  Obstetrics & Gynecology (current) cap.12 y 26  Guia de transtorno hipertensivo del embarazo SDS bogota